spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 377

La ciencia al servicio del arte: estudios innovadores para la conservación y restauración de obras

La ciencia al servicio del arte: estudios innovadores para la conservación y restauración de obras

¿Te has preguntado nunca cómo Joan Miró daba vida a sus creaciones?

El proyecto «Introspección, transparencia y reflexión» realizado por Alfredo Álvarez, Beca Bienal Pilar Juncosa de Investigación sobre Miró y su contexto artístico-cultural 2022, presenta los resultados del análisis con técnicas científicas no invasivas de diferentes obras pictóricas del fondo museográfico de la Fundación Miró Mallorca, desvelando detalles fascinantes.

Gracias a su investigación, hemos podido identificar cómo Joan Miró manipulaba los materiales, su progresión gestual y técnica e, incluso, el comportamiento de los componentes pictóricos a lo largo del tiempo. Esta comprensión en profundidad no sólo enriquece el conocimiento de la obra del artista, sino que también posibilita nuevas líneas de investigación y conservación de su legado.

La meticulosa recopilación de datos mediante técnicas fotográficas en el rango visible y no visible del espectro electromagnético sirve como punto de partida y referente para su conservación futura, analizando las obras sin dañarlas. A través de cámaras y fuentes de iluminación especiales capaces de captar diferentes longitudes de onda, se han obtenido imágenes detalladas desde diversos ángulos con matices que escapan a la vista humana. Este estudio de las técnicas y materiales utilizados mejora el conocimiento de la ejecución de la obra de Miró e incluye el comportamiento y la evolución de los materiales que el artista utilizó, información clave a efectos de conservación de las obras.

Gracias a la combinación de métodos científicos y un profundo respeto por la obra de Miró, combinado con una revisión exhaustiva de la documentación existente, se han conseguido importantes avances. Se ha descubierto cómo Miró aplicaba la pintura a sus obras y cómo su estilo evolucionaba a lo largo del tiempo. Además, se ha establecido un seguimiento riguroso del estado de conservación de las pinturas, permitiendo intervenir cuando sea necesario para preservarlas.

Se incorporan 67 nuevos conductores de taxi en las calles de Palma

Se incorporan 67 nuevos conductores de taxi en las calles de Palma

El objetivo de estas pruebas no es otro que aumentar el número de taxis en circulación con el fin de hacer frente a la demanda existente

El teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, ha firmado un decreto por el que se autoriza a que 67 nuevos conductores de taxi puedan ejercer su actividad en las calles de Palma. Estos nuevos taxistas forman parte del conjunto de 71 aprobados en los exámenes realizados el pasado mes de noviembre.

El  teniente de alcalde de Mobilitat ha recordado, además, que este pasado martes se celebró la primera convocatoria de exámenes de 2024 para acceder a licencias de taxistas, pruebas que tuvieron que ser suspendidas por un problema registrado en el Palau de Congressos el pasado 6 de febrero, donde se celebraban los exámenes y a los que se presentaron 381 aspirantes.

El objetivo de estas pruebas no es otro que aumentar el número de taxis en circulación con el fin de hacer frente a la demanda existente.

El edil recordó que en la pasada Mesa del Taxi, celebrada el 14 de febrero, se acordó por unanimidad que durante los próximos meses de verano se ampliará al máximo el abanico de tiempo disponible de los taxistas en las calles, es decir, la práctica totalidad de los cerca de los 1.200 taxis de Palma podrán trabajar durante todo el día. El mes de marzo queda con el mismo horario y servicio de invierno. Los viernes, sábados y vísperas de festivo de marzo y abril se autoriza a la totalidad de la flota a prestar servicio de 22:00h a 06:00h.

Asimismo, se estableció que en el mes de abril los taxistas trabajarán durante cuatro días con uno de libranza. Y de mayo a octubre podrán trabajar todos los días durante todas las horas. De mayo a octubre se establece el sistema de 5 grupos, con libertad total y la necesidad de que en cada ciclo y grupo una semana la dedicarán al servicio en Palma ciudad.”

Es Baluard presenta «Art en pantalla» un ciclo de fomento de la lectura y divulgación de la historia del arte

Es Baluard presenta "Art en pantalla" un ciclo de fomento de la lectura y divulgación de la historia del arte

El programa de fomento de la lectura y divulgación de la Historia del Arte desde múltiples perspectivas, abordará también la difusión de estos contenidos en las redes sociales y otras plataformas digitales

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta un programa de fomento de la lectura y divulgación de la Historia del Arte desde múltiples perspectivas, que abordará también la difusión de estos contenidos en las redes sociales y otras plataformas digitales.

Bajo el nombre de Art en pantalla, el ciclo contará con la presencia de la historiadora del arte especializada en perspectiva de género, Eugenia Tenenbaum; la historiadora del arte y divulgadora cultural, Sara Rubayo; el doctor en Humanidades y escritor, Jorge Carrión; y el historiador del arte y especialista en educación patrimonial y museos, Miguel Ángel Cajigal (El Barroquista).

Cada una de las personas invitadas recomendará los libros que le han servido como faro y guía a la hora de escribir los suyos y de entender determinados aspectos de la historiografía del arte, además de comentar sus últimas publicaciones, y hacer especial incidencia en cómo las plataformas digitales les han servido para relacionarse de nuevas maneras con nuevos públicos.

El ciclo se llevará a cabo en la Librería de Es Baluard Museu, según la siguiente programación:

  • Jueves 14 de marzo, 19 h: Eugenia Tenenbaum
  • Jueves 11 de abril, 19 h: Sara Rubayo
  • Jueves 9 de mayo, 19 h: Jorge Carrión
  • Jueves 6 de junio, 19 h: El Barroquista (Miguel Ángel Cajigal)

BIOGRAFÍAS

Eugenia Tenenbaum es historiadora del arte especializada en perspectiva de género. Se dedica a la divulgación cultural y la crítica de arte en redes sociales, principalmente Instagram y Patreon. Imparte visitas guiadas, ponencias y talleres sobre arte, feminismos y el impacto que tienen las relaciones de género en la creación, recepción y difusión de la producción artística en congresos, universidades, institutos, museos y otros espacios. El ensayo La mirada inquieta (2022) y la ficción Las mujeres detrás de Picasso (2023) son sus primeros libros.

Sara Rubayo es historiadora del arte y divulgadora cultural. En 2015 abrió su canal en YouTube, La Gata Verde, para acercar el arte a todos los públicos, de forma divertida pero rigurosa. Difunde contenidos que van desde los grandes clásicos de la pintura hasta las últimas tendencias. Su labor se centra también en Instagram y Twitter. Es colaboradora en el programa El Condensador de Fluzo de La 2 de TVE. Visibiliza a mujeres artistas en pintorAs 1 y pintorAs 2, libros editados por Paidós y es autora de Te gusta el Arte Aunque No lo Sepas.

Jorge Carrión es doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, en cuya UPF-BSM dirige el Máster en Creación Literaria. Es autor de numerosos libros que van desde la novela hasta el ensayo, el cómic y la literatura de viajes. Muchos de ellos, como Membrana (2021) y Todos los museos son novelas de ciencia ficción (2022)editados por Galaxia Gutenberg, y la novela gráfica El Museo (2023) de Norma Editorial, dibujado por Sagar, exploran el arte y el museo.

Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista) es historiador del arte. Especialista en educación patrimonial y museos, dirige el Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Colabora en el programa de divulgación histórica El condensador de fluzo, de La 2 de TVE, en Julia en la Onda de Onda Cero y en Galicia por Diante de la Radio Galega, y comunica desde plataformas digitales y redes sociales. Ha publicado los libros Otra Historia del Arte (2021) y Otra historia de la arquitectura (2023) con Ediciones B.

Rehabilitación del muelle del Parque Nacional de Cabrera

Las obras financiadas con fondos Next Generation destacan el compromiso con la gestión y conservación del parque

El proyecto de rehabilitación integral del muelle del Parque Nacional de Cabrera avanza con paso firme hacia su concreción. Las Consellerías de Agricultura, Pesca y Medio Natural y la del Mar y del Ciclo del Agua han coordinado esta mañana una visita técnica al parque para realizar un reconocimiento previo para la redacción del proyecto. Una intervención, financiada con 1,2 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea, que destaca el compromiso con la gestión y conservación del parque.

Joan Simonet, conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, y Antoni Mercant, director general de Puertos y Transporte Marítimo han liderado una comitiva a la que también se han sumado Cuca López, directora del Parque Nacional; Anna Torres, directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, y Jaume Carbonell, gerente de PortsIB. Además ha destacado la presencia de Josep Morell, técnico de PortsIB y encargado de redactar el proyecto, quien ha llevado a cabo un detallado reconocimiento del terreno para asegurar que la futura remodelación responda de manera eficaz a las necesidades específicas del muelle.

«Este paso es fundamental para entender a fondo las demandas del entorno y las instalaciones, asegurando que el proyecto de rehabilitación se alinee con las necesidades del Parque Nacional», ha destacado Simonet. Antoni Mercant, por su parte, ha subrayado la relevancia del proyecto por el medio ambiente: «La visita técnica de hoy, encabezada por nuestro experto Josep Morell, marca el comienzo de un camino que nos llevará a mejorar significativamente la sostenibilidad del muelle de Cabrera».

Con la fase de reconocimiento y estudio preliminar en marcha, el proyecto entrará en una etapa de planificación y diseño, con PortsIB al mando de la redacción y Medio Natural asegurando la financiación. Este esfuerzo conjunto no solo promete revitalizar el muelle de Cabrera, sino que también reafirma el compromiso del Govern de las Illes Balears con la conservación de sus espacios naturales y la mejora de las infraestructuras públicas.

Además, Simonet y Torres también han aprovechado la estancia en Cabrera para visitar a la Guardia Civil y hablar de las futuras y necesarias obras que se harán en sus dependencias del Parque Nacional. Del mismo modo, han presenciado cómo evolucionan las obras de las paredes de piedra en seco que se llevan a cabo en diferentes puntos del archipiélago.

Refuerzo de la línea L10 para ir a la Fira del Ram los sábados, domingos y festivos

Refuerzo de la línea L10 para ir a la Fira del Ram los sábados, domingos y festivos

Se duplican los servicios entre Pl. España y el recinto ferial los sábados, domingos y festivos en el horario de apertura de la Fira, desde esta semana

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Palma reforzará a partir del próximo sábado 24 de febrero la línea 10 (Son Castelló-Sindicat) en las horas de apertura de la Fira del Ram, todos los sábados, domingos y festivos.

Los refuerzos previstos duplican el número de autobuses que realizarán el servicio de ida entre Pl Espanya (parada 404) y el recinto ferial (parada 256), así como de retorno (de la 285) a la Plaza de Espanya (parada 559).

Por otra parte, las personas usuarias que acudan a la Fira del Ram también tienen disponible el servicio de bus nocturno N3 (Germans Escales – sa Indioteria) los viernes, sábados y vísperas de festivo.

Para más información, revisen los avisos en la web de la EMT y la app MobiPalma.

Jordi Savall es nombrado doctor honoris causa por la UIB

Jordi Savall es nombrado doctor honoris causa por la UIB

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento del prestigioso músico por su labor de recuperación del patrimonio musical antiguo y de divulgación del canto de la Sibil·la y la figura de Ramon Llull

El Consejo de Gobierno de la Universidad de las Islas Baleares, reunido en sesión ordinaria el día 21 de febrero de 2024, ha nombrado doctor honoris causa de la UIB al señor Jordi Savall i Bernadet por sus méritos culturales y de vinculación con las Islas Baleares.

La propuesta de nombramiento la ha hecho el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Universitat Oberta de la UIB en reconocimiento a su amplia trayectoria internacional y, en especial, en cuanto a su vinculación con la cultura de las Islas Baleares, la recuperación y conservación del patrimonio musical antiguo y la labor de divulgación del canto de la Sibil·la y de la figura de Ramon Llull.

La Universidad de las Islas Baleares puede distinguir con el título de doctor honoris causa a aquellas personas que estime merecedoras de esta distinción por su relevancia en el campo de la investigación o de la docencia, o por sus conocimientos y méritos destacados en el terreno científico, tecnológico, cultural o humanístico que tengan repercusión directa o indirecta en sus actividades docentes y de investigación, o en la cultura de las Islas Baleares.

El título de doctor honoris causa supone el reconocimiento más preciado, por la Universidad de las Islas Baleares, de los méritos extraordinarios concurrentes en el galardonado. De ahí que este título deba someterse a criterios de racionalidad máxima, de manera que se pueda ponderar y valorar en cada caso la decisión, para evitar cualquier tipo de precipitación que pueda producir menoscabo del prestigio y de la imagen social que se tenga. Es evidente, pues, que la concesión del doctorado honoris causa debe responder a méritos muy cualificados, lo que impone un rigor selectivo en la determinación de la clase de méritos que se pretende premiar y de las personas a las que se quiere recompensar.

Trayectoria de Jordi Savall

El señor Jordi Savall i Bernadet (Igualada, 1941) es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Hace más de cincuenta años que da a conocer al mundo sus conceptos musicales abandonados en la oscuridad de la indiferencia y del olvido. Dedicado a la búsqueda de estas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba o como director. Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras, de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), la Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989) con los que explora y crea un universo de emociones y de belleza, y las proyecta al mundo y a millones de amantes de la música.

Participó en la película de Alain Corneau Tous les Matins du Monde («Todas las mañanas del mundo», 1991), que ganó el premio César a la mejor banda sonora. En 1998 creó, también con Montserrat Figueras, el sello discográfico Alia Vox, una de las principales discográficas especializadas en música antigua, y es el sello exclusivo de las grabaciones de Jordi Savall y de sus conjuntos.

A lo largo de su carrera ha grabado y editado más de 230 discos de repertorios de música medieval, renacentista, barroca y del clasicismo, con especial atención al patrimonio musical hispánico y mediterráneo, que han sido merecedores de muchas distinciones como un premio Midem, un International Classical Music Award y un Grammy.

Sus programas de concierto han convertido la música en un instrumento de mediación para el entendimiento y la paz entre pueblos y culturas diferentes y a veces enfrentadas. Sin embargo, en 2008, Jordi Savall fue nombrado embajador de la Unión Europea por el diálogo intercultural y, junto con Montserrat Figueras, fueron investidos Artistas por la Paz dentro del programa de los embajadores de buena voluntad de la UNESCO.

Entre 2020 y 2021, por el 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, dirigió la integral de sus sinfonías al frente de la orquesta Le Concert des Nations y las grabó en dos discos con el título Beethoven Révolution por su sello Alia Vox. El impacto que han tenido en el mercado discográfico internacional se ha definido incluso como un «miracle» (Fanfare), y la crítica alemana distinguió el volumen II con el Schallplattenkritik Prize como mejor disco orquestal.

Su fecunda carrera musical ha sido merecedora de numerosas distinciones, de entre las que destacan el título de doctor honoris causa de las universidades de Évora (Portugal), de la UB de Barcelona, de Katowice (Polonia), de Lovaina (Bélgica), de Basilea (Suiza) y de Utrecht (Países Bajos), la insignia de caballero de la Legión de Honor de la República francesa, el Premio Internacional de Música por la Paz del Ministerio de Cultura y Ciencia de la Baja Sajonia, la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, el premio Helena Vaz da Silva, el prestigioso premio Léonie Sonning, considerado el Nobel de la música, y es miembro de honor de la Royal Philharmonic Society, de la Real Academia Sueca de la Música y de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia.

Relaciones con las Islas Baleares

Con el ánimo y el propósito de recuperar las músicas antiguas, Jordi Savall lleva a cabo desde 1988 una investigación profunda sobre el medieval canto de la Sibil·la. Uno de los manuscritos principales se conserva en un cantoral del convento de la Concepción de Palma (Museo Diocesano).

La primera versión registrada de este antiguo Canto de la Sibil·la mallorquí fue registrada por Jordi Savall en 1988 (Astrée E8705). Gracias a la difusión de las grabaciones de Jordi Savall a través del sello discográfico de Alia Vox, las versiones del Canto de la Sibil·la mallorquina han disfrutado de una difusión sin precedentes a nivel internacional. La reedición de las primeras grabaciones se llevó a cabo en 1999, y desde luego no se han detenido las reediciones ni tampoco las interpretaciones de este repertorio hoy tan arraigado en Mallorca.

En el marco del Año Llull 2016, Jordi Savall dedicó uno de sus libro-discos a la figura del beato Ramon Llull. El libro/CD Ramon Llull (1232-1316), tiempo de conquistas, de diálogo y desconhorto (Alia Vox AVSA9917 [2 CD], 2016) recrea la banda sonora que acompañó la vida de Llull, e incluye las piezas musicales de la Mallorca musulmana, las músicas profanas de trovadores, troperos y juglares, así como las músicas religiosas y espirituales más representativas del momento. El conjunto recuerda los momentos más importantes de la vida de Ramon Llull, sus viajes y los hechos históricos más relevantes de su época. Este rico mosaico de músicas y cantos se complementa con algunos de sus textos más importantes, extraídos del Libro de contemplaciónde la Vida de Maestro Ramón, del sublime Libro de amigo e amado, o del Árbol de filosofía de amor.

En cuanto a las actuaciones y otras actividades realizadas en las Islas Baleares, desde el año 2001 Jordi Savall ha realizado 18 conciertos en diferentes localidades de Mallorca, tres en Ibiza y tres en Menorca, además de seis clases magistrales.

Adhesiones al nombramiento

Se han adherido al nombramiento de Jordi Savall como doctor honoris causa por la UIB el señor Felipe Aguirre, director académico del Conservatorio Superior de las Islas Baleares; la doctora Montserrat Camps, profesora titular de la Universidad de Barcelona, y el señor Romàs Escalas, musicólogo y expresidente de la Sociedad Catalana de Musicología.

Tras el nombramiento por parte del Consell de Govern de la UIB, se propondrá fecha para el acto solemne de investidura.

Convocatoria de 55 nuevas plazas a la Policía Local

55 nuevas plazas a la Policía Local

El alcalde reitera su compromiso con la mejora de la seguridad ciudadana y el refuerzo de medios humanos y materiales, “para que los agentes puedan cumplir su labor en las mejores condiciones”

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha anunciado el acuerdo adoptado en Junta de Govern por el cual se ha aprobado la convocatoria de oferta pública de empleo para cubrir 55 plazas de la Policía Local.

Esta convocatoria, según ha remarcado Martínez, ha sido posible gracias al esfuerzo que ha hecho el equipo de Gobierno para incluir la dotación económica de estas plazas en los presupuestos de 2024, con idea de celebrar el proceso selectivo lo antes posible. “Prometimos mejorar el entorno laboral de nuestra Policía Local y estamos cumpliendo. Nuestros cuerpos de seguridad se merecen contar con todos los medios humanos y materiales para cumplir su labor en las mejores condiciones”. En este sentido, el primer edil ha señalado que en la reunión de hoy también se ha aprobado el pago de 14 motocicletas para los agentes por un importe total de 168.263 euros y que se seguirán adquiriendo vehículos para renovar una flota antigua.

El alcalde de Palma ha recordado que la actual plantilla es de 800 agentes y que, con la aprobación de esta oferta pública de empleo, se intenta revertir la dejadez y abandono que sufrió el cuerpo en la pasada legislatura. “El anterior gobierno municipal no sólo no amplió la plantilla, sino que en cuatro años llegaron a desdotar hasta 297 plazas de policía, obligándoles a trabajar en precario”.

Esta medida, que ha sido respaldada por los sindicatos mayoritarios del Ajuntament, se llevará al próximo pleno para, una vez aprobada, encomendar el proceso de selección a la Escuela Balear de Administraciones Públicas, EBAP, que determinará el calendario de la oposición. El objetivo, según ha remarcado Martínez, es que el curso de formación para los aspirantes que hayan superado las pruebas empiece durante el mes de octubre de 2024.

Por otra parte, el Ajuntament de Palma está trabajando en un acuerdo con la EBAP para que la Escuela de Formación Municipal de Palma pueda realizar la formación de los policías locales de toda Mallorca. Se trata de que Cort ofrezca a la escuela balear tanto sus instalaciones como los formadores e intentar, de esa manera, reducir los plazos de los procesos selectivos.

Concurso de ideas para la reforma y mejora de la plaza Mayor de Palma

Concurso de ideas para la reforma y mejora de la plaza Mayor de Palma

Se prevé que las obras de remodelación y adecuación de la plaça Major podrían iniciarse en julio del 2025, con un presupuesto inicial de 21 millones de euros

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado este miércoles el concurso del anteproyecto de reforma de la plaça Major y la mejora de los accesos a la calle Sant Miquel y plaça Marqués de Palmer, plaça dels Capellers; Ramblas, Costa d’en Sintes y Costa del Teatre.

Este proyecto supondrá la renovación definitiva de un espacio que lleva años en progresivo estado de degradación. El anteproyecto, con un presupuesto global de 21 millones de euros, también contempla la posibilidad de adecuar el túnel que va desde la plaça Major hasta el Parc de la Mar.

Durante la rueda de prensa de presentación del concurso, Martínez ha calificado este día como una “jornada histórica para el Ajuntament de Palma tras años de dejadez por parte del anterior equipo de gobierno” respecto a la plaza y su entorno, al tiempo que ha apuntado que el concurso “asumirá la renovación no sólo de la plaça Major con sus galerías, sino también de las calles adyacentes, incluidas la zona de las flores de la Rambla.

En relación a la planta -1, donde actualmente se ubican las galerías, se prevé la instalación de un Centro de Interpretación, que constituirá el núcleo principal donde se vehicularán todas las infraestructuras culturales que permitirán a Palma aspirar a ser elegida Capital Cultural en 2032. Además, se incorporarán espacios comerciales y culturales, zonas multifuncionales y polivalentes, baños públicos y comercios.

Por lo que respecta a la plaza, la intervención prevé una mejora para albergar actividades culturales y lúdicas-multifuncionales, (mercados artesanales, teatro, etc) aportando luz y ventilación al espacio inferior y creando espacios de sombra según la estación y visuales con el espacio público contiguo (Ramblas, plazas, calles y costa del Teatre), una iluminación adecuada a su uso y la inclusión de mejoras ambientales y energéticas.

Se plantea como posibilidad que el anteproyecto ganador resuelva la puesta a disposición de los ciudadanos del túnel que conecta la plaça Major con el Parc de la Mar, aunque, tal y como ha asegurado Martínez Llabrés, “siempre que se certifique la seguridad del túnel para los ciudadanos y su accesibilidad”.

Ejecución en dos fases

Una vez dado el visto bueno a la definitiva modificación puntual del Plan General, que se puso en marcha para hacer viable la reforma, se pondrá en marcha el proceso concursal, que constará de dos fases.

En este punto, el alcalde de Palma ha subrayado que en la Fase I se procederá a seleccionar a 4 equipos multidisciplinares. Esta selección la realizará un equipo de expertos entre los que se encuentran profesionales de Urbanismo de Cort, un arquitecto de Urbanismo, un arquitecto de Infraestructuras, un arquitecto del COAIB, un representante de los vecinos, un representante de asociaciones comerciales y otros dos arquitectos de reconocido prestigio. Estos cuatro equipos dispondrán de 2 meses para presentar una primera aproximación al proyecto de intervención en la plaça Major.

Los cuatro equipos seleccionados recibirán un premio de 16.250 euros cada uno.

Ya en la Fase II, a estos 4 equipos escogidos se les invitará a participar en un concurso restringido para la redacción del anteproyecto. Los aspirantes tendrán 3 meses para presentar este anteproyecto.

Finalmente el equipo ganador dispondrá de 6 meses para presentar el proyecto definitivo de ejecución.

Martínez Llabrés ha señalado que “se prevé que las obras de remodelación y adecuación de la plaça Major podrían iniciarse en julio del 2025, con un presupuesto inicial de 21 millones de euros”.

El alcalde ha concluido reseñando que esta gran mejora de la plaça Major “se complementará perfectamente con la que está previsto realizar en la plaça del Mercat para completar un entorno nuevo y atractivo en pleno centro histórico”.

Visitas guidas a Cort los segundos domingos de cada mes

Bicipalma

El segundo domingo de cada mes, puertas abiertas en el Ayuntamiento de Palma

A las 11h (visita en catalán) y a las 12h (visita en castellano)

IMPORTANTE: Las visitas requieren inscripción o reserva previa. Los grupos son limitados: aforo mínimo 4 personas, aforo máximo 20 personas. En el mes de agosto no se hacen visitas.

Inscripciones

  • Teléfono: 699 140 564 (horario de información y reservas: de lunes a viernes a 9 a 14 h y los miércoles de 16 a 20 h)
  • Correo electrónico; [email protected] . En el asunto del correo electrónico se debe especificar «Visitas a Cort»


    Video visita Cort (youtube.com)

Son Sardina se suma al mapa de estaciones de Bicipalma

Son Sardina se suma al mapa de estaciones de Bicipalma

Esta estación culmina la fase 2 de ampliación de Bicipalma y es un punto de inflexión en la gestión del servicio que ya trabaja en la instalación de 16 nuevas estaciones con recursos propios en 2024

El teniente de alcalde de Movilidad, Toni Deudero, la gerente de la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP), Lydia Pérez, el director general de Movilidad, Antonio Román, el coordinador de Distrito Norte, Toni Server y el Directores General de Distritos, José Luis Iglesias, han inaugurado hoy la nueva estación de Bicipalma ubicada en el barrio de Son Sardina.

Esta nueva instalación  supone la integración del barrio de Son Sardina en el mapa de estaciones de Bicipalma y permite conectar este barrio con el resto de la red y con estaciones próximas como la situada en el Camí dels Reis , en la rotonda de Son Pacs, o las estaciones situadas el polígono de Son Castelló, entre otras.

La nueva estación, la número 85, supone la culminación de fase 2 de Bicipalma, que ha permitido ir instalando  y activando de forma progresiva un total de nueve estaciones nuevas durante los últimos meses. Esta última estación de la fase 2, además, supone un punto de inflexión en la planificación de las nuevas estaciones por parte de la SMAP, que a partir de 2024 se financiarán con recursos propios.


Así, a partir de ahora el SMAP trabaja en la planificación de la inversión de 800.000 euros aprobada al consejo de administración que permitirá ampliar el servicio con un total de 16 nuevas estaciones nuevas e incorporar más de 150 bicicletas eléctricas a la flota actual, una cifra que permitirá que el total de bicicletas eléctricas de la flota crezca hasta un 38%.


Next Generation
El proyecto Bicipalma ha sido financiado con fondo Next Generation de la Unión Europea incluidos dentro del fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia y fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros.