spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 385

Mallorca prepara la Nit de les Ànimes

Mallorca prepara la Noche de las Ánimas

El Consell de Mallorca prepara la Nit de les Ànimes. La institución insular, a través de la Fundación Mallorca Literaria, promueve la recuperación y divulgación de la celebración más importante del Tradicionario de Mallorca en otoño: la Nit de les Ànimes y Todos los Santos. El objetivo es que niños y adultos conozcan la fiesta propia que está construida de raíces y rodeada de leyendas. Es por ello que se han organizado un total de 110 sesiones en 34 centros educativos y bibliotecas que llegarán a 2.120 alumnos de Mallorca.

Entre las actividades organizadas, que se pueden consultar aquí, destacan la presentación del cuento ‘¿Soy una bruja?’ de Mercè Climent, viernes, 27 de octubre, a las 18 horas, en el Museo de la Palabra, en Sant Joan. También destaca el acto ‘Preparamos la Noche de las Ánimas’, sábado 28 de octubre, un hora de trabajo familiar en Consolación.

Noche de las Ánimas y Todos los Santos

Culturalmente, se considera que el invierno se inicia cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), es decir, en los alrededores del 1 de noviembre. Por este tiempo finaliza el año agrícola y llega el frío. «’Los muertos pasados, grandes estupendos’: lo dicen porque en este tiempo ya no hay nada que cosechar por el campo y se empieza la siembra», escribe Rafel Ginard en el Calendario Folclórico.

Las dicotomías propias de la rueda de los ciclos naturales como calor y frío o luz y oscuridad propician que, desde tiempos remotos y en diferentes culturas, se celebren fiestas dedicadas al recuerdo de los difuntos en torno a los primeros días de noviembre. Una vez pasado el tiempo de las cosechas, la tierra parece amortiguada y lleva inevitablemente a la reflexión sobre la temporalidad de la vida y la relación con nuestros antepasados.

La cultura de la muerte en Mallorca se ha desarrollado a través de ritos funerarios y, colectivamente, en la celebración de la fiesta más importante del otoño, el día de Todos los Santos y la festividad de Difuntos. La importancia de la festividad de Todos los Santos se refleja en la gran cantidad de tradiciones y costumbres que la rodean con unos componentes que se mueven entre la devoción y el respeto hacia los antepasados y la celebración del miedo ligado a la obscuridad de la muerte.

En la tradición catalana de Todos los Santos, y también en muchas otras como la anglosajona, los niños tienen un papel destacado y activo en la celebración. Este hecho puede comprenderse como el intento de acercar la experiencia de la muerte a los niños de una manera entretenida y adecuada a sus potencialidades de comprensión.

En este contexto de celebración, pues, la muerte ofrece una aproximación con matices diversos, por un lado, desde el misterio y el miedo, y por otro, desde la envidia de los seres queridos y la esperanza de reencontrarlos por un día.

El Ala 49 acoge el ejercicio internacional “CERNIA2023”

El Ala 49 acoge el ejercicio internacional “CERNIA 2023”

La isla de Mallorca fue el escenario de un simulacro de aeronaves accidentadas en la zona de responsabilidad del Centro Coordinador de Salvamento (RCC) Palma entre los días 16 y 19 de octubre

El RCC Palma se encuadra en el Ala 49 (Base Aérea de Son San Juan) bajo el mando del Coronel D. Manuel de Miguel Ramírez, que ostenta también la Jefatura del Sector Aéreo de Palma de Mallorca y las Comandancias Militares de los Aeropuertos de Palma de Mallorca e Ibiza.

Este Centro Coordinador de Salvamento de Palma tiene la misión de planear, dirigir y coordinar operaciones de búsqueda y salvamento aéreo dentro la Región de Búsqueda y Salvamento de Baleares, región cuyos límites laterales coinciden con los de la región de información de vuelo de Barcelona; así como la de participar en otras operaciones de socorro que sean solicitadas por las autoridades competentes.

También le corresponde averiguar las causas que motivan emisiones de balizas de emergencia y de actuar adecuadamente en el caso
de aquellas cuya emisión no se pueda justificar.

El ejercicio, bautizado como “CERNIA23”, tiene como propósito practicar la coordinación, dirección y ejecución de operaciones SAR (Search & Rescue) con distintos medio aéreos, marítimos y terrestres en el SSR (Search and Rescue Region) Baleares bajo la coordinación del RCC Palma.

El Cernia 2023 ha contado con la participación de personal y aeronaves de España pertenecientes al Ejército del Aire y del Espacio (un helicóptero NH-90 del Ala 48 y una aeronave D-4 del Ala 49), Aeronautica Militare procedentes de Italia, Marine Nationel de Francia y medios aéreos de la Guardia Civil y SASEMAR (Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo). Junto a los aviones y helicópteros, se sumaron una patrullera de la Guardia Civil con personal del GEAS (Grupo Especial de Actividades Subacuáticas) y La Pollensa II (embarcación del Aeródromo Militar de Pollensa).

El ejercicio estuvo dividido en dos partes: una primera fase en el mar (SAMAR) que se realizó a lo largo del día 18 de octubre entre las islas de Menorca y Mallorca; y una segunda (SATER) en la sierra de Tramontana el día 19 de octubre.

Por otro lado, un equipo evaluador de la Jefatura SAR se desplazó a la Base Aérea de Son San Juan para verificar que se cumplía con los estándares necesarios de seguridad. También se contó con la presencia de una comitiva de la Iniciativa 5+5; el grupo de cooperación multilateral en materia de seguridad y defensa para favorecer el conocimiento mutuo entre los países ribereños del Mediterráneo Occidental.

Una vez finalizado, se pudo comprobar el alto grado de preparación, profesionalidad y destreza que poseen todos los organismos y unidades que estuvieron implicados, además de la rápida respuesta de actuación que se podría esperar ante una situación real.

Un nuevo material replica las membranas humanas para el estudio de la absorción intestinal de medicamentos y contaminantes

Un nuevo material replica las membranas humanas para el estudio de la absorción intestinal de medicamentos y contaminantes

La investigación de los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Valencia permite reducir los ensayos clínicos con animales vivos

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universitat de València ha sintetizado un nuevo material químico que simula de manera artificial la composición de las membranas de las células humanas y que permite predecir cómo los medicamentos y contaminantes emergentes pueden pasar a través de las membranas intestinales sin necesidad de tener que hacer pruebas en animales vivos.

La investigación se explica en un artículo publicado recientemente por investigadores del grupo de investigación en Análisis por Inyección en Flujo y Análisis de Trazas (FI-TRACE) del Departamento de Química de la UIB, en colaboración con investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universitat de València, en la revista Analytical Chemistry, de la American Society of Chemistry. Esta publicación científica es la de mayor impacto en el ámbito de la química analítica general.

Uno de los retos de la comunidad científica es encontrar una nueva manera de probar sustancias químicas, tanto para ser utilizadas como posibles fármacos como para evaluar posibles efectos nocivos, sin utilizar animales. Este nuevo método debería ser válido para predecir cómo las sustancias se absorben, acumulan o eliminan de nuestro cuerpo cuando las comemos. El parámetro que se ha utilizado hasta ahora se basa en la hidrofobicidad de las sustancias, una propiedad que describe cómo éstas se comportan en contacto con el agua. Esta característica es importante, dado que las moléculas más hidrofóbicas son las que tienen más tendencia a acumularse en los tejidos biológicos. Ahora bien, el parámetro de la hidrofobicidad no es lo suficientemente preciso para hacer esta predicción, ya que sólo mide la tendencia de la sustancia a disolverse en grasas sin tener en cuenta cómo interactúan las sustancias con otros componentes de las células de nuestro cuerpo, como son los fosfolípidos.

Imitando el cuerpo humano

En el estudio, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universitat de València proponen una nueva manera de probar las sustancias que utiliza una imitación de las membranas celulares como base. Esto permite estimar cómo se mueven las sustancias a través del intestino humano. Los investigadores han examinado con detalle cómo esta imitación de la membrana interactúa con las sustancias, y han evaluado la síntesis de nuevos materiales que contienen monocapas finas de fosfolípidos, bicapas de fosfolípidos o pequeñas vesículas de fosfolípidos.

Los datos obtenidos con este nuevo material biomimético sintetizado se han demostrado muy útiles para predecir cómo las sustancias interaccionan y se mueven a través del intestino, y son equiparables a costosos modelos in vivo que se utilizaban antes. Al incorporar otros factores como son las propiedades físico-químicas de las sustancias a pH fisiológico y el número de ciclos aromáticos en las ecuaciones del modelo, se han mejorado aún más las predicciones.

Este estudio abre nuevas posibilidades para métodos rápidos de prueba en laboratorio para evaluar cómo las sustancias químicas se comportan cuando las ingerimos, especialmente aquellas que son preocupantes por su impacto en la salud humana y el entorno. Así, el descubrimiento abre la puerta al diseño de nuevos medicamentos y también a entender mejor cómo ciertos contaminantes pueden afectar a nuestra salud y al entorno. Es un paso adelante en el campo de la investigación biomédica y de la protección del medio ambiente.

Referencia bibliográfica

Maria Pau García-Moll, Llucia García-Moll, Enrique Javier Carrasco-Correa, Miquel Oliver, Ernesto Francisco Simó-Alfonso y Manuel Miró. «Biomimetic Dispersive Solid-Phase Microextraction: A Novel Concept for High-Throughout Estimation of Human Oral Absorption of Organic Compounds». Analytical Chemistry. 2023, 95, 13123−13131. https://doi.org/10.1021/acs.analchem.3c01749

El Castell de Capdepera. La defensa de una isla

El Castell de Capdepera. La defensa de un isla

El Castillo de Capdepera está situado en el nordeste de Mallorca en la localidad homónima de Capdepera, sobre un montículo con un excelente dominio visual del interior, la línea de costa y el canal de Menorca, que separa ambas islas.

Se trata de un recinto fortificado edificado durante el siglo XIV a instancias del Rey Jaume II para que la población de la región puediera establecerse, especialmente durante las épocas en que eran más frecuentes los ataques piratas. En el siglo XVI se contaban hasta 125 casas en el interior.

Finalmente el recinto quedó deshabitado y en el siglo XVIII pasó a ser una plaza militar guardada por un gobernador hasta 1854, en que se abandonó el castillo. Mediante una subasta pública en 1856 el Castillo pasó a manos de Josep Quint Zaforteza. No fue hasta 1983, tras numerosas negociaciones con sus herederos, cuando el Ayuntamiento de Capdepera recobró la propiedad del mismo. Actualmente un patronato se encarga de su gestión.

El castillo de Capdepera fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), figura de máxima protección de nuestro patrimonio histórico.

Es un monumento visitable durante todo el año.

Los ingresos recaudados en taquilla se destinan a financiar la preservación y conservación del patrimonio cultural del Municipio de Capdepera.

HORARIO CASTILLO

Cerrado de día 1 de enero a día 5 de febrero

Invierno (del 1 de noviembre al 31 de mayo)
de lunes a domingo:
de 10h – 14 / 17.30h – 20.30

Primavera – Otoño (del 1 de abril al 31 de mayo y octubre)
de lunes a domingo:
de 10:00 / 19:00

Verano (del 1 de junio al 31 de septiembre)
de lunes a domingo:
de 10h / 20.30h
INFORMACIÓN Y RESERVAS

C/ Ciutat, 20
07580 Capdepera
CIF: P0701400D
Código DIR3-FACe L01070146
Teléfono: 971 56 30 52
Fax: 971 81 84 91

Historia de la fortificación

El 1229 el Rey Jaume recuperó la isla. Tomó la ciudad de Palma el 31 de diciembre de ese año. Llibre de Repartiment menciona la división administrativa de la isla, pero sólo presenta como núcleos de población las alquerías -núcleos variados en cuanto a población y habitantes-, y los cobertizos -explotaciones agrarias individuales-. En algunos casos determinadas alquerías tras la conquista pasarían a convertirse en el núcleo original de las villas denominadas históricas. Durante la conquista, Mallorca estaba dividida en 12 sectores, pero el reparto creó una nueva división en 8 partes o partidas territoriales, cuatro de las cuales fueron asignadas al rey, entre ellas la comarca de Artà-Capdepera.

En el año 1231 el Rey Jaume I visitó Capdepera en vistas a conquistar Menorca. Así lo relata un pasaje del Llibre dels fets. La estrategia consistió en calar distintos incendios en la zona de Capdepera de manera que, al verse desde Menorca, pareciera que un gran ejército se disponía a atacar a los musulmanes de Menorca y, de este modo, amedrentarles. Éstos, ante tal amenaza, consintieron firmar un documento en el que se sometían al rey. Este documento se conoce como el Tratado de Capdepera y se cree que se trata del tratado de paz más antiguo que se conoce. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

El 17 de junio de 1231 se firma este tratado en Capdepera entre Jaume I, rey de Aragón, y Abu Abd Allah Muhammad, alfaquí de Menorca, mediante el cual los musulmanes menorquines aceptan a Jaume I y sus sucesores como señor natural y le rinden homenaje de fidelidad, a la vez que renuncian a cualquier otro dominio o dependencia feudal. Entre las condiciones pactadas destacan la entrega del Castillo de Menorca y la entrega anual de 900 almudines de cebada, 100 de trigo, 100 cabezas de ganado -toros y vacas- de entre 2 y 6 años, 300 de caprino -cabras y cabritos-, 200 corderos y ovejas y 2 quintales de mantequilla.

Jaume II, hijo del Rey Jaume I el Conquistador, ordenó la fundación de Capdepera con la intención de controlar estratégicamente este lugar tan importante para Mallorca. Ofreció ayudas económicas a la población, que entonces vivía dispersa por la zona, se estableciera en un recinto cercado de muralla, protegido. El «Castillo» es, pues, un pueblo amurallado.

Así en 1300 Jaume II proyectaba para Capdepera una villa amurallada, un espacio aproximado de 82.525 metros cuadrados con un muro y valle, y otro tanto fuera del muro. El proyecto inicial se quedó sólo en un espacio casi triangular, aunque trapezoidal, de 8.069 metros cuadrados rodeados de muralla.

Las obras debieron comenzar en el año 1300, aunque no disponemos de ningún documento que lo constate. Está edificado sobre una colina a 160 metros sobre el nivel del mar y responde al modelo de arquitectura gótica militar de la época.

Durante el siglo XIV la defensa y guardia del castillo recayeron sobre los gabellins hasta que, por sentencia del gobernador, a partir de 1375, la guardia fue compartida por ellos y por un número de hombres de Artà. A pesar de la insistencia del gobernador, los gabellins preferían vivir en el pueblo aunque de noche tuvieran que trasladarse al castillo.

En el siglo XVIII, con la instauración borbónica en España, hubo una reestructuración política y militar. A consecuencia de ello se estableció en el castillo un ejército permanente controlado por militares profesionales, que se encargó de la defensa y la vigilancia del litoral e interior. El coste de la defensa corría a cargo de la hacienda real. En aquel momento el gobernador era militar y los soldados se denominaban «dragones». Entonces, casi toda la población vivía fuera, ya que el castillo se utilizaba como cuartel militar

Durante el siglo XIX aumentó el abandono del castillo y la iglesia quedó sin culto (parece que en 1820 quedaban sólo 12 casas ocupadas y en 1865 sólo cuatro). En esta época Capdepera se independizó de Artà como municipio.

En el año 1856 fueron los militares quienes abandonaron el castillo y seis años más tarde éste fue subastado. Seguidamente, a finales de siglo, se recuperará en la iglesia el culto a la Virgen de la Esperanza -patrona de Capdepera-.

Ya en el seiglo XX se aprovechó para sembrar en el interior del castillo y los nuevos propietarios se preocuparon de la reconstrucción y conservación de la muralla y la parroquia. Sin embargo, a partir de 1920 el castillo volvió a caer en el abandono, a excepción del culto en la capilla.

A partir de la creación del primer ayuntamiento democrático en 1979 los propietarios firmaron el documento de donación del castillo al pueblo de Capdepera. A la vez, se constituyó el patronato municipal del castillo con el fin de conservar el monumento.

La Fundació Banc de Sang i Teixits y la comunidad universitaria inician una campaña de donación de sangre

La Fundació Banc de Sang i Teixits y la comunidad universitaria inician una campaña de donación de sangre

La comunidad universitaria se une en la Fundación Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears en una misión común: «Dona sangre y encuentra tu match por una vida».

Esta campaña de donación de sangre se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de octubre en el campus universitario. Bajo el lema «Tienes licencia para salvar vidas», la comunidad universitaria tiene el reto de «donar sangre y encontrar un match por una vida». Esta iniciativa busca salvar vidas y fomentar la conciencia sobre la importancia de la donación de sangre y la médula ósea en nuestra sociedad.

La donación de sangre es un acto de generosidad que puede marcar la diferencia en la vida de los que se enfrentan a enfermedades graves, accidentes o cirugía. Además, la donación de médula ósea puede ofrecer una segunda oportunidad de vida a pacientes con enfermedades como la leucemia o anemias graves.

Detalles de la campaña

Fechas: martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de octubre de 2023

Horario: 10 a 19 h

Ubicaciones: bus «Dona sangre» ante los edificios Guillem Cifre, Mateu Orfila y Jovellanos.

El día 26 de octubre, la fundación Carreras y la ONT organizan #MatchTour ante el edificio Ramon Llull para promocionar la donación de ósea.

Más información en: https://www.unmatchxunavida.com

Para dar sangre, hay que tener al menos 18 años, pesar más de 50 kg y tener buena salud. Para la donación de médula ósea, se requiere un registro previo y el compromiso de ser un donante de ósea potencial. La edad límite para registrarse es de 40 años.

Las personas interesadas pueden pedir cita en <www.donasang.org> o presentarse directamente al lugar de la campaña. 

El lema «Acepta el reto: dona sangre y encuentra tu match por una vida. Tienes licencia para salvar vidas» simboliza el poder que tiene cada individuo de salvar vidas a través de las donaciones. La comunidad universitaria de la UIB se une estos días a la campaña para demostrar que juntos se puede aumentar la donación de sangre entre los jóvenes y conseguir superar 200 donaciones de sangre en tres días, tan necesarias para poder atender a los pacientes que precisan transfusiones

La EMT prohibirá el acceso de patinetes eléctricos y monociclos a los autobuses a partir del 30 de octubre

© Tomàs Moyà / Photographer www.tomasmoyaphoto.com

El área de Mobilitat del Ajuntament de Palma, que dirige el teniente de alcalde Toni Deudero, ha informado que a partir del próximo 30 de octubre se prohibirá el acceso de patinetes eléctricos (VMP) y monociclos a todos los autobuses de la EMT.

Esta medida se adopta por razones de seguridad, debido al peligro que representan a bordo de los autobuses por su gran volumen, y a los espacios que ocupan, destinados a sillas de ruedas o cochecitos de bebés.

Con esta medida, según ha corroborado el teniente de alcalde, “hacemos prevalecer el principio de seguridad preventiva en lo que hace referencia a la protección de los usuarios y del personal que trabaja en el servicio del transporte público”.

“Por ello y con el fin de evitar posibles daños a los pasajeros, sobre todo a aquellos especialmente vulnerables, como personas mayores, con movilidad reducida, los que viajan en sillas de ruedas o cochecitos de bebés, se ha aprobado esta instrucción que entra en vigor el próximo día 30 de este mes”, ha señalado el edil.

Toni Deudero ha añadido que lo largo de esta semana se informará a los usuarios de la EMT de la entrada en vigor de esta medida, tanto a bordo de los autobuses como en las redes sociales de la empresa municipal.

El patrullero ‘Centinela’ acompañada a dos unidades de guerra rusas en su paso por aguas españolas

El patrullero ‘Centinela’ acompañada a dos unidades de guerra rusas en su paso por aguas españolas
Patrullero de altura ‘Centinela’ (P-72)

El patrullero de altura ‘Centinela’ (P-72) perteneciente a la Fuerza de Acción Marítima de la Armada, con base en el Arsenal de Ferrol, se hizo a la mar durante la tarde del pasado domingo 15 de octubre, en demanda de la frontera norte con Portugal para localizar y realizar seguimiento de dos unidades de la RFN que se encontraban en tránsito en demanda de su puerto base en el Báltico.

Para esta operación de vigilancia marítima, el “Centinela” se integró en el Mando Operativo Marítimo, bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS).

Pese a las duras condiciones meteorológicas y a la falta de visibilidad, los buques objetivo, el remolcador «Sergey Balk» y el submarino clase Kilo «Krasnodar» se pudieron interceptar durante la tarde del 17 de octubre cerca de la frontera, momento a partir del cual el “Centinela” siguió su derrota en demanda del límite norte de la ZEE española. Durante la tarde del pasado 18 de octubre y con los objetivos de presencia y seguimiento cumplidos, el buque regresó a su puerto base en Ferrol.

El patrullero de altura “Centinela” Con una dotación aproximada de 40 personas, el patrullero de altura “Centinela” se encuadra en el Mando de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima de Ferrol.

La principal misión del buque comprende la realización de operaciones de vigilancia y seguridad marítima en los espacios de soberanía e interés nacional. Asimismo, es habitual su apoyo a otros organismos del Estado en la lucha contra la inmigración ilegal, narcotráfico y otras actividades delictivas. El buque está preparado para efectuar operaciones de interdicción marítima (visita, registro y, en su caso, apresamiento de buques) y prestar auxilio, rescate y asistencia en la mar en el caso de que se le requiera.

Remolcador «Sergey Balk»


Fuerza de Acción Marítima (FAM)

La FAM, integrada en la Flota, está formada por el conjunto de unidades que tienen por cometido principal prepararse para proteger los intereses marítimos internacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, encargándose, con un enfoque integral, de asegurar la cooperación permanente con los diversos organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar.


Mando Operativo Marítimo (MOM)

El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones permanentes de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Submarino clase Kilo «Krasnodar»


Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión

Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.

Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aeroespacial (MOA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos
Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en este tipo de operaciones bajo control operativo del Mando de Operaciones.

Los Bomberos de Mallorca se especializan en nuevas técnicas para atender emergencias en los puertos

Los Bomberos de Mallorca se especializan en nuevas técnicas para atender emergencias en los puertos

36 miembros del servicio de los Bomberos de Mallorca han participado en el «Curso sobre seguridad, salvamento en espacios confinados y riesgo químico en el entorno portuario». Esta formación tiene como objetivo ampliar los conocimientos de los participantes y poner en práctica el control de los accesos a las zonas de riesgo, los escenarios habituales y las técnicas asociadas al salvamento en espacios confinados y de difícil acceso. Además, también se ha trabajado la respuesta a los incidentes y las emergencias en las que se vean afectadas las principales mercancías peligrosas que se pueden encontrar en los puertos de las Islas Baleares.

Este curso es el segundo ciclo de un itinerario formativo que consta de tres niveles para especializar a los Bomberos de Mallorca en la intervención en los puertos. La formación se ha llevado a cabo en el centro de formación integral en emergencias de Seganosa, en Vigo, y ha durado cinco días.

En concreto, el objetivo del curso es instruir a los bomberos en el control del personal que participa en las intervenciones en los puertos. También se ha insistido en aumentar las pautas de seguridad en siniestros con baja o nula visibilidad, además de desarrollar las técnicas de comunicación y correcta transmisión de la información en estas condiciones. Asimismo, se han trabajado las técnicas y procedimientos de actuación para afrontar emergencias relacionadas con mercancías peligrosas.

El curso, lo han llevado a cabo cabo por la empresa de bomberos de Mallorca, que se han dividido en tres expediciones de 12 personas cada una. Esta formación se desarrolla gracias al convenio que existe entre la Autoridad Portuaria de las Islas Baleares y los Bomberos de Mallorca, por un importe total de 63.193,50 €, por el que los Bomberos de Mallorca dan servicio al Puerto de Alcúdia y asistencia técnica a todos los puertos de las Islas Baleares de los que es responsable la APB.

Con este curso el Consell de Mallorca continúa con su apuesta firme por la formación y especialización de los Bomberos de Mallorca, que ofrecen un servicio esencial para la ciudadanía de Mallorca.
 

Derrota por la mínima (1-0) en San Sebastián

Derrota por la mínima (1-0) en San Sebastián

El partido ha empezado con mucha intensidad y el RCD Mallorca en el primer minuto ya ha avisado a la portería de Remiro a través de una buena jugada y posterior disparo de Cyle Larin.

A los 10 minutos, un pase espectacular de Dani Rodríguez dejaba solo al delantero canadiense. Sin embargo, su disparo cruzado no ha sido lo bastante potente para batir al portero vasco.

A falta de dos minutos para cumplirse la media hora de juego, un remate de cabeza del tigre de Betanzos ha vuelto a poner en alerta a la zaga blanquiazul.

En el primer tiempo, el equipo bermellón se ha sentido cómodo en parte en la que no han pasado grandes cosas. Únicamente las ocasiones de Larin y Dani han estado cerca de abrir el marcador.

Tras el descanso, el conjunto mallorquín ha salido con las ideas muy claras y solamente ha necesitado cinco minutos para crear la primera ocasión de la segunda parte. Nuevamente, Dani Rodriguez ha obligado al portero txuriurdin a lucirse después de un fuerte disparo desde la frontal del área. En el rechace Larin no ha tenido suerte de cara puerta.

En el minuto 60 entraba uno de los jugadores más en forma del campeonato de Liga, Take Kubo. El japonés no ha tardado en hacerse notar y solamente cuatro minutos después ha puesto un centro milimétrico a la cabeza de Brais Mendez para que este marcara el primer tanto del encuentro.

Poco más tarde, Oyarzabal ha vuelto a batir la portería de Rajkovic con otro cabezazo. En esta ocasión, sin embargo, el capitán del equipo de San Sebastián estaba adelantando y el colegiado ha anulado el gol a instancias del VAR.

A falta de 15 minutos para el final del tiempo reglamentario, el guardameta serbio del RCD Mallorca ha mantenido vivo a su equipo después de sacar una espectacular mano a Mikel Oyarzabal.

Ya en el 88′ ha llegado la más clara para el conjunto balear. Una jugada individual de Amath regateando hasta a tres rivales ha acabado en un disparo atajado por el portero local. El rechace ha ido a la cabeza de Muriqi, cuyo remate se ha topado con la madera. El posterior rebote ha caído nuevamente a los pies de Amath, pero su disparo fue sacado bajo palos por la defensa de la Real.

Finalmente, el choque ha finalizado con victoria local. Un partido que el RCD Mallorca ha merecido más.


Ficha técnica:

Real Sociedad: Remiro; Elustondo (Traoré min 60), Zubeldia (Le Normand min 71),
Pacheco, Muñoz; Zubimendi, Merino, Brais Méndez, Zakharyan (Barrenetxea min 46);
Fernández (Kubo min 60) y Oyarzabal (Sadiq min 84).

RCD Mallorca: Rajkovic; Gio González, Nastasic, Valjent, Copete (Morlanes min 70), Lato (Jaume Costa min 69); Samu Costa, Antonio Sánchez (Amath Ndiaye min 74), Dani Rodríguez (Javi Llabrés); Muriqui y Larin (Abdón Prats min 73).

Árbitro: Jorge Figueroa Vázquez (comité andaluz): Ha amonestado a Zubeldia (Min 47), Pacheco (min 71) Brais Méndez (Min 93) por parte de la Real Sociedad y a Copete (min 15), Lato (Min 40), Antonio Sánchez (Min 42), Javier Aguirre (min 95) por parte del RCD Mallorca.

Sa Pobla BC y Livingdreams Santa Maria comandan el Grupo 2 de la Lliga Escribano masculina

Sa Pobla Bàsquet Club y Livingdreams Santa Maria se ponen al frente del Grupo 2 de la Lliga Escribano en un fin de semana en el que hubo descanso en el Grupo 1. El conjunto santamarier superó al, hasta el momento, equipo invicto del King Wok – Sant Josep para reducir el grupo de cabeza en solo dos equipos después de que los poblers cumplieran ante el Matías Amer Construccions i Obra Pública Inca.

El conjunto de Sant Josep Obrer y el Flanigan Calvià forman el grupo perseguidor con tres victorias y una derrota. Los calvianers vencieron a domicilio al CCE Sant Lluis para no descolgarse de la lucha.

En esta jornada también destacó el triunfo del Supermercados Diskont CB Ciutadella en el derbi ciutadellenc para lograr su segundo triunfo. También se pone con dos victorias el Jovent Menorcarentals, mientras que el Club Bàsquet Pla estrena su casillero de victorias.

Ficha técnica:

CCE Sant Lluis 62: 17/13/17/15

Olivé, Mercadal (17), de Bustos (5), Borràs (17), Rovellada -cinco inicial- Cardona (6), Díaz (1), Fuentes (12), Gomila (2), Seguí (2) y Carreras.

Flanigan Calvià 89: 25/23/20/21

Sindelar (15), Bradley (14), Solbes (8), Santandreu (12), Beleño (7) -cinco inicial- Fiol (3), Iddrisu (5), Catany (15), García (5) y Sánchez (5).

Árbitros: Joan Gomila y Jose Cuenca. Eliminaron al local Jaime Borràs.

Anotadores de mesa: Xavier León y Cristina Lluch.

Pabellón: Pavelló Esportiu Municipal Sergio Llull.

El acierto ofensivo del Flanigan Calvià le daría el triunfo a los de Tony Forteza en su desplazamiento a Menorca para medirse al CCE Sant Lluis. Los visitantes se mostrarían muy certeros de cara a aro en la primera mitad para allanar su trabajado triunfo ante un rival que plantó cara en gran parte del choque.

Ficha técnica:

La Margarete CB Boscos Menorca 71: 17/13/18/23

Bosch (14), Frau (7), Gener (19), Mesquida (6), M.Anglada (4) -cinco inicial- Moll (5), Barber (9), Pons (3), Rotger (4) y Anglada.

Supermercados Diskont CB Ciutadella 83: 20/23/21/19

Pons (5), Gornès (5), Martín (23), Casasnovas (9), Santiago (23) -cinco inicial- Barber (7), Ametller, Moll (5), Cánovas (6), Sáiz y García.

Árbitros: Sergi Jover y Antonio Ruiz. Sin eliminados.

Anotadores de mesa: Mónica Galán y Mar Galán.

Pabellón: Pavelló Municipal de Calós.

El Supermercados Diskont se llevó uno de los duelos de la jornada por la rivalidad municipal entre estos dos conjuntos. Los de Manel Bonmatí dominarían el choque con cierto margen a pesar del esfuerzo local por reducir diferencias y tratar de voltear un partido que gestionaría bien el equipo visitante para asegurarse el triunfo.

Ficha técnica:

Jovent Menorcarentals 72: 23/12/13/24

Capella (2), Malagón (24), Martorell (28), J.Palliser, B.Palliser (3) -cinco inicial- Barber (4), Pérez (1), Martí (2), Sintes, Urbina y Sampedro (8).

CB Consell Bfcartmallorca 59: 16/16/14/13

Abuchi (13), Jordà, Floriano (2), Colom (10), Gual (10) -cinco inicial- Isern (2), Muñoz (1), Diagne (4), Yin Chen (3), Perona (9), Seguí y Rossinyol (5).

Árbitros: Antonio Pallicer y Lluis Camarena. Eliminaron al visitante Marc Colom.

Anotadores de mesa: Paula Ferri y Laura Camarena.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu IES Miguel Guàrdia.

El Jovent Menorcarentals sigue sonriendo tras encadenar la segunda victoria. Los de Miquel Sintes hicieron balear un gran primer periodo para llevar la iniciativa del marcador durante todo el choque. Sin embargo, los visitantes irían reduciendo diferencias para meterse de lleno en partido hasta que, ya en el último cuarto, los de Alaior volvieron a pisar el acelerador para acabar de ponerle el lazo al choque.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Pla 67: 10/21/18/18

A.Rubio (6), Alzamora (24), Valbas (4), JA Rubio (10), Granados (5) -cinco inicial- Colomar (2), Cossio (3), Herrera (6), Campos (1) y Rodríguez (6).

Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar 66: 26/16/11/13

J.Saura (5), Llabrés (14), Carreras (10), Olivé (16), Olmos -cinco inicial- Coll (10), Reinés (3), Camps (4), Gomila (4), Solà y Enseñat.

Árbitros: David Costa y Julio Molina. Eliminaron a los locales Dídac Alzamora y Luis Valvas; y a los visitantes Joan Saura y Nicolás Olmos.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Estefanía Lara.

Pabellón: Pavelló Municipal del Pla de na Tesa.

El Club Bàsquet Pla remontó 19 puntos de desventaja para llevarse la victoria ante el Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar en un final de partido en el que la dinámica con la que llegaban ambos equipos al tramo final del choque sería decisiva. Un triple de Christian Barbes a pocos segundos del final empataba el duelo, que se acabaría decidiendo con un tiro libre de Albert Granados.

Ficha técnica:

Sa Pobla Bàsquet Club 88: 28/15/25/20

Moreno (6), Salas (21), Moranta (15), Figuerola (13), Diop (12) -cinco inicial- Crespí (4), Devia (6), Serra (4), Pascual (2) y Poloni (5).

Matias Amer Construccions i Obra Pública Inca 64: 19/12/14/19

Soler (4), de Prada (3), Gamundí (3), Crespí, Enabulele (12) -cinco inicial- Shulze (1), Benejam (4), Mesquida (9), Siquier (14), Cueva (10), Cordero (4) y Gual.

Árbitros: Esteve Portell y Marta Seguí. Eliminaron a los locales Miquel Pascual y Gastón Poloni.

Anotadores de mesa: Marta Sánchez de Alcázar y Pablo Luque.

Pabellón: Poliesportiu Miquel Capó Soler.

Triunfo de enorme valor del Sa Pobla Bàsquet Club para mantener la imbatibilidad y seguir en el grupo que comanda la clasificación. Los de Jaume Pericás firmaron un partido muy completo desde el salto inicial para dominar el marcador de principio a fin con cierta solvencia.

Ficha técnica:

Livingdreams Santa Maria 61: 12/12/22/15

Andreu (3), Ramírez (6), Moreno (18), P.Mas (6), Flores (4) -cinco inicial- Bover (12), Vives (4), Martí (3), T.Mas (5), Vich y Díez.

King Wok – Sant Josep 54: 12/19/13/10

V.Vaquer (2), Jarillo (2), Marimon (7), Balle (11), Torres (8) -cinco inicial- Llabrés, Terrasa (4), Pérez, D.Vaquer (6) y Hervas (14).

Árbitros: Ramón Sancho y Carlos Martínez Cantallops. Eliminaron al local Pep Mas.

Anotadores de mesa: Estefanía Lara y Maria Magdalena Morales.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports Antoni Gelabert.

Una brillante segunda mitad del Livingdreams Santa Maria le da la victoria en el duelo de invictos ante el King Wok – Sant Josep. Los visitantes tomaban la iniciativa en un segundo periodo en el que los de Ricardo López estuvieron más acertados pero tras el descanso ambos equipos se intercambiarían los papeles y pasarían a ser los de Miquel Vich los que marcarían el ritmo del partido para voltear el tanteo y llevarse la victoria.