Llorenç Galmés ha sido elegido, hoy en día, presidente del Consell de Mallorca en la sesión constitutiva de la undécima legislatura de la institución insular, que se ha celebrado en la Sala de Plenos del Palau del Consell
Llorenç Galmés ha sido elegido, hoy en día, presidente del Consell de Mallorca en la sesión constitutiva de la undécima legislatura de la institución insular, que se ha celebrado en la Sala de Plenos del Palau del Consell.
El noveno presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha contado con el apoyo de los 13 consejeros del Partido Popular y de los 5 de Vox. En su discurso, Galmés ha destacado que «gobernará desde la humildad, la concordia y el diálogo, y lo hará para todos los mallorquines, sin distinciones».
También ha manifestado que «los Acuerdos de Gobierno por Mallorca respetan el mandato de las urnas para llevar el cambio a la isla y la libertad de la gente». En la sesión constitutiva del Consejo también han tomado posesión y han jurado el cargo los 33 consejeros y consejeras electas.
Al acto, han asistido la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Prohens; el presidente del Parlamento de las Islas Baleares, Gabriel Le Senne; la delegada del Gobierno de España en las Islas Baleares, Aina Calvo; el alcalde de Palma, Jaime Martínez, y otros dueños y dueños de los municipios de Mallorca. También ha estado presente una numerosa representación de la sociedad civil mallorquina.
La presidenta del Govern, Margalida Prohens, ha asistido al acto de constitución, de elección y de toma de posesión de la nueva presidencia del Consell Insular de Menorca, que ha tenido lugar hoy en la sala de plenos de la institución insular.
Después de la votación del Pleno, se ha proclamado nuevo presidente del Consell Insular de Menorca Adolfo Vilafranca y, a continuación, se ha realizado el acto de juramento o promesa, la entrega del bastón y la ocupación de la silla de la nueva presidencia.
El joven cierre brasileño estaba cedido en el Noia Portus Apostoli y formará parte del equipo del año que viene
Marcelo será el quinto refuerzo del Mallorca Palma Futsal para la próxima temporada. El cierre brasileño, de 23 años, se incorpora al equipo tras dos años de cesión en el Noia Portus Apostoli donde ha demostrado un gran nivel siendo una de las claves del éxito del equipo gallego en estas dos temporadas. Antonio Vadillo y José Tirado han decidido que Marcelo se incorpore para que sea un refuerzo más para la plantilla de la próxima temporada a nivel defensivo y pueda formar un buen tándem de cierres con la llegada de Rómulo, uno experto y veterano y el otro joven con muchas condiciones y una gran proyección.
El conjunto mallorquín firmó a Marcelo en Brasil hace dos temporadas y lo cedió directamente al Noia Portus Apostoli para que jugase en España y se curtiera como jugador. Ahora le da la alternativa para que se incorpore de pleno derecho y como un jugador más del equipo y le ha renovado el contrato para alargar su vinculación hasta 2.026, además de otro año opcional, con lo que se asegura un jugador que puede aportar mucho en defensa en las próximas temporadas.
Marcelo Augusto Dos Santos (Campo Moruno, 2.000) es un cierre con carácter, personalidad y que ya ha demostrado su gran nivel competitivo pese a su juventud. Formado en el equipo de fútbol sala de su localidad, con 19 años dio el salto al Corinthians donde jugó dos temporadas y ganó una Copa de Brasil y la Supercopa. Allí lo descubrió el Mallorca Palma Futsal en su trabajo de rastreo para cazar talentos jóvenes como opciones de futuro para el proyecto.
Hace dos años decidió ficharlo y cederlo al Noia Portus Apostoli para que así siguiera con su carrera en el fútbol sala español y se adaptara a la mejor liga del mundo para cuando tuviera la opción de incorporarlo al equipo ya que contaba con dos cierres de mucho nivel como Tomaz y Marlon que le iban a impedir tener minutos, pero de esta manera el club se aseguraba un recambio para el futuro. Viendo su evolución en las dos últimas temporadas ya en España, tanto Tirado como Vadillo han decidido darle ya la alternativa.
Con la incorporación de Marcelo, el Mallorca Palma Futsal ha realizado cinco incorporaciones para la próxima temporada y da por completada la plantilla con las llegadas de Bruno Gomes, Rómulo, Salar, Vilian y Marcelo.
El nacional Sub23, donde nueve de nuestras mejores promesas compitieron entre los mejores del país y consiguieron un balance de dos medallas y dos posiciones de finalista más
La plana nacional de este primer fin de semana de julio nos dejó dos actividades, una de ellas con forma de campeonato de España. En Tarragona tuvo lugar el nacional Sub23, donde nueve de nuestras mejores promesas compitieron entre los mejores del país y consiguieron un balance de dos medallas y dos posiciones de finalista más.
El hito mayor lo alcanza Daniela García. La flamante plusmarquista nacional Sub23 de los 800 metros (New Balance Team) no dio opción a ningún tipo de sorpresa y, tras superar el trámite de las semifinales (2:11.49), se impuso en la final del domingo con poderosos 2:03.15 y transmitiendo unas sensaciones dulces con la vista al Europeo Sub23 de Espoo (13/16 de julio), competición por la que ya ha sido oficialmente preseleccionada. La otra medalla la consiguió Esperança Cladera, quien demostró en Tarragona haber recuperado su mejor versión. La mallorquina del Unicaja Jaén-Paraíso Interior ofreció un rendimiento excelso en las tres carreras que realizó… lástima del viento excesivo en las tres rondas, que invalidez las marcas. Cladera registró 24.00 en las series (+3.2), 23.66 en las semifinales (+2.7) y 23.48 en la final (+3.5), siempre marcando el segundo mejor tiempo de cada ronda, para una medalla de plata final que sabe a oro para la discípula de Juan Sancha.
Las dos posiciones de finalista llegaron a la categoría masculina. El sábado, el menorquín del Universidad de Oviedo Nicolás Vila fue quinto en el concurso de triple salto con un mejor intento de 14,97 (+1.5), mientras que el domingo, el mallorquín del FC Barcelona Adrià Ceballos, a pesar de llegar con muy buenas expectativas y un primer kilómetro muy esperanzador, quedó finalmente a las puertas del pódium, cuarto, a unos 3.000 m/obstáculos que cubrió en 8:57.34. A pesar del gusto agridulce del hito, el discípulo de Mateu Cañellas ya ha confirmado su segunda internacionalidad gracias a su flamante título nacional en los 10.000 metros conseguido en el mes de marzo, y también competirá en Espoo la próxima semana.
La actuación balear en Tarragona la completaron Inés Pascual (Valencia Atletismo), 14.08 y 13.97 en los 100 m/tanques (10º tiempo), Lua Mar Alvado (JA Elche), 11ª a martillo con notables 44,85, Emilio Vasco (Lô Esport Menorca), 11.35 en las series de los 100 metros (29è tiempo), y los atletas del Speed Club Adrián Albalá y Laura Radó: él signó 11.07 y 10.76 (ventosos, 10è tiempo) a los 100 metros, mientras que Radó marcó 2:18.50 en las semifinales de 800 (18è mejor tiempo).
Gandía… y Barcelona El sábado 1 tuvo lugar una primera actividad nacional del fin de semana con representación balear. Se trató del III Trofeo Internacional ‘Nocturna Borgiana de Gandía’, en la localidad valenciana del mismo nombre, y a pesar de no ser ningún campeonato de España, el nivel de nuestros atletas fue altísimo. Esto fue principalmente gracias a la dupla formada por José Ángel Pinedo y Dani Castilla.
El lanzador del Haciendo Camino Mislata se imó al concurso de peso con sensacionales 19,65 metros, su segundo mejor lanzamiento de siempre sólo superados por los 19,82 que marcó este invierno en pista cubierta. Por lo tanto, el registro de Pinedo es una nueva plusmarca balear al aire libre. En cuanto a Castilla, tras algunas actuaciones de aproximación a las vallas absolutas, hizo su debut 2023 al 110 m/tanques Sub20… y de qué manera: estableciendo un nuevo récord de Baleares por doble ocasión. En las semifinales, Castilla (Pegasus AC) registró 13.84 (-0.2), tiempo que ya mejoraron los 13.88 que estableció en 2022 en Manacor (siendo todavía Sub18). Un rato después, el junior mallorquín libró dos centésimas más en el registro, hasta los 13.82 (-0.1), reafirmación de su mínima europea Sub20 por Jerusalén 2023 (7/10 de agosto).
En Gandía completaron la actuación balear los atletas del Pegasus Enrique Ortega, Sub23 con 11.22 en los 100 metros y Amelia Weeks, Sub18 con 12.46 (semifinales) y 12.27 (+1.1) en la misma prueba, además de Sebastián Llodrà (CA Santiago), 14.58 y 14.65 en sus dos rondas de 110 m/tanques. Ya el miércoles 5, el atletismo balear puso sus ojos en el XXVIè Mitin Internacional de Atletismo ‘Ciudad de Barcelona’, prueba de prestigio que este año contó con un total de 7 atletas de las Islas. El menorquín Sebastià Pons (AA Cataluña) dejó muy buena impresión en los 200 metros, donde registró 21.45, marca que roza el récord de Baleares… lástima del viento excesivo de +2.1, que invalió el registro. Sí fueron válidas las mínimas nacionales de Dani Castilla, 14.23 (+0.6) al 110 m/tanques absoluto, y de Sebastián Llodrà, 14.43 (+1.4) en la misma prueba; así como también los 2:15.24 que la Sub20 Magüi Calvo (Pegasus AC) marcó en los 800 metros. Completaron la representación balear en Barcelona Lluís Fullana (3:48.31 a los 1.500), Andrea Romero (4:26.08 a la misma distancia) y Marina Bagur (10:39.47 a los 3.000 m/obstáculos).
La restricción durará un mes con el objetivo de llevar a cabo las obras de sustitución de la infraestructura de saneamiento de esta zona próxima a Plaza España
La calle Bisbe Perelló, situada en las proximidades de Plaça d’Espanya i Plaça de l’Olivar, y paralela a la calle Caputxins, quedará cerrada a la circulación rodada a partir de este lunes, 10 de julio, a consecuencia de la primera fase de las obras de renovación de la infraestructura de saneamiento de la zona.
Esta actuación, ejecutada por la empresa Melchor Mascaró, tiene una previsión de plazo de finalización de un mes, y forma parte del ámbito del proyecto de reforma de Plaça d’Espanya.
Se trata de la primera fase de las diferentes intervenciones planificadas para la sustitución de estos elementos, que comprende, fundamentalmente, la renovación de las tuberías fecales y pluviales, entre otros equipamientos.
En el futuro, se llevarán a cabo otras actuaciones similares dentro del entorno de Plaça d’Espanya y sus áreas de confluencia.
La intervención, con un presupuesto de más de 3 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de seis meses
El consejero de Movilidad e Infraestructuras en funciones, Iván Sevillano, ha supervisado hoy el inicio de las obras la mejora integral en la Ma-14, entre Manacor y Felanitx y la nueva rotonda de Son Macià. Sevillano ha estado acompañado del coordinador en Jefe de Infraestructuras, Miguel Ángel Sagrera, además del alcalde de Manacor, Miquel Oliver, la edil de Felanitx, Catalina Soler y representantes de ambos consistorios.
Al detalle, la intervención, que se iniciará la semana próxima y tiene una duración de seis meses con un presupuesto de 3.033.451,85 de euros, tiene previsto la rehabilitación del firme desde el pk 17,700 hasta el 28,420, es decir, se rehabilitará todo el tramo de carretera que une los núcleos de Felanitx y Manacor; además, está previsto sustituir las barreras de seguridad que se encuentran en mal estado con la incorporación de sistemas de protección especial para los motoristas. También, se construirá una nueva rotonda con la intersección de Son Macià con iluminación LED de bajo consumo para dar mayor seguridad a esta zona. Y desde un punto de vista medioambiental, hay que decir que en este proyecto se aprovechará gran parte del asfalto antiguo para reciclarlo y aprovecharlo de nuevo; ahorran así nuevo árido de cantera.
Además, con el fin de ahorrar sobornos públicos y consumo de territorio, la obra se hará sin tener que menester expropiaciones ni ampliaciones.
El consejero de Movilidad e Infraestructuras en funciones, Iván Sevillano, ha explicado que «como manacorí me siento muy emocionado de poder concluir esta legislatura dando el susto al inicio de las obras de este importante proyecto para el Levante mallorquín. Nos comprometieron con los vecinos y vecinas de Manacor y Felanitx que en esta legislatura iniciarían esta obra, y estamos muy contentos de poder decir que hemos cumplido».
Sevillano ha añadido que «con esta actuación damos solución a una carretera que necesita esta mejora. El estado del firme se encuentra en un estado muy degradado así como los arcenes. Ahora, daremos más seguridad y comodidad a los usuarios de la vía».
Respecto a la nueva rotonda, se construirá con el fin de distribuir el tráfico de la Ma-14, entre el ramal de Son Macià y el camino de los huertos; se quiere que los vehículos que giran a la izquierda (provenientes de Manacor) puedan hacer el giro con mayor seguridad. Por tal motivo, y para permitir el giro hacia el camino de los huertos de los vehículos provenientes de Felanitx, se añadirá también un nuevo espacio de giro.
Se ha previsto también el acondicionamiento del área de servicio como parte de la mejora de la intersección y se hará una completa actuación para la ‘instalación de alumbrado público mediante luminarias LED de bajo consumo.
«En esta legislatura, nos hemos centrado en proyectos de obra que han mejorado nuestra red de carreteras, con especial cuidado con la red secundaria, más próxima en el día a día de los pueblos. Hemos hecho una inversión muy importante para atender estas necesidades que muchos municipios y vecinos y vecinas hacía años que pedían. Este proyecto que hoy inician, es un ejemplo más. Y como manacorí, cerrar el círculo de esta manera, es muy gratificante y emocionante», ha concluido Sevillano, consejero en funciones de Movilidad e Infraestructuras.
El huerto urbano es un espacio para aprender a cultivar, cuidar y aprovechar todos los productos que se cosechen
El presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA), Francisco Martorell Esteban, junto con el director gerente de la asociación, Toni Monjo, han visitado esta mañana la parcela cedida a la Asociación Española Contra el Cáncer en Illes Balears, en los Huertos Sociales ASIMA, tras el convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades hace un año, para el desarrollo de la iniciativa ‘Cultivando Salud’.
En la visita ha estado la gerente de la Asociación, Ana Belén Velasco acompañada de usuarios de la entidad que tienen sus espacios dentro de esta parcela.
‘Cultivando Salud’ es un proyecto de agricultura ecológica dirigido a personas voluntarias que han superado un cáncer o están en situación de duelo.
El huerto urbano es un espacio para aprender a cultivar, cuidar y aprovechar todos los productos que se cosechen. Se trata de una actividad que promueve una alimentación adecuada en un ambiente saludable.
Informar y concienciar a la población sobre los factores que facilitan la prevención y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen cáncer son los objetivos fundamentales de ‘Cultivando Salud’. Además, ambas entidades también quieren incidir en la importancia de atender y apoyar temas relacionados con la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Los Huertos Sociales ASIMA son gestionados por la Fundación ASIMA. Es un proyecto de carácter social en un terreno rústico de 14.000 m² que se encuentra en la carretera de Sóller, con el que se quiere fomentar la práctica de la agricultura ecológica basada en criterios de sostenibilidad y contribuir a la mejora del paisaje urbano industrial, así como implicar a entidades sociales y favorecer las relaciones entre trabajadores y empresarios de los polígonos de Son Castelló y Can Valero.
El Programa Off de Can Art Fair busca dar visibilidad a artistas y creadores de las Islas Baleares
El programa incluye tres exposiciones que se podrán visitar durante todo el mes de julio, convirtiéndose en una plataforma para fortalecer y dar visibilidad a estos sectores creativos y artísticos que conviven en las islas.
4 ARTISTAS, 3 ESCENARIOS, 2 ISLAS
Dos de estas exposiciones se podrán visitar en Ibiza, en torno a la bahía de Sant Antoni y, una tercera, en la isla de Formentera que se suma como escenario para descubrir lo último de la escena artística.
La primera, en el Faro de ses Coves Blanques, es una muestra conjunta de los artistas mallorquines Julià Panadès (Palma de Mallorca, 1980) y Bel Fullana (Palma de Mallorca, 1985). Las piezas escultóricas de Panadès investigan conceptos como la trascendencia o la transitoriedad aplicados al objeto artístico en un contexto específico actual. Su trabajo convive con las pinturas de la artista Bel Fullana, quien, por su parte, utiliza el cuerpo –especialmente el femenino– como si de un alter ego se tratara, dando rienda suelta a su imaginario de chicas liberadas, gamberras y hedonistas. A través de la línea naïf que la caracteriza, sus cuadros tienen una lectura sarcástica y sin pretensiones. Esta muestra se organiza en colaboración con la galería Fran Reus de Mallorca.
En el otro extremo de la bahía, en el Espacio Cultural Sa Punta des Molì, expone el artista afincado en Ibiza Jesús de Miguel (Palencia, 1975), que combina pintura y escultura en sus obras, donde trata el origen de las cosas, la mística, la genialidad, el pensamiento, la alienación tecnológica, la vorágine contemporánea, la contemplación, la introspección y el hedonismo. Crear es, para el artista, una pulsión incontenible, esencial, una razón de ser, hacer, estar, vivir y crecer. Busca la sencillez de las formas en obras que apelan a la pintura por la pintura y al arte por el arte. Ambas muestras cuentan con el apoyo de Five Flowers Hotel & Spa de Formentera, del grupo Paya Hotels.
La tercera exposición viaja a Formentera. La isla se suma a CAN Art Fair en su segunda edición con la artista Ela Fidalgo (Palma de Mallorca, 1993) en colaboración con La Bibi Gallery. La tela, el hilo, la aguja y la pintura son las herramientas de trabajo de la creadora, cuyo discurso tiene como fi n homenajear al cuerpo humano desvestido, imperfecto, diverso… a través de lienzos intervenidos y esculturas monumentales. La exposición tendrá lugar en el Blanco Hotel Formentera –del grupo Paya Hotels–, en Es Pujols, que se convierte así en un espacio cultural.
En el Faro de ses Coves Blanques, Mediterranean Heat, es una exposición que parte del trabajo de dos artistas mallorquines, Bel Fullana y Julià Panadès. Las propuestas presentan enfoques muy globales, donde se combina el aspecto escultórico del trabajo de Julià Panadès y las pinturas gamberras de Bel Fullana. El trabajo de Julià Panadès, se centra en el contexto de saturación turística y emergencia climática que se vive a nivel global, pero más en unas islas como Mallorca, Ibiza, Menorca o Formentera. Aunque trabaja en relación con un tema susceptiblemente expansivo, es la propia experiencia vital en la isla la que convierte el trabajo de Julià Panadès en algo mucho más directo y signifi cativo.
Su producción se caracteriza por la escultura, como resultado de un proceso de recolección de plásticos y residuos en las playas de Mallorca. Así crea “altares y tótems playeros”, los cuales adoptan un sentido sagrado, ritualístico y espiritualista. Por otro lado, y en las antípodas de Panadès, se presenta la obra de Fullana. Nacida y afincada en Mallorca –en concreto, en una casa aislada en medio del campo–, el día a día, en consonancia con el aspecto más alucinatorio de la naturaleza, facilita su proceso de creación. En sus últimas pinturas, las mujeres semidesnudas, aparentemente peligrosas, se convierten en aliens, divas extraterrestres, que, como la artista comenta, bien podrían ser sus amigas imaginarias en la soledad de su casa en medio de la naturaleza. Así, nos encontramos con seres femeninos posthumanos con largas uñas, ojos muy “cute”, tatuajes o medias de rejilla. Sus obras desprenden una gran influencia de la música y defienden una forma de vida fuera de los límites de lo políticamente incorrecto.
Sobre los artistas Julià Panadès (Palma de Mallorca, 1981) es un artista cuyo proyecto artístico escultórico e instalativo investiga conceptos como la trascendencia o la impermanencia aplicados al objeto artístico en un contexto específico actual. Su proyecto trabaja desde la multidisciplinariedad, abordando diferentes aspectos desde lo autobiográfico con aspiraciones de universalidad. Utiliza herramientas como el humor, el absurdo y la ironía para explorar aspectos de una realidad de la que participa Bel Fullana (Son Carrió, Mallorca, 1985) utiliza el cuerpo, especialmente el femenino como si de un alter ego se tratara, dando rienda suelta a su imaginario de chicas liberadas, gamberras y hedonistas con ganas de pasarlo bien por encima de todo. En sus últimos trabajos, sus protagonistas adquieren rasgos posthumanos, convirtiendo sus fi guras femeninas en una especie de alienígenas, cyborgs o seres extraterrestres, aunque sin olvidar nunca su representación con poses sexys, en bañador o semidesnudas. Representan el exhibicionismo desde un punto de vista irónico y (extra) ordinario.
Transmisión de Jesús de Miguel, se presenta en el espacio Cultural Sa Punta des Molí, Sala Walter Benjamin, en la Bahía de Sant Antoni. La exposición del artista palentino, afi ncado en Ibiza, sumerge al espectador en un universo que fusiona conceptos provocadores y una narrativa curiosa. Dividida en tres partes principales, cada etapa refleja un momento del proceso creativo del artista. Un proceso que se inicia como un cuadro de ideas diversas, desdibujando los límites entre el boceto y la obra final. La energía que el artista desprende se materializa, además, en la instalación construída a base de boyas de profundidad recuperadas de tierra adentro. Asimismo, crea un diálogo que explora las relaciones culturales y comerciales de la vida marina que confluyen en un jardín exterior. Éste invita a reflexionar sobre la posibilidad de un futuro híbrido que desafía los límites entre la tecnología y la naturaleza.
Sobre el artista La sensibilidad y la inspiración, la intuición y la improvisación, la imaginación y el subconsciente. Crear es para Jesús de Miguel (Palencia, 1975) una pulsión incontenible, algo esencial, como eso que nos defi ne y nos ubica, una razón de ser, hacer, estar, vivir y crecer. Tiene una energía arrolladora y una voluntad creativa sin límites ni freno que, sin embargo, busca la sencillez de las formas en obras que apelan a la pintura por la pintura y al arte por el arte. Un ejercicio estético y una ética subyacente que interpela sobre el absurdo, el error como distorsión y como tabla de salvación, sobre el origen de las cosas, la mística, la genialidad, el pensamiento, la alienación tecnológica, la vorágine contemporánea, la contemplación, la introspección y el hedonismo.
Las reservas hídricas de las Illes Balears se mantienen al 59% en el mes de junio. La situación respecto al año pasado es mejor, puesto que se situaban al 53%. Por islas, en Mallorca bajan del 59% al 58%; en Formentera pasan del 40% al 29%; en Menorca pasan del 56% al 57%; y, en Eivissa, suben del 43% al 46%.
En cuanto a las Unidades de Demanda (UD), se mantiene el mismo escenario del mes pasado. Así, hay siete UD dentro del escenario de normalidad (Artà, Formentera, Manacor-Felanitx, Menorca, Palma-Alcúdia, Tramuntana Norte, Tramuntana Sur) y tres más (Eivissa, Migjorn y Pla) en escenario de prealerta.
Respecto a la información de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), los datos indican que junio ha sido un mes húmedo en las Illes Balears, con una media de 20,5 l/m2 ante los 14,9 l/m2 de la media histórica, un 37% superior. Por islas, la situación ha sido la misma que en el conjunto del archipiélago: en Mallorca ha llovido 25,1 l/m2 (respecto de los 16,6 l/m² de media histórica), en Menorca 13,6 l/m2 (respecto los 12,9 l/m2), en Eivissa 3,5 l/m2 (respecto a los 9,1 l/m2) y en Formentera, 1 l/m2 (respecto a los 5,9 l/m2).
El porcentaje de precipitación interanual en las Illes Balears se encuentra un 5% por encima de la media histórica. Concretamente, en Menorca un 28% por encima; en Mallorca, un 4%; y, en las Pitiusas, un 14% por debajo. Las precipitaciones han sido, en general, de carácter tormentoso. Destacan los 105,4 l/m² del 5 de junio en Sencelles, récord absoluto de precipitación máxima diaria de la estación (con datos desde 1964) y los 204,4 l/m² de precipitación total en la estación de Porreres, una cifra que supone el 40 % de lo que suele llover en el municipio en un año.
El entresuelo del Casal Solleric acogerá este jueves, a las 20 horas, la inauguración de la exposición ‘El més posible de menys’, del artista Juan Carlos Bracho, quien resultó ganador de la convocatoria del Premi Ciutat de Palma de Arts Visuals 2021.
Al acto de presentación de la muestra asistirá la directora general de Patrimonio e Interpretación de la Ciudad del área de Cultura del Ayuntamiento, Pilar Ribal.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 1 de octubre. Igualmente, el próximo viernes, a las 20 horas, el autor guiará una visita comentada y pronunciará una conferencia, también en el Casal Solleric.
Nacido en La Línea (Cádiz), en 1970, a lo largo de los últimos años Bracho ha indagado con detenimiento sobre cuestiones como el espacio y nuestra vinculación con éste, y, más recientemente, ha abordado el tema de la circularidad de los procesos creativos contemporáneos y el estatus de la imagen.