El Boletín Oficial del Estado publica hoy el reparto a las Comunidades Autónomas de fondos pertenecientes a seis programas de cooperación territorial en materia educativa, por un valor de 571 millones de euros. Se trata de varios programas destinados al apoyo, la inclusión y el
acompañamiento educativo, ayudas para la adquisición de libros de texto, aprendizaje de robótica y programación informática y bienestar emocional.
En concreto, las Comunidades Autónomas recibirán 173 millones de euros para acciones de apoyo al alumnado con dificultades y a sus familias, de los cuales 118 millones corresponden al programa PROA+ y 55 millones al de Unidades de Acompañamiento.
A estos dos programas, en los que el Ministerio de Educación ha invertido desde 2021 cerca de 500 millones de euros, se suma el de Educación Inclusiva. Este último, dotado con 36 millones, está dirigido a mejorar la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, mejorando los recursos, la formación de los docentes y fomentando la colaboración entre centros de educación especial y ordinarios.
En esta línea, se distribuirá a las Comunidades Autónomas una partida de cinco millones de euros para la promoción del bienestar emocional de la comunidad educativa. El objetivo de este programa es mejorar la detección, intervención y prevención en el ámbito de la salud emocional.
El BOE publica hoy también el acuerdo de distribución de 298,4 millones de euros correspondientes al Programa Código Escuela 4.0. Estos fondos permitirán que 5,5 millones de alumnos y alumnas de segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, de centros públicos y concertados, aprendan robótica, programación y nuevas tecnologías.
Por último, el boletín recoge el Programa de cooperación territorial de financiación de libros de texto y materiales didácticos, dotado con 58,5 millones de euros, para ayudar a las familias del alumnado de centros sostenidos con fondos públicos a afrontar estos gastos.
La digitalización de las Administraciones Públicas se acelera con casi 1.000 proyectos de innovación en toda España
El Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas ha desarrollado cinco líneas: la mejora en la atención a la ciudadanía, operaciones inteligentes, gobierno del dato, infraestructuras digitales y ciberseguridad
Desde su puesta en marcha en enero de 2021, el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas ha marcado la hoja de ruta para convertir a las instituciones de nuestro país en catalizadoras de la transformación digital del conjunto de la economía nacional. Alineado con el Componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, este Plan está enfocado en modernizar por igual a todas las administraciones incluyendo Ministerios, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
Se están llevando a cabo iniciativas transversales que están situando España a la vanguardia de Europa, incorporando tecnologías disruptivas de forma estratégica en proyectos innovadores vinculados a cinco líneas de actuación: la mejora en la atención a la ciudadanía, operaciones inteligentes, gobierno del dato, infraestructuras digitales y ciberseguridad.
Hoy la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha ofrecido datos de impacto de dicho en Plan en las diferentes áreas en las que se despliega.
Mejora en la atención ciudadana
Con el fin de facilitar la relación de los distintos colectivos de nuestro país con la Administración Digital, se han emprendido diversas iniciativas entre las que destaca Mi Carpeta Ciudadana. Esta aplicación móvil ha supuesto un cambio de paradigma en la manera de acceder a la información de los servicios públicos, ya que reúne en un solo punto los datos de diferentes administraciones del país para su consulta de forma rápida por cualquier persona.
La aplicación permite acceder con una sencillez sin precedentes a servicios como la Historia Clínica Digital, consulta de vida laboral y prestaciones sociales, datos de empadronamiento, títulos universitarios, familia numerosa, grado de discapacidad y dependencia, vehículos y bienes inmuebles, entre otros. Además, permite recibir avisos de caducidad de validez de documentos, notificaciones electrónicas de la Administración General del Estado, y numerosas Entidades Locales y Comunidades Autónomas. Estas funcionalidades están en constante crecimiento, contribuyendo a que la app sume ya 2,1 millones de usuarios y más de 1,6 millones de descargas, acumulando más de 70 millones de consultas de expedientes.
Bajo una misma filosofía, recientemente se ha lanzado QEDU: Qué Estudiar y Dónde en la Universidad, la aplicación móvil que ofrece toda la información necesaria sobre titulaciones y universidades a futuros
ahorro de 5.000 jornadas de trabajo a los gestores.
Gobierno del dato
Los datos se han convertido en un bien público que las administraciones deben proteger, asegurando el control por cada persona de su propia información, mitigando cualquier riesgo de acceso a ella por terceros no autorizados.
Con este objetivo, se ha puesto en marcha un Espacio de datos de la Administración General del Estado, en el que ya se están desarrollando iniciativas con el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo Estatal.
Infraestructuras digitales
El equipamiento de las Administraciones Públicas también se está modernizando con la renovación de más de 80.000 puestos de trabajo de empleados y empleadas públicos. Además, se ha puesto en marcha una Estrategia Cloud que permitirá garantizar la disponibilidad y resiliencia de los servicios públicos.
Cabe destacar la instalación de nuevos Centros de Procesamiento Datos de nueva generación respetuosos con el medioambiente, que están contribuyendo a una Administración más sostenible y responsable con el medio ambiente permitiendo reducir en un 45% el consumo energético, lo que supone un ahorro al año de más de 10.000 toneladas de CO2.
Ciberseguridad
Además, se ha creado un Centro de Operaciones de Ciberseguridad para la protección avanzada del conjunto de administraciones públicas del país. En lo que va de 2023, el COCs ha permitido evitar más 2.000 ciberincidentes, ofreciendo un marco común de seguridad a más de 50 entidades, garantizando la protección de más de 77.000 puestos de trabajo.
Este Plan de país está siendo posible gracias al soporte y colaboración del conjunto de ministerios, en coordinación con las Administraciones públicas territoriales (comunidades autónomas y ayuntamientos) y el sector privado, para llevar la digitalización a todos los rincones de España.
Por su parte, los Ministerios están llevando a cabo proyectos de digitalización alineados con la estrategia nacional, entre los que destacan:
- Desarrollo de nuevos servicios digitales e impulso de la interoperabilidad en el Sistema Nacional de Salud.
- Ágil tramitación de expedientes judiciales, celebración de juicios telemáticos y consulta rápida de información de Justicia.
Agilidad en la gestión de prestaciones por desempleo, mejora de la atención y modernización de la Gestión de Políticas Activas de Empleo y de la Seguridad Social.
- Simplificación de trámites para la ciudadanía en el extranjero y con organismos públicos como el Instituto Cervantes o la AECID.
- Mejora de la ciberseguridad en Defensa.
- Simplificación de la gestión de explotaciones para agricultores y ganaderos.
Además, las Comunidades Autónomas cuentan con 95 proyectos en marcha a partir de estas líneas, destacando los dedicados a reforzar la ciberseguridad, que han recibido la mayor inversión.
La digitalización se está extendiendo hasta el nivel más próximo a la ciudadanía, las Entidades Locales, Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares con más de 830 proyectos ejecutándose sobre estas mismas líneas a lo largo de todo el territorio nacional.
Juntas, las distintas administraciones públicas trabajan de forma coordinada con un objetivo primordial: lograr unos servicios públicos a la altura de las necesidades de nuestro tiempo, que garanticen los derechos y el bienestar del conjunto de la ciudadanía española.
El Plan Nacional de Administración Digital puede consultarse aquí. El informe Informe de balance del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025 puede descargarse en esta noticia.
El festival de artes escénicas EiMa vuelve a María de la Salud con espectáculos, música y teatro
En el encuentro, que se celebra entre el 21 de julio y el 4 de agosto, participan jóvenes creadores de todo el Estado
María de la Salud se convierte, durante dos semanas, en el punto neurálgico de la danza contemporánea gracias al festival EiMa. La vicepresidenta primera del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha presentado hoy la octava edición del festival, junto con la directora del EiMa, Maria Antònia Oliver. Del 21 de julio al 4 de agosto el ciclo vuelve al municipio con una programación rellena de actividades: espectáculos, performances, piezas de danza, teatro documental, música y exposiciones.
El año pasado unas 700 personas asistieron a uno de los encuentros y este año se espera alcanzar la misma cifra de participación. Roca ha destacado que el público mallorquín «se encontrará con propuestas críticas y de experimentación, que combinarán cultura con ruralidad» y ha asegurado que «el Consell seguirá apostando por las artes escénicas este mandato». De hecho, este año, este festival cuenta con una subvención de 24.000 euros dentro de la línea de ayudas para el desarrollo de festivales, ferias, muestras o certámenes de artes escénicas de carácter profesional de las asociaciones.
La directora del festival, Maria Antònia Oliver, ha puesto en valor la asistencia de artistas de toda España al festival. Ha recordado que EiMa nació con el deseo de dialogar en torno a las diferentes realidades, vivencias y planteamientos sobre la creación emergente. Precisamente, este será el punto de partida de la octava edición.

Reflexionar sobre el proceso de creación
Artistas emergentes de Galicia, País Vasco, Andalucía y Mallorca, acompañadas por la creadora chilena Paula Sacur como mediadora, contrastarán, analizarán y reflexionarán sobre el sector el 21 y 22 de julio. Se pondrá el foco en la era de la velocidad, la inmediatz y la productividad que salpica las metodologías y los procesos creativos. Sin embargo, en medio de esta aceleración, cada vez son más las artistas emergentes que se adentran en el mundo profesional desde su propia creación y perspectiva.
Actuaciones de jóvenes creadoras
A partir del domingo 23 de julio se presentarán los trabajos de las jóvenes creadoras que habrán participado en el encuentro de reflexión. A partir de las 19.00 horas se podrá disfrutar de Vertebrata, de la gallega Alejandra Balboa; Está to impro, d’Status Colectivo; Altrego, de Cía D’Ones; Treinta y siete y medio, de Mariona Jaume y Maya Triay, y Investigación, de los vascos Tripak Colectiboa.
Jornadas profesionales
«Pensar y hacer desde la ruralidad» es el título de la jornada profesional que se celebrará el miércoles 2 de agosto, de 10.00 a 18.00 horas, en Ca ses Monges. Estará conducida por Margalida Ramis, activista ecologista y portavoz del Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB). Además, a partir de las 19… horas, as Pujolet, comenzarán los espectáculos I, Her, Me, de la compañía italiana Atacama; Materia bosque y Reminiscencia, del chileno Malicho Vaca.
Esta edición del EiMa se clausurará el viernes 4 de agosto, a partir de las 19.00 horas, también as Pujolet, con la actuación de Joan Català, de Cataluña, que presentará Pelat, una creación de autor basada en su estudio del cuerpo, del movimiento y del comportamiento de los seres humanos. También se podrá disfrutar de Goosebump, de la compañía mallorquina UnaiUna, un camino de introspección ligado al movimiento instintivo y sensorial. Tampoco faltarán Diáspora, de la chilena Paula Sacur, y Oficios olvidados, de Cia Daus, de Mallorca.
«Exposición camuflada»
En el marco del festival también tendrá lugar «Exposición camuflada», en los bares y en las tiendas de María de la Salud, ocupando el pueblo con imágenes de ediciones pasadas. Además, también se pondrán en marcha dos proyectos comunitarios guiados por Maria Antònia Oliver, directora del EiMa, con colaboradores diversos: «El sonido de las lecturas», un laboratorio intergeneracional sobre el placer de leer juntas, y «Archivo de los pensamientos», sobre el significado del patrimonio en una Mallorca rural totalmente transformada y diversa.
ASIMA ofrece la máxima colaboración al alcalde de Palma para impulsar un Plan de Mantenimiento de los Polígonos Empresariales
La Asociación de Industriales de Mallorca plantea algunos puntos de mejora para los polígonos Son Castelló y Can Valero
El presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA), Francisco Martorell Esteban, ha ofrecido esta mañana al alcalde de Palma, Jaime Martínez, máxima colaboración y diferentes proyectos para cuidar e impulsar el entorno de los dos principales polígonos empresariales de Baleares que representa la asociación, Son Castelló y Can Valero.
ASIMA ha aprovechado el primer encuentro institucional con alcalde de Palma, Jaime Martínez, para poner encima de la mesa diversas propuestas y preocupaciones. Entre ellas, impulsar un Plan de Mantenimiento de los Polígonos Empresariales que contemple el asfaltado, los alcorques, las malas hierbas, la limpieza y seguridad, entre otros aspectos, y un mayor control para luchar por los vertederos ilegales.
Otro de los temas comentados es el de la movilidad, revisar las líneas de la EMT que llegan a los polígonos Son Castelló y Can Valero, ver la circunvalación que se debería hacer por su interior y opción de aparcamientos disuasorios con lanzaderas.
En cuanto al Plan General de Ordenación Urbanística PGOU, desde ASIMA se pide se tengan en cuenta las alegaciones presentadas, y por otro lado se ha planteado una reducción de la presión fiscal en los polígonos para impulsar el asentamiento de nuevas empresas en los polígonos empresariales.
Para el presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban, “es importante coordinar y ser proactivos con el Ayuntamiento de Palma para evitar que los polígonos no sean los grandes olvidados de las administraciones, ya que son los dinamizadores de la economía balear, como es el caso de Son Castelló y Can Valero donde se factura más del 20 por ciento del PIB balear”.
“Es clave que las administraciones crean en la fuerza de los polígonos como generadores de puestos de trabajo y verdaderas palancas de la economía palmesana”, ha matizado el máximo responsable de ASIMA.
Francisco Martorell Esteban, ha insistido en la necesidad de que “se preste una mayor atención y sensibilidad a los Polígonos Empresariales de Son Castelló y Can Valero, ya que fueron los primeros que se construyeron en España con inversión privada hace ahora casi 60 años, destinando mayores recursos para generar un entorno sostenible y limpio al que acuden todos los días más de 20.000 trabajadores”.
En este sentido, Martorell ha agradecido al alcalde la creación de un área de Movilidad y Polígonos Industriales en el Ayuntamiento de Palma, y la figura de un director general de Polígonos Industriales. “Una reivindicación histórica por parte de ASIMA para que haya un interlocutor único y activo para coordinar toda la problemática y proyectos para impulsar los polígonos empresariales de Palma.
Al respecto, el alcalde de Palma ha manifestado la importancia de trabajar coordinadamente, “es importante el contacto directo, mantener reuniones periódicas y estar ambas partes informadas”.
Al encuentro con el alcalde de Palma, han asistido también el director gerente de ASIMA, Toni Monjo; los vicepresidentes de ASIMA, Juan Manuel Serra (vicepresidente de Can Valero) y Miguel Rullán (vicepresidente de Son Castelló); el regidor de Movilidad y Polígonos Industriales, Toni Deudero y el director general de Polígonos, Pedro Led.
La UIB y el Colegio Oficial de Trabajo Social de las Islas Baleares firman un convenio de colaboración
El Rector de la Universidad de las Islas Baleares, doctor Jaume Carot, y la presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de las Islas Baleares, señora Carolina Rosselló, han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones en los ámbitos de la formación y la investigación en trabajo social. El convenio se ha firmado en Son Lledó el lunes, 17 de julio de 2023. También estaban presentes la vicerrectora de Estudiantes, doctora Carmen Touza, y la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras, doctora Tatiana Casado.
Mediante este convenio, la UIB y el Colegio Oficial de Trabajo Social de las Islas Baleares impulsarán de manera conjunta estudios de investigación, seminarios y otras actividades educativas de interés común, como la participación en actividades de innovación docente en diferentes asignaturas del grado de Trabajo Social de la UIB. En concreto, para el próximo curso académico, 2023-24, se prevé una colaboración de profesionales colegiados para trabajar de manera conjunta con alumnos de cuarto curso. Unos podrán exponer casos reales a los otros y recibirán propuestas alternativas de intervención en trabajo social con familias.
Recital de la clase 6 Metros en el Marinepool Summer Cup del CNA
Tras tres apasionantes días de regata, el podio final queda copado por equipos suizos. Encabeza la clasificación el “Ginkgotoo”, seguido del “Momo” y, cerrando el podio, el “Sophie”
Un total de 35 prestigiosos navegantes distribuidos en 7 embarcaciones procedentes de 5 nacionalidades diferentes (España, Suecia, Alemania, Reino Unido y Finlandia) se han congregado este fin de semana en el Club Nàutic S’Arenal (CNA) para participar en la Marinepool Summer Cup, una exclusiva regata de la clase 6 Metros.
Desde hace unos meses, algunos de los mejores navegantes de esta clase tienen su base de entrenamientos en el CNA, bregándose en regatas como el Trofeo Princesa Sofía o Palmavela, para prepararse de cara al Mundial de la clase 6 Metros, que tendrá lugar próximamente en Reino Unido.
La regata, patrocinada por la marca de moda náutica Marinepool, ha consistido en un total de 5 pruebas barlovento/sotavento de una hora de duración, sin descarte, distribuidas entre el viernes y el domingo. Así, el viernes 14 se pudo celebrar puntualmente la regata prevista a partir de las 15:00 horas, desarrollándose con un ‘embat’ de entre 14 y 15 nudos y resultando ganadora la embarcación “Momo”. En cuanto al sábado, se llevaron a cabo en horario dos regatas a partir de las 13:00 horas con un ‘embat’ de en torno a 10 nudos, imponiéndose el “Ginkgotoo” en ambas.
Finalmente, el domingo el viento se hizo esperar al amanecer con terral, y la primera de las dos mangas previstas tuvo que aplazarse una hora, pero ambas pudieron celebrarse con viento de sur de unos 10 nudos de intensidad, venciendo el “Sophie” en la primera y el “Momo” en la segunda y última del campeonato. Al finalizar cada una de las jornadas, la marca patrocinadora ha entregado un premio a los ganadores de cada día.

Tras estos tres apasionantes días de regata, el podio final queda copado por equipos suizos. Encabeza la clasificación el “Ginkgotoo”, seguido del “Momo” y, cerrando el podio, el “Sophie”. “El club es el lugar ideal para nosotros, con el mejor acceso a la Bahía de Palma, a 10 minutos de un aeropuerto muy bien conectado con cualquier país de Europa, unas instalaciones, condiciones e infraestructuras ideales y, sobre todo, con un trato exquisito, familiar y muy amigable”, destaca Markus Wieser, impulsor de la regata y tripulante de “Momo”, una de las embarcaciones de la clase 6M que forma parte de la flota, junto a “Ginkgotoo”, “Stella”, “Maybe”, “Seljm”, “Delphina” y “Sophie”. “Se trata de una clase muy técnica, ya que se da una gran libertad para optimizar el barco. Dentro de la fórmula del rating, está permitido realizar muchas modificaciones”, destaca Wieser. De esta manera, al final, una de las características de esta clase es que las embarcaciones son muy diferentes entre sí, en cuanto a bañeras, proas, popas, etc.
“La 6M se parece bastante a la clase Dragon, con embarcaciones algo más pequeñas”, añade Wieser, quien pone el acento en que “entre los navegantes que van a participar en la Marinepool Summer Cup hay verdaderos campeones, incluyendo nombres como Álvaro Mariño. En las tripulaciones hay varios campeones del mundo de otras clases y también hay regatistas olímpicos, incluidos algunos medallistas”, incide. “Es una clase que se está profesionalizando y cada día va a más. Actualmente, la flota que tenemos en el CNA es de 9 embarcaciones, pero con total seguridad, el año que viene la ampliaremos a más de una decena”, concluye.