spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 389

Las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma tendrán la cabalgata más larga de los últimos 20 años 

Las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma tendrán la cabalgata más larga de los últimos 20 años

El Consell de Mallorca impulsa las fiestas de Santa Catalina Tomás de Palma y organiza la cabalgata más larga de los últimos 20 años. El carro triunfal volverá a desfilar este sábado, 21 de octubre, por la ciudad y se han programado, junto al Obispado de Mallorca y la Canónica de Santa Magdalena, un total de cinco actividades complementarias. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha explicado que “el carro triunfal volverá a desfilar este sábado, 21 de octubre, mientras la institución insular ya prepara la declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial ”. 

El acto central de las fiestas es el desfile del carro triunfal de Santa Catalina Tomàs, que será el sábado a las 18.30 horas y está previsto que participen unas 700 personas: está confirmada la representación de los municipios de Palma, Valldemossa, Santa Margalida, Sencelles , Andratx, Marratxí, Llucmajor, Consell, Sóller, Son Servera y Pollença. La procesión estará formada por colles de xeremiers, agrupaciones de baile de bote, gigantes, carrozas, la representación de figuras históricas y religiosas vinculadas a santa Catalina Tomàs, carretillas enramelladas y el Carro Triunfal.

Cerrará la cabalgata la Banda Municipal de Música y las autoridades, que por primera vez participarán en la procesión. Además, en cuanto a las novedades, el corazón del Teatro Principal de Palma cantará la canción popular Sor Tomaseta cuando el carro triunfal pase por delante de la sala pública y se recuperan dos de las vestimentas antiguas de maceros, que eran los encargados de abrir la cabalgata. Esta indumentaria ha sido restaurada en los últimos meses. 

En cuanto al recorrido de este año, cabe destacar que es el más largo de los últimos 20 años y será el siguiente: plaza del Hospital, costa de la Sangre, la Rambla, calle de la Riera, calle de la Unió, plaza del Mercado, calle de la Unió, avenida de Jaume III, calle de Bonaire, calle del Obispo Campins, vía Roma, costa de la Sangre, calle del Jardi Botanic y plaza de Santa Magdalena. Al finalizar este itinerario, habrá una ofrenda floral y la veneración del cuerpo de Santa Catalina Tomàs. 

Además de la cabalgata, el Consell de Mallorca, el Obispado de Mallorca y la Canónica de Santa Magdalena, con la colaboración del Ayuntamiento de Palma, han organizado cinco actividades complementarias. El viernes, 20 de octubre, a las 18.30 horas, se presentará la Beata en la iglesia de Santa Magdalena; a las 19 horas, se llevará a cabo una catequesis sobre santa Catalina Tomàs para los más pequeños en la iglesia de Santa Magdalena y, a las 20 horas, habrá un baile popular en la plaza de Santa Magdalena con los grupos Ballugall y Sonadors Sonados. Para el sábado, 21 de octubre, se ha organizado, a las 10.30 horas, un pasacalle en torno al monasterio de Santa Magdalena. A las 11 horas, el obispo de Mallorca, Monseñor Sebastià Taltavull presidirá la solemne concelebración de la Eucaristía, a la que asistirá la Beata, representada, este año, por la muñeca Beatriz Montis Urra, acompañada de sus angelitos y campesinos. 

La segunda fiesta civil más antigua de Mallorca

El Carro Triunfal de Santa Catalina Tomás de Palma tiene su origen en las fiestas que se organizaron en 1792 para la beatificación de la religiosa de Santa Magdalena. El Gran y General Consell fue la institución que impulsó la causa de canonización y por eso fue quien promovió el desfile honorífico. Es la segunda fiesta civil más antigua de Mallorca, después del Estandarte, el 31 de diciembre.
 
En 2023 se da continuidad a la comisión organizadora creada el pasado año y que está formada por el Consell de Mallorca, el Obispado de Mallorca y la canónica de Santa Magdalena. Además, la comisión trabaja en la consideración de criterios históricos, religiosos y ceremoniales, a la vez que el Consell de Mallorca trabaja en la declaración de la fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, destaca que “esta celebración merece una protección adecuada porque es una manifestación histórica que forma parte de nuestra cultura como pueblo y como isla y debe conservarse para asegurar su continuidad en el tiempo”. 

«María y la película olvidada» opta a mejor documental en diferentes festivales internacionales

«María y la película olvidada» opta a mejor documental en diferentes festivales internacionales

Hace unos años nadie la conocía y hoy se sospecha que María Forteza fue la primera directora de cine sonoro en España. Esta es la sinopsis del último documental producido por la productora audiovisual MOM Works, “María i la película olvidada”, estrenado en julio en el Atlántida Film Fest y que participa este octubre en diferentes festivales alrededor del mundo, en los que se encuentra como finalista a mejor documental.


El periplo se inicia este sábado 21 de octubre en Lleida en la decimocuarta edición del festival Som Cinema, el festival de referencia dedicado en exclusiva a las producciones cinematográficas de ámbito catalán. Su proyección será a las 12.30 en el cine Screenbox, que contará con la presencia de sus directoras Marta Hierro y Núria Abad. Las cineastas, de la productora MOM Works, ya han participado en los dos años anteriores en este certamen con las documentales “Dorothea y el Myotragus” y “Memorias de Puerto Rico”.


El lunes 23 de octubre, “María y la película olvidada” participará en el Evolution Mallorca International Film Festival y podrá verse, en el Cineciutat a las 16.15, en su versión original subtitulada en inglés. También habrá un coloquio con sus directoras, que ya obtuvieron una mención especial en este certamen por su largometraje “Dorothea y Myotragus”.


El miércoles 25 de octubre, la historia de María se proyectará en el emblemático centro La Nacional de Nueva York, en el marco del festival New York City International Films Infest Festival. Asimismo, del 10 al 17 de octubre se ha podido ver online en la página web Magica Cinemàteque, como parte de las películas finalistas del festival online francés La Femme Indendent Film Festival. Asimismo, en julio participó también como finalista en el Berlin Women Cinema Festival.

El documental
El nombre de María Forteza apareció en los títulos de crédito de un cortometraje olvidado y mal documentado. Lo que se creía una cinta muda más, está en la actualidad reescribiendo las primeras líneas de la historia de cine sonoro español. El descubrimiento de esta obra, titulada “Mallorca”, pone sobre la mesa el nombre de una directora borrada de la historia. Un nombre que ahora ya puede ponerse junto a las pocas pioneras conocidas del cine en España como Rosario Pi, Elena Jordi, Helena Cortesina, Margarita Alexandre y Ana Mariscal.


En este documental, el músico y compositor Miguel Ángel Lozano, nieto de María Forteza, descubre facetas de su abuela que no conocía, lo que le obliga a realizar una búsqueda en sus orígenes y a bucear en la abundantísima documentación que hay en sus familias, en forma de cartas, fotografías, vídeos y recopilaciones de prensa. La investigación le hace visitar los lugares donde vivieron sus abuelos, encontrarse con sus familiares, meterse en los archivos en busca de más información y, sobre todo, convertir cada paso en música, produciendo una investigación tanto histórica como artística y personal.

El documental juega con el espectador a ir descubriendo los misterios sobre la historia de María Forteza, para averiguar, analizando fotogramas, fotografías y documentos, quién fue ella y cuál es la fecha de producción de su película. De esta forma se generan momentos de suspense que llevan al espectador a desarrollar sus propias hipótesis que, más tarde, se pueden confirmar o desmontar.


La música, escrita ad hoc por Miguel Ángel Lozano, es otro de los elementos fundamentales del documental. Presente desde el primer momento, su misión es trasladar al espectador la emoción de los momentos de aventura, la tristeza y decepción en la narración de las injusticias, el dramatismo en la guerra y la evocación en los momentos de contemplación y de rememoración de los recuerdos familiares.
«María y la película olvidada» es una producción de MOM Works en coproducción con IB3, con la colaboración del Instituto de Industrias Culturales de las Illes Balears, y la conselleria de Cultura, la Fundación Mallorca Turisme y la Mallorca Film Commission del Consell de Mallorca.

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra en Palma, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, las ‘Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural’

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra en Palma, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, las 'Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural'

El Ministerio de Cultura y Deporte sigue profundizando en una de las líneas de trabajo del programa en materia cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, que ya ha quedado plasmada en la ‘Declaración de Cáceres’: la gestión sostenible del patrimonio cultural. Para ello, ha organizado en Palma (Illes Balears) las ‘Jornadas técnicas europeas del paisaje cultural’, centradas en el impuso y desarrollo de la categoría y concepto de ‘paisaje cultural’, como ejemplo de patrimonio cultural sostenible y resiliente que convive en equilibrio con la naturaleza.

El encuentro, inaugurado esta mañana por el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Isaac Sastre, reúne en el Colegio Oficial de Arquitectos de Balears (COAIB), hasta el 20 de octubre, a técnicos de diferentes administraciones públicas nacionales, expertos de países europeos y americanos, representantes de organismos e instituciones vinculados al paisaje, así como docentes de universidades españolas, europeas y latinoamericanas.

Estas tres jornadas de trabajo permitirán debatir, reflexionar y analizar las cuestiones más sensibles y estratégicas que afectan a los ‘paisajes culturales’. El objetivo es seguir divulgando, concienciando y poniendo en valor esta categoría patrimonial crucial para el desarrollo sostenible de los territorios, que va en línea con los compromisos adquiridos por España con la ratificación del Convenio Europeo del Paisaje en 2007.

La gestión y protección jurídica de los ‘paisajes culturales’, su aportación al desarrollo local y la interacción con otros ámbitos como las industrias culturales o el turismo; los efectos de las crisis climática y el impacto de la implantación de energías renovables; el ejemplo de resiliencia y buenas prácticas, su difusión y concienciación; así como la necesidad de implicar a la ciudadanía en su protección, son los temas que se debatirán a través de las aportaciones de los expertos nacionales e internacionales.

El paisaje cultural, conglomerado de patrimonios vivos, material e inmaterial, aúna saberes tradicionales, técnicas constructivas y oficios que han sabido aprovechar los recursos naturales sin agotarlos, con siglos de experiencia que demuestran su adaptación a los cambios. España aporta ejemplos centenarios de paisajes culturales, que se extienden por todas sus regiones. En las jornadas se presentarán las experiencias nacionales como el Palmeral de Elche, la Sierra de Tramontana o Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. También se pondrá el foco en enclaves internacionales como el Paisaje Industrial de Fray Bentos (Uruguay), el Paisaje Cultural Tabaquero de Viñales (Cuba), el Paisaje Caminante (Bolivia) o el Paisaje Cultural Sistema Vial Andino (Argentina).

Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural

Además de los trabajos para el impulso de la categoría de ‘paisaje cultural’, y siguiendo con la misma línea de trabajo de potenciar la sostenibilidad a través del patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura y Deporte expondrá en las jornadas el ‘Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural’, una publicación que ya compartió con las 29 delegaciones participantes en la Reunión Informal de Ministros (RIM) de Cultura de la Unión Europea celebrada en Cáceres el pasado 26 de septiembre.

Se trata de una guía para que los gestores culturales dispongan de herramientas, recursos y ejemplos de buenas prácticas que permitan aplicar criterios de sostenibilidad en el ámbito medioambiental, económico y social en la gestión del patrimonio cultural. La publicación, disponible en castellano y las lenguas cooficiales, así como inglés y francés, es de descarga gratuita a través de una web que amplía la información con distintos materiales.

Cultura como bien público esencial

Las ‘Jornadas Técnicas Europeas de Paisaje Cultural’ forman parte de la agenda de encuentros y reuniones de trabajo del programa en materia cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE). El principal hito de dicho programa ha sido la ‘Declaración de Cáceres’, adoptada por unanimidad por los ministros de Cultura de la UE en la RIM presidida por el ministro Miquel Iceta en la ciudad extremeña. El documento plasma el compromiso de los 27 Estados miembros para que «la cultura sea, de ahora en adelante, considerada un bien público esencial y un bien público mundial al más alto nivel político». Así, supone un paso adelante para que Europa asuma el liderazgo en la consecución del 18º Objetivo de Desarrollo Sostenible específico para la Cultura en la Agenda posterior a 2030. En esta línea, la RIM de Cáceres debatió sobre la necesidad de impulsar, a nivel europeo, la gestión sostenible del patrimonio cultural, su acceso universal y su papel vertebrador del territorio.

Arranca la novena edición de la Ruta del Llonguet

arranca la novena edición de la Ruta del Llonguet

Más de una treintena de hornos y pastelerías participan este año en la novena Ruta del Llonguet, que organiza la Asociación de Panaderos y Pasteleros de las Islas Baleares con el apoyo del Ajuntament de Palma.

La iniciativa tendrá lugar entre el 18 de octubre y el 13 de diciembre. El precio de la promoción de llonguet y bebida este año será de 3,75 €. Cada establecimiento informará a los clientes de los tipos de bocadillos y bebidas que incluye la promoción.

Hoy se ha presentado la iniciativa en el Quiosco de PalmaActiva, con la asistencia del gerente de la Asociación de Panaderos y Pasteleros, Pep Magraner; el director general de Comercio del Ayuntamiento, Toni Fuster; la gerente del Instituto de Innovación Empresarial (IDI) Sílvia Delgado; la gerente de PalmaActiva, Carmen Aguiló, y el director general de Autónomos Juan Antonio Tormo.

Pep Magraner, gerente de la Asociación de Panaderos y Pasteleros, ha destacado que esta ruta es una actividad ya consolidada y se ha conseguido el objetivo de aumentar la producción y consumo de este panecillo de Palma: algunos hornos de Ciudad ya sirven entre 500 y 600 cada día. El año pasado se vendieron unos 5.000 llonguets semanales durante la ruta, ha destacado Magraner. «Por la buena predisposición de los hornos y con la buena afluencia de turistas que hay ahora esta cifra podrá aumentar», ha señalado el gerente de la Asociación de Forners.

Magraner ha recordado que el llonguet es el único producto gastronómico que identifica a Palma: «Es un producto que pone en valor el producto local y al que queremos poner en valor junto con los hornos». Magraner también ha resaltado que este año, pese a la inflación, el precio se mantiene igual que el año pasado.

Toni Fuster, director general de Comercio del Ayuntamiento, ha agradecido a la Asociación de Panaderos y Pasteleros la organización de la Ruta del Llonguet como actividad que fomenta el consumo del pan tradicional y de dinamización del sector. Fuster también ha destacado que la actividad de los hornos y pastelerías es muy importante para la economía local, ya que genera empleo y le añade atractivo.

También ha asistido a la presentación Rosa María Pons, propietaria de Dulcelíaco, panadería que lleva años participando en la Ruta. Pons ha afirmado que esta iniciativa es muy positiva para los establecimientos del sector, ya que revitaliza las ventas y ayuda a dar a conocer a los establecimientos. La Ruta del Llonguet nació en el año 2015 con el doble objetivo de incrementar la venta de Llonguets y dar a conocer los hornos y sus productos.

Convocatoria extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos

convocatoria extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos

Coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que tiene lugar cada 17 de octubre, la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales ha anunciado una línea de ayudas extraordinaria de 1,4 millones de euros para la compra de alimentos como consecuencia del aumento de precios. Las ayudas podrán ser solicitadas por entidades sin ánimo de lucro con la finalidad de cubrir las necesidades básicas de personas y familias en situación de precariedad económica a fin de reducir las situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social. Estas ayudas se convocarán antes de que acabe 2023 y se podrán justificar hasta el 31 de diciembre de 2024.

En un año, en las Islas Baleares los alimentos se han encarecido un 10,7%, según publicó el Instituto Nacional de Estadística la semana pasada. Esto se suma a que en agosto de 2022 los alimentos y bebidas no alcohólicas ya se encarecieron un 13% respecto a 2021.

«El encarecimiento de la cesta de la compra tiene un efecto directo en la economía familiar», ha dicho la consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, «y las entidades repartidoras de alimentos nos están diciendo que últimamente sufren una carencia de productos». Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), correspondiente al 2022, un 7,4% de las personas de las Islas no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. Es un 5% más que un año antes. Según este informe, aunque desciende respecto a un año antes, el 21,5% de la población de las Islas, cerca de 263 mil personas, está en riesgo de pobreza o exclusión social. El 5,5% de la población de las Islas, cerca de 67 mil personas, sufre carencia social y material severa.

«Detrás de estas cifras hay personas», ha dicho Cirer, «y, en este sentido, somos muy conscientes de las dificultades que atraviesan muchas familias». Cirer ha manifestado que «no sólo no les daremos la espalda, sino que trabajaremos incansablemente para paliar los efectos de la inflación, implementando políticas inclusivas y efectivas que reduzcan las desigualdades y den apoyo integral a las personas en situación de vulnerabilidad».

Sobre las ayudas a entidades anunciadas hoy, Cirer ha dicho que «es fundamental unir fuerzas y colaborar estrechamente con organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes para abordar la pobreza de forma integral».

La Conselleria d’Educació i Universitats destina 8,6 millones de euros a las ayudas de comedor y alimentación

La Conselleria d'Educació i Universitats destina 8,6 millones de euros a las ayudas de comedor y alimentación

La Conselleria d’Educació i Universitats ha resuelto hoy la concesión de las ayudas de comedor y alimentación a las que se destinan 8,6 millones de euros.

Así, un total de 12.203 alumnos de infantil, de educación primaria, educación secundaria obligatoria o formación profesional básica de las Illes Balears recibirán esta subvención mediante la que harán frente al gasto de comedor en el caso de primaria o de alimentación en el caso de secundaria. La Conselleria ha recibido un total de 17.389 peticiones este año.

La mayoría de las ayudas de comedor se conceden a los alumnos con familias con problemas socio-económicos, o para estar en situación de acogida o ser víctimas de la violencia de género. En estos dos últimos casos la concesión de las ayudas es directo. En este apartado, un total de 8.458 alumnos recibirán una ayuda que cubrirá desde el 70% hasta el 100% del coste mediano del comedor, lo que suponen 7.142.382, 2 euros del total de la partida prevista.

Por otro lado, se han aprobado 38 solicitudes por motivos de desplazamiento, dirigidas a los estudiantes que no disponen de un centro escolar en su municipio, con una cuantía total de 19.800 euros. En cuanto a las ayudas de alimentación, dirigidas a los alumnos de centros públicos de secundaria y FP, se han recibido 264 solicitudes, de las que se han admitido 217. El total de las ayudas de alimentación suponen 154.880 euros.

La restauración de los ecosistemas azules centra las jornadas de la Cátedra de la Mar Iberostar-UIB

La restauración de los ecosistemas azules centra las jornadas de la Cátedra de la Mar Iberostar-UIB

La Cátedra de la Mar Iberostar – Universidad de las Islas Baleares organiza las jornadas Restauración de los Ecosistemas Azules, que reunirán en el campus universitario a expertos de todo el mundo para tratar de la recuperación de áreas acuáticas y costeras, como mares, humedales y otros hábitats acuáticos, que son de gran importancia para la sostenibilidad ambiental.

Estas jornadas pretenden ser un foro de encuentro entre diferentes entidades, de manera que contarán con la presencia del sector público, del sector privado (turístico, de transporte marítimo o cualquier grupo con actividad empresarial con vocación de invertir en restauración de ecosistemas en las Islas Baleares) y de la comunidad académica y universitaria. En este evento se promoverá la restauración de ecosistemas marinos y costeros en las Islas Baleares en el marco legal del Decreto 48/2021, regulador del Registro balear de huella de carbono.

A partir de un enfoque multidisciplinario, se tratará de contextualizar las tendencias internacionales en relación con la restauración de ecosistemas marinos y costeros, presentar proyectos potenciales de restauración en las Islas Baleares y mostrar avances científicos y tecnológicos relevantes en el campo de la restauración y compensación de emisiones.

Las jornadas se realizarán en diferentes sesiones, que tendrán lugar los días 18 y 19 de octubre en el edificio Guillem Cifre de Colonya del campus universitario, e incluirán ponencias y mesas redondas sobre aspectos relacionados con la restauración de los ecosistemas azules en las Islas Baleares y en todo el mundo.

Inauguración

Las jornadas se inaugurarán el miércoles 18 de octubre, a las 9.30 horas, en el Aula Magna del edificio Guillem Cifre de Colonya. Intervendrán el Rector de la UIB, doctor Jaume Carot; el director general de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores, doctor Antonio Alcover; el director general de Puertos y Transporte Marítimo, señor Antoni Mercant; la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, señora Aina Torres; la directora global de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Iberostar, señora Doris Casares, y el director de la Cátedra de la Mar, doctor Samuel Pinya.

Seguidamente, a las 10.30 horas, el doctor Carlos Duarte, investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, impartirá la conferencia «De carbono a capital azul». Le seguirá el doctor Antoni Riera, catedrático de Economía Aplicada de la UIB y presidente de la Fundación Impulsa, que impartirá la conferencia «Economía azul: reconocimiento y desarrollo».

Clausura

La clausura de las jornadas tendrá lugar el jueves 19 de octubre, a las 14 horas, con la intervención del señor Alejandro Borràs, gerente de la Fundación Iberostar.

Cátedra de la Mar

La Cátedra de la Mar Iberostar – Universidad de las Islas Baleares surge de un convenio firmado entre la UIB y la Fundación Iberostar con el objetivo de fomentar la formación especializada, la investigación y la transferencia del conocimiento en el campo de la ecología marina.

El Patronato Fundación Orquesta Sinfónica de Baleares nombra a un nuevo gerente

El Patronato Fundación Orquesta Sinfónica de Baleares nombra a un nuevo gerente

El conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, ha presidido hoy la primera reunión del Patronato Fundación Orquesta Sinfónica. Después de que los patronos aceptaran el cargo, se han aprobado las cuentas anuales de la Fundación, junto con la memoria y la liquidación del presupuesto, correspondientes al año 2023.

Por último, se ha aprobado el nombramiento de Miquel Àngel Parera Salvà como nuevo gerente de la Fundación Sinfónica de Baleares (FOSIB), una vez obtenidos los informes previos preceptivos de la Dirección General de Presupuestos y de la Dirección General de Función Pública.

Miquel Àngel Parera

Profesor de conservatorio, especialidad violonchelo, ha sido director de varios festivales, coordinador de audiciones y mánager de la Gustav Mahler Jugendorchesters. De 2017 a 2020 ha sido director técnico del Patronato Insular de Música del Cabildo de Tenerife y de 2020 hasta ahora mánager de la Swiss Orchestra.

Aleris Bàsquet Calvià y Sant Josep Obrer mantienen el pulso al frente de la Lliga Escribano femenina

Aleris Bàsquet Calvià y Sant Josep Obrer mantienen el pulso al frente de la Lliga Escribano femenina

Aleris Bàsquet Calvià y Sant Josep Obrer se quedan solas al frente de la tabla de la Lliga Escribano femenina en un fin de semana que el CTEIB Andratx tuvo jornada de descanso y el Pulsar-PDV Bàsquetpuig sufría su primera derrota del curso en manos del Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou. Se vivió mucha emoción en Llucmajor con triunfo final para el Instituto de Fertilidad y una remontada épica del BM – Benzineres Febrer Martí en la cancha del Climaigas Menorca – CD Alcàzar. Por su parte, el Inmoib Palma Origen consigue su primera victoria de la temporada tras remontar su partido ante La Salle Palma Pili Carrera.

Ficha técnica:

Jovent Coinga 34: 6/6/4/18

Ametller (5), Giménez, Garau (6), J.Pons (6), JJ Pons (5) -cinco inicial- M.Pons (4), Orfila (4), Luque (2) y Huguet (2).

Aleris Bàsquet Calvià 73: 19/20/20/14

Borràs (9), Bagur (7), Burguera (10), Batalla (8), Michavila (6) -cinco inicial- Tollar (8), Font (11), Arredondo y Riudavets (14).

Árbitros: Sergi Jover y Lluis Camarena. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Samuel Rotger y José Miguel Pons.

Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior.

Nueva victoria con solvencia del líder en un choque en que las de Jordi Fernández consiguieron comandar de principio a fin con un alto ritmo anotador. Las locales intentaron aguantar el ritmo a las calvianeras pero éstas consiguieron abrir brecha en la primera mitad y no dieron opciones a la remontada en la segunda.

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 58: 25/13/19/1

Hernández (11), Riudavets (8), M.Pons (14), Rotger (10), E.Pons (9) -cinco inicial- Nogales, Gomila y Rodríguez (6).

BM – Benzineres Febrer Martí 73: 13/13/18/29

M.Febrer, Riera (16), A.Febrer (17), Vargas (14), Martín (10) -cinco inicial- Andreu, Casals, Rosselló, Mesquida (7), Cabrer (9) y Dugan.

Árbitros: Antonio Pallicer y Ernesto Gelabert. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Patricia Parpal y Laura Camarena.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.

Remontada de película del BM – Benzineres Febrer Martí en un último periodo para el olvido en el Climaigas Menorca – CD Alcàzar. Las e Mahón dominaron todo el encuentro y llegaron a disfrutar de una ventaja de 18 puntos, pero el 1-29 del último cuarto dejó un desenlace más que inesperado en el Pabellón Padre Petrus por lo que se había visto en el encuentro hasta final del tercer periodo.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 62: 17/18/15/12

Rabanal (4), Puig (2), Huguet (4), M.Maimó (5), Baidez (12) -cinco inicial- Aloy (6), Mut, Manresa (2), Vidal (7), Vila (8), F.Maimó (3) y Munar (9).

Instituto de Fertilidad 70: 17/16/19/18

Nieto (15), Reynés (5), Coll (13), Jerez (9), Massanet (7) -cinco inicial- Brad (5), Molina, Cerdà y López (16).

Árbitros: José Manuel Luque Reglero y Pol Mengual. Eliminaron a la local Maria Dolors Vila y a las visitantes Blanca Nieto, Marta Reynés y Marga Coll.

Anotadores de mesa: Llucia Mascaró y Yasmin Gómez.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor.

Igualadísimo partido con múltiples intercambios de dominador y cuarenta minutos de distancias cortas en el marcador que acabó decantándose en favor del cuadro de Sergi Sánchez en un buen último periodo de las de s’Arenal, que recuperan la senda de la victoria.

Ficha técnica:

Club Bàsquet Pla 23: 0/8/5/10

Ramis (2), Torrens (2), Escura (4), Pomar (1), A.Ruano -cinco inicial- Bonnail (4), Roig (2), M.Ruano, Fernández (3) y Santamaría (5).

Sant Josep Obrer 91: 28/29/14/20

Domingo (9), J.Iglesias (5), Sureda (9), López (15), C.Iglesias (5) -cinco inicial- Fernández (7), Jiménez (9), Pou (9), Moragues (6) y Calafell (17).

Árbitros: Julio Molina y Jesús Valero. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Paula Vidal e Irene Trenzano.

Pabellón: Pavelló Municipal del Pla de na Tesa.

El Sant Josep Obrer mantiene su condición de invicto en un choque donde dominó con autoridad de principio a fin. Las de Miki Canet rompieron el partido en una primera mitad excelente que dejó sin opción de reacción a las del Pla de na Tesa.

Ficha técnica:

Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 56: 13/8/12/23

Vidal (9), Capó (21), Darves (10), Creus (5), Adrover -cinco inicial- Bibiloni (4), Suárez, Suñer, Rigo (4) y Fornari (3).

Pulsar-PDV Bàsquetpuig 52: 8/15/20/9

Marí (6), Morillo (4), Garrido (9), Tarrés (6), Ros -cinco inicial- Ferrer (5), Torres (2), Pérez (15), Costa (5) y González.

Árbitros: Miguel Hurtado y Sebastián Martínez Cantallops. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Natalia Hurtado y Miquel Balaguer.

Pabellón: Poliesportiu Toni Peña.

Nuevo victoria del Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou, que inflige la primera derrota del curso al Pulsar-PDV Bàsquet Puig. Se vivió un partido de mucha igualdad que parecía romper el conjunto ibicenco en la segunda mitad con una máxima ventaja de diez puntos. Pero Caterina Capó lideró a las de azul celeste para firmar una remontada que les permitió llevarse una victoria muy valiosa para las de Felanitx.

Ficha técnica:

Inmoib Palma Origen 65: 7/15/18/25

Marta Bauzà (4), Salas, Quesada (2), Marro (10), Marina Bauzà (15) -cinco inicial- Marimon (3), García, Rosselló (5), Hernández (12) y Delgado (14).

La Salle Palma Pili Carrera 62: 14/16/20/12

Ramis (13), Artigues, Vizcarra (2), Rebassa, Català (6) -cinco inicial- Camps (3), Chacopino (4), Dañobeitia (27), Rosselló (1) y Pardo (6).

Árbitros: Raúl Trenzano y Aaron Ortega. Eliminaron a la visitante Paula Català.

Anotadores de mesa: Laura Bonnail y Estafanía Lara.

Pabellón: Pavelló Municipal Toni Pizà.

El Inmoib Palma Origen estrena su casillero de victorias con una remontada ante La Salle Pili Carrera gracias, en parte, a una estelar Marina Delgado que apareció en los momentos decisivos para dar la vuelta al marcador con siete puntos consecutivos. Las visitantes dominaron el marcador en todo momento, pero las de Sa Indioteria se fueron acercando poco a poco en el marcador para acabar dando la vuelta a la tortilla a menos de dos minutos para el final.

Comienza la vacunación combinada de gripe y COVID-19 en las residencias del IMAS

Comienza la vacunación combinada de gripe y COVID-19 en las residencias del IMAS

La campaña de vacunación conjunta contra la gripe y la COVID-19 de la temporada 2023-2024 ha arrancado hoy en las residencias de personas mayores gestionadas por el Instituto Mallorquín de Asuntos sociales (IMAS). Los centros de Olmos-Sant Miquel de Palma y Bartomeu Quetglas de Felanitx han sido los primeros donde se han administrado, y, a lo largo de la semana, está previsto que se inocule en el resto de residencias del Consell de Mallorca (Llar d’Ancians, La Bonanova, Son Caulelles, en Pòrtol, y Huialfàs, en sa Pobla).

En concreto, los profesionales del servicio de la Salud del Gobierno han vacunado hoy a unos 145 usuarios y 19 profesionales sanitarios y sociosanitarios de la Bartomeu Quetglas y Oms-Sant Miquel con la finalidad de prevenir siempre que sea posible que puedan verse afectados por estas enfermedades. Precisamente, Olmos-San Miguel fue el centro donde se inició la primera ronda de vacunación contra la COVID-19 en diciembre de 2020. La edad media de las personas usuarias de esta residencia es de 85 años.

Desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social se acordó administrar esta dosis de refuerzo a usuarios y profesionales de residencias públicas y privadas, personas mayores de 60 años y personas cualificadas de población de riesgo. Respecto a la protección frente a la COVID-19, se han administrado dosis adaptadas a las nuevas variantes Ómicron (XBB1.5), siguiendo las recomendaciones nacionales e internacionales. Estas, al igual que en ocasiones anteriores, son asignadas por el Ministerio a todas las comunidades autónomas y desde la dirección general de Salud se distribuyen en los diferentes puntos de inmunización.

El calendario de vacunación combinada contra la COVID y la gripe estacional tanto en las residencias públicas como en las privadas se prolongará hasta el próximo viernes 20. De aquí a una semana, día 23 de octubre, toda la población general podrá acceder a los centros de salud a la vaccinación combinada que se extenderá hasta que finalice la temporada estacional de virus respiratorios.