spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 392

Son Espases inaugura la exposición «Un clic a la mente» con fotografías de jóvenes que expresan sus emociones y pensamientos sobre la salud mental

Son Espases inaugura la exposición «Un clic a la mente» con fotografías de jóvenes que expresan sus emociones y pensamientos sobre la salud mental

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy 10 de octubre, el Hospital Universitario Son Espases ha inaugurado la exposición «Un clic a la mente» con fotografías tomadas por jóvenes y adolescentes que asisten al Hospital de Día del Instituto Balear de la Infancia y la Adolescencia (IBSMIA). La exposición está compuesta de veintidós fotografías a través de las que expresan sus emociones, sus pensamientos y sus vivencias con la salud mental.

Cada fotografía es el resultado de un proceso profundo y personal. Utilizando objetos, escenarios, texturas y simbolismo, los jóvenes han creado imágenes que expresan lo que a menudo permanece inexpresado, a veces difícil de contar con palabras. Los textos que acompañan a las imágenes, de los propios autores, ayudan aún más a profundizar en el mensaje que nos transmiten.

«Un clic a la mente» tiene como objetivo romper estigmas y abrir una conversación honesta sobre la salud mental, especialmente la de los jóvenes. Un clamor por crear una sociedad más acogedora, con los apoyos necesarios y que ayude a prevenir los problemas de salud mental.

Esta mañana, la directora gerente del Hospital Universitario Son Espases, Cristina Granados; el subdirector de Humanización, Atención al Usuario y Formación del Servicio de Salud, Gabriel Rojo, y la directora del Instituto Balear para la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, Isabel Flórez, han sido los encargados de inaugurar la exposición, junto con los autores de las fotografías.

La exposición fotográfica permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre en el vestíbulo de Extracciones de Son Espases (planta 0, módulo K). Les invitamos a explorar esta muestra para profundizar en la comprensión, la compasión y la solidaridad hacia aquellos que se enfrentan a los retos de la salud mental.

La Unidad de Música Militar de la COMGEBAL

Nos hemos desplazado hasta el Acuartelamiento Jaime II, base que acoge a la unidad operativa de los Grifones de Combate del Regimiento de Infantería Palma 47, para conocer al director de la Unidad de Música de la COMGEBAL, el teniente Vallejo y recibir una lección humanista sobre la vocación de los músicos militares. (Ver vídeo reportaje en este link)

Antecedentes de la Unidad de Música de la COMGEBAL

Los datos más antiguos sobre la Unidad de Música de la Comandancia General de Baleares se remontan al siglo XIX, con su vinculación a los diferentes Regimientos de Infantería de guarnición en Baleares.

En 1961, tras una reorganización de las Músicas Militares, desaparecen las Músicas de Menorca e Ibiza, quedando sólo la de Mallorca con la denominación de “Música del Gobierno Militar”, aunque se agregó al Regimiento de Infantería Palma 47, a efectos administrativos.

Con la desaparición de los Gobiernos Militares en 1994, la Música queda integrada en la Jefatura Logística Territorial de Mallorca, cubriendo todas las necesidades de la Zona Militar de Baleares. Se ubicaba en la base General Asensio.

En Julio de 1996 pasa a denominarse “Música del Cuartel General de la Comandancia General de Baleares” quedando encuadrada en el Batallón del Cuartel General de la Comandancia General de Baleares hasta enero de 2008, que por disolución del mismo, la Unidad de Música pasa a depender directamente del Comandante General.

Desde el día 08 de enero de 2018, con la constitución de la Unidad de Cuartel General de la COMGEBAL, la Unidad de Música se integra en dicha Unidad, pasando a depender del Jefe de la misma. Continúa en su ubicación en el acuartelamiento Jaime II (antigua Base General Asensio), aunque administrativamente depende del acuartelamiento General Palacios (antiguo Avenidas).

La Unidad de Música, además de ser un elemento fundamental en las formaciones y actos militares, lleva a cabo un centenar de conciertos al año, algunos en festividades militares destacadas como el día de las FAS, fiestas de los Santos Patronos de las Armas y Cuerpos militares, el concierto de Navidad, y otros en colaboraciones con organismos civiles, que incluyen las “Trobadas de Bandas de Música”, conciertos en Residencias de Ancianos y Fiestas Patronales de pueblos de Mallorca.

Entre las actuaciones más importantes en las que ha tomado parte se encuentran las recepciones a SS.MM. los Reyes, el acto de activación de la EUROMARFOR, concierto homenaje con motivo de la disolución de la Jefatura de Tropas de Mallorca, la conmemoración del Tratado de Amiens en Menorca y los conciertos en el Teatro de “Es Born” de Ciudadela, Teatro Principal de Mahón y Palau de Congresos de Ibiza en Santa Eulalia del Rio.

El Teniente Vallejo considera a las Unidades de Música Militar como la rama «amable» del Ejército, «nuestra función va más allá de la delas armas. Nuestro trabajo principal es hacer llegar a los españoles la cultura de Defensa de un modo amable, a través del arte de los sonidos». Una de las intenciones es llegar a otros oyentes ajenos a esta modalidad sinfónica como los niños y para ello acercan esta cultura a las aulas.

La relación entre música militar y civil es precisamente el nexo que las une, que es la música. La música militar está más encaminada a los actos militares, «aunque últimamente se ha abierto al mudo civil, realizando conciertos para todos los públicos, incluso conciertos temáticos, adecuados para los más pequeños».

Al Cuerpo de Músicas Militares se puede acceder de varias maneras; en la escala de tropa, de suboficiales y de oficiales. Desde Tropa se puede acceder teniendo estudios en los conservatorios profesionales y realizando una prueba «ad hoc». Para la escala de Suboficiales se requiere más formación como el grado medio en la especialidad a la que se opte. Para el cuerpo de Director o Instrumentistas de la escala de Oficiales se accede con el grado superior de Dirección o de Composición.

El teniente Vallejo tiene una vocación intrafamiliar. Desde pequeño supo que seguiría los pasos de su abuelo Antonio que fue músico militar. Muchos otros componentes de su familia han vivido en este ambiente castrense-musical que ha definido muy bien su perspectiva laboral y su dedicación al frente de una Unidad tan carismática como la de la COMGEBAL, que acude a todo llamada de colaboración con otras bandas locales y se suma a las vanguardias con conciertos que alimentan el alma.

Mientras el teniente sonríe recuerda que los niños siempre le piden que toquen el Himno de la Enseña Nacional, el Himno de España, como dicen los peques, mientras les aclara que solo se puede tocar en actos solemnes. Le preguntamos por la canción más demandada por el público y sin lugar a dudas exclama, «la que todos conocemos, la Banderita, el Pasodoble de la Bandera, correspondiente a la Zarzuela de las Corsarias».

La Unidad de Música Militar de la COMGEBAL

Histolab, B First y Micanga ganan la Regata Audax Marina Trofeo Hispanidad

Histolab, B First y Micanga ganan la Regata Audax Marina Trofeo Hispanidad

El Histolab, en la categoría ORC 1-3; el B First, en ORC 4; y el Micanga, en ORC 5, han sido los vencedores de la Regata Audax Marina Trofeo Hispanidad que se ha disputado este fin de semana bajo la organización del Real Club Náutico de Palma con la colaboración del Club de Vela Puerto de Andratx.

En la prueba participaron un total de 26 de embarcaciones de crucero con certificado ORC. La travesía de ida entre Palma y Andratx, que se disputó el sábado, se inició tras un aplazamiento en tierra hasta mediodía por falta la de viento. A partir de las 13.15 horas se entabló del Suroeste que roló a Poniente y que se mantuvo hasta Andratx con puntas de 13 o 14 nudos, por lo que resultó una prueba bastante rápida.

El domingo se celebró la travesía de vuelta y la jornada también empezó sin viento, por lo que el Comité de Regatas decidió acortar el recorrido y que la salida se diera a la altura de las Islas Malgrats, lo que supuso una prueba de unas 18 millas. Se disputó con un viento de una media de ocho nudos del Suroeste del 250º hasta Cala Figuera y al entrar en la Bahía de Palma roló al 210º.

En la clase ORC 1-3 se vivió un bonito duelo entre el barco local Histolab y el Guaguanco IV, del Club Náutico de Altea. Ambos equipos acabaron empatados a cuatro puntos, pero el triunfo final fue para la tripulación del RCN Palma, liderada por Juan José Torres porque había conseguido el triunfo en la travesía entre Palma y Andratx.

El B First y el Merengue V protagonizaron una pugna por la victoria en la clase en ORC 4. Ambos equipos ganaron una de los dos mangas, pero el triunfo se lo llevó el primero porque los de Xisco Pou sumaron un quinto lugar en el recorrido de vuelta, mientras que en la ida el B First había sido segundo.

El Micanga, de Mateo Grimalt, fue el dominador de la categoría ORC 5 al imponerse en las dos pruebas. El Maribel, de Antonio Arnau, (CN Portixol) y el January Sails, de Gabriel Català, (RCN Palma) le acompañaron el podio.

La próxima semana será el turno de la vela ligera con la disputa de la Regata Audax Marina, organizada por el Real Club Náutico de Palma, que reunirá a más de un centenar de embarcaciones de las clases ILCA, 420, Snipe, OK Dinghy, Optimist y 29er.

La Fundació Bit ayuda a las pymes a analizar el grado de madurez digital y a acceder a procesos de digitalización

La Fundació Bit ayuda a las pymes a analizar el grado de madurez digital y a acceder a procesos de digitalización

La Fundació Bit, en el marco de les acciones de apoyo a la digitalización de la Direcció General de Recerca, Innovació i Transformació Digital del Govern de les Illes Balears, ha puesto en marcha un servicio gratuito de diagnóstico de madurez digital y de apoyo a la transformación digital, para ofrecer a las pymes de las Illes Balears.

Cuando una pyme decide iniciar su viaje hacia la digitalización, es crucial tener una visión clara de dónde se encuentra y hacia dónde quiere dirigirse. Así, la Fundació Bit, a través de la Red Enterprise Europe Network (EEN), proporciona un apoyo integral a este proceso mediante herramientas y metodologías avanzadas facilitadas por la Comisión Europea y la propia red.

Las principales funcionalidades del servicio incluyen la evaluación de las necesidades de digitalización; asesoramiento personalizado para encontrar socios de innovación, tecnologías y soluciones digitales; y la ayuda en el acceso a financiación.

Una de las herramientas que se utilizarán para evaluar las necesidades de las empresas que soliciten estos servicios será el test de madurez digital, que analiza diferentes dimensiones y que está validado por la Comisión Europa, las redes EEN, European Digital Innovation Hub (EDIH) y el Digital Innovation Hub de Balears (DIHBAITUR).

El test de madurez digital evaluará el nivel de preparación y eficacia de la pyme en su proceso de digitalización, y proporcionará una visión global de varios aspectos relacionados con la digitalización mediante la medida de seis dimensiones clave:

Estrategia de negocio digital:

Esta dimensión destaca la importancia de tener una estrategia clara y muy definida para abordar la transformación digital. El test evalúa cómo la organización alinea sus objetivos con las oportunidades y retos que presenta el entorno digital. Incluye la identificación de nuevos modelos de negocio, la comprensión de los cambios en el comportamiento de los clientes y la flexibilidad para adaptarse a este entorno dinámico.

Capacitación digital:

La fuerza laboral es uno de los factores críticos para una transformación digital exitosa. Esta dimensión se centra en evaluar la capacitación y habilidades digitales de los miembros de la organización. Esto incluye tanto la formación en tecnologías específicas como la creación de una cultura interna que fomente la competencia digital y la innovación.

Digitalización centrada en el ser humano:

La interacción humana con las soluciones digitales es crucial. Esta dimensión examina cómo la organización integra los principios de diseño centrados en el usuario en sus procesos de digitalización. Incluye la experiencia del usuario, la facilidad de uso de las tecnologías implementadas y la recopilación de retroalimentación para mejorar continuamente.

Gestión de datos:

La gestión eficaz de los datos es vital en la transformación digital. Esta dimensión evalúa cómo la organización recopila, almacena y utiliza los datos. Esto incluye la seguridad de la información, la calidad de los datos y la capacidad de analizar los datos para tomar decisiones informadas.

Automatización e inteligencia artificial:

A medida que las organizaciones se digitalizan, el uso de la automatización y la inteligencia artificial es crítico. Esta dimensión analiza cómo la organización hace uso de estas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la adaptabilidad a los cambios del mercado.

Digitalización verde (sostenibilidad):

La sostenibilidad es una preocupación creciente y esta dimensión destaca cómo la organización integra prácticas sostenibles en sus operaciones digitales. Esto incluye el uso eficiente de recursos, la reducción de la impronta de carbono y la consideración del impacto ambiental en las decisiones digitales.

En resumen, el test de madurez digital proporcionará una visión estructurada de cómo abordar la transformación digital, identificando áreas de éxito y áreas que necesitan mejora. Su aplicación ayudará a las empresas a mejorar su resiliencia digital y a mantenerse competitivas en un entorno empresarial en constante evolución.

Las pymes interesadas en evaluar su grado de madurez dispondrán del apoyo personalizado de los técnicos de la Fundació Bit, que después de contactar con las pymes y comunicarles los datos necesarios para poder hacer el test, las acompañarán en el proceso de diagnosis, en una sesión de entre una y dos horas de duración, que podrá ser también a través de videoconferencia. De este modo, e inmediatamente después de realizar el test, recibirán los resultados de su grado de digitalización y podrán solicitar nuevas sesiones con técnicos de la Fundació Bit para acceder a todos los servicios ofrecidos por el EEN.

A través de la Red EEN, de la cual firma parte la Fundació Bit junto con la Fundación Universidad-Empresa de las Illes Baleares (FUEIB), y la Cámara de Comercio de Mallorca se dan servicios a las empresas (especialmente pymes), para mejorar su competitividad, promoción de la innovación, y búsqueda de socios.

Concretamente, y en cuanto a la digitalización, se apoya al proceso de transformación digital y se facilita el acceso a colaboraciones estratégicas en el marco de los European Digital Innovation Hubs. También se proporciona asesoramiento en sostenibilidad, alcanzando aspectos ambientales, sociales y económicos. Todos estos servicios se ofrecen de manera gratuita, consolidando la Enterprise Europe Network como una valiosa herramienta de apoyo para el crecimiento y el éxito internacional de las empresas.

Las pymes interesadas en evaluar su grado de madurez digital pueden contactar con la Fundació Bit a través del correo [email protected] y un técnico se pondrá en contacto con ellas para iniciar el proceso.

El turismo cultural en España recupera cifras prepandémicas

El turismo cultural en España recupera cifras prepandémicas: casi uno de cada cinco viajes realizados en 2022 fue por motivos culturales

Los datos procedentes de la Encuesta de Turismo de Residentes y la Encuesta de Gasto Turístico, pertenecientes al Plan Estadístico
Nacional y desarrolladas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2022, indican por primera vez cifras de turismo cultural cercanas, y en algunos casos superiores a las prepandémicas, tanto en las relativas a viajes y gasto de residentes en España como las asociadas a entradas de turistas internacionales.

De los mismos se desprende que prácticamente uno de cada cinco viajes realizados el año pasado tuvieron como motivación la asistencia a actividades o espectáculos culturales. Así, los viajes culturales realizados por residentes en España aumentaron un 1,6% con respecto a 2019 hasta alcanzar el 18,6%, mientras que un 19,3% de los turistas internacionales que visitaron nuestro país lo hicieron por motivos culturales.

El estudio refleja que los residentes en España hicieron 16,4 millones de viajes culturales en 2022 realizando un gasto de más de 8.800 millones de euros.

Además, recibimos 11,9 millones de viajes de extranjeros atraídos por motivaciones culturales que dejaron un gasto de 15.000 millones de euros, lo que supuso una gran aproximación a las cifras de 2019. La duración media de los viajes culturales de turistas internacionales también creció desde 2019 pasando de 5,8 a 6,1 días, mientras que los de los residentes en España, con 4,1 días, se encuentran a sólo 3 décimas de los de 2019.


Turismo cultural por comunidades autónomas en 2022
Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana encabezaron en 2022 el ranking de las Comunidades Autónomas que más viajeros culturales generaron. Atendiendo al porcentaje de población, un 43% de los madrileños realizaron viajes culturales motivados por la cultura, un 41,2% de los cántabros, un 40,5% de los vascos y un 39,9% de los riojanos. La media nacional se situó en un 34,6%.

Las comunidades autónomas que más gasto realizaron en viajes culturales fueron Cataluña (1.727 millones de euros), Madrid (1.654 millones de euros), Andalucía (1.180 millones de euros) y la Comunidad Valenciana (999 millones de euros). Mientras el gasto medio por habitante en viajes culturales lo lidera el País Vasco (246,6€), seguido por Madrid (244,4€), Cataluña (224,9€) y La Rioja (198,9€), siendo el gasto medio en España de 186,2€ en 2022.

Como destino de turismo cultural de residentes en España encabezan el ranking Andalucía (2,7 millones de viajes), Madrid (1,2), Castilla y León (1,1) y Cataluña (1). Además, 4,5 millones de residentes en España realizaron viajes culturales a Europa y 825.900 viajaron por interés cultural a otros continentes en 2022.

El turismo cultural realizado por residentes en España generó en Andalucía 930,6 millones de euros, en Madrid 477,7 millones, 363 millones en Castilla y León y 338,5 millones en Cataluña, siendo éstas las CCAA con mejores datos. Los residentes en España gastaron 3.338,9 millones de euros en viajes culturales a Europa y 1.623,5 millones en otros continentes. Por último, 10,4 millones de viajes de los turistas culturales residentes en España contaron con alojamiento en hoteles o similares, realizando un gasto total de 6.242,4 millones de euros (600,23€ por viaje).

2,6 millones se alojaron en viviendas alquiladas realizando un gasto de 1.335,4 millones en el total del viaje (513,61€ por viaje), 1,3 millones contaron con viviendas de familiares o amigos, generando un gasto de 327,8 millones de euros (252,25€ por viaje) y 198.000 con viviendas propias gastando 39 millones (196,96€ por viaje). Asimismo, es destacable que 5,5 millones de viajes culturales se realizaron a través de paquetes turísticos.

El nombre de Illes Balears acompañará a las competiciones internacionales del Palma Futsal

El nombre de Illes Balears acompañará a las competiciones internacionales del Palma Futsal

El Mallorca Palma Futsal lucirá a partir de ahora el nombre de su comunidad por todo el mundo y pasará a llamarse Illes Balears Palma Futsal. Una decisión que el Govern aplaude, ya que de esta manera dará cabida a todas las islas que forman el territorio balear en su denominación, al tiempo que llevará a lo más alto del deporte la marca Baleares.

El cambio de denominación se presentará en público el próximo martes 17 de octubre en la capilla del Consolat de Mar, sede del Govern Balear, en un acto en el que habrá una importante representación de la sociedad balear.

El club da el paso que hace meses que se venía planteando para incluir en su nomenclatura el nombre de su comunidad al completo ya que el Mallorca Palma Futsal es un referente del deporte balear y no solo del fútbol sala de Mallorca. La decisión llega un año después de cambiar su denominación por primera vez para incluir el nombre de Mallorca en su estreno en Europa que tuvo una gran relevancia con la conquista del título europeo.

Illes Balears sustituirá a Mallorca en el naming de esta temporada tanto en la UEFA Futsal Champions League como en la Copa Intercontinental en esta temporada, un cambio que será definitivo a partir de la próxima campaña para todas las competiciones.

Un club con fuertes vínculos baleares

El Mallorca Palma Futsal es un club que cuenta con vínculos con muchos clubes de Mallorca pero también con los clubes de fútbol sala de Menorca y de Ibiza, con los que hace tiempo que viene colaborando. Ambiciona ser un club “que sirva de ejemplo y ayuda para todos los clubes que apuestan por el fútbol sala en Baleares y que nuestro éxito sirva para que continúe el crecimiento que está experimentando este deporte en Baleares en todas las categorías inferiores”, afirman.

Exposición «Lápiz, goma y superhéroes» sobre los cómics de Paco Díaz

Exposición "Lápiz, goma y superhéroes" sobre los cómics de Paco Díaz

El Consell de Mallorca se adentra en el cómic de Paco Díaz con la exposición «Lápiz, goma y superhéroes», que estará disponible desde el 11 de octubre hasta el 18 de noviembre en la planta baja del Centre Cultural la Misericòrdia.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, ha explicado que la muestra está centrada en los últimos trabajos del autor con todos los personajes del Universo Marvel, muy reconocidos tanto para los forofos del cómic como para los amantes del cine de superhéroes. Además, ha destacado que es la primera vez que se da a conocer el trabajo de Paco Díaz en Mallorca en una exposición individual.

La muestra, que estará disponible de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, y los sábados de 10.30 a 13.30 horas, prestará especial atención a sus últimos trabajos para el mercado americano y que se publican en todo el mundo. Además, se dará una especial importancia a todo el proceso creativo del autor.

Desde el borrador inicial de personajes hasta la página acabada, el visitante de la muestra podrá ser testigo del proceso de creación de un cómic. Contará con alrededor de 60 páginas originales de los comic-books, gracias a los cuales se podrá comprobar su dominio del lápiz y la entidad.

Para redondear esta exposición se proyectará todo el proceso de creación de una página, desde los lápices al acabado final, así como una entrevista realizada expresamente para la exposición. Además, también está previsto que se hagan visitas comentadas por el autor y el comisario a la exposición, cosa que permitirá a los forofos y público en general profundizar en este interesante proceso creativo.

Premio para un estudio de la UIB sobre el reconocimiento de expresiones faciales para personas con discapacidad intelectual

Premio para un estudio de la UIB sobre el reconocimiento de expresiones faciales para personas con discapacidad intelectual

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares ha sido galardonado por la Asociación Preinscripción Persona-Ordenador (AIPO) con el premio Jesús Lorés al mejor artículo de investigación por un estudio centrado en el uso de redes neuronales para el reconocimiento facial dirigido a personas con discapacidad intelectual.

Los autores del trabajo premiado son Silvia Ramis Guarinos, Cristina S. Manresa Yee, José María Buades Rubio y Francesc Xavier Gayà Morey, investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial y profesores del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la Universidad de las Islas Baleares. El premio les fue entregado el 6 de septiembre a la Universidad de Lleida en el marco del XXIII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador (Interacción 2023).

El reto de las redes neuronales: entrenarse para reconocer la diversidad

El reconocimiento de expresiones faciales tiene un papel importante tanto en el comportamiento humano como en la interacción entre personas. Actualmente, las redes neuronales se utilizan para el reconocimiento automático de expresiones faciales y han demostrado que obtienen buenos resultados. Pero muchas veces no entendemos por qué pueden clasificar mal una expresión donde nosotros no tenemos ninguna duda de cuál es.

Para hacer frente a este problema, existen técnicas en el campo de la visión por computador que sirven para proporcionar información sobre el funcionamiento interno de una red neuronal y hacerla más transparente. Estas técnicas se denominan técnicas de explicabilidad. De esta manera podemos entender, por ejemplo, las zonas de la cara más importantes para una red neuronal y compararlas con las zonas más importantes para el ojo humano. Por otro lado, normalmente estos sistemas se entrenan y se prueban con conjuntos de datos de personas sin discapacidad, ya que, en la comunidad científica, casi no hay bases de datos públicas con personas con discapacidad. Pero ¿estos sistemas son viables para trabajar con personas con discapacidad?

En su trabajo, el equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares propone un estudio de reconocimiento de expresiones faciales dirigido a personas con discapacidad intelectual, para dar respuesta a dos preguntas principales: ¿pueden las redes neuronales existentes entrenadas con expresiones faciales predecir las expresiones faciales de personas con discapacidad intelectual? Y si no fuera así, ¿qué diferencias hay entre las expresiones faciales de personas con y sin discapacidad intelectual?

Los resultados obtenidos muestran que los modelos entrenados en personas sin discapacidad no son capaces de reconocer las expresiones faciales de personas con discapacidad intelectual, al menos en el conjunto de datos evaluado. Las técnicas de explicabilidad utilizadas en este trabajo ayudan al lector a entender las diferencias que existen entre los diferentes conjuntos de datos.

En el trabajo premiado se observa que los modelos entrenados, aunque se centran cada uno en zonas de la cara diferentes para cada expresión, todavía se centran en las mismas zonas faciales cuando cambian de conjunto de datos. Se aprecia una diferencia significativa en cómo las personas del conjunto de datos con discapacidad intelectual manifiestan las expresiones faciales, lo que conlleva modelos de predicciones erróneas.

Este trabajo es un primer estudio para poder integrar un sistema de reconocimiento de expresiones faciales en personas con discapacidad intelectual en un robot social, ya que los robots sociales han demostrado que son útiles en el aprendizaje de habilidades en una persona con discapacidad intelectual. Esto demuestra que todavía hay que trabajar más en este campo y utilizar más modelos y más conjuntos de datos de personas con discapacidad para poder conseguir un sistema robusto.

Trofeo Presidente 2023, epicentro de dos fines de semana de regatas de crucero

Trofeo Presidente 2023, epicentro de dos fines de semana de regatas de crucero

Este domingo, el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) ha retomado su actividad tras el parón estival, celebrando una nueva edición del Trofeo Presidente. “Esta es una de las regatas más emblemáticas del club. Lleva más de dos décadas disputándose cada año en honor a la figura del presidente de la entidad”, explica Carlos Esteller, responsable de Cruceros del CNR. 

Una treintena de embarcaciones ha participado en esta emblemática regata. “Aproximadamente la mitad ha acudido a la cita procedente de diferentes clubes de la Bahía de Palma y el sureste de Mallorca. De esta manera, estas embarcaciones ya están en puerto de cara a su participación, el próximo sábado 14, en el Trofeo Vinos J.L. Ferrer, que celebra este año su vigésima edición”, señala Esteller. Algunas de las tripulaciones participantes se desplazaron desde Llucmajor  hasta el CNR en el marco del Trofeo Trofeo S’Arenal–Sa Rapita–S’Arenal, que tuvo lugar ayer sábado. “Sus embarcaciones quedarán amarradas en el CNR hasta el próximo domingo, cuando navegarán de vuelta a sus puertos base, disfrutando así de dos intensos fines de semana de regatas”, añade.

“La regata ha arrancado con un viento estable de 7 nudos con rachas de hasta 14 nudos y dirección entre 135 y 165, dando lugar a unas condiciones excelentes para este tipo de navegación”, según Esteller. A las 11 de la mañana han zarpado los 12 barcos de categoría ORC, y 9 minutos más tarde, las 21 embarcaciones que conformaban la clase RI, rumbo a Corberana, S’Estalella, CNR, S’Estalella de nuevo y finalizando en el CNR. “Se trata de un recorrido muy divertido e inspirador, navegando entre islotes y uniendo mediante la navegación aguas de varios municipios”, destaca Esteller.

Las primeras embarcaciones en llegar a meta, en tiempo real, han sido S’Indio III en ORC y Nidea 2 en RI. La clasificación definitiva en ORC la encabeza Kyo V, seguido de S’Indio III y Frágil V. En RI, el podio está formado por Nidea 2, Escuela de Vela del CNR y Bonaventura. 

Tras la prueba, se ha ofrecido a los navegantes una parrillada de carne en la carpa del club, en la que ha participado un centenar de personas, dando dimensión social a esta regata. Los ganadores han recibido un premio consistente en una cesta con productos locales, como quesos de Campos o vino mallorquín. 

Los resultados de la prueba pueden consultarse en http://regatas.cnrapita.com/es/default/races/race-resultsall/text/trofeo-presidente-es-14-es/menuaction/index.

Pau Lladó, presidente del club ha destacado que “ha sido una jornada preciosa en la que se han conseguido sumar más de 30 inscripciones, y eso supone reunir en el club a más de un centenar de regatistas de diferentes edades y clubes de procedencia, lo que sumado al día soleado que hemos tenido y al recorrido costero planteado por el comité de regatas, que han navegado pegados a la orilla, ha generado una postal fantástica. La gente ha disfrutado y personalmente estoy contento porque juntarse, comer, las risas y el simple hecho de navegar son los ingredientes para hacer club. Sin duda algo precioso”, concluye.

Carlos Esteller añade que “la organización de un evento de esta categoría cada vez es más fácil, sencillamente porque estamos acostumbrados, la gente ya conoce nuestra agenda de regatas y ha respondido bastante bien. Muchos regatistas repiten porque ya conocen la fecha, y está marcada en rojo en su calendario. Además, la hermandad y la buena sintonía que tenemos con otros clubes como S’Arenal o S’Estanyol, entre muchos otros, lo convierten en un evento social sobresaliente”, remacha. 

El fin de semana que viene, el CNR acogerá el XX Trofeo Vinos J.L. Ferrer el sábado 14, con un recorrido en aguas de Sa Ràpita y Cabrera, además de la salida de la segunda prueba del Trofeo S’Arenal–Sa Rapita–S’Arenal el domingo 15.

Cort destina 384.000 euros al Programa PalmaEduca 2023-2024

La regiduría de Educació del Ajuntament de Palma ha puesto en marcha una nueva edición de PalmaEduca para el curso 2023/24 con una dotación presupuestaria de 384.817 €. Durante el presente curso se han previsto 275 actividades y 4.217 visitas programadas, con una participación estimada de 128.080 estudiantes.  

Se han previsto un conjunto de actividades transversales y extraescolares que complementan el currículum educativo y se distribuyen en 12 bloques temáticos, además de ofrecer también formación para profesores y padres. 

Los 12 bloques temáticos son los siguientes: Instituciones; prevención y seguridad viaria; salud, consumo y ciencia; educación ambiental; historia, patrimonio y cultura; convivencia; orientación y soporte al estudio; AMIPAS; asociaciones y entidades y subvenciones.  

Las actividades que se ofrecen en el marco del programa PalmaEduca se realizan gracias a la colaboración entre diversas áreas municipales, instituciones y entidades externas: 

Áreas municipales:  Alcaldía, Protocolo, Arxiu Municipal, Policia Local, Policia Montada, Parc infantil de trànsit, Bombers, Medi Ambient, Sanitat i Consum, Mercapalma, EMAYA, Cultura, (teatros municipales, castell de Bellver, Banda municipal, Fundació Pilar i Joan Miró), Benestar Social, Equipo Municipal de Mediación Intercultural,  Flassaders, Palma Jove, PalmaActiva.  

Instituciones y entidades externas:  Consell de Mallorca, Parlament de les Illes Balears, Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats, Direcció General de Treball i Salut Laboral, Direcció General de Sanitat, Plan de drogas Creu Roja, COFIB, Es Baluard. Museu d’Art Contemporani de Palma, la Seu, S’Altra Senalla, Fundació Natura Parc, GOB, Amics de la Terra, Granja escola Jovent, Granja escola Burotell, Fundació Esplai, Palma Aquarium, Federació d’APAS de les Illes Balears (FAIB-CONCAPA), Teatre Principal, Museu Fundació Juan March, Fundació Mallorca Integra, Asociación Española Contra el Cáncer (Illes Balears), Cluster Marítimo y Logístico de les Illes Balears, Fundación ONCE.  

Por otra parte, también se han destinado 66.000 € para subvencionar 177 actividades de 56 centros públicos y concertados, que incluyen refuerzo educativo, aulas de estudio, participación en eventos culturales, actividades escolares y extraescolares, y proyectos de formación y divulgación.