spot_img
Inicio Blog Página 364

EMT y Policía Local montan dispositivos especiales con motivo de la Trobada de Gegants, Challenge Ciclista y el Correfoc

El Parque de la Mar acogerá el próximo 23 de junio la verbena de Sant Joan

La Empresa Municipal de Transportes de Palma desviará temporalmente diversas líneas de autobús el próximo domingo 28 de enero, con motivo de las restricciones de tráfico en el centro de la ciudad por la celebración la XXXIII Challenge Ciclista Mallorca y el Correfoc de Sant Sebastià. La Policía Local, pos su parte, ha dispuesto el cierre de varias calles para regular el tráfico durante la celebración de estos eventos y de la Trobada de Gegants el sábado.

La EMT ha informado que este domingo, desde las 5:00 de la mañana y hasta las 17:30 h, la L1 circulará desviada por Joan Miró en dirección Sindicat con motivo de la Challenge Ciclista. Las líneas A1, L23, L25, L31 y L35 también se desviarán durante aproximadamente 30 minutos a partir de las 10:00 h y volverán a sufrir desvíos a partir de las 13:10 h hasta aproximadamente las 14:30 h.

Por otro lado, los cortes de tráfico con motivo del Correfoc de Sant Sebastià obligarán a desviar las líneas L3, L4, L7 y L20 en ambos sentidos, mientras que la L1 circulará desviada solo en sentido Plaça d’Espanya, a partir de las 12:00 h.

Desde las 14:30, los cortes de tráfico cambian y por tanto, también lo hacen los desvíos, que afectarán a las líneas L1, L3, L4, L7, L20, L25 y L35, en un sentido o ambos. Las líneas L25 y L35 iniciarán su ruta en Plaça d’Espanya y finalizarán en la parada 559 en Eusebi Estada. La línea A1 no llegará a Passeig Mallorca y realizará el cambio de sentido en la Plaça Fortí.

Está previsto que a las 22:00 se reabra el tráfico en las zonas afectadas y se pueda recuperar la circulación por las rutas habituales.

Cortes de tráfico sábado y domingo

Los actos programados a lo largo de este fin de semana han obligado a la Policía Local a preparar unos dispositivos de control para regular el tráfico rodado.

En este sentido, el sábado día 27 debido a la celebración de la ‘XXVI Trobada de Gegants de Palma’, con una plantada de Gegants a las 9:45 horas, a la que le seguirá una recepción de las autoridades, cercavilla y Ball de Gegants en la plaça de la Porta Pintada.

Por este motivo, la Policía Local ha dispuesto que a partir de las 9:00de la mañana se cortará el tráfico rodado por la calle Conqueridor que va desde la plaça Reina hasta la plaça de Cort.

Al día siguiente, domingo día 28, se celebrará la ’XXXIII Challenge Ciclista Mallorca’. Ante este evento deportivo, a partir de las 05:00 horas se procederá a limitar el tráfico del Passeig Marítim desde la Avinguda Argentina, tráfico que volverá a normalizarse a las 14:30 en el Passeig Marítim en dirección a Andratx y a las 17:30 en ambos sentidos.

Este mismo día, por la tarde, se tiene programada la celebración del “Correfoc 2024”, que pone punto y final a las Festes de Sant Sebastià.

La Policía Local ha preparado un dispositivo especial por lo que a partir de las 12:00 horas se restringirá la circulación en la calle Jaume III. Más tarde, a las 15:30 horas el tráfico quedará cortado en la avinguda Argentina hacia el Passeig Mallorca y a esta misma hora se prohibirá la circulación rodada en la avinguda Antoni Maura hacia la plaça de la Reina. A las 22:00 horas se volverá a reabrir el trafico en todas calles afectadas.

La OAC de Santa Eulàlia permanecerá cerrada por obras el 30 de enero

La OAC de Santa Eulàlia permanecerá cerrada por obras el 30 de enero

La Oficina de Atención al Público situada en la plaza Santa Eulàlia, 9 (OAC CORT), permanecerá cerrada el próximo martes 30 de enero por motivo de obras.

Durante toda la jornada, las personas que necesiten realizar cualquier trámite relacionado con este servicio podrán ser atendidas en cualquiera de las oficinas de atención al público que el Ayuntamiento de Palma tiene en funcionamiento en distintos puntos de la ciudad.

El listado completo está disponible en https://www.palma.es/es/oficinas-de-atencion-a-la-ciudadania

La Agencia Espacial Europea da luz verde a la misión espacial LISA, con participación de la UIB

La Agencia Espacial Europea da luz verde a la misión espacial LISA, con participación de la UIB

La Agencia Espacial Europea (ESA) confirmó el jueves, 25 de enero, que la misión espacial LISA ha superado con éxito la fase de estudio y entra de lleno en la fase de implementación para hacer realidad la construcción del primer observatorio espacial de ondas gravitacionales. La previsión es que LISA (Antena Espacial de Interferometría Láser) se ponga en órbita a mediados de la década de 2030.

La misión LISA es posible por la colaboración entre la ESA, que la lidera, las agencias espaciales de sus estados miembros, la NASA y un consorcio científico internacional, el Consorcio LISA, en el que participa la Universidad de las Islas Baleares.

Papel destacado de la UIB

La Universidad de las Islas Baleares tiene un papel destacado en la misión espacial europea LISA. No obstante, la UIB es la tercera institución con más contribución de personal al Consorcio LISA, que tiene más de 1700 miembros en todo el mundo. En total, 20 investigadores del grupo de investigación en Física Gravitacional: teoría y práctica (GRAVITY), que lidera la doctora Alicia Sintes, y dos del grupo de Relatividad y Gravitación (GRG) participan en el consorcio de la misión LISA. Todos los investigadores son también miembros del Instituto de Aplicaciones Computacionales de Código Comunitario (IAC3) de la UIB.

Los investigadores del grupo GRAVITY han asumido responsabilidades destacadas en el marco de la misión LISA. Es el caso de la doctora Anna Heffernan, contratada postdoctoral, que codirige el equipo de trabajo de LISA encargado de coordinar y supervisar el desarrollo de plantillas de forma de onda para el análisis de señales de esta misión. A su vez, la doctora Heffernan es miembro del grupo dedicado a la gestión de la comunicación interna de LISA y el pasado mes de noviembre de 2023 fue nombrada miembro del Consejo Constituyente del Consorcio LISA.

Además, el doctor Sascha Husa, investigador colaborador de la UIB e investigador científico del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), lidera un grupo de trabajo dedicado a la elaboración de modelos de formas de onda de sistemas binarios de agujeros negros para LISA.

La participación de los investigadores de la UIB en la misión LISA se realiza principalmente a través de dos proyectos. El primero es el proyecto «Tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes» (SINCO2022/6719), que ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Fondo MRR) y la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, con fondos Next Generation EU de la Unión Europea (PRTR-C17. I1), a través del programa de I+D+I en el marco del Plan complementario de astrofísica y física de altas energías.

El segundo proyecto es «De LIGO a LISA: Hacia una nueva era de la astronomía de ondas gravitacionales» (GWera) (PRD2018/24), que ha obtenido financiación del Gobierno de las Islas Baleares a través de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación mediante el Fondo para el Impulso del Turismo Sostenible.

Paso adelante hacia el primer observatorio espacial de ondas gravitacionales

La decisión del Comité de Programa Científico de la ESA significa que LISA ha superado una revisión importante con muy buena nota: todo el concepto —desde la definición de la misión global y las operaciones hasta el hardware espacial a construir— ha resistido el escrutinio intenso de los revisores de la ESA. Ahora, el Comité de Programa Científico de la agencia espacial ha confirmado que LISA está bastante madura y que el desarrollo de la misión puede proseguir según lo planteado.

LISA pasará ahora a la fase de implementación, para construir los instrumentos y los tres satélites que seguirán la Tierra en su órbita alrededor del Sol, formando un triángulo equilátero en el espacio. Cada lado del triángulo tendrá 2,5 millones de kilómetros de longitud (más de seis veces la distancia entre la Tierra y la Luna), y las tres naves intercambiarán rayos láser a través de esta distancia.

La ciencia de LISA para explorar un universo invisible

LISA podrá detectar radiación gravitatoria en la ventana aún no explorada entre 0,1 mHz y 1 Hz, unas ondas que no pueden detectar los detectores terrestres. Las ondas en este rango de frecuencia se crean en la colisión y fusión de dos agujeros negros masivos, un millón o más veces más pesados que nuestro Sol, que se esconden en los centros de galaxias lejanas aún en formación. LISA será sensible a estas fusiones a través de la historia del universo y sondeará directamente el origen y el crecimiento de los agujeros negros masivos, aún desconocidos.

Sólo LISA podrá detectar ondas gravitacionales de agujeros negros estelares que giran alrededor de los agujeros negros masivos en los núcleos galácticos, para sondear la geometría del espacio-tiempo y probar la gravedad en sus bases. LISA también detectará un gran número de objetos compactos binarios y múltiples en nuestra galaxia de la Vía Láctea para explicarnos la evolución binaria estelar, y «verá» la galaxia más allá del centro galáctico, incluidos muchos objetos que permanecen invisibles para todos los demás instrumentos astronómicos.

En resumen, LISA complementará el conocimiento sobre el inicio, la evolución y la estructura del universo. Además, el estudio de las ondas gravitacionales tiene un potencial enorme para descubrir aquellas partes del universo que aún no se observan, como las repercusiones gravitacionales del big-bang, las ondas del espacio que surgen de las perturbaciones del plasma primigenio y otros fenómenos aún desconocidos. Trabajando conjuntamente con otros métodos astronómicos y observatorios de ondas gravitacionales en la Tierra, los científicos de LISA contribuirán a los próximos grandes descubrimientos para responder preguntas como «¿Cuáles son las leyes fundamentales del universo?» y «¿Cómo se originó el universo y de qué está hecho?».

El Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral “ampliará su periodo de actuación para 2024”

El Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral “ampliará su periodo de actuación para 2024”

El conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, junto con el director general de Ports i Transport Marítim, Antoni Mercant, han anunciado hoy las novedades de la campaña del Servicio de Prevención y Limpieza Marítima del Litoral para este año. Destaca la ampliación del período activo de navegación de las embarcaciones, que ahora será de mayo a septiembre, un mes más que en años anteriores. El contrato se licitará este viernes 26 de enero, abriendo a concurso la gestión del servicio de limpieza del litoral por un periodo de dos años, prorrogable hasta tres años más. Un criterio importante en la selección de la propuesta ganadora será el compromiso de la entidad con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Durante la presentación celebrada en el Club Nàutic S’Arenal, el conseller Lafuente ha destacado que «a partir de 2024, será PortsIB de les Illes Balears, dependiente de la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua, quien se encargará de la gestión del servicio”, conforme las funciones que le confiere la Ley de Ports de les Illes Balears de colaboración con la adopción de medidas de preservación medioambiental del litoral y el encargo, en este sentido, realizado por el Acuerdo de Consell de Govern del pasado 19 de enero.

Las empresas contratistas deberán proveer las embarcaciones con su tripulación y asumir todos los costes asociados al servicio, incluido el mantenimiento de las embarcaciones y suministros. El servicio se prestará bajo la dirección de la Unitat de Coordinació de Neteja del Litoral (UCNL) dependiente de la Gerència de Ports de les Illes Balears.

Lafuente ha subrayado los objetivos de una campaña que se encargará de mantener limpias las zonas costeras durante los meses más turísticos: «Estas embarcaciones se encargarán principalmente de realizar la recogida de sólidos flotantes y semi sumergidos, además de trabajar en la dispersión de manchas de hidrocarburos y la retirada de medusas y algas. Además, se recogerán datos sobre microplásticos y concentraciones de medusas en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía».

El presupuesto de licitación anual es de 1.465.979,16 € (IVA no incluido), lo que representa una actualización según el IPC del presupuesto de la anterior licitación de 2020 e incrementa la parte proporcional correspondiente a un mes más de servicio.

El director general de Puertos y Transporte Marítimo, Antoni Mercant, ha dado a conocer la flota disponible con la que contará el servicio. «Contaremos con dos tipos de embarcaciones: de Playa (5-6 m de eslora, 6 nudos, capacidad de recogida 1 m³, patrón) y Litoral (9-12 m de eslora, 8 nudos, capacidad de recogida 3.5 m³, patrón + tripulante). En total, dispondremos de 18 embarcaciones tipo playa y 5 tipo litoral en servicio simultaneo», ha señalado.

El periodo de actuación arrancará el 1 de mayo y finalizará el 30 de septiembre, de 08:00 a 15:00 todos los días de la semana para todas las embarcaciones. En situaciones de emergencia se dispondrá de las embarcaciones en cualquier hora del día y se podrán reunir embarcaciones de diversas zonas en la zona afectada. Además, del 1 de octubre al 30 de abril, siempre habrá una embarcación en remolque lista para su desplazamiento a la zona de emergencia.

La distribución de la flota de playa (con 1 embarcación por puerto base) incluye:

  • Mallorca: Palma, Port d’Andratx, Port de Sóller, Port de Pollença, Port d’Alcúdia/ Ca’n Picafort, Cala Rajada, Cala D’Or, Colònia de Sant Jordi.
  • Menorca: Ciutadella, Fornells/ Addaia, Maó, Cala Galdana.
  • Eivissa: Eivissa (2 embarcaciones), Sant Antoni, Santa Eulària.
  • Formentera: La Savina.

La distribución de la flota litoral (con 1 embarcación por puerto base) incluye:

  • Mallorca: Palma, Porto Cristo / Porto Colom.
  • Menorca: Maó.
  • Eivissa: Sant Antoni.
  • Formentera: La Savina.

La Unión Europea declara a las Illes Balears zona libre de lengua azul

La Unión Europea declara a las Illes Balears zona libre de lengua azul

El Comité de Sanidad Animal de la Unión Europea, reunido los días 23 y 24 de enero, a petición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y después de la preparación de un informe completo sobre la crisis sanitaria de la lengua azul, ha declarado a las Illes Balears como zona libre de lengua azul después de confirmar que no se han detectado casos de esta enfermedad en los últimos dos años. Una decisión que, en palabras del conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural se considera «muy positiva». El conseller también ha añadido que «esta declaración demuestra la buena e intensa labor que se ha hecho desde la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el director Fernando Fernández a la cabeza, y también desde el Servicio de Sanidad y Bienestar Animal del Govern en colaboración con el sector y con todos los veterinarios de campo adscritos a las asociaciones de defensa sanitaria ganadera».

Hay que recordar que, en 2021, el Govern balear notificó un total de 277 focos de lengua azul en las Islas: 270 en Mallorca, 1 en Menorca y 6 en Ibiza. Por este motivo, se adoptó un plan de actuación dentro de las Islas, que consistió en la implementación de las medidas de control pertinentes, con programas de vigilancia serológica, clínica y entomológica, así como el control de movimiento de animales de especies susceptibles a las enfermedades desde las zonas restringidas, y un programa de vacunación obligatorio ante diferentes serotipos.

En este sentido, y gracias a las medidas adoptadas y a la vigilancia, dos años después no se han notificado focos en las Islas y, por tal motivo, se cumplen todas las condiciones establecidas en el artículo 66.a) y en el anexo V del Reglamento Delegado 689/2020 de la Comisión Europea para ser considera una zona libre de esta enfermedad. «En el impulso y ejecución del programa de control han tenido un papel muy relevante las asociaciones de defensa sanitaria ganadera. Gracias a su implicación y a los veterinarios de éstas, el programa se ha podido desarrollar de forma mucho más ágil y efectiva», ha explicado el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández.

Al detalle, el gasto anual de la campaña de vacunación de la lengua azul en las Illes Balears es de 190.661,88 euros, a los cuales hay que añadir 315.001,48 euros en concepto de gastos de seguimiento y controles. Esta cuantía, además, se incrementa con 115.899 euros más en concepto de compra de suministros, gastos de transportes y otros contratos. Así, el gasto total anual es de 661.552,36 euros.

Esta campaña de vacunación llega a un total de 2.592 explotaciones ganaderas (204 de ganado vacuno y 2.388 de ganado ovino), lo cual significa que el número total de animales que reciben la vacuna de la lengua azul es de 270.153.

La lengua azul es una enfermedad viral infecciosa no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, provocada por un arbovirus (familiaReoviridae, género Orbivirus) que se transmite, únicamente, mediante la picadura de mosquitos infectados del género Culicoides. De este modo, la distribución y dispersión de la enfermedad depende de la distribución de sus vectores biológicos.

La tasa de incidencia de virus respiratorios baja por primera vez en las Balears en las últimas cinco semanas

La tasa de incidencia de virus respiratorios baja por primera vez en las Balears en las últimas cinco semanas

Según el informe semanal de Vigilancia Epidemiológica de las Balears, la tasa global de incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAS), en la tercera semana de 2024, inicia una curva descendente por primera vez desde mediados del pasado mes de diciembre, con una tasa de 242 casos por 100.000 habitantes, casi 37 puntos por debajo de la semana pasada, en la que el archipiélago alcanzó los 279 casos/100.000 h.

La tasa semanal de incidencia de IRAS desde la semana 49 de 2023 en las Balears había seguido una tendencia ascendente hasta alcanzar los 279 casos por 100.000 habitantes en la pasada semana (semana 2/2024). Según el informe de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública publicado hoy, esta tendencia al alza se rompe por primera vez en la tercera semana del año, descendiendo hasta los 242 casos 100.000, lo que sitúa las Illes en un tramo de incidencia bajo.

Se confirma así que las Balears corroboran la misma tendencia a la baja que el resto de España, que en la semana 3/2024 mantiene el descenso continuado de actividad gripal en todo el territorio. En el ámbito nacional, la tasa global disminuye a 717,3 casos/100.000 h. (933,3 en la semana previa) y el descenso se observa en todas las comunidades, según señala el informe epidemiológico semanal del Instituto de Salud Carlos III.

En cuanto a la epidemia de gripe estacional, las Balears siguen situadas en un nivel bajo de intensidad, según los umbrales basados en la estadística de las diez temporadas epidémicas previas. Así, tras el reajuste efectuado en el cálculo de tasas de gripe para actualizar la información recibida en el Servicio de Epidemiología procedente de los profesionales centinelas y del Laboratorio, la estimación de la tasa global de gripe pasaría de los 107 casos/100.000 habitantes en la semana 2/2024 a los 109,4 casos/100.000 habitantes en la semana 3/2024, manteniéndose en el umbral de baja intensidad. Mientras, la tasa global de COVID-19 en la comunidad se sitúa en 15,9 casos y la de virus sincitial respiratorio queda en 8,5 casos por 100.000 habitantes.

Mallorca traslada su esencia a Madrid

Mallorca traslada su esencia a Madrid

El Consell de Mallorca organiza un evento de promoción para dar a conocer los elementos básicos de su identidad

Con motivo de la celebración de la feria internacional de turismo Fitur en Madrid, el Consell de Mallorca y la Fundación Mallorca Turismo (FMT) han organizado un completo programa de actividades entre las que se ha llevado a cabo en la jornada inaugural de la feria una acción promocional dirigida a una amplia representación del sector turístico nacional.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha sido el anfitrión de una velada en la que, bajo la denominación «Mallorca en esencia», se ha llevado a cabo una acción basada en conceptos que identifican la isla de manera especialmente singular como es su gastronomía a base de producto local, elementos de la cultura y artesanía más arraigados.

El objetivo de la acción ha sido demostrar que Mallorca es un excelente destino para visitar porque también es un lugar maravilloso para vivir. Y de ahí emana la nueva línea de gestión turística, de la necesidad de generar la mejor de las convivencias entre los dos conceptos: lugar turístico y de residencia; anfitriones y visitantes.

Galmés ha estado acompañado durante el evento por la vicepresidenta del Consell y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, el consejero de Turismo, José Marcial Rodríguez, la directora insular de Turismo para la Demanda y la Sostenibilidad, Susanna Sciacovelli, la directora para la Oferta y la Calidad, Clara del Moral, y el director para la Gobernanza y la Sostenibilidad, Pedro Mas, por parte del Consell de Mallorca.

En esta experiencia han participado un total de 80 comensales que han generado una simbiosis entre los dos conceptos: representantes del sector turístico que genera industria en la isla, así como del tejido socioeconómico de la isla, han compartido velada con destacados representantes del turismo que genera industria en Mallorca. De este modo, perfiles altamente prescriptores han conocido de primera mano las líneas fundamentales de la nueva gestión turística que se lleva a cabo desde el Departamento de Turismo y la Fundación Mallorca Turismo del Consell de Mallorca.

El Compromiso por un Turismo Responsable, presentado en la feria WTM 2023 que se celebró el pasado mes de noviembre en Londres es la hoja de ruta de esta nueva perspectiva que se va materializando de manera coordinada a través de diferentes iniciativas algunas de las cuales, precisamente, se irán revelando a lo largo de los próximos días en Fitur.

Los asistentes a este evento han podido conocer también de primera mano algunas de las líneas de acción, ya que ha estado presente en la cena Andy Stalman, uno de los mayores expertos en bránding internacional que está colaborando en la nueva estrategia de Mallorca.

Entre otras líneas de acción, destaca el cambio de concepto: de una promoción basada en la publicidad tradicional a otra de marcado carácter sociológico, en la que conocer la opinión y expectativas de los mercados se conjuga con las necesidades de convivencia y calidad de vida para los residentes.

Y todo ello con la finalidad de mantener la esencia, la identidad de Mallorca en clave de protección, regeneración y preservación.

Los ingredientes
Quienes han vivido la experiencia Mallorca en esencia han podido degustar platos con producto local elaborados por dos chefs mallorquines con Estrella Verde Michelin, Maca de Castro y Andreu Genestra. Ambos suman 11 estrellas a lo largo de sus respectivas carreras.

Asimismo, ha habido representación de los vinos de la isla, con una degustación seleccionada por Vino de la Tierra. Y se ha contado con la colaboración de Túnel para la elaboración de algunos cócteles con auténtico sabor mallorquín.

La identidad local también ha estado representada por elementos tan propios y tradicionales como las telas de lenguas, decoración de Gordiola o la almendra mallorquina. El objetivo ha sido crear un espacio en el que se recrearan algunos de los elementos más significativos de la riqueza local.

El evento ha finalizado con una actuación del cantante mallorquín Jaume Anglada.

Los invitados
Actores mallorquines que triunfan en el panorama nacional e internacional, responsables de cadenas hoteleras y empresas mallorquinas, representantes de compañías aéreas, de turoperadores o de entidades internacionales dedicadas al turismo. La experiencia Mallorca en esencia ha consistido en interactuar, generar networking para construir juntos un futuro basado en la convivencia de la cultura, el ocio, la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

El Patio de Glòria, segundo mejor restaurante de Mallorca según los usuarios de The Fork

El Patio de Glòria, segundo mejor restaurante de Mallorca según los usuarios de The Fork

El Patio de Glòria ofrece una carta variada y equilibrada, de sabores mediterráneos y apostando por los ingredientes de proximidad y de calidad

The Fork (El Tenedor), reconocido portal de reservas gastronómicas ha revelado la lista de los 100 restaurantes mejor valorados de España por sus usuarios, situando al restaurante mallorquín, El Patio de Glòria, en la segunda posición en Mallorca y en la vigésima primera posición a nivel nacional.

Este destacado reconocimiento por parte de los comensales y usuarios de The Fork constituye un importante respaldo al trabajo llevado a cabo por el equipo humano de El Patio de Glòria

El Patio de Glòria es la apuesta gastronómica del hotel boutique palmesano Glòria de Sant Jaume, y en palabras de su director, Daniel del Valle: “La distinción como segundo mejor restaurante de Mallorca y la vigésima primera posición en este prestigioso ranking nacional es un testimonio del compromiso continuo con la excelencia gastronómica y el servicio impecable que caracterizan a El Patio de Glòria. La pasión y dedicación de nuestro equipo han sido claves para alcanzar este logro, demostrando nuestro compromiso con la satisfacción de nuestros clientes”.

El Patio de Glòria combina la riqueza de la tradición mallorquina con una propuesta gastronómica innovadora. La atención meticulosa a los detalles y la calidad de los ingredientes han sido fundamentales para conquistar el paladar de nuestros comensales y posicionar nuestro restaurante entre los favoritos de la comunidad gastronómica.

“Este reconocimiento es también un estímulo para seguir mejorando y superando las expectativas de quienes eligen El Patio de Glòria para disfrutar de una experiencia gastronómica, ya sea en un desayuno, una cena o una comida. Agradecemos sinceramente a nuestros clientes por su apoyo continuo y confianza, factores que nos impulsan a mantenernos en la búsqueda constante de la excelencia culinaria”.

El Castillo de San Carlos ha programado diversas actividades con motivo de la celebración de San Sebastián

El Castillo de San Carlos ha programado diversas actividades, con motivo del día de los Museos
El Castillo de San Carlos ha programado diversas actividades, con motivo del día de los Museos

Incluye, para los visitantes, vuelo de dron sobre el castillo, mediante estación de realidad virtual

Con motivo de la celebración de San Sebastián, Patrón de Palma, el Castillo de San Carlos ha organizado diversas actividades para este sábado 27 de enero, en horario desde las 10:00 hasta las 17:00.

Como novedad, este año se van a poner a disposición del público dos estaciones en las cuáles se lleva a cabo una visita virtual al castillo desde el aire, como si se tratara del vuelo de un dron.

Además de lo anterior, se organizan visitas guiadas a las distintas salas del museo histórico-militar y también al nuevo recorrido arquitectónico correspondiente a la ampliación del castillo del S. XIX: Camino a cubierto y caponera.

Para los más pequeños se organiza un taller de pintado de miniaturas, pintacaras, judo interactivo, recreaciones históricas y “photo call” en el cuál se pueden llevar un recuerdo fotográfico de su cara en el cuerpo de un Hondero Balear, el logo del castillo.

Todas estas actividades son gratuitas.

Para finalizar se tendrá posibilidad de torrar (14:00) –con amenización de música en vivo- en las barbacoas que se montarán en los jardines del castillo, si bien cada cual deberá traerse su comida o adquirirla en el bar del castillo.

Simplificación de trámites administrativos integrándose en el servicio de «Mi carpeta ciudadana»

Simplificación de trámites administrativos integrándose en el servicio de «Mi carpeta ciudadana»

Ya se pueden hacer todos los trámites administrativos del Consell de Mallorca a través de la aplicación «Mi carpeta ciudadana». La institución insular se ha adherido al espacio personal en línea de la Administración General del Estado. De esta manera se podrán hacer todos los trámites del Consejo desde una sola aplicación, facilitando y agilizando las gestiones de la ciudadanía, dejándolos en un solo clic.

«Mi carpeta ciudadana» es un sitio web creado por la Administración General del Estado donde se puede encontrar toda la información que está a disposición de la Administración. De esta manera se moderniza la relación entre el ciudadano y la Administración pública, pero, sobre todo, se consigue que sea mucho más ágil, sencilla y cercana.

El director insular de Modernización, Transparencia e Innovación, Josep Cerdà, ha destacado que el Consell de Mallorca es una de las tres instituciones de las Islas Baleares que se han añadido a la plataforma «Mi carpeta ciudadana». «Es una manera de no tener que visitar mil páginas para llevar a cabo cualquiera de las gestiones relacionadas con la Administración que necesita hacer una persona y encontrarlas en un mismo lugar» ha explicado Cerdà. Además, ha añadido que forma parte de los acuerdos de gobierno «apostar por eliminar el exceso de burocracia para conseguir tener un Consejo eficiente y más cercano, y estamos trabajando para ello».

Esta aplicación permite comunicarse de manera sencilla y ágil con cualquiera de las entidades públicas que se han adherido a la plataforma. En ella podemos encontrar información o gestionar asuntos relacionados con subvenciones, becas, registros, licencias, prestaciones sociales, autorizaciones, ayudas, entre otros. También se pueden solicitar y consultar citas previas, presentar escritos o solicitudes y recibir información sobre expedientes. Además, se puede configurar la aplicación para recibir avisos o alertas sobre las notificaciones pendientes.

Los ámbitos que se pueden consultar desde la aplicación son: educación y formación, ciudadanía, trabajo y prestaciones, salud y asuntos sociales, situación personal y familiar, vehículos y transportes, vivienda y transparencia.

El objetivo es que todas las administraciones se sumen a este proyecto, para que los ciudadanos puedan gestionar todos sus trámites desde un solo sitio web o aplicación. Desde el Consell de Mallorca se alienta al resto de organismos autónomos y consorcios que trabajan con la plataforma SECIM a adherirse a ella.

Cómo utilizar «Mi carpeta ciudadana»

La plataforma está disponible tanto en el portal web (carpetaciudadana.gob.es) como en la aplicación (disponible para iOS y Android). La versión de ordenador cuenta con un asistente virtual para facilitar su uso. Para acceder, se puede utilizar Cl@ve, el DNI electrónico, cualquier certificado electrónico reconocido, Cl@ve PIN o Cl@ve Permanente.