spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 393

El nombre de Illes Balears acompañará a las competiciones internacionales del Palma Futsal

El nombre de Illes Balears acompañará a las competiciones internacionales del Palma Futsal

El Mallorca Palma Futsal lucirá a partir de ahora el nombre de su comunidad por todo el mundo y pasará a llamarse Illes Balears Palma Futsal. Una decisión que el Govern aplaude, ya que de esta manera dará cabida a todas las islas que forman el territorio balear en su denominación, al tiempo que llevará a lo más alto del deporte la marca Baleares.

El cambio de denominación se presentará en público el próximo martes 17 de octubre en la capilla del Consolat de Mar, sede del Govern Balear, en un acto en el que habrá una importante representación de la sociedad balear.

El club da el paso que hace meses que se venía planteando para incluir en su nomenclatura el nombre de su comunidad al completo ya que el Mallorca Palma Futsal es un referente del deporte balear y no solo del fútbol sala de Mallorca. La decisión llega un año después de cambiar su denominación por primera vez para incluir el nombre de Mallorca en su estreno en Europa que tuvo una gran relevancia con la conquista del título europeo.

Illes Balears sustituirá a Mallorca en el naming de esta temporada tanto en la UEFA Futsal Champions League como en la Copa Intercontinental en esta temporada, un cambio que será definitivo a partir de la próxima campaña para todas las competiciones.

Un club con fuertes vínculos baleares

El Mallorca Palma Futsal es un club que cuenta con vínculos con muchos clubes de Mallorca pero también con los clubes de fútbol sala de Menorca y de Ibiza, con los que hace tiempo que viene colaborando. Ambiciona ser un club “que sirva de ejemplo y ayuda para todos los clubes que apuestan por el fútbol sala en Baleares y que nuestro éxito sirva para que continúe el crecimiento que está experimentando este deporte en Baleares en todas las categorías inferiores”, afirman.

Exposición «Lápiz, goma y superhéroes» sobre los cómics de Paco Díaz

Exposición "Lápiz, goma y superhéroes" sobre los cómics de Paco Díaz

El Consell de Mallorca se adentra en el cómic de Paco Díaz con la exposición «Lápiz, goma y superhéroes», que estará disponible desde el 11 de octubre hasta el 18 de noviembre en la planta baja del Centre Cultural la Misericòrdia.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, ha explicado que la muestra está centrada en los últimos trabajos del autor con todos los personajes del Universo Marvel, muy reconocidos tanto para los forofos del cómic como para los amantes del cine de superhéroes. Además, ha destacado que es la primera vez que se da a conocer el trabajo de Paco Díaz en Mallorca en una exposición individual.

La muestra, que estará disponible de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, y los sábados de 10.30 a 13.30 horas, prestará especial atención a sus últimos trabajos para el mercado americano y que se publican en todo el mundo. Además, se dará una especial importancia a todo el proceso creativo del autor.

Desde el borrador inicial de personajes hasta la página acabada, el visitante de la muestra podrá ser testigo del proceso de creación de un cómic. Contará con alrededor de 60 páginas originales de los comic-books, gracias a los cuales se podrá comprobar su dominio del lápiz y la entidad.

Para redondear esta exposición se proyectará todo el proceso de creación de una página, desde los lápices al acabado final, así como una entrevista realizada expresamente para la exposición. Además, también está previsto que se hagan visitas comentadas por el autor y el comisario a la exposición, cosa que permitirá a los forofos y público en general profundizar en este interesante proceso creativo.

Premio para un estudio de la UIB sobre el reconocimiento de expresiones faciales para personas con discapacidad intelectual

Premio para un estudio de la UIB sobre el reconocimiento de expresiones faciales para personas con discapacidad intelectual

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares ha sido galardonado por la Asociación Preinscripción Persona-Ordenador (AIPO) con el premio Jesús Lorés al mejor artículo de investigación por un estudio centrado en el uso de redes neuronales para el reconocimiento facial dirigido a personas con discapacidad intelectual.

Los autores del trabajo premiado son Silvia Ramis Guarinos, Cristina S. Manresa Yee, José María Buades Rubio y Francesc Xavier Gayà Morey, investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial y profesores del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la Universidad de las Islas Baleares. El premio les fue entregado el 6 de septiembre a la Universidad de Lleida en el marco del XXIII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador (Interacción 2023).

El reto de las redes neuronales: entrenarse para reconocer la diversidad

El reconocimiento de expresiones faciales tiene un papel importante tanto en el comportamiento humano como en la interacción entre personas. Actualmente, las redes neuronales se utilizan para el reconocimiento automático de expresiones faciales y han demostrado que obtienen buenos resultados. Pero muchas veces no entendemos por qué pueden clasificar mal una expresión donde nosotros no tenemos ninguna duda de cuál es.

Para hacer frente a este problema, existen técnicas en el campo de la visión por computador que sirven para proporcionar información sobre el funcionamiento interno de una red neuronal y hacerla más transparente. Estas técnicas se denominan técnicas de explicabilidad. De esta manera podemos entender, por ejemplo, las zonas de la cara más importantes para una red neuronal y compararlas con las zonas más importantes para el ojo humano. Por otro lado, normalmente estos sistemas se entrenan y se prueban con conjuntos de datos de personas sin discapacidad, ya que, en la comunidad científica, casi no hay bases de datos públicas con personas con discapacidad. Pero ¿estos sistemas son viables para trabajar con personas con discapacidad?

En su trabajo, el equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares propone un estudio de reconocimiento de expresiones faciales dirigido a personas con discapacidad intelectual, para dar respuesta a dos preguntas principales: ¿pueden las redes neuronales existentes entrenadas con expresiones faciales predecir las expresiones faciales de personas con discapacidad intelectual? Y si no fuera así, ¿qué diferencias hay entre las expresiones faciales de personas con y sin discapacidad intelectual?

Los resultados obtenidos muestran que los modelos entrenados en personas sin discapacidad no son capaces de reconocer las expresiones faciales de personas con discapacidad intelectual, al menos en el conjunto de datos evaluado. Las técnicas de explicabilidad utilizadas en este trabajo ayudan al lector a entender las diferencias que existen entre los diferentes conjuntos de datos.

En el trabajo premiado se observa que los modelos entrenados, aunque se centran cada uno en zonas de la cara diferentes para cada expresión, todavía se centran en las mismas zonas faciales cuando cambian de conjunto de datos. Se aprecia una diferencia significativa en cómo las personas del conjunto de datos con discapacidad intelectual manifiestan las expresiones faciales, lo que conlleva modelos de predicciones erróneas.

Este trabajo es un primer estudio para poder integrar un sistema de reconocimiento de expresiones faciales en personas con discapacidad intelectual en un robot social, ya que los robots sociales han demostrado que son útiles en el aprendizaje de habilidades en una persona con discapacidad intelectual. Esto demuestra que todavía hay que trabajar más en este campo y utilizar más modelos y más conjuntos de datos de personas con discapacidad para poder conseguir un sistema robusto.

Trofeo Presidente 2023, epicentro de dos fines de semana de regatas de crucero

Trofeo Presidente 2023, epicentro de dos fines de semana de regatas de crucero

Este domingo, el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) ha retomado su actividad tras el parón estival, celebrando una nueva edición del Trofeo Presidente. “Esta es una de las regatas más emblemáticas del club. Lleva más de dos décadas disputándose cada año en honor a la figura del presidente de la entidad”, explica Carlos Esteller, responsable de Cruceros del CNR. 

Una treintena de embarcaciones ha participado en esta emblemática regata. “Aproximadamente la mitad ha acudido a la cita procedente de diferentes clubes de la Bahía de Palma y el sureste de Mallorca. De esta manera, estas embarcaciones ya están en puerto de cara a su participación, el próximo sábado 14, en el Trofeo Vinos J.L. Ferrer, que celebra este año su vigésima edición”, señala Esteller. Algunas de las tripulaciones participantes se desplazaron desde Llucmajor  hasta el CNR en el marco del Trofeo Trofeo S’Arenal–Sa Rapita–S’Arenal, que tuvo lugar ayer sábado. “Sus embarcaciones quedarán amarradas en el CNR hasta el próximo domingo, cuando navegarán de vuelta a sus puertos base, disfrutando así de dos intensos fines de semana de regatas”, añade.

“La regata ha arrancado con un viento estable de 7 nudos con rachas de hasta 14 nudos y dirección entre 135 y 165, dando lugar a unas condiciones excelentes para este tipo de navegación”, según Esteller. A las 11 de la mañana han zarpado los 12 barcos de categoría ORC, y 9 minutos más tarde, las 21 embarcaciones que conformaban la clase RI, rumbo a Corberana, S’Estalella, CNR, S’Estalella de nuevo y finalizando en el CNR. “Se trata de un recorrido muy divertido e inspirador, navegando entre islotes y uniendo mediante la navegación aguas de varios municipios”, destaca Esteller.

Las primeras embarcaciones en llegar a meta, en tiempo real, han sido S’Indio III en ORC y Nidea 2 en RI. La clasificación definitiva en ORC la encabeza Kyo V, seguido de S’Indio III y Frágil V. En RI, el podio está formado por Nidea 2, Escuela de Vela del CNR y Bonaventura. 

Tras la prueba, se ha ofrecido a los navegantes una parrillada de carne en la carpa del club, en la que ha participado un centenar de personas, dando dimensión social a esta regata. Los ganadores han recibido un premio consistente en una cesta con productos locales, como quesos de Campos o vino mallorquín. 

Los resultados de la prueba pueden consultarse en http://regatas.cnrapita.com/es/default/races/race-resultsall/text/trofeo-presidente-es-14-es/menuaction/index.

Pau Lladó, presidente del club ha destacado que “ha sido una jornada preciosa en la que se han conseguido sumar más de 30 inscripciones, y eso supone reunir en el club a más de un centenar de regatistas de diferentes edades y clubes de procedencia, lo que sumado al día soleado que hemos tenido y al recorrido costero planteado por el comité de regatas, que han navegado pegados a la orilla, ha generado una postal fantástica. La gente ha disfrutado y personalmente estoy contento porque juntarse, comer, las risas y el simple hecho de navegar son los ingredientes para hacer club. Sin duda algo precioso”, concluye.

Carlos Esteller añade que “la organización de un evento de esta categoría cada vez es más fácil, sencillamente porque estamos acostumbrados, la gente ya conoce nuestra agenda de regatas y ha respondido bastante bien. Muchos regatistas repiten porque ya conocen la fecha, y está marcada en rojo en su calendario. Además, la hermandad y la buena sintonía que tenemos con otros clubes como S’Arenal o S’Estanyol, entre muchos otros, lo convierten en un evento social sobresaliente”, remacha. 

El fin de semana que viene, el CNR acogerá el XX Trofeo Vinos J.L. Ferrer el sábado 14, con un recorrido en aguas de Sa Ràpita y Cabrera, además de la salida de la segunda prueba del Trofeo S’Arenal–Sa Rapita–S’Arenal el domingo 15.

Cort destina 384.000 euros al Programa PalmaEduca 2023-2024

La regiduría de Educació del Ajuntament de Palma ha puesto en marcha una nueva edición de PalmaEduca para el curso 2023/24 con una dotación presupuestaria de 384.817 €. Durante el presente curso se han previsto 275 actividades y 4.217 visitas programadas, con una participación estimada de 128.080 estudiantes.  

Se han previsto un conjunto de actividades transversales y extraescolares que complementan el currículum educativo y se distribuyen en 12 bloques temáticos, además de ofrecer también formación para profesores y padres. 

Los 12 bloques temáticos son los siguientes: Instituciones; prevención y seguridad viaria; salud, consumo y ciencia; educación ambiental; historia, patrimonio y cultura; convivencia; orientación y soporte al estudio; AMIPAS; asociaciones y entidades y subvenciones.  

Las actividades que se ofrecen en el marco del programa PalmaEduca se realizan gracias a la colaboración entre diversas áreas municipales, instituciones y entidades externas: 

Áreas municipales:  Alcaldía, Protocolo, Arxiu Municipal, Policia Local, Policia Montada, Parc infantil de trànsit, Bombers, Medi Ambient, Sanitat i Consum, Mercapalma, EMAYA, Cultura, (teatros municipales, castell de Bellver, Banda municipal, Fundació Pilar i Joan Miró), Benestar Social, Equipo Municipal de Mediación Intercultural,  Flassaders, Palma Jove, PalmaActiva.  

Instituciones y entidades externas:  Consell de Mallorca, Parlament de les Illes Balears, Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats, Direcció General de Treball i Salut Laboral, Direcció General de Sanitat, Plan de drogas Creu Roja, COFIB, Es Baluard. Museu d’Art Contemporani de Palma, la Seu, S’Altra Senalla, Fundació Natura Parc, GOB, Amics de la Terra, Granja escola Jovent, Granja escola Burotell, Fundació Esplai, Palma Aquarium, Federació d’APAS de les Illes Balears (FAIB-CONCAPA), Teatre Principal, Museu Fundació Juan March, Fundació Mallorca Integra, Asociación Española Contra el Cáncer (Illes Balears), Cluster Marítimo y Logístico de les Illes Balears, Fundación ONCE.  

Por otra parte, también se han destinado 66.000 € para subvencionar 177 actividades de 56 centros públicos y concertados, que incluyen refuerzo educativo, aulas de estudio, participación en eventos culturales, actividades escolares y extraescolares, y proyectos de formación y divulgación. 

Acuerdos que resuelven conflictos de competencias con las comunidades autónomas

Acuerdos que resuelven conflictos de competencias con las comunidades autónomas

El Ministerio de Política Territorial ha alcanzado en septiembre tres nuevos acuerdos con las comunidades autónomas de Illes Balears, Extremadura y País Vasco sobre normas en las que existían discrepancias competenciales.

Los acuerdos de septiembre, como en meses anteriores, se han conseguido abriendo un proceso de negociación, impulsado por el Ministerio de Política Territorial en las comisiones bilaterales de cooperación, a través artículo 33.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), instrumento jurídicamente habilitado para la colaboración con las comunidades autónomas.

Estos tres acuerdos son los primeros de la XV legislatura, tras alcanzarse en la XIV legislatura 165 acuerdos finales totales y 15 acuerdos finales parciales que suman 180 acuerdos finales con las comunidades autónomas, que evitaron otros tantos recursos ante el Tribunal Constitucional.

Tres acuerdos alcanzados en septiembre

El Ministerio de Política Territorial, en su voluntad de diálogo permanente con las comunidades autónomas, ha firmado los siguientes acuerdos en septiembre:

–          Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Illes Balears. Acuerdo por el que el Govern de las Illes Balears se compromete a promover la derogación del apartado 24 de la disposición final cuarta de la Ley 11/2022, de 28 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma para 2023, considerando así ambas partes resueltas las discrepancias manifestadas y concluida la controversia planteada.

–          Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Extremadura. Acuerdo en relación con la Ley 6/2023, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para 2023 por el que:

1º. Ambas partes acuerdan que la recta interpretación de los preceptos controvertidos debe realizarse de conformidad con la legislación básica del Estado de modo que: a) el artículo 17.c) de la Ley no suponga en ningún caso un incremento retributivo adicional al máximo previsto con carácter general y básico en las normas presupuestarias. b) el artículo 19.4 de la Ley no suponga en ningún caso un incremento retributivo adicional al máximo previsto con carácter general y básico en las normas presupuestarias.

2º. En relación con la disposición adicional decimonovena de la Ley, ambas partes acuerdan que el gobierno de la Junta de Extremadura se compromete a promover la correspondiente modificación legislativa de manera que quedará redactada así: «A las contrataciones de obras que se encuentren en ejecución a la entrada en vigor de la presente Ley, se aplicará el porcentaje de gastos generales de estructura establecido por la Disposición adicional primera del Decreto-Ley 1/2022, de 2 de marzo, de medidas urgentes de mejora de la calidad en la contratación pública para la reactivación económica, siempre que dicha modificación estuviera prevista en el pliego de cláusulas administrativas particulares.»

Tras el acuerdo alcanzado, ambas partes consideran resueltas las discrepancias manifestadas y concluida la controversia planteada.

–          Comisión Bilateral de Cooperación Administración del Estado-Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Acuerdo por el que ambas partes consideran solventadas las discrepancias con los siguientes compromisos y consideraciones:

La herramienta informática MINERVA, con sede en la AEAT, para el análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés, sólo se empleará en los procedimientos administrativos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, regulado en la disposición adicional centésima décima segunda de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, y desarrollado en la Orden HFP/55/2023, de 24 de enero, y respetará su adecuación a la disposición adicional primera de la Constitución.

A estos efectos, el procedimiento de utilización de la herramienta desarrollado en la Orden HFP/55/2023 se acompañará de la suscripción de un convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante el que se acuerden las condiciones para que pueda operar la herramienta informática en esta Comunidad Autónoma.

Tras el acuerdo alcanzado, ambas partes consideran resueltas las discrepancias manifestadas y concluida la controversia planteada. Asimismo, en virtud de los compromisos y consideraciones del acuerdo, la Comunidad Autónoma del País Vasco presentará su desistimiento en el conflicto positivo de competencias (3464/2023) promovido por el Gobierno Vasco contra la Orden HFP/55/2023, de 24 de enero, relativa al análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se renueva la zona deportiva del parque de Son Peretó y la de juegos infantiles del parque de Son Quint

Se renueva la zona deportiva del parque de Son Peretó y la de juegos infantiles del parque de Son Quint

La regiduría de Infraestructures del Ajuntament de Palma sigue trabajando para mejorar las instalaciones y juegos infantiles de los parques y, en las últimas semanas, ha realizado diversas actuaciones en varios espacios del distrito de Ponent.

Así, en el parque de Son Peretó se ha creado una nueva zona deportiva con la instalación de siete elementos biosaludables y varias estructuras y barras para los aficionados a la calistenia. Esta actuación, que ha tenido un presupuesto de 50.000 euros, se ha consensuado con expertos en esta disciplina y añade un espacio más en Palma donde hacer deporte al aire libre.

Por otra parte también se han concluido los trabajos para mejorar la zona de juegos infantiles del parque de Son Quint en una actuación que ha tenido un presupuesto de 120.000 euros y un plazo de ejecución de dos semanas. El proyecto, concretamente, ha consistido en la instalación de un castillo grande y otro pequeño, de una pasarela de madera, cuatro juegos de muelle individuales, de dos juegos multimuelles y de un balancín. Asimismo se ha aprovechado la instalación de estos elementos para renovar toda la superficie de caucho del espacio.

Formación en Farmacovigilancia para profesionales sanitarios

formación en Farmacovigilancia para profesionales sanitarios

La finalidad de la farmacovigilancia es la prevención y ésta se logra cuanto mayor es el conocimiento de los riesgos a los que se debe hacer frente. El perfil de los medicamentos comercializados se va completando a medida que los usamos en la práctica clínica habitual. Es por ello que un primer objetivo de la farmacovigilancia es la identificación de nuevos riesgos.

La notificación espontánea de casos clínicos individuales de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y la reunión de series de pacientes que presentan en común un efecto y una exposición farmacológica previa es el método más eficiente para detectar nuevos riesgos asociados al uso de medicamentos, una vez que estos han sido comercializados y, por lo tanto, el método más rápido para generar hipótesis de relaciones causales entre medicamentos y efectos indeseados (señales) de casos clínicos individuales de sospecha de RAM. Esta es la base del Programa de Tarjeta Amarilla.

El contenido de este curso aporta conocimiento sobre las herramientas que la comunidad autónoma pone a disposición de todos los profesionales sanitarios para participar en la vigilancia sobre la seguridad de los medicamentos un vez autorizados, en el uso de la tarjeta amarilla y la información que genera el programa y el Sistema Español de Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Se llevan a cabo varias pruebas con el fin de que todos los especialistas sanitarios se familiaricen con las herramientas para comunicar las reacciones adversas. Este año se realiza la quinta edición de este curso en línea y está dirigido a todos los residentes de primer año (de medicina, de farmacia y de enfermería) de todas las especialidades y que hacen su residencia en los hospitales públicos de las Illes Balears. En esta edición están matriculados 131 futuros especialistas.

1.343 aspirantes para 306 plazas se examinan en el Servicio de Salud

1.343 aspirantes para 306 plazas se examinan en el Servicio de Salud

El Servicio de Salud examina hoy en Mallorca, Menorca e Ibiza 1.343 profesionales que aspiran a obtener una de las 306 plazas de seis categorías dentro del proceso de estabilización extraordinario por concurso-oposición.

Las pruebas se llevan a cabo, a las 10 h, en el edificio Gaspar Melchor de Jovellanos, de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), en Mallorca; en la sede de la UIB en Menorca; y en la sede de la UIB de Ibiza. Por islas, se examinan 1.070 aspirantes en Mallorca, 115 en Menorca y 158 en Ibiza.

CategoríaAspirantesPlazas
Médico/médica de urgencias hospitalarias13154
Médico/médica de urgencias en la atención primaria15457
Médico/médica de familia en equipo de atención primaria331162
Personal técnico superior titulado en biología646
Grupo técnico de la función administrativa2758
Grupo de gestión de la función administrativa38819

El Servicio de Salud continúa este domingo con toda una serie de pruebas selectivas para la estabilización de personal sanitario y no sanitario que se llevan a cabo a lo largo de los últimos meses del año (entre septiembre y diciembre). Se examinan un total de treinta categorías que permitirán el acceso a 2.239 plazas por concurso-oposición.

Con la realización de estas pruebas, a final de año ya se habrán completado todas las que estaban previstas en el marco del proceso de estabilización, gracias al cual 4.115 plazas se convertirán en fijas, 1.620 por concurso extraordinario y 2.495 por concurso de méritos. Los primeros exámenes tuvieron lugar en el mes de mayo para 170 aspirantes de ocho categorías médicas. En junio se examinaron 164 aspirantes más para 55 plazas de facultativo especialista de área.

La evolución del empleo público se ha caracterizado por una tasa de temporalidad elevada, especialmente en el sector sanitario. El Plan de Estabilización y las ofertas de empleo público previstas por el Servicio de Salud permitirán reducir del 30 % al 8 % la eventualidad en la red sanitaria pública. Ambas medidas son una de las principales apuestas del Servicio de Salud para intentar reducir la eventualidad, eliminar la precariedad y ofrecer estabilidad a los trabajadores del sistema sanitario público.

El Plan de Estabilización continúa con el proceso ya finalizado de la adjudicación de la oferta pública de concurso-oposición convocada entre 2015 y 2021. En total se han adjudicado 3.834 plazas fijas a profesionales de sesenta y ocho categorías diferentes, una vez finalizados todos los procesos que estaban en marcha. Se trata de un cambio de rumbo en materia de recursos humanos, con el objetivo claro de estabilizar el empleo, disminuir la precariedad y recuperar los derechos laborales.

Cinco toneladas de residuos retirados del litoral en septiembre

Las embarcaciones de limpieza del litoral de la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua han extraído en el mes de septiembre en las Illes Balears un total de 5.263,97 kilos de residuos. Esta cantidad se distribuye entre las diferentes islas del archipiélago con una media diaria de 188 kilos.

La campaña de limpieza ha sido posible gracias al trabajo ininterrumpido de las barcas de playa y litoral. En total, se han extraído 3.869,20 kilos de residuos con barcas de playa y 1.394,77 kilos con barcas de litoral.

En Mallorca se retiraron 3.295,79 kilos, en Menorca 1.114,78 kilos, en Eivissa 588,20 kilos y en Formentera 265,20 kilos. El plástico ha sido el material predominante con un 50,26%, seguido de la madera con un 25,62% y la vegetación muerta con un 12,26%.

En relación con las acciones especiales, en Mallorca se retiraron trozos de barca, una hamaca y varias palas; en Menorca se localizó un bidón de plástico y una barca a la deriva; en Ibiza se intervino en una dispersión de aceite y combustibles, además de extraer varias ramas; y en Formentera se recuperó un bidón lleno de aceite y se atendió una dispersión de hidrocarburos.

En cuanto a los avisos recibidos durante septiembre, la Conselleria del Mar atendió un total de cinco. De estos, cuatro fueron gestionados en colaboración con el Servicio de Emergencias 112 y Salvamento Marítimo, y uno fue reportado por instituciones y particulares.

Con estas acciones, se da por finalizada la campaña de limpieza de 2023, que se inició el pasado junio y que ha trabajado hasta el 30 de septiembre para mantener limpios nuestros litorales.