spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 381

1 millón de euros para ayudas a los deportistas destacados de las Illes Balears

un millón de euros para ayudas a los deportistas destacados de las Illes Balears

La Conselleria de Turismo Cultura y Deportes, mediante la Dirección General de Deportes, concede este año un millón de euros a través de la convocatoria de ayudas individualizadas a los deportistas destacados de las Illes Balears para que puedan mejorar sus medios de entrenamiento y acceso a las competiciones en 2023.

254 deportistas de las Illes Balears, de un total de 311 solicitantes, reciben ayuda económica en esta convocatoria. Entre los más destacados, figuran Paula Barceló, Natalia Romero, Gemma Triay, Marc Tur, Marcus Cooper, Joan Cardona, Joan Reinoso y Álex Sánchez. La convocatoria, con una dotación de un millón de euros, suma 60.000 euros más que la anterior.

Los importes de las ayudas son de un máximo de 20.000 euros por deportista y dependen de los resultados deportivos conseguidos por el solicitante entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. Así, se valoran los resultados destacados en los ámbitos siguientes: Mundial (campeonatos y copas del mundo, Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Universiada, campeonatos del mundo universitario, etc.); europeo (campeonatos de Europa, copas de Europa, rankings europeos, etc.); internacional (Juegos del Mediterráneo, Campeonatos Iberoamericanos, etc.) y nacional (campeonatos de España, copas de España, rankings nacionales, etc.).

Compromiso con el deporte femenino

Hay que tener presente que esta convocatoria sigue manteniendo el fomento del deporte femenino mediante el factor multiplicador de la puntuación a las mujeres deportistas.

Publicación hoy en el BOIB

326.579 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

326.579 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

En su segunda edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ha sido solicitado por
326.579 jóvenes que cumplen los 18 años en 2023, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2005, en concreto, el 65,58% de la población estimada de esa edad, un total de 501.652 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La cifra supera en 48.985 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 277.594. Entre las dos primeras ediciones, ya se alcanzan los 600.000 jóvenes beneficiarios del programa, que les permite disfrutar de una ayuda de 400 euros para invertir en productos culturales.

En esta segunda edición, la totalidad de las inscripciones se han tramitado por vía digital, a través de la página web www.bonoculturajoven.gob.es, entre el 13 de junio y el 31 de octubre, incluyendo la ampliación de un mes con el objetivo de fomentar y facilitar la máxima participación de los jóvenes en el programa.

Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya inició el pasado 14 de septiembre el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios. Desde ese momento, las tarjetas se están emitiendo de forma progresiva hasta alcanzar el total de bonos concedidos.

Una vez activado el Bono Cultural Joven, los beneficiarios tienen un año para hacer uso de la tarjeta desde la fecha de concesión. La aplicación y la web del Bono Cultural Joven muestra, de forma personalizada, el tiempo restante del que cada joven dispone para disfrutar del Bono, así como su saldo restante en cada una de las categorías en las que se distribuye:


➢ 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
➢ 100 euros para productos digitales: prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
➢ 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos

Por su parte, más de 3.000 empresas culturales ofrecen ya sus servicios y productos a través del programa que el Ministerio de Cultura y Deporte puso en marcha en 2022. Hasta el pasado 30 de septiembre, se habían realizado 1.847.779 operaciones por valor de 59,4 millones de euros por parte de los beneficiarios del Bono Cultural Joven de la primera edición. El plazo de solicitud de empresas y entidades culturales continúa abierto.

Los objetivos de esta iniciativa que ha consolidado el Gobierno de España en sus Presupuestos Generales del Estado son, por un lado, promover la fidelización de los jóvenes como público y consumidor cultural; y, por otro, ofrecer un respaldo adicional al sector cultural en su recuperación, que en esta segunda edición se vería beneficiado con ingresos adicionales por valor de 130 millones de euros.

En los plásticos de los ríos pueden vivir potenciales patógenos y genes de resistencia a antibióticos

En los plásticos de los ríos pueden vivir potenciales patógenos y genes de resistencia a antibióticos

Un estudio internacional con participación de la Universidad de las Islas Baleares alerta de que los plásticos degradados contienen comunidades microbianas con mayor abundancia de genes de resistencia a antibióticos

Las comunidades microbianas que crecen en los desechos plásticos de los ríos pueden contener microbios potencialmente patógenos y actuar como reservorios de genes de resistencia a antibióticos, según un estudio internacional publicado en la revista científica Microbiome y liderado por el doctor Joseph Christie-Oleza, del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares. Los resultados también ponen de relieve las diferencias entre los potenciales patógenos y los genes de resistencia a antibióticos que puede haber en los plásticos nuevos y los degradados.

Los investigadores caracterizaron a las comunidades microbianas encontradas en la superficie de plásticos sumergidos durante siete días en el río Sowe (Reino Unido), a un kilómetro de una planta de tratamiento de aguas residuales en febrero del año 2020. Las comunidades microbianas de plásticos nuevos y envejecidos se compararon con las que se encontraron en una superficie de control (madera) y las comunidades presentes en el agua del río.

Los autores descubrieron que las muestras de plástico, madera y agua contenían microbios potencialmente patógenos, pero que los tipos de patógenos extraídos de las muestras de plástico y madera diferían de los de las muestras de agua de río. Las muestras de plástico y madera contenían los patógenos potenciales Pseudomonas aeruginosa , Acinetobacter y Aeromonas —bacterias conocidas como «oportunistas», que suponen un mayor riesgo para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos—, mientras que las muestras de agua contenían los potenciales patógenos humanos Escherichia , Salmonella , Klebsiella y Streptococcus . De la misma forma, los autores descubrieron que, aunque los microorganismos extraídos de todas las muestras contenían genes de resistencia a los antimicrobianos, los tipos de resistencia diferían entre los de las muestras de plástico y madera y los de las muestras de agua .

Cuando los autores compararon a las comunidades microbianas que crecían en plásticos nuevos y envejecidos, descubrieron que P. aeruginosa (que puede causar infecciones en pacientes hospitalizados) era especialmente abundante en las muestras de plástico degradado. Especulan que esto podría deberse a que los plásticos degradados liberan más cantidades de compuestos orgánicos que favorecen el crecimiento microbiano que los plásticos nuevos. También descubrieron que la abundancia relativa de genes de resistencia a los antimicrobianos presentes en las comunidades microbianas era mayor en las muestras de plástico envejecido que en las de plástico nuevo, aunque señalan que las razones no están claras.

Los autores sugieren que es necesario continuar investigando los posibles riesgos que tiene la contaminación por plásticos debido a su capacidad para contener y transportar microbios potencialmente patógenos y genes de resistencia a antibióticos. También ponen de relieve la importancia de monitorizar los vertidos de aguas residuales por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

El turismo internacional deja en septiembre en Balears más de 2.500 millones de euros, un 19,4% más que en 2022

El turismo internacional deja en septiembre en Balears más de 2.500 millones de euros, un 19,4% más que en 2022

El gasto turístico en España consolida la recuperación del sector con un aumento en septiembre del 17% sobre el récord de 2019. El gasto total de los turistas internacionales que han visitado nuestro país es de 11.215 millones, un 22,6% más que en 2022

El gasto de los turistas internacionales en Illes Balears durante el mes de septiembre ha sido de 2.509 millones de euros, un 19,4% más que en 2022, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel nacional, España vuelve a batir su récord de gasto turístico en septiembre con un total de 11.215 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 16,9% respecto al mejor dato registrado en el mismo mes de 2019, y un 22,6% más respecto a 2022.

Además, durante los nueve primeros meses de 2023, el gasto turístico en España ha aumentado un 24% respecto a 2022, sumando 84.608 millones de euros. En el caso de Balears, el crecimiento anual es de un 15,7%, sumando 15.499 millones de euros y situándose como la segunda comunidad autónoma con mayor gasto acumulado, por detrás de Catalunya.

Balears es el primer destino principal de los turistas internacionales en septiembre, con el 23,4% del total. Le siguen Catalunya (20,7%) y Andalucía (14,9%). A las islas llegaron 2.061.436 turistas internacionales, un 8,7% más que en septiembre de 2022. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad son Alemania (30,6%) y Reino Unido (28,0%).

A nivel global, el número de turistas en España sigue creciendo en septiembre, con un total de 8.823.807, lo que supone un 13,6% más que respecto a septiembre de 2022. El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra una clara recuperación del sector, con un crecimiento del 18,8% respecto al mismo periodo de 2022. En lo que llevamos de año, 66.529.407 turistas han optado por nuestro país.

Turismo de mayor calidad

El gasto medio por viajero y la estancia media, dos datos que ilustran un turismo de mayor calidad y centran los esfuerzos de la política del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, también ofrecen cifras esperanzadoras. Cada turista ha gastado una media de 1.271 euros, un 7,9% más que el año pasado y un 16,9% más que en 2019. El gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 185 euros, un 21% más que en 2019.

«Celebramos estos datos en el contexto de la reunión informal ministerial que como Presidencia de la UE acabamos de celebrar en Palma y en la que España ha consolidado su liderazgo para hacer del turismo un motor de impulso económico sostenible en todo el continente», ha destacado el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.

El titular de Turismo también ha puntualizado que «España no solo cuenta número de turistas», sino que tiene muy en cuenta otros indicadores, como las pernoctaciones, el gasto medio o el impacto medioambiental para «lanzar políticas equilibradas y comprometidas con el crecimiento de todo el país, así como con las sensibilidades de cada territorio».

De hecho, el número total de pernoctaciones realizadas en septiembre por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda alquilada…) se sitúa cerca de los 60,5 millones, con un incremento del 12,7%.

EEUU, el mercado que más crece

Reino Unido continúa encabezando la lista de países emisores de turistas en septiembre, con 1.951.066 turistas, con un aumento del 8,7% respecto a septiembre de 2022.

Alemania y Francia, en ese orden, son los siguientes países con más turistas que visitan España. Alemania aporta 1.296.095 visitantes, un 13,5% más que en septiembre del año pasado. Francia, por su parte, ha proporcionado 969.683 turistas a España, un 5,9% más que en septiembre de 2022.

Entre el resto de países de residencia, destaca el fuerte crecimiento interanual de los turistas procedentes de Estados Unidos con un 27,4% más de llegadas que en el mismo mes del año pasado. Los 430.220 viajeros procedentes de EEUU premian los esfuerzos de la política del ministerio por atraer mercados de largo alcance, cuyas estancias tienden a ser mayores y, por tanto, también su gasto.

Enlace Frontur  

Enlace Egatur

Arranca el V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero de la Escuela Superior HOTECMA

Arranca el V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero de la Escuela Superior HOTECMA

Esta edición cuenta con la participación de dieciocho hoteles

El director gerente de ASIMA, Toni Monjo; junto con el director general de Biolinea, Pau Crespí y la vicepresidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María José Aguiló, han inaugurado esta mañana el inicio del V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero de la Escuela Superior de Formación HOTECMA.

La presentación ha tenido lugar en una de las aulas de formación de la sede de HOTECMA, en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA (Gremi de Picapedrers, 1 – Polígono de Son Castelló).

Durante la inauguración, el director gerente ha dado la bienvenida a los alumnos y ha manifestado estar muy orgullosos de que este curso cumpla su quinta edición. “En todos los sectores la falta de personal es un problema muy grave que tenemos hoy en día, y desde ASIMA queremos aportar valor a nuestros asociados, identificar las necesidades formativas que tienen y hacer cápsulas formativas en aquellas materias que hacen falta en las empresas”.

Desde la FEHM, ha dicho la vicepresidenta, “la parte de servicios técnicos tiene una importancia fundamental en el sector hotelero porque de ello depende el buen funcionamiento las instalaciones. Por ello, cuando vimos la carencia en el mercado educativo de esta formación, la Fundación ASIMA, Biolinea y la FEHM pusimos en marcha HOTECMA para desarrollar estas formaciones en diferentes niveles”.

Por su parte, Pau Crespí ha manifestado la satisfacción de que este curso haya tenido continuidad, “un curso dirigido básicamente a los jefes técnicos, en estos momentos un jefe de mantenimiento de un hotel cada vez tiene más responsabilidad a nivel de sostenibilidad, digitalización, prevención de legionela, las piscinas, la normativa cada vez es más difícil… por tanto se les complica el trabajo y no había una escuela que formase en esta materia”.

En este V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero participan dieciocho alumnos, uno de ellos es de un hotel de Menorca.

Durante once jueves, desde hoy ya hasta el próximo 22 febrero, los alumnos (jefes técnicos y directores corporativos de las empresas hoteleras) explorarán áreas estratégicas tanto técnicas como directivas y/o liderazgo que les ayudarán a afrontar los retos laborales en materia de higiene del agua y seguridad hídrica, gestión de proyectos, gestión económica del mantenimiento hotelero, energía, medio ambiente y sostenibilidad, entre otros módulos.

Toda la información en www.hotecma.es

43 millones de euros para congelar la tarifa de residuos en 2024

43 millones de euros para congelar la tarifa de residuos en 2024

Se mantendrá en 114 euros por tonelada, cuando la propuesta inicial de tarifa por parte de Tirme era de 225 euros

El presidente del Consejo de Mallorca, Llorenç Galmés, ha anunciado este jueves que la institución insular congelará la tarifa de residuos sólidos urbanos (RSU) para 2024 y se mantendrá en 114 euros por tonelada, cuando la concesionaria Tirme proponía 225 euros por tonelada. El incremento de la tarifa, según informó Galmés, debería ser de un 97,4 por ciento, si bien la institución mallorquina inyectará 43 millones de euros para congelar la tarifa actual.

Con el objetivo de amortiguar este incremento tan importante y evitar que repercuta en la tasa que pagan los ciudadanos por el tratamiento de residuos, el Consell de Mallorca aprobará una modificación de crédito de 32 millones de euros, la mayoría de ellos remanentes, para poder congelar la tarifa de tratamiento de residuos en el 2024. Además, se destinarán otros 11 millones de euros que ha avanzado el Govern balear en concepto de anticipo.

Por tanto, el Consell de Mallorca inyectará 43 millones de euros al sistema de gestión de residuos, una partida que se aprobará en el próximo Pleno del 9 de noviembre.

El presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, ha señalado que “no podemos permitir ni permitiremos que los ciudadanos de Mallorca tengan que asumir el coste de la irresponsabilidad y nefasta gestión del anterior equipo de gobierno. Y mucho menos en estos momentos tan difíciles para muchas familias por la inflación y por el aumento del coste de la compra».

«No ha sido fácil, pero lo hemos conseguido», ha explicado Galmés, quien ha agradecido «la colaboración del ejecutivo autonómico para solucionar este problema, con el cumplimiento de una deuda histórica con el Consell de Mallorca».

Asimismo, el presidente también ha remarcado que, después de meses de reuniones y trabajo «se ha logrado que Tirme también asuma una parte del incremento que suponía la propuesta de tarifa». En concreto, la concesionaria aportará 5,1 millones de euros.

Sobre los motivos que han llevado a esta situación, Llorenç Galmés ha subrayado que “el pacto de izquierdas aprobó una tarifa irreal en base a unas previsiones irreales y lo hicieron plenamente conscientes con una finalidad puramente electoralista, puesto que se trataba del último año de mandato antes de las elecciones». 

«De hecho, podemos decir que el Consell de Mallorca baja de facto la tarifa para el año 2024, ya que la tarifa real para este año era de 138 euros por tonelada y no 114», ha precisado al respecto.

Por su parte, el vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha afirmado que “la intención del Consell ha sido desde el primer momento evitar el impacto de la subida de la tarifa en los ciudadanos, una algo que hemos conseguido con mucho esfuerzo por parte de todos y de la empresa concesionaria».

Tres externalidades (factores) que afectan a la tarifa RSU 2024

La Dirección Insular de Residuos ha explicado que existen tres externalidades que han hecho subir al alza la tarifa en 2024: el incremento del IPC, la subida vertiginosa del euríbor y el decreto aprobado por el Ministerio de Energía que retira las subvenciones a determinadas energías renovables, entre ellas la generada a través de incineración.

En relación con el IPC, dadas las subidas registradas en el último año, la tarifa para el próximo ejercicio asciende a 162,56 euros, cuando actualmente se mantiene fijada en los 114,95 euros.

La segunda variable que ha contribuido a esta importante subida es el euríbor. El modelo concesional prevé que Tirme financie la práctica totalidad de las inversiones (alrededor de 650 millones desde que se inició el servicio). Teniendo en cuenta que los tipos de interés han subido casi 4 puntos en 12 meses, la amortización de estas inversiones supone casi el 50% del total de la tarifa. Es la «hipoteca» que paga el Consell de Mallorca, como la que afecta a cualquier otro ciudadano.

12 millones menos por la venta de energía

El tercer factor que ha tenido un impacto negativo sobre el sistema tarifario tiene que ver con los ingresos por el sistema de venta de energía producida a través de la valorización energética.

El pasado 30 de junio, el Ministerio de Transición Energética aprobó un decreto por el que se retiran las subvenciones a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. Esto ha significado que Tirme, empresa que gestiona la planta incineradora de Mallorca, deje de ingresar 12 millones de euros del Gobierno por retorno de inversión.

La tarifa real en 2023 era de 138 euros

Con estos tres condicionantes, cuya tarifa real se partía en 2023 era de 138 euros, si bien se estableció en 114 euros por tonelada de forma artificial, sin atender a las previsiones, que ya indicaban una subida importante del euríbor y un descenso considerable de los ingresos por venta de energía.

Estas tres externalidades, unidas al éxito del sistema (que avanza en la recogida selectiva gracias a la labor de los ayuntamientos ya la colaboración ciudadana), ha generado una «tormenta perfecta» que ha derivado en este fuerte incremento al alza de la tarifa de 2024 y ha obligado al Consell de Mallorca a subvencionar la tarifa para poder congelarla y que, en modo alguno, tengan que asumirla los mallorquines.
 

El montaje Double infinite de la compañía de danza Mal Pelo llega al Teatro Principal

El montaje Double infinite de la compañía de danza Mal Pelo llega al Teatro Principal

Las funciones serán en la Sala Gran el sábado y el domingo, 4 y 5 de noviembre

La compañía de danza Mal Pelo vuelve al Teatro Principal con su último montaje coreográfico Double infinite. The bluebird call, que se estrenó el pasado julio en el Festival Grec de Barcelona. El director insular de Cultura del Consejo de Mallorca, Guillem Ginard, ha presentado hoy el espectáculo coproducido por el Teatre Principal que se llevará a cabo el sábado y el domingo, 4 y 5 de noviembre.

Después de pasar por varios teatros de Catalunya, llega ahora al Teatro Principal de Palma donde realizará dos funciones: el sábado, las 20 horas, y el domingo, a las 18 horas. De esta forma, seguirá la gira que llevará a la compañía a actuar en los Teatros del Canal de Madrid a finales de mes, entre otras ciudades españolas.

En formato de dúo, Pep Ramis y María Muñoz se encontrarán en escena para profundizar y descubrir nuevos territorios del lenguaje, el pensamiento sobre la escena y la dramaturgia. Así es como se creó Quarere (1989) El animal en la espalda (2001) y El Quinto Invierno (2015), tres piezas alejadas en el tiempo y que «han significado diferentes puntos de inflexión en la investigación escénica», según han dicho sus creadores.

De esta forma, tras cerrar su proyecto en torno a la música de JSBach, Bach Project, que culminó con Highlands, una ambiciosa y potente pieza con ocho bailarines, un cuarteto de cuerda y un cuarteto de voces, ahora vuelven a un formato íntimo.

Double infitite. The Bluebird Call es una pieza «hecha desde la fragilidad, la sencillez y el amor por un oficio que les sigue interrogando sobre la identidad, el individuo, el grupo o sobre el cuerpo, el gran revelador de las mismas potencias», así lo ha destacado Ramis en la presentación. En esta ocasión, además, este espectáculo cuenta con la música en directo de un trío formado por Joel Bardolet, violín; Quitería Muñoz, soprano; y Bruno Hurtado, violón.

Cabe destacar que Mal Pelo es una de las compañías de danza más prestigiosas de España con una trayectoria de más de 35 años, en los que ha sido galardonada con numerosos premios, como el Premio Nacional de Danza 2009.

EMAYA participa en las Jornadas Técnicas de la Asociación de Empresas Públicas de Medio Ambiente

EMAYA participa en las Jornadas Técnicas de la Asociación de Empresas Públicas de Medio Ambiente

Los operarios del departamento de recogida Eva María Fajardo y Pedro Egea participan en el concurso de conducción eficiente

El teniente de alcalde de Medi Ambient y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, y el responsable de Relaciones Institucionales y RSC de la empresa municipal, Antoni Bennasar, han participado en la trigésima edición de las Jornadas Técnicas de ANEPMA, Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, que se ha celebrado en la localidad de Carmona, Sevilla.

Durante las jornadas el presidente de EMAYA ha mantenido diversas reuniones con varios de sus homólogos para poner en común estrategias en materia de recogida y reciclaje. Asimismo, se ha aprovechado el encuentro para mantener contactos con las empresas proveedoras y analizar las condiciones del servicio.

Por su parte, Bennasar ha moderado la mesa de expertos que ha tratado el tema de “Los nuevos retos de la gestión de los residuos domésticos, comerciales e industriales” en la que se han analizado las diferentes normativas vigentes y su aplicación por parte de las empresas públicas.

También Eva María Fajardo y Pedro Egea, conductores del departamento de recogida de EMAYA, han participado en la sexta edición del concurso de conducción eficiente y maniobrabilidad con vehículos recolectores, realizando una meritoria actuación.   

Cierra el pase a peatones del Paseo Marítimo de Palma

cierra el pase a peatones del Paseo Marítimo de Palma

El aviso de alerta naranja obliga a impedir el paso desde el edificio de Aduanas hasta el Palacio de Congresos por posibles incidentes y caída de árboles hasta las 24 horas

El Departamento de Territorio, Movilidad e Infraestructuras del Consell de Malloca cerró hoy mañana el paseo peatonal del paseo Marítim de Palma por el fuerte viento y por la previsión de temporal durante toda la jornada de hoy. El tramo cerrado va desde el edificio de Aduanas del puerto de Palma hasta el Palau de Congressos. Permanecerá cerrado hasta las 24 horas de hoy. 

Desde el momento en que los servicios de Emergencias activan el aviso naranja por temporal de viento, se hace efectivo este cierre con el fin de evitar incidentes que puedan afectar a los peatones por la caída de árboles o bien provocados por la fuerza del viento. El Consell de Mallorca hace un llamamiento a la ciudadanía para que no bote las barreras del cierre para evitar incidencias. 

Se puede consultar el estado de las carreteras de Mallorca en el siguiente enlace: http://www.conselldemallorca.info/sit/incidencies/. 

Palma rinde homenaje a San Alonso mostrando la imagen de este patrón de Mallorca en la fachada de Cort

Palma rinde homenaje a San Alonso mostrando la imagen de este patrón de Mallorca en la fachada de Cort

El Ajuntament de Palma ha rendido ese martes homenaje a San Alonso Rodríguez mostrando la imagen de este santo en la fachada del consistorio. Con ello, Cort desea recuperar las tradiciones y que los ciudadanos conozcan la figura de uno de los santos considerado como patrón de Mallorca.

El teniente de alcalde de Cultura, Javier Bonet, acompañado por el director del colegio Montesión, Rafel Barceló, la jefa de estudios del citado colegio,  Catalina Galmés y el teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, ha subrayado durante la presentación de  la réplica del cuadro en la fachada de Cort que “con este homenaje a San Alonso, el ajuntament recupera una tradición que se había dejado hace 8 años con el anterior Pacte de izquierdas”.

Bonet ha reiterado que “es  necesario que se recuperen las tradiciones. Con este homenaje, los ciudadanos pueden conocer  a uno de los patronos de Mallorca y  el papel que desempeñó San Alonso en Palma”.

La reproducción del original expuesta en la fachada del ajuntament representa el milagro de San Alonso Rodríguez en el Castell de Bellver.

San Alonso Rodríguez nació en Segovia en 1533 y al quedar viudo y tomar los hábitos, sus superiores le enviaron a Mallorca como portero del colegio de los Jesuitas de Montesión. Allí ejerció su labor pastoral hasta que falleció el 31 de octubre de  1617. En el año 1633 fue nombrado santo patrono de Mallorca y canonizado en 1888. Sus reliquias reposan en Mallorca.