La revetla de Sant Sebastià, el 19 de enero, es una noche muy esperada en Palma. La música llena las calles con conciertos en diferentes plazas emblemáticas de Palma. ¡Habrá 22 actuaciones!
A las 18.00 h, se dará inicio a la Revetlla con la actuación de la carismática Madó Pereta, seguida de los gegants, xeremiers y el Drac de na Coca que encenderán un gran Fogueró en la Plaza Mayor para dar paso a la fiesta con música y torrada.
Aquí tienes los artistas y horarios de los conciertos de Sant Sebastià
Plaza Mayor
20.30 h: Aires d’Andratx
22.15 h: Ramellets
00.00 h: Tomeu Penya
Plaza de Cort
21.00 h: Bruno Sotos
22.15 h: David Otero
00.00 h: La Guardia
01.45 h: Cabot
Plaza de l’Olivar
20.30 h: Guille Wheel & The Waves
21.15 h: Gaizka Baena Grupo
22.45 h: Quinteto Pedro Rosa
00.15 h: Meritxell Neddermann
01.45 h: Miss Loopita ‘folk trónica live set’
Plaza del Rey Juan Carlos I
20.20 h: Negre
21.05 h: Jaime Anglada
22.30 h: Anegats
23.55 h: Dorian
01.35 h: Avalanx
Plaza de la Reina
20.30 h: Ultravioleta
21.15 h: Carlos Peralías
23.00 h: Juan Magán
00.45 h: Tapo & Raya
Además, el domingo 21 de enero, Hombres G dará un gran concierto en Son Fusteret a las 20.00 h (apertura de puertas a las 18.00 h).
Esta octava edición se celebra el sábado, 13 de enero, y contará con 84 puntos en toda Mallorca: esto es un 6% más de participación que el año pasado
El Consell de Mallorca organiza una nueva edición del Encendido de Torres, Talaies y Talayots del Mediterráneo por los Derechos Humanos, junto con el Fondo Mallorquín de Cooperación, la Sociedad Balear de Matemáticas y Amnistía Internacional. Esta octava edición se celebra el sábado, 13 de enero, y la vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha detallado que contará con 84 puntos en toda Mallorca: esto es un 6% más de participación que el año pasado.
Además de Mallorca, también ha explicado que habrá torres encendidas en el resto de las Islas Baleares, en otros lugares de España, como Cataluña, Aragón, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, y se ha invitado también a otros países de la orilla mediterránea, como Marruecos, Líbano, Túnez, Italia y Francia a través de sus socios locales.
El Encendido se producirá en dos momentos del sábado, 13 de enero de 2024: a las 13 y a las 18.30 horas. Los 84 puntos se convertirán en luz de manera simultánea y recrearán la comunicación visual que tenía lugar entre las torres de vigía, las cuales eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que, con esta acción, se convierten en faros de acogida que muestran el camino de llegada. Este año el encargado de leer el manifiesto será el escritor catalán Josep Ribagorçanaú i Aixalà.
El objetivo del Encendido, ha asegurado la vicepresidenta del Consell de Mallorca, es doble: «por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que se vive en el Mediterráneo, donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa y pierden la vida cada año, y, por otro, reivindicar y hacer valer las torres, talayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios del Mediterráneo».
La iniciativa surgió en Mallorca en 2016 como una iniciativa de un grupo de docentes del Instituto de Educación Secundaria Marratxí y la Sociedad Balear de Matemáticas Ctra-XEIX que realizaron una acción para volver a hacer posible la conexión visual entre las torres con motivo de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Joan Baptista Binimelis, matemático y autor del sistema de señales de fuego y humo que fue utilizado desde el siglo XVII.
Durante los últimos años, la iniciativa ha crecido y se ha expandido entre las islas de Menorca, Ibiza y Formentera y otros territorios como Cataluña, Aragón, la Comunidad Valenciana, Andalucía y países del norte de África y oriente Medio. Este crecimiento ha sido posible gracias a la participación de diferentes sectores de la ciudadanía, ayuntamientos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y el mundo académico.
El equipo investigador del Instituto de Investigación e Innovación Parc Bofarull y la Universidad de las Islas Baleares evaluará la eficacia y la seguridad de una herramienta tecnológica que utiliza la realidad virtual no inmersiva
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) pueden convertirse en un espacio de riesgo para algunos pacientes mentalmente vulnerables. El aislamiento del entorno familiar, el impacto psicológico vinculado al ingreso, así como algunos procedimientos médicos, entre otros factores, pueden aumentar los sentimientos de soledad, frustración y miedo en el paciente crítico y tener repercusiones en su salud mental. Se calcula que aproximadamente la mitad de los pacientes desarrollan secuelas cognitivas, psicológicas y físicas tras salir de la UCI, conocidas como síndrome poscuras intensivos.
Los problemas de concentración y memoria, así como los trastornos depresivos o de ansiedad y la debilidad muscular, son algunas de las manifestaciones que pueden experimentar los pacientes con este síndrome, y que pueden persistir hasta cinco años después del alta hospitalaria.
Por otro lado, este síndrome también puede afectar a la salud mental del entorno familiar de los pacientes que la padecen, tanto por la gran demanda emocional como por los elevados costes sociales, médicos y económicos que conlleva.
Una herramienta tecnológica innovadora
Aunque se han desarrollado varias intervenciones para mitigar el impacto de estas secuelas, las estrategias centradas en la prevención aún son limitadas, y el retraso para comenzar el tratamiento tras el alta hospitalaria, cuando es factible, incrementa el riesgo de cronificación.
Con la finalidad de mejorar el bienestar del paciente durante su estancia en la UCI y prevenir los posibles déficits cognitivos y psicológicos tras salir del hospital, un equipo del Instituto de Investigación e Innovación Parc Bofarull (I3PT) ha creado una terapia neuropsicológica innovadora basada en tecnología de e-salud que utiliza técnicas de realidad virtual no inmersiva. Esta terapia ha sido diseñada específicamente para adaptarse a las necesidades del paciente crítico y al entorno de la UCI.
Específicamente, se realizará un ensayo clínico en un grupo de pacientes críticos para evaluar la eficacia y la seguridad de esta herramienta tecnológica basada en la ludificación. Esta herramienta se administrará de manera complementaria al tratamiento médico estándar durante el ingreso en la UCI. Se pretende analizar la respuesta a esta terapia comparando el grupo de pacientes que recibirá la estimulación cognitiva y el apoyo psicológico tempranos con un segundo grupo a los que se aplicará únicamente el tratamiento médico estándar. La evaluación se centrará en determinar si se produce una mejora en el bienestar, el rendimiento cognitivo y el estado emocional de los pacientes.
Guillem Navarra, investigador principal del proyecto y profesor ayudante doctor del Departamento de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), está vinculado al grupo de investigación en trastornos mentales de alta prevalencia, liderado por Margalida Gili y Miquel Roca. Navarra ha explicado: «Nuestra hipótesis es que los pacientes que reciban la terapia neuropsicológica de e-salud complementaria obtendrán mejores resultados que aquellos que solo reciban el tratamiento médico estándar. Además, evaluaremos el impacto de esta intervención sobre el estado médico del paciente para confirmar que la intervención es segura».
El proyecto está coliderado por el grupo de investigación traslacional en el paciente crítico del I3PT, con la participación de Josefina López como jefa del grupo, acompañada por Sol Fernández, Marta Godoy y Mercè Jodar. Además, implica la colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias y de Salud Mental del Instituto de Salud Carlos III.
Apoyo de La Maratón 3CAT
Gracias a una beca de La Marató 3CAT para la investigación en salud mental (año 2021), el equipo liderará este proyecto de investigación en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud de la UIB, el Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma y la empresa Eodyne Systems SL, una empresa dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en la ciencia para la rehabilitación, que se encarga del desarrollo tecnológico. Todos los socios se reunieron en diciembre pasado para compartir los avances realizados hasta entonces y acordar los próximos pasos antes de comenzar el ensayo clínico, previsto para la primavera de 2024 y que tendrá una duración de dos años.
La mayoría de los barrios ha optado por programar sus ‘foguerons’ en fechas cercanas al 19 de enero
Los barrios de Palma se encuentran en plenos preparativos para las tradicionales celebraciones de Sant Antoni y Sant Sebastià, con un calendario repleto de eventos que incluyen ‘foguerons’, torradas y música. A pesar de los desafíos logísticos, los vecinos están ansiosos por reunirse y disfrutar de estas festividades que fortalecen los lazos comunitarios.
El evento central, la ‘revetla’ de Sant Sebastià programada para el 19 de enero, promete ser una jornada llena de alegría y tradición. El Ayuntamiento de Palma ha anunciado la disposición de torradoras en diversas plazas del centro, invitando a los ciudadanos a traer sus alimentos y unirse a la celebración.
Sin embargo, algunas asociaciones vecinales, como las de la Calatrava y Barri Cívic de Santa Catalina, han solicitado a Cort la provisión de torradoras para celebrar el patrón de Palma en sus respectivos barrios. Hasta ahora, la respuesta ha sido negativa, argumentando la limitación en la disponibilidad de estos utensilios.
A pesar de este obstáculo, la comunidad ha demostrado su determinación para celebrar las festividades de todas formas. La mayoría de los barrios ha optado por programar sus ‘foguerons’ en fechas cercanas al 19 de enero.
Álex Pérez el el nuevo presidente del Comité de Entrenadores y Entrenadoras de la Federació de Bàsquet de les Illes Balears y reemplaza a As García, actual directora deportiva de la FBIB, al frente de este estamento que representa a los técnicos de nuestra comunidad.
Pérez ya ha empezado a trabajar dentro de esta área y ha asumido su nuevo cargo después de que haya sido elegido para representar a todos los entrenadores y entrenadoras federadas a la FBIB. Así como estipula la nueva Ley del Deporte de las Islas Baleares es el presidente de la Federación, Juanjo Talens, quién tiene la potestad de asignar la persona que asuma esta responsabilidad y con la aprobación del Área Deportiva se decidió elegir a Álex Pérez como nuevo presidente del Comité de Entrenadores y Entrenadoras de la FBIB.
El nuevo responsable del Comité, que ha ejercido de seleccionador balear cadete masculino esta pasada semana consiguiendo un meritorio octavo puesto, explica que intentará aportar herramientas formativas a los técnicos de las Baleares para poder ofrecer un “producto de calidad” a nuestros entrenadores y entrenadoras. “Agradecer a Juanjo Talens y a la FBIB la oportunidad que me ha dado y que asumo con responsabilidad. Me gustaría ser un apoyo para los entrenadores y entrenadoras de las Islas Baleares, seguir con su formación continuada y poder ofrecerles el máximo de actividad formativa con el objetivo de mejorar cada vez más la figura del entrenador balear”, explica Álex Pérez.
Un equipo de investigadores del grupo de Investigación en Desarrollo, Educación y Lenguaje (I+DEL) de la Universidad de las Islas Baleares ha aportado nuevas evidencias científicas que desvelan las limitaciones del llamado efecto de la lengua extranjera (Foreign Language Effect) en personas bilingües cuando se enfrentan a un dilema moral en sus dos lenguas. El estudio se ha publicado recientemente en la revista científica PLoS ONE.
Los dilemas morales son situaciones en las que se presenta una elección entre dos opciones, con implicaciones éticas o morales, sin una respuesta claramente correcta. Según estudios previos, cuando las personas bilingües responden un dilema moral en su segunda lengua (incluso cuando la han aprendido casi al mismo tiempo que la primera), tienden a respuestas más utilitarias, de manera que aceptan provocar daño, siempre que ello permita evitar un mal mayor. En cambio, en la primera lengua tienden a respuestas más deontológicas y evitan llevar a cabo ningún daño, incluso cuando esto supone un agravio para más personas. Este efecto indicaría la influencia del lenguaje en la manera en que procesamos y tomamos las decisiones.
El dilema del tranvía
Un ejemplo de dilema moral es el llamado dilema del tranvía, en el que un vagón fuera de control avanza hacia cinco personas que trabajan en la vía. Según el efecto de la lengua extranjera, las personas que enfrentan el dilema en su segunda lengua tienden a responder que desviarían el vagón hacia una vía donde hay una única trabajadora (respuesta utilitarista). En cambio, si el dilema se les presenta en la primera lengua, la tendencia es responder que en ningún caso participarían (respuesta deontológica) y que dejarían que el tranvía siguiera el curso.
Los investigadores de la UIB ha intentado ampliar el conocimiento que se tiene del efecto de la lengua extranjera en el caso de personas bilingües. En contra de los estudios previos, que muestran el efecto de la segunda lengua incluso en bilingües tempranos de lenguas románicas como el veneciano y el italiano, la investigación del grupo I+DEL muestra que este efecto no se produce en los bilingües tempranos catalán-castellano de las Islas Baleares. El trabajo ayuda a comprender cómo los factores lingüísticos y psicológicos se entrelazan con las características intrínsecas de los propios dilemas morales en el momento de tomar una decisión.
Así, uno de los hallazgos más destacados de esta investigación es la influencia significativa de los rasgos de personalidad psicopática en las decisiones morales. En este sentido, los participantes con puntuaciones más altas en el rasgo de malevolencia (meanness) muestran una tendencia notable hacia respuestas más utilitaristas (hacer daño para evitar males mayores). Asimismo, el artículo enfatiza la importancia de tener en cuenta la interacción entre la activación emocional (arousal) y la malevolencia a la hora de evaluar las decisiones morales de las personas.
El Govern de les Illes Balears expresa su gratitud a la Guardia Civil en la exitosa actuación de búsqueda y hallazgo de un niño de once años desaparecido esta mañana en Sant Llorenç des Cardassar. El menor sufre un trastorno del espectro autista y dificultades en el habla.
Ha desaparecido esta mañana cuando se ha perdido durante una excursión escolar. Los Servicios de Emergencias 112, que dependen de la Conselleria de Presidencia y Administraciones Públicas del Govern de les Illes Balears, han recibido la llamada de una profesora a las doce del mediodía informando de que durante una excursión el menor se ha escapado corriendo en dirección a la zona verde de Son Carrió. En ese momento, desde el Servicio de Emergencias se ha iniciado el protocolo de actuación avisando a todos los cuerpos pertinentes.
En un primer momento ha intervenido la Policía Local del municipio sin éxito. Cerca de la una del mediodía la Guardia Civil se ha personado en el lugar de los hechos. También se han activado a los efectivos de Protección Civil del municipio y de los municipios adyacentes para que colaboraran en la investigación del menor desaparecido y a los Bomberos del Consell de Mallorca. A las dos del mediodía se ha activado el servicio de helicóptero de la Guardia Civil ‘Cuco’; y a las dos y media la Guardia Civil ha encontrado la mochila del niño. Durante la tarde se ha activado también el servicio de psicólogo para los familiares (pare y madre del menor) que se ha trasladado hasta el lugar de los hechos. Finalmente, a las cinco de la tarde se ha localizado el menor.
La Guardia Civil ha sido quién ha dirigido el operativo de investigación que ha durado casi cuatro horas. Y que ha acabado con el hallazgo del menor en buen estado de salud cerca de donde había desaparecido y sin tener que necesitar asistencia médica.
Junto con la Guardia Civil han participado en el operativo de búsqueda, efectivos de Protección Civil tanto de Sant Llorenç como de los municipios cercanos, Bomberos del Consell de Mallorca, Bomberos de Palma , Policía Local y efectivos del Servicio de la dirección general de Emergencias a quienes el Govern de les Illes Balears también agradece su impagable tarea.
El director general de Emergencias e Interior, Sebastià Sureda, se ha trasladado a Sant Llorenç des Cardassar y ha señalado que la actuación de la Guardia Civil «así como del resto de cuerpos que han participado en la investigación» ha sido «inmejorable». También estaba la directora general de Primera Infancia, Atención a la diversidad y Mejora educativa, Neus Riera quién ha explicado que desde el Govern «estamos muy contentos porque se le ha encontrado y está bien». Además, Riera ha dado las gracias al personal docente de la escuela, a los voluntarios y a los cuerpos y fuerzas de seguridad por haber actuado con tanta «eficacia y urgencia». La preocupación, ha añadido, «era extrema» por las bajas temperaturas de los últimos días, y por eso «se han activado todos los recursos de que disponíamos».
El periodo de solicitud está abierto hasta el 29 de enero
La Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación ha abierto el periodo de solicitud de ayudas para la formación de personal investigador (FPI) y la formación de personal investigador empresarial (FPI-E). El importe total de esta convocatoria es de 2.806.204 € distribuidos en cuatro años: 596.726 € por los años 2025 y 2026, 641.004 € por el 2027 y 971.568 € por el 2028.
La convocatoria supondrá que 26 jóvenes titulados universitarios se introduzcan en el mundo de la investigación tutorizados por investigadores con experiencia de los centros de investigación o empresas de las Illes Balears, con el fin de que la formación recibida durante el periodo de goce de la ayuda contribuya a integrarlos en el sistema productivo. El contrato de formación es para la preparación de su tesis doctoral y puede tener una duración de hasta cuatro años.Estos 26 jóvenes se añadirán a los cincuenta investigadores actualmente contratados en centros de investigación gracias a las convocatorias de los años 2019, 2020, 2021 y 2022.Novedades de la convocatoriaLa convocatoria de este 2023 incorpora novedades respecto a las anteriores en cuanto a la solicitud y a la evaluación de los candidatos.Este año será la entidad beneficiaria quien tendrá que presentar la solicitud firmada electrónicamente mediante el trámite telemático disponible en la sede electrónica, junto con el resto de documentación requerida. Las solicitudes se pueden rellenar en catalán, castellano o inglés hasta el 29 de enero de 2024 (incluido).En cuanto a la evaluación, la puntuación final se obtendrá a partir de una evaluación interna, una externa y este año se ha añadido una baremación de méritos. La comprobación de los méritos para la fase de baremo corre a cargo de la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación Digital de acuerdo con una serie de criterios objetivos relativos a la persona candidata (evaluables hasta un máximo de 40 puntos).La evaluación externa, a cargo de un organismo evaluador independiente de prestigio reconocido (AQUIB, AGAUR, AVAP, AEI o agencia pública de evaluación similar), y ejecutada por personas expertas externas o por miembros de una entidad colaboradora aportará hasta un máximo de 30 puntos a cada uno de los candidatos.Para acabar la fase de evaluación, los candidatos que hayan superado las dos fases anteriores con una puntuación combinada igual o superior a 56 puntos pasarán a la fase de evaluación interna. Esta fase, a cargo de la comisión de selección interna, consiste en una entrevista personal en que el candidato tiene que defender el proyecto de tesis (evaluables hasta un máximo de 30 puntos).La puntuación final de cada persona candidata será la suma de las puntuaciones obtenidas en el baremo, la evaluación externa y la evaluación interna, hasta un máximo de 100 puntos. La lista provisional de los candidatos a las ayudas y de los candidatos en reserva se publicará en la página correspondiente al trámite de la sede electrónica.Enlaces
Este concierto se enmarca dentro del programa Islas Sonoras de la OSIB, proyecto que reivindica el trabajo de los compositores e intérpretes de las Illes Balears
El 11 de enero, a las 20 horas, en el Teatro Principal de Palma, la Orquesta Sinfónica Illes Balears ofrecerá el tercer concierto del ciclo Teatro Principal de Palma en honor al guitarrista y compositor Gabriel Estarellas. Un homenaje a toda la carrera de uno de los músicos más importantes de las Illes Balears.
La Simfònica será la encargada de interpretar por primera vez el Concert del retorn d’Estarellas con el guitarrista solista Antonio Perelló. Una velada muy especial puesto que también contará con la dirección de su hijo Gabriel Estarellas Pascual.
Este concierto se enmarca dentro del programa Islas Sonoras de la OSIB, proyecto que reivindica el trabajo de los compositores e intérpretes de las Illes Baears desde la investigación, la interpretación y sumando un repertorio más contemporáneo.
El guitarrista y compositor Gabriel Estarellas ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la RTVE, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Reina Sofía, Orquesta de Cámara Española, Filarmónica de Galicia, Sinfónicas de Castilla y León, Valencia, Baleares, Málaga, Murcia, etc. Ha realizado giras de conciertos por Europa, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Estados Unidos. Ha sido catedrático de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2009 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Ha realizado numerosas clases maestras en Europa y Sudamérica. Durante varios años fue director titular de la «Orquesta de Cámara Ciudad de Manacor» en Mallorca.
Los puntos de atraque de base de la lista 7ª se encuentran en los puertos de Fornells, Sant Antoni de Portmany, la Colònia de Sant Jordi y s’Oberta
El Consejo de Administración de PortsIB ha iniciado el procedimiento de adjudicación de amarre en base a la lista 7ª en los puertos de Fornells, Sant Antoni de Portmany, la Colònia de Sant Jordi y s’Oberta. Este procedimiento afectará a 283 embarcaciones destinadas a la práctica deportiva o a la pesca sin ánimo de lucro.
El acuerdo alcanzado en Consejo de Administración autoriza al vicepresidente de Ports de les Illes Balears a realizar las adjudicaciones individuales de los amarres a favor de las personas que figuran en la lista de espera actualizada y teniendo en cuenta que las solicitudes no pueden ser modificadas a partir de la adopción y publicación del acuerdo.
La lista de espera de las solicitudes de autorización de puesto de amarre en base, para embarcaciones de recreo no profesionales, relativas a la instalación portuaria de Fornells, consta de 571 solicitantes. En dichas instalaciones PortIB ha iniciado el proceso para adjudicar un total de 51 puntos de atraque, con lo que se espera reducir la lista en un 11%.
En el caso de Sant Antoni de Portmany, con una lista de espera de 511 solicitantes, se adjudicarán 204 amarres, por lo que la lista de espera se reducirá un 40%. En la Colònia de Sant Jordi hay actualmente 792 solicitudes y se podrá dar respuesta a 11 de ellas; mientras que en la instalación menor de s’Oberta, existen en la actualidad 63 solicitantes en lista de espera y teniendo en cuenta la adjudicación que se hará de 17 puestos, la lista disminuirá un 27%.
El acuerdo del Consejo de Administración salió publicado en el Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) este pasado sábado.