spot_img
Inicio Blog Página 393

La Orquestra Simfònica Illes Balears rinde homenaje al guitarrista y compositor Gabriel Estarellas

La Orquestra Simfònica Illes Balears rinde homenaje al guitarrista y compositor Gabriel Estarellas

Este concierto se enmarca dentro del programa Islas Sonoras de la OSIB, proyecto que reivindica el trabajo de los compositores e intérpretes de las Illes Balears

El 11 de enero, a las 20 horas, en el Teatro Principal de Palma, la Orquesta Sinfónica Illes Balears ofrecerá el tercer concierto del ciclo Teatro Principal de Palma en honor al guitarrista y compositor Gabriel Estarellas. Un homenaje a toda la carrera de uno de los músicos más importantes de las Illes Balears.

La Simfònica será la encargada de interpretar por primera vez el Concert del retorn d’Estarellas con el guitarrista solista Antonio Perelló. Una velada muy especial puesto que también contará con la dirección de su hijo Gabriel Estarellas Pascual.

Este concierto se enmarca dentro del programa Islas Sonoras de la OSIB, proyecto que reivindica el trabajo de los compositores e intérpretes de las Illes Baears desde la investigación, la interpretación y sumando un repertorio más contemporáneo.

El guitarrista y compositor Gabriel Estarellas ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la RTVE, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Reina Sofía, Orquesta de Cámara Española, Filarmónica de Galicia, Sinfónicas de Castilla y León, Valencia, Baleares, Málaga, Murcia, etc. Ha realizado giras de conciertos por Europa, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Estados Unidos. Ha sido catedrático de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2009 fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Ha realizado numerosas clases maestras en Europa y Sudamérica. Durante varios años fue director titular de la «Orquesta de Cámara Ciudad de Manacor» en Mallorca.

El programa del concierto se completará con la Serenata para cuerda de E. Elgar y la Sinfonía núm. 3 “Escocesa” de F. Mendelssohn. Las entradas ya están a la venta y se pueden comprar a través de la web de la Simfònica y en las taquillas del Teatro Principal de Palma.

PortsIB inicia el proceso de adjudicación de 283 amarres

PortsIB inicia el proceso de adjudicación de 283 amarres

Los puntos de atraque de base de la lista 7ª se encuentran en los puertos de Fornells, Sant Antoni de Portmany, la Colònia de Sant Jordi y s’Oberta

El Consejo de Administración de PortsIB ha iniciado el procedimiento de adjudicación de amarre en base a la lista 7ª en los puertos de Fornells, Sant Antoni de Portmany, la Colònia de Sant Jordi y s’Oberta. Este procedimiento afectará a 283 embarcaciones destinadas a la práctica deportiva o a la pesca sin ánimo de lucro.

El acuerdo alcanzado en Consejo de Administración autoriza al vicepresidente de Ports de les Illes Balears a realizar las adjudicaciones individuales de los amarres a favor de las personas que figuran en la lista de espera actualizada y teniendo en cuenta que las solicitudes no pueden ser modificadas a partir de la adopción y publicación del acuerdo.

La lista de espera de las solicitudes de autorización de puesto de amarre en base, para embarcaciones de recreo no profesionales, relativas a la instalación portuaria de Fornells, consta de 571 solicitantes. En dichas instalaciones PortIB ha iniciado el proceso para adjudicar un total de 51 puntos de atraque, con lo que se espera reducir la lista en un 11%.

En el caso de Sant Antoni de Portmany, con una lista de espera de 511 solicitantes, se adjudicarán 204 amarres, por lo que la lista de espera se reducirá un 40%. En la Colònia de Sant Jordi hay actualmente 792 solicitudes y se podrá dar respuesta a 11 de ellas; mientras que en la instalación menor de s’Oberta, existen en la actualidad 63 solicitantes en lista de espera y teniendo en cuenta la adjudicación que se hará de 17 puestos, la lista disminuirá un 27%.

El acuerdo del Consejo de Administración salió publicado en el Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) este pasado sábado.

Diez años entre los científicos más influyentes del mundo

Diez años entre los científicos más influyentes del mundo

El doctor Jaume Flexas Sans aparece ininterrumpidamente desde 2014 entre los investigadores más citados del mundo, según el ranking Highly Cited Researchers. Sólo 11 científicos de España han conseguido mantenerse estos 10 años

Un investigador de la Universidad de las Islas Baleares aparece de manera ininterrumpida desde el año 2014 entre los científicos más influyentes del mundo. Es el doctor Jaume Flexas Sans, catedrático de Fisiología Vegetal y miembro del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED) y del Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA).

El doctor Flexas ha conseguido mantenerse a lo largo de estos 10 años en el prestigioso ranking Highly Cited Researchers que publica Clarivate. Un hito compartido sólo por otros 10 científicos que han trabajado en instituciones de investigación del Estado español estos años.

Diez años de artículos altamente citados

Este hito supone un mérito destacable justamente por la manera en que se calculan los investigadores que deben entrar en la lista de Highly Cited Researchers cada año: se computan los artículos de los que son autores o coautores y que se encuentran entre los más citados de los que se han publicado, precisamente, en los últimos 10 años.

Esto significa que para la elección de los investigadores que han formado parte de la lista de 2023 no se ha tenido en cuenta ninguno de los artículos altamente influyentes que contribuyeron a elaborar la lista de hace 10 años. Así, los investigadores que se han mantenido en el ranking lo han conseguido porque durante este periodo han seguido publicando un número destacado de nuevos artículos altamente citados. En definitiva: han conseguido mantenerse durante 10 años consecutivos en el punto álgido de la relevancia y la actualidad científicas.

En la lista de 2014 aparecieron un total de 48 investigadores con afiliación profesional en instituciones de investigación españolas. De ellos, sólo 10 acompañan al doctor Jaume Flexas entre los que han aparecido de manera ininterrumpida en el ranking Highly Cited Researchers durante estos 10 años.

Investigadores de la UIB en el ranking HCR

Desde la creación de la versión actual de este ranking, en el año 2014, hay siete investigadores de la UIB o de alguno de sus institutos de investigación que han conseguido el hito de situar su nombre en esta prestigiosa lista. Son los doctores Carlos Duarte, Antoni Sureda, Ramon Rosselló, Hipólito Medrano, Miquel Ribas, Jeroni Galmés y Jaume Flexas. Los cuatro últimos son investigadores del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED) y del Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA). En la edición de 2023, como ya pasó el año anterior, únicamente aparecen el doctor Antoni Sureda y el doctor Jaume Flexas.

La importancia del ranking

El ranking Highly Cited Researchers de Clarivate reconoce cada año, aproximadamente, a uno de cada 1.000 investigadores del mundo como los más influyentes del año en la comunidad científica, y el número de investigadores que cada universidad tiene en este ranking tiene un peso muy elevado en la posición que la institución acaba ocupando en el Ranking de Shanghái de las mejores universidades del mundo.

Salvamento Marítimo Humanitario Lanza Campaña de Crowdfunding para Financiar la Primera Misión de Rescate del Aita Mari en 2024

Salvamento Marítimo Humanitario Lanza Campaña de Crowdfunding para Financiar la Primera Misión de Rescate del Aita Mari en 2024

Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) anuncia con entusiasmo el lanzamiento de su campaña de crowdfunding para el año 2024, destinada a recaudar fondos cruciales para su barco de rescate, el Aita Mari en su primera misión del año. La campaña comenzará el 3 de enero de 2024 y se llevará a cabo a través de la plataforma Goteo y en colaboración con Fiare Banca Etica. 

Detalles de la Campaña: 

Fecha de Inicio: 3 de enero de 2024. La campaña durara un mínimo de 40 días y si vemos que sigue atrayendo participantes alargaremos la duración.  

Plataforma: Goteo es una plataforma de crowdfunding cívico y colaboración en torno a iniciativas ciudadanas, proyectos sociales, culturales, tecnológicos y educativos. En esta plataforma nuestro proyecto esta respaldado por Fiare Banca Etica quien nos cede sus canales para llevar a cabo nuestra campaña. 

Objetivo de Financiamiento: 21,000€. Este es el importe mínimo que buscamos recaudar, el cual ira a subsanar el gasto en combustible de la primera misión del Aita Mari en 2024 y los costes de las recompensas de el crowdfunding. Esto no quiere decir que una vez alcanzada esa cantidad se termina la iniciativa. Nuestro objetivo máximo son 100.000€ que supondrían cubrir casi todos los gastos necesarios para esta primera misión del año.

Hitos Celebrados: SMH ha establecido hitos significativos para celebrar el progreso de la campaña y agradecer a los contribuyentes. A partir de los 21,000€, cada logro desbloqueará nuevas posibilidades para el Aita Mari y su capacidad para salvar vidas. Estos hitos incluirán mejoras específicas en el barco, fortalecimiento de recursos en tierra y otros avances cruciales. Todo el desglose de los gastos estarán en la información de la campaña para asegurar la total transparencia del proceso. 

Cómo Participar: 

  • Accede al Enlace: https://www.goteo.org/project/barco-de-salvamento-aita-mari 
  • Elige tu Recompensa: Explora las recompensas disponibles y selecciona la que más resuene contigo.
  • Proceso de Pago Seguro: Sigue los pasos para realizar tu contribución de manera segura y directa.
  • Amplifica el Mensaje: Comparte la campaña en tus redes sociales utilizando los hashtags #CrowdfundingSolidario y #AitaMari

Impacto Humanitario: Los fondos recaudados durante la campaña permitirán a SMH continuar sus operaciones de rescate en el Mediterráneo, brindando esperanza y asistencia a personas migrantes y refugiadas que enfrentan condiciones extremas en su búsqueda de seguridad y un futuro mejor. 

Sobre SMH y el Aita Mari: SMH, fundada en 2015, es una organización humanitaria comprometida con el salvamento marítimo y el abordaje de las causas profundas de la migración. El Aita Mari, buque insignia de la organización, desempeña un papel crucial en la salvaguardia de vidas en el Mar Mediterráneo. 

Contacto para Medios: Para obtener más información sobre la campaña y coordinar entrevistas, por favor, contacten con Leire Motrico en [email protected] o 687 34 62 41. 

SMH agradece de antemano el apoyo de la comunidad durante esta campaña y espera celebrar juntos cada logro alcanzado en el camino hacia un futuro más solidario y seguro. 

Un total de 41 personas perdieron la vida el año pasado en accidentes de tráfico en las carreteras de Balears

Un total de 25 personas perdieron la vida el año pasado en accidentes de tráfico en las carreteras de Baleares
Accidente de tráfico sin heridos. Foto Guardia Civil

La mayor parte de los siniestros mortales se produjeron por una salida de la vía, y los motoristas fueron el colectivo más afectado, con 17 fallecidos en 2023

Un total de 41 personas perdieron la vida el año pasado en los 38 accidentes de tráfico mortales que se produjeron en las carreteras de Balears. La cifra supera en un 64% la de 2022, si bien se produce en un contexto de aumento generalizado de la circulación de vehículos y personas; al finalizar 2023 estaban censados 7.548 conductores y 25.122 vehículos más que un año atrás. También la población residente y visitante han experimentado incrementos significativos en el mismo período.

El 29% de las muertes en accidente correspondieron a conductores de vehículos de 4 ruedas o más, mientras que 17 de los fallecidos eran motoristas. Por otra parte, el año pasado murieron tres peatones atropellados y 5 ciclistas. Ambos perfiles, junto al de los motoristas y conductores de ciclomotor, corresponden al colectivo de especial vulnerabilidad, entre el que, en conjunto, este tipo de siniestralidad ha crecido con respecto a 2022. Por el contrario, disminuye a la mitad el número de pasajeros de vehículos que fallecieron en accidente en los últimos doce meses, con 3 víctimas en el conjunto de Balears, frente a las 6 contabilizadas el año anterior. El tipo de siniestro predominante fueron las salidas de la vía, principalmente en día laborable, y el perfil medio de las víctimas era el de un varón de entre 25 y 34 años de edad.

La directora provincial de la DGT en Balears, Francisca Ramis, ha recalcado que «la mayoría de los accidentes se pueden evitar y es imprescindible trabajar en la concienciación y prevención, como se ha venido haciendo estos años». La jefa de Tráfico destaca que la precaución al volante, así como observar las normas de circulación y hacer uso de los accesorios indicados, como las prendas reflectantes, reduce significativamente los accidentes. Asimismo, Ramis subraya la importante labor de la Guardia Civil, en colaboración con las policías locales y los distintos operativos de emergencias, que tiene por objetivo la seguridad en las carreteras.

Medidas contra la accidentalidad

Las medidas para prevenir la accidentalidad son de máxima importancia y, por ello, la DGT ha decidido mantener todas las medidas establecidas hasta día de hoy, además de instalar a lo largo de 2024 nuevos radares fijos, varios de ellos de tramo.

Las cifras del Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico (DGT) son provisionales y se refieren únicamente a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y a los fallecimientos que se han producido dentro de las 24 horas siguientes al siniestro.

Mallorca impulsa la movilidad eléctrica en el servicio de tratamiento de residuos urbanos

La institución insular, con la colaboración de TIRME, MARANEU y VOLVO, ponen en funcionamiento la primera tractora eléctrica en todo el territorio nacional para transportar residuos municipales desde las estaciones de transferencia

El Consell de Mallorca impulsa la movilidad eléctrica en el servicio de los residuos sólidos urbanos. La institución insular, con la colaboración de TIRME, MARANEU y VOLVO, incorpora la primera tractora eléctrica en todo el territorio nacional para transportar residuos municipales desde las estaciones de transferencia.
Se calcula que la puesta en funcionamiento de este nuevo vehículo, 100 % eléctrico, supondrá un ahorro de unos 40.000 litros anuales de gasóleo, lo que supone reducir la emisión de unos 100.000 kg equivalentes de CO₂.

La presentación de este nuevo vehículo eléctrico ha tenido lugar este lunes en Binissalem y ha contado con la presencia del director general de TIRME, Antonio Pons; el vicepresidente segundo del Consell de Mallorca y consejero de Medio Ambiente, Medio rural y Deportes, Pedro Bestard y la directora insular de Residuos, Margalida Roig.

Hasta ahora, el traslado de los residuos municipales desde las estaciones de transferencia hasta las plantas de tratamiento es una de las tareas que realiza el servicio público de tratamiento de residuos de Mallorca, gestionado por TIRME y del que es titular el Consell de Mallorca. A estas estaciones de transferencia llegan los residuos urbanos que los municipios y mancomunidades recogen en sus pueblos y municipios.

Una vez descargados, los residuos se compactan y se trasladan a las plantas de tratamiento mediante camiones de mayor capacidad, con tractoras que utilizan combustibles fósiles. Este servicio público dispone de cinco estaciones de transferencia situadas en Calvià, Binissalem, Manacor, Campos y Alcúdia.

Procedimentales 100 % eléctricas

La iniciativa de utilizar 100 % eléctricas para realizar este tipo de transporte ha sido posible gracias a la colaboración de TIRME, MARANEU y VOLVO. TIRME es la empresa concesionaria del servicio público, MARANEU es la empresa contratada para realizar este transporte y, por tanto, la propietaria de la tractora eléctrica; y VOLVO es la empresa que la fabrica.

La puesta en funcionamiento de esta tractora eléctrica ha sido posible también gracias a la subvención que posibilita la transformación de flotas que otorga la Dirección General de Movilidad de la Consejería de Vivienda, Territorio y Movilidad del Gobierno de las Islas Baleares, subvención incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea «Next Generation EU».

El conseller Pedro Bestard ha destacado «la importancia de avanzar en la puesta en funcionamiento de vehículos eléctricos en el transporte de residuos urbanos, lo que permitirá que Mallorca disponga de un servicio de tratamiento más ecológico, contribuyendo de esta manera a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera».

Por su parte, Antonio Pons ha señalado que «dentro del marco de la estrategia de TIRME para fomentar la circularidad y la sostenibilidad, la nueva tractora eléctrica es una nueva herramienta que se está mostrando muy eficiente, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y aprovecha como combustible los propios residuos que transporta»

La tractora 100 % eléctrica que inicia su servicio es un vehículo de 10 toneladas de peso que lleva incorporadas seis baterías de 90 kWh cada una. Su velocidad máxima es de 90 km/h. Las pruebas que se han llevado a cabo demuestran que esta tractora podrá hacer tres viajes de ida y vuelta desde la Estación de Transferencia de Binissalem hasta el Parque de Tecnologías Ambientales de Mallorca.

A estos viajes habrá que añadir el tráfico interno dentro del parque, como por ejemplo, transportar el rechazo de la planta de selección de envases hasta la planta de valorización energética. En total, la autonomía de esta nueva tractora será de unos 300 km.
 

Se activa el protocolo de emergencia ante la previsión de bajas temperaturas

activa el protocolo de emergencia ante la previsión de bajas temperaturas

El IMAS amplía las plazas de los albergues y agiliza el proceso para que todas las personas que quieran acceder a uno de los centros de la Red de Inclusión puedan hacerlo

Dar una respuesta rápida de alojamiento y necesidades de las personas que habitualmente se encuentran en situación de sinhogarismo y garantizar su bienestar ante la previsión de una nueva bajada de las temperaturas. Con este objetivo el Consell de Mallorca, a través del IMAS, ha decidido hoy activar el protocolo de emergencia social, que se pone en funcionamiento ante aquellas situaciones en las que se producen condiciones climatológicas adversas o una bajada significativa de las temperaturas por debajo de los 6 grados.

La Unidad Móvil de Emergencia Social (UMES), servicio del IMAS gestionado por Cruz Roja, y el Equipo de Valoración del área de Inclusión Social del IMAS, han decidido hoy activar el nivel de emergencia hasta que las condiciones meteorológicas mejoren y la sensación térmica sea menos fría.

El principal objetivo del IMAS con la activación del protocolo de emergencia es aligerar la entrada a un centro de todas aquellas personas que pernocten en la calle de forma habitual y que quieran acceder a ella. De esta manera, durante el tiempo que se mantiene activo el protocolo, no se tienen en cuenta los requisitos mínimos necesarios para acceder a cada uno de los centros en condiciones meteorológicas normales y se evitan las expulsiones disciplinarias, salvo en los casos más graves.

Además y en caso de que sea necesario, se incrementa el número de plazas habituales de los diferentes centros de acogida que forman la red (Sa Placeta, Casa de Familia, Ca l’Ardiaca y el albergue de Manacor). Asimismo, la Unidad Móvil de Emergencia Social (UMES), amplía su horario de atención, de las 20.00 a las 03.00 horas (ante su horario habitual de las 22.00 a las 02.00h).

Durante el tiempo que dura el protocolo de emergencia se intensifican los esfuerzos para localizar y convencer a las personas que viven en la calle para acceder a acudir a alguno de estos centros. Asimismo, también se intensifica el reparto de mantas, bebidas calientes y el servicio de acompañamiento y seguimiento a los usuarios.

Nuevo contrato de mantenimiento para la EMT

Nuevo contrato de mantenimiento para la EMT

La nueva contratación está destinada al mantenimiento y reparación de sesenta vehículos Iveco Urbanway que están finalizando su periodo en garantía

El nuevo contrato de reparación, mantenimiento y suministro de piezas de la EMT Palma permitirá ahorrar casi medio millón de euros en los próximos dos años.  Este ahorro de 466.950 euros será posible gracias al nuevo contrato que salió a concurso público el pasado mes de septiembre, y que se ha resuelto con unos precios mucho más competitivos que el anterior sistema en vigor.

En total, este contrato da cobertura a 60 vehículos Iveco Urbanway que se incorporaron a la flota de la EMT Palma entre el 2019 y 2022, y que actualmente están finalizando su periodo en garantía. También cubre todo lo relativo al mantenimiento y revisiones que deben realizarse a los 30.000, 60.000 y 120.000 kilómetros, tal como marca la normativa.

Tomando como base los precios ofrecidos por los proveedores y teniendo en cuenta la cantidad de piezas e intervenciones que deben realizarse en cada vehículo, el nuevo contrato supondría un ahorro del 47,21 por ciento, respecto a los precios anteriores. Este expediente de contratación preveía diferentes lotes, el principal de los cuales es una bolsa de horas para la reparación de motores, electromecánica y mantenimiento de vehículos de las diferentes marcas de la empresa que no se encuentren en periodo de garantía.

Con estas medidas, y otras como el refuerzo de la plantilla del taller propio de la EMT, el Ajuntament quiere asegurar un servicio de reparación y mantenimiento ágil que permita que los vehículos se reincorporen a la red de autobuses lo más rápidamente posible después de sufrir una avería.

La Fundación Escribano ilumina las fiestas para niños de familias con pocos recursos

La Fundación Escribano ilumina las fiestas para niños de familias con pocos recursos

La Fundación Escribano ha mostrado su compromiso con la solidaridad y el espíritu navideño al llevar alegría a niños de familias con pocos recursos a través de una emotiva entrega de regalos. Este acto de generosidad, que se repite desde hace varios años, no solo ilumina las fiestas para los pequeños beneficiarios, sino que también destaca el impacto positivo que las organizaciones sin ánimo de lucro pueden tener en las comunidades.

La Fundación Escribano y su fundador Javier Escribano, conocido por sus emprendimiento filantrópico, con diferentes proyectos como Peque Armario, la Despensa del Abuelo, Familias Monoparentales y con diversos proyectos solidarios fuera de España, como el colegio Fundación Escribano de Makadara en Zanzíbar, que alberga a 50 alumnos y alumnas, ha organizado una iniciativa especial de apadrinamiento de cartas junto a la juguetería Lasanta, para asegurarse de que los niños de familias con escasos recursos de Palma no se vean privados de la magia de la Navidad.

La entrega de regalos, realizada con gran cuidado y dedicación, tiene como objetivo principal llevar sonrisas a los rostros de los más pequeños y recordarles que son amados y apoyados, independientemente de las dificultades económicas que enfrenten sus familias, sobre todo aquellas que son monoparentales con ese plus de valentía que inspira a todos los voluntarios de la Fundación.

En medio de los desafíos que la sociedad enfrenta, Javier Escribano, emerge como una voz destacada que subraya la esencialidad de no olvidar a los más pequeños. Javier nos insta a todos a ser conscientes de la importancia de invertir en el futuro a través de un compromiso continuo con el bienestar y el desarrollo integral de la infancia.

 Inteligencia artificial en las empresas de Balears

Inteligencia artificial en las empresas de Balears

Las empresas de más de diez trabajadores de las Illes Balears dedicadas a la industria son las que más usan la inteligencia artificial, con un 8,3%

El número de empresas baleares que hacen teletrabajo han descendido en un año del 33,9% al 22,9%, con una media de dos días por semana

El Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI), dependiente de la Fundación Bit, ha presentado el informe que valora la implantación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las empresas de las Illes Balears en el periodo 2022-2023.

El Obsímetre 38, elaborado por la Fundación Bit por encargo de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, analiza desde el uso de ordenadores a los especialistas y perfiles TIC contratados, pasando por la inteligencia artificial (IA), el teletrabajo, las redes sociales, la conexión en internet y el web. En el informe se analizan de forma paralela los indicadores de empresas de menos y de más de diez trabajadores.

Inteligencia artificial a las empresas baleares

Las empresas de más de diez trabajadores de las Illes Balears dedicadas al sector de la industria son las que más usan la inteligencia artificial. Esta primera posición llega el 2023 con un 8,4%, a diferencia del 2022, cuando el sector líder era el de servicios.

El tipo de uso más destacado de la IA se encuentra en el análisis del lenguaje, con un 39,39 %, por encima de la media estatal, del 32,96 %. Destaca también el aprendizaje automático por análisis de datos (35,19 %), la automatización de flujos de trabajo o ayuda en la toma de decisiones (31,76 %) y la conversión del lenguaje hablado en formato legible por una máquina (28,93 %).

Es en las grandes empresas que la aplicación de la IA se hace en cuanto a la seguridad de las TIC (29,39 %), para actividades de I+D o innovación (26,6 %), para gestión contable, de control o financiera (26,54 %) y para marketing o ventas (25,8 %). En todos los casos superan la media estatal.

Destaca que un 76,37 % de empresas todavía no emplean la inteligencia artificial porque consideran que no tienen los conocimientos especializados, y un 66,97 % consideran los costes de aplicarla demasiado elevados.

Contratación de expertos en TIC y teletrabajo

En el caso de empresas de más de diez trabajadores, los especialistas en datos son el tipo de perfil más contratado. El 11,26 % de las empresas de más de diez trabajadores tiene contratados especialistas en TIC, mientras que la contratación de mujeres especialistas (24,37 %) continúa por debajo de la media del Estado (38,73 %).

En cuanto al número de empresas baleares que hacen teletrabajo, se observa un descenso, puesto que representan un 22,9 %, en comparación con el periodo anterior, que eran un 33,9 %. El promedio de días de teletrabajo es de dos a la semana. El sector de los servicios continúa encabezando las empresas que permiten teletrabajo a los empleados con un 31,29 %.

Equipamiento y uso de tecnologías

El 99,82 % de las empresas de más de diez trabajadores disponen de ordenadores, porcentaje que supera la media estatal y aumenta respecto del periodo anterior. Un 75,55 % de estas empresas tienen conexión a internet y página web.

El 65,91 % de empresas emplean redes sociales, hecho que supera la media estatal. La utilización de redes sociales (como Facebook, LinkedIn, Instagram…) continúa siendo lo más extendido, con un 92,7, y se usa en un 90,5 % para desarrollar la imagen de la empresa o productos de mercado.

El 48,32 % de las empresas grandes de las Balears usan softwares de planificación de recursos empresariales (ERP), y un 22,89 %, softwares de relación con los clientes (CRM).

Un 28,96 % de empresas compra servicios de informática a la nube (cloud computing), sobre todo de servicios de correo electrónico (81,18%), seguido por el almacenamiento de ficheros y el servicio de alojamiento (hosting) de bases de datos de la empresa.

En cuanto a las empresas de menos de diez trabajadores de las Illes Balears, los datos reflejan que su presencia a internet, sea con página web y/o redes sociales, se va consolidando y se sitúa por encima de la media estatal.

Interacción digital con la Administración pública

El 93,27 % de las empresas de más de diez trabajadores de las Illes Balears emplean internet para interaccionar con la Administración pública: obtener información, declarar impuestos, conseguir impresos o formularios, con cifras similares a la media estatal.

El Observatorio Balear de la Sociedad de la Información

Desde el 2008, el Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI), de la Fundación Bit, es el instrumento de búsqueda y análisis de los principales indicadores de la implantación de la sociedad de la información a nuestra comunidad. El OBSI identifica las oportunidades y las debilidades para así poder impulsar iniciativas y proyectos que faciliten el progreso en el campo de la sociedad del conocimiento y de la innovación tecnológica.

Con el fin de ofrecer información neutral y rigurosa a la sociedad balear, las actuaciones incluidas en la OBSI se centran a medir el grado de desarrollo de la sociedad de la información, mediante la selección de indicadores y la difusión de la información sobre el grado de implantación de las TIC en las Illes Balears. El que se pretende es potenciar la revisión de indicadores disponibles, implantar metodologías innovadoras de análisis y ser punto de encuentro y diálogo entre el sector de las TIC y las administraciones públicas con objeto de poder definir políticas y evaluarlas posteriormente.

Todos los informes elaborados por el OBSI, incluyendo los resúmenes de usos y equipamiento de las TIC a los hogares y a las empresas, están disponibles en la web https://www.fundaciobit.org/observatori/.