spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 408

Comisión para la Respuesta y Adaptación del Sector Agrario de las Illes Balears al Cambio Climático

Comisión para la Respuesta y Adaptación del Sector Agrario de las Illes Balears al Cambio Climático

Entre los objetivos de esta comisión están el fomento y la coordinación de proyectos de investigación, estudios científicos, análisis y diagnosis sectoriales relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático del sector agrario de Baleares

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha dado la orden para la creación de la Comisión para la Respuesta y Adaptación del Sector Agrario de las Illes Balears al Cambio Climático; una orden que estará un plazo de quince días hábiles en consulta pública con el objeto que puedan formularse aportaciones o sugerencias por vía telemática mediante el Portal de Participación ciudadana del Govern.

La Comisión para la respuesta y adaptación del sector agrario de las Illes Balears al cambio climático se crea con el fin de lograr el mejor tratamiento de las políticas públicas en esta materia, desde una perspectiva participativa y multidisciplinar, con el fin de impulsar actuaciones y acciones prioritarias encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático del sector agrario de Baleares. En este sentido, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, recuerda que «a pesar de que la agricultura y la ganadería de las Baleares son los sectores más vulnerables y están directamente afectados por el cambio climático, el sector agrario puede también ejercer un papel positivo y determinante en los objetivos de su mitigación».

En esta línea, el conseller Simonet pone como ejemplo que las tierras de cultivo y las plantaciones capturan carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis y que los pastos permanentes y los suelos vivos gestionados adecuadamente son auténticos imbornales de carbono. «Estas dos acciones que derivan directamente de la acción de los profesionales de la agricultura y la ganadería se convierten de este modo en aliados en la lucha contra el cambio climático», ha señalado.

Así, el objetivo general de la Comisión es fortalecer la capacidad de respuesta, la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas agrarios y ganaderos al contexto de cambio climático, reduciendo los factores de vulnerabilidad y promoviendo la transición hacia sistemas de producción sostenibles, viables y eficientes.

Al detalle, son siete los objetivos y funciones de esta Comisión para la respuesta y adaptación del sector agrario de las Illes Balears al cambio climático:

-Impulsar y coordinar las actuaciones de las diferentes administraciones agrarias de las Illes Balears en materia de mitigación y adaptación al cambio climático para conseguir un modelo agrario productivo y rentable y con capacidad de resiliencia y transformación sostenible en respuesta al cambio climático.

-Impulsar y coordinar las actuaciones de los diferentes órganos de la administración agraria de Baleares para la elaboración de la estrategia frente al cambio climático del sector agrario.

-Fomentar y coordinar proyectos de investigación, estudios científicos, análisis y diagnósticos sectoriales.

-Desarrollar dentro del marco competencial propio las herramientas e instrumentos adecuados de política agraria encaminadas a la alerta temprana, la gestión de riesgos y el aumento de la capacidad de respuesta ante los riesgos climáticos.

-Desarrollar un sistema de transferencia y asesoramiento en el ámbito de explotación que mejoren la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

-Asesorar, cuando se requiera, sobre la adecuación de proyectos de normas y planes de la Administración General del Estado, de la comunidad autónoma de las Illes Balears y de los Consells Insulars referentes a la mitigación y adaptación al cambio climático.

-Asesorar, cuando se requiera, al Fondo de Garantía Agraria y Pesquera de las Illes Balears (FOGAIBA), siempre que sea necesario, en el diseño y definición del sistema y las convocatorias de ayudas de emergencia ante las adversidades climáticas.

-Diseñar y poner en marcha herramientas de política agraria, medidas y proyectos para la valorización de los servicios ecosistémicos que provee el sector agrario, incluyendo la certificación de créditos de carbono y el pago por servicios ambientales.

El conseller Joan Simonet, que ostentará el cargo de presidente de la comisión -que estará formada, además de por el director general de Agricultura, Fernando Fernández, y la gerente del IRFAP, Georgina Brunet, por representantes de las organizaciones, sindicatos y cooperativas agrarias de las islas, los Consells Insulars de Menorca, Ibiza y Formentera y la UIB- asegura que la intención de la Conselleria es «poder convocar la primera de las sesiones en este mes de enero para empezar ya a trabajar mano a mano con el sector».

La Influencia de Papá Noel en nuestra cultura

La Influencia de Papá Noel en nuestra cultura

La figura de Papá Noel, también conocido como Santa Claus, ha experimentado una creciente presencia en el panorama navideño del país, marcando una evolución en las tradiciones festivas españolas. Aunque la rica cultura española ha estado históricamente ligada a las festividades de los Reyes Magos, la influencia global de Papá Noel ha dejado su huella, creando un intrigante encuentro entre la tradición y la globalización en la celebración de la Navidad.

En España, la llegada de los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, el 5 de enero, es un evento profundamente arraigado. La tradición de la Cabalgata de los Reyes Magos, donde estos ilustres visitantes recorren las calles distribuyendo caramelos y regalos, es una celebración esperada por grandes y pequeños. Este evento refleja la conexión histórica y cultural de España con la historia bíblica de los magos que llevaron regalos al niño Jesús.

La globalización navideña

A pesar de esta fuerte tradición, la presencia de Papá Noel en España ha ido en aumento, especialmente en las últimas décadas. La globalización, la influencia de la cultura popular y las tendencias comerciales han llevado a una mayor visibilidad de Papá Noel en anuncios, decoraciones y eventos navideños. En ciudades y centros comerciales, las imágenes de Papá Noel comparten espacio con las representaciones tradicionales de los Reyes Magos.

La influencia de Papá Noel ha llevado a algunas transformaciones en las costumbres navideñas en España. Mientras que tradicionalmente los niños españoles recibían regalos el 6 de enero, la llegada de Papá Noel ha introducido la idea de recibir obsequios en la noche del 24 de diciembre, alineándose con la tradición de otros lugares del mundo.

Debates sobre la tradición cultural

La creciente presencia de Papá Noel en España ha generado debates sobre la preservación de las tradiciones culturales frente a la influencia global. Algunos expresan preocupación por la pérdida de la identidad cultural y la homogeneización de las celebraciones navideñas. Sin embargo, otros argumentan que la diversificación de las festividades puede enriquecer la experiencia navideña al ofrecer una fusión de tradiciones.

El fenómeno de Papá Noel en España es un ejemplo de la fusión de tradiciones que caracteriza la era moderna. Mientras los españoles continúan celebrando las festividades con arraigo en sus costumbres históricas, la figura de Papá Noel agrega una capa adicional de color y diversidad a la rica paleta de la Navidad española. Este encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo refleja la capacidad de las culturas para adaptarse y enriquecerse mutuamente en el espíritu de la temporada navideña.

SFM habilita trenes nocturnos para Nochebuena y Nochevieja

Más trenes para aumentar la capacidad en hora punta entre Palma e Inca y el metro a la UIB

Además, para los días 25 de diciembre y 1 de enero se han programado 33 servicios más respecto del año pasado

Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) ofrecerá servicios especiales nocturnos los días 24 y 31 de diciembre, tanto para la Nochebuena como para la Nochevieja para poder disfrutar de transporte cómodo y seguro en estas noches festivas. Es la primera vez que SFM programa servicios especiales nocturnos para Nochebuena. Además, también se refuerzan los servicios del día de Navidad (25 de diciembre) y el 1 de enero respecto de otros años.

En cuanto a Nochebuena y Nochevieja, en ambos casos, se habilitan trenes durante toda la madrugada, que realizarán los trayectos Palma- Sa Pobla y Palma-Manacor en ambos sentidos y efectuarán paradas en todas las estaciones intermedias. La Nochebuena, la primera salida desde Palma se efectuará a las 00.00 h y la última a las 4.00 h; desde Manacor hacia Palma, se han habilitado dos servicios, con salida a la 01.05 h y las 04.20 h; y desde Sa Pobla hacia Palma, otros dos servicios, con salida a las 02.30 h y las 05.15 h.

La Nochevieja, el primer servicio desde Palma partirá a las 00.50 h y el último a las 04.15 h; desde Manacor hacia Palma, se habilitan dos servicios con salida a las 02.15 h y las 05.15 h; y los dos servicios desde Sa Pobla hasta Palma partirán a las 02.50 h y las 05.50 h.

Por otro lado, este año se introduce una importante novedad en el servicio, y es que, tanto el día de Navidad (25 de diciembre) como el 1 de enero, se ofrecerá prácticamente el mismo servicio que el de un día festivo, dejando atrás el horario reducido que se venía habilitando durante los últimos años. Así, mientras en años anteriores se venían ofreciendo 16 trenes a lo largo de todo el día, este año se han programado 49 sobre el total de 65 que se habilitan en el servicio regular de día festivo.

Asimismo, igual que en años anteriores y para facilitar las reuniones de los trabajadores con sus familias, los días 24 y 31 el servicio habitual diurno finalizará antes, a pesar de que las noches del 24 y el 31 se activarán los horarios especiales por la noche. La última salida regular desde Palma hasta Sa Pobla los días 24 y 31 será a las 18.40 h y en sentido inverso a las 20.07 h.

En cuanto a la línea de Manacor, la última salida desde Palma será a las 20.10 h y de vuelta desde Manacor a las 20.24 h. Existe también un servicio especial Palma-Inca estos dos días, que saldrá de Palma a las 19.40 h y en sentido inverso a las 20.35 h.

El día 26 el servicio será el habitual de día festivo.

La información detallada del servicio del transporte interurbano durante las fiestas se puede consultar en las webs www.trensfm.com y www.tib.org.

Llorenç Galmés acompaña a los profesionales de la UMES del IMAS

Llorenç Galmés acompaña a los profesionales de la UMES del IMAS

El presidente del Consell de Mallorca, con el consejero de Bienestar Social, Guillermo Sánchez, ha querido conocer de primera mano la labor de este servicio que atiende a las personas sin hogar en Palma

Conocer en primera persona el funcionamiento de la Unidad de Emergencia Social (UMES) y la realidad de las personas que se encuentran en situación de calle en Palma. Con este objetivo el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y el consejero de Bienestar Social y presidente del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), Guillermo Sánchez, han salido esta noche con la UMES, un servicio de IMAS gestionado por Cruz Roja que ofrece una atención itinerante nocturna y diurna a las personas sin hogar de la ciudad de Palma y la Bahía de Palma. La época de las fiestas navideñas es especialmente difícil para las personas que han perdido su hogar y se hace aún más visible la situación de pobreza en la que vive gran parte de la sociedad. 

El presidente Llorenç Galmés ha recalcado que “esta salida ha sido muy enriquecedora porque nos ha dado una nueva perspectiva de uno de los servicios clave de la red de inserción social del Consell de Mallorca. Ver directamente la situación de las personas más vulnerables e intercambiar opiniones con los profesionales durante la rutina, nos ha permitido adquirir una visión de la realidad que va más allá de la que podemos conseguir con los papeles o nos pueden contar los técnicos» y ha concluido que «continuaremos apostando por la UMES para garantizar las necesidades básicas de las personas sin hogar, y lo haremos con pleno conocimiento de cómo se vive el día a día en este servicio».  

Este año, y hasta el día de hoy, la UMES ha atendido a 1.960 personas, 427 mujeres y 1.533 hombres. Las intervenciones prevén cubrir las necesidades básicas (entrega de mantas, comida o bebidas calientes), actuaciones sociosanitarias y de emergencia (reparto de preservativos y jeringuillas, ingresos en hospitales y albergues) o actuaciones socioeducativas (información, derivación a servicios y centros, acompañamiento para realizar gestiones y seguimiento permanente).

En este sentido, el conseller Guillermo Sánchez ha explicado que «además de trabajar para que tengan las necesidades básicas cubiertas, el equipo de la UMES y los profesionales del área de Inclusión Social del IMAS se coordinan a diario para valorar los diferentes casos, elaborar un plan de intervención individual y acompañarlos durante el proceso, a partir de sus potencialidades y capacidades. Queremos que cada persona pueda acceder a los recursos más adecuados y necesarios según la situación en la que se encuentre».

Xavi Torres: “El deporte nos une y nos hace a todos iguales”

Xavi Torres: “El deporte nos une y nos hace a todos iguales”

El nadador mallorquín, 16 veces medallista en Juegos Paralímpicos, puso esta noche el broche de oro al programa #ValoresRCNP con una conferencia sobre la solidaridad

El multimedallista paralímpico de natación Xavi Torres cerró esta noche el ciclo de charlas del programa #ValoresRCNP con una emocionante ponencia sobre la solidaridad, valor que definió como la “capacidad de crear un entorno mejor” para un determinado colectivo.

“Ofrecer la posibilidad de que personas con discapacidad puedan practicar deporte, como hace el Real Club Náutico de Palma, es una forma de solidaridad”, aseguró Torres, dirigiéndose a un auditorio formado en su mayoría por deportistas del RCNP y sus progenitores.

“Hay muchas formas de ser solidario, pero una de las más importante es el respeto por la diversidad y la integración. Mis padres fueron solidarios conmigo por ayudarme a practicar un deporte que muchos veían imposible y que se ha terminado convirtiendo en uno de los pilares de mi vida. Vosotros sois solidarios cada vez que le dais soporte a un compañero al que no le han salido las cosas bien, porque las cosas no salen siempre bien y en algún momento vais a necesitar ese apoyo”, señaló el 16 veces medallista paralímpico mallorquín y leyenda por derecho propio del deporte balear.

La exposición de Xavi Torres no se limitó al valor de la solidaridad, sino que sirvió de repaso a todos los conceptos tratados a lo largo de 2023 en el programa desarrollado por el área de Psicología del RCNP. “Tenéis que intentar aprender de las situaciones adversas. Al empezar esta conferencia os han leído un resumen de mis éxitos, pero no os han hablado de las veces en que las cosas no han salido como yo esperaba. Esa lista es más extensa que la de victorias, pero lo importante es extraer la parte positiva de las enseñanzas que te dan el deporte y la vida”, añadió.

Preguntado por cuál ha sido el valor determinante en su carrera, Xavi Torres citó “el orden, el esfuerzo y el compromiso”, y subrayó: “A la mayoría de los que estamos en esta sala hay algo que nos une y nos hace iguales, a pesar de nuestras diferencias, y es el deporte”.

El programa #ValoresRCNP es un proyecto del Real Club Náutico de Palma basado en la idea de que la función de la entidad no se limita a la formación de deportistas, sino también de personas. El proyecto nació en 2021 como respuesta a las inquietudes de los deportistas y sus familias con motivo de la pandemia, y se ha convertido en uno de los fundamentos del compromiso del Real Club Náutico de Palma. A lo largo del año, a razón de una por mes, han presentado ponencias diferentes deportistas y técnicos, entre ellos Javier Torres (entrenador de vela), Úrsula Pueyo (esquiadora y piragüista paralímpica), Luis Brasero (entrenador de piragüismo), Ismael Uali (entrenador especialista en deporte inclusivo), Hugo Ramón (navegante oceánico), Pedro Marí (director técnico del RCNP), Manu Fraga (director deportivo del RCNP), Sete Benavides (piragüista) y Miquel Salom (psicólogo).

El Consell destinará más de 600.000 euros en nuevos patrocinios

El Consell destinará más de 600.000 euros en nuevos patrocinios

La institución aprueba un Plan de Patrocinio Deportivo dirigido a 14 clubes de élite para el fomento de valores centrados en conceptos como el trabajo en equipo, la inclusión y la sostenibilidad

El Consejo de Mallorca ha aprobado en Consejo Ejecutivo el Plan de Patrocinio Publicitario Deportivo de la Dirección Insular de Deportes para el año 2024. El objetivo es apoyar al deporte de élite mallorquín que se encuentra al máximo de su categoría con más de 600.000 euros y la posibilidad de prórroga de 4 años. La finalidad es obtener un impulso de los valores del deporte entre niños y jóvenes, a través de sus equipos y deportistas referentes a la isla. 

El plan abarcará 14 clubes de 8 modalidades deportivas: baloncesto, baloncesto en silla de ruedas, fútbol femenino, fútbol americano, balonmano, hockey patines, voleibol y waterpolo. Entre los clubes se podrán beneficiar los que tienen una posición privilegiada en su liga: Azul Marino Basket Mallorca, Fibwi Palma (CB Imprenta Bahía San Agustín), Palmer Basket Mallorca Club Deportivo Atlético Baleares, Besiki Palmanova DiscaDeportes, España Hockey Club, Club Balonmano Mallorca, Club Voley Sóller UEnergia, Club Voley Palma, Conectabalear CV Manacor, JS Hoteles Cide Palma, Garden Hoteles Mallorca Volley Club, CN Ciudad de Palma y Mallorca Buitres.

Las campañas –con las que los clubes podrán justificar el retorno económico de los contratos de patrocinio– deben promover la difusión y conocimiento de los valores y principios positivos, asociados a buenas prácticas deportivas, y fomentar actitudes y comportamientos adecuados. 

El eje central será «Con el deporte limpio ganamos siempre» y también se pondrán en valor diferentes pilares y mensajes, como «¡Somos equipo!», «Somos inclusión» y «Somos entorno», como protagonistas de las campañas de concienciación en pistas, campos, materiales publicitarios y plataformas digitales y medios de comunicación. 

Apoyo a la red deportiva como referente de valores

Con el nuevo Plan de Patrocinio, el Consell de Mallorca tiene un doble objetivo: transmitir los valores deportivos a través de los clubs mallorquines y promover modalidades que están en primera categoría, y que tienen menos visibilidad que otras. Como ha comentado el director insular de deportes del Consell, Toni Prats: «¿qué mejor forma de transmitir valores que hacerlo mediante los protagonistas deportivos mallorquines?». 

También ha añadido que “el Consell quiere adquirir un compromiso con estos clubs, ayudarles con esta línea de patrocinio, para que tengan la visibilidad que se merecen, dado que Mallorca tiene representantes importantes en muchos deportes. La isla es un campo y una pista de campeones».

El Teatre Principal recauda casi 5.000 euros para el Banco de Alimentos con los conciertos de Navidad de los coros 

El Teatre Principal recauda casi 5.000 euros por el Banco de Alimentos con los conciertos de Navidad de los coros

El Consell de Mallorca celebra que la cita navideña fue todo un éxito y llenó la sala pública los dos días

El Teatro Principal de Palma celebra los conciertos de Navidad de los coros de la sala pública con todo un éxito de público y recauda casi 5.000 euros para el Banco de Alimentos. El miércoles y jueves, 20 y 21 de diciembre, se han llevado a cabo los tradicionales conciertos de Navidad: dos funciones centradas en los villancicos, tanto en los tradicionales mallorquines como en los de otros lugares del mundo, que ya se ha convertido en una cita ineludible por las familias de Mallorca. De hecho, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, destacó la emoción que sintió durante el concierto de Navidad: “gracias por este regalo, haz magia con sus voces”, aseguró. 

El Cor Petitons, dirigido por Llorenç Bonet, fue el encargado de dar el suso a los conciertos con piezas como el villancico tradicional cubano Flores de Pascua o Chico de la madre. Acto seguido, actuó el Coro Infantil, con dirección de Maria Francisca Mir, que interpretó piezas como Santa Nit o Pie Jesu. El Coro Juvenil, que dirige Daniel Mulet, fue el siguiente en participar y lo hizo con El buen Jesuset es nato o Star Carol.

El Coro del Teatro Principal, el corazón titular, dirigido por Francesc Bonnín, ofreció un repertorio en el que destacó una espectacular versión de La Sibil·la. Finalmente, el concierto se cerró con el canto conjunto de todos los coros de Santa Nit, Fum Fum Fum y Adeste Fideles. Como pianistas actuaron Laura Serra, para los coros filiales, y Mavi Cortès para el corazón titular.

Cabe destacar que los conciertos de Navidad del Teatro Principal de Palma no han sido sólo una velada para disfrutar en familia, sino también para sacar la vertiente solidaria de los mallorquines: durante las dos jornadas, se ha realizado una recaudación de 4.695 euros destinan al Banco de Alimentos. 

Palma, primer municipio que se suma a la campaña #RespiroLibre

Palma, primer municipio que se suma a la campaña #RespiroLibre

Los restaurantes y bares que se adhieran verán bonificado en un 5%  el coste de la tasa de ocupación de vía pública

El Ajuntament de Palma ha anunciado su adhesión a la iniciativa impulsada por la Asociación Española contra el Cáncer en las Illes Balears y la Asociación Restauración Mallorca – CAEB para impulsar la campaña #RespiroLibre,  orientada a que, de forma voluntaria, bares y restaurantes  prohíban fumar en sus terrazas.

El alcalde, Jaime Martínez Llabrés, se ha reunido con los  presidentes de la Asociación Española Contra el Cáncer de les Illes Balears y la Asociación de Restauración Mallorca – CAEB,  el Dr. José Reyes y Alfonso Robledo, respectivamente, a los que ha anunciado que los establecimientos  que se sumen a esta iniciativa tendrán una reducción del 5% en el coste de la tasa incluida en la Ordenanza de Ocupación de la Vía Pública, para lo cual se procederá a realizar una modificación en la misma.

 El presidente de la AECC en les Illes Balears ha explicado que “la eliminación de la disminución del consumo de tabaco implicaría un descenso del 30% del número total de diagnósticos de cáncer que realizamos en España cada año. Desde este punto de vista la AECC en las Illes Balears tiene un convenio con la Federación Empresarial de Restauración de Illes Balears para que los establecimientos que lo deseen puedan declarar sus terrazas como espacios libres de humo. Nos ha parecido interesante buscar la colaboración de las entidades locales para incrementar la participación en esta campaña”. El Dr. José Reyes ha agradecido al Ajuntament la adhesión a la campaña, dado que “es un ejemplo de cómo se puede trabajar conjuntamente desde el ámbito de la Administración y de la asociación hasta que se produzca la ampliación de la Ley nacional antitabaco”.

Por su parte, Alfonso Robledo ha manifestado su satisfacción por el hecho de que el Ajuntament de Palma sea el primero que se suma a la campaña #RespiroLibre y pueda repercutir una rebaja de la tasa incentivando a que los establecimientos se adhieran a esta iniciativa.

Como parte de la campaña, la web del Ajuntament incluirá un banner informativo donde se podrá consultar los establecimientos adheridos  y los mensajes de prevención y hábitos de vida saludable de la Asociación.

Doce ideas sobre cómo informar en tiempos de cambio climático

Doce ideas sobre cómo informar en tiempos de cambio climático

El Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático y el PEN Català recogen las buenas prácticas informativas surgidas del proceso de debate entre investigadores y periodistas en el marco de la jornada ¿Cómo Informar en Tiempo de Emergencia Climática?

El Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático de la Universidad de las Islas Baleares (LINCC-UIB) y el PEN Catalán organizaron la jornada ¿Cómo Informar en Tiempo de Emergencia Climática?, que tuvo lugar en Palma el 28 de noviembre de 2023. participaron personas del mundo científico, asociativo y periodístico, que reflexionaron en torno a las prácticas informativas sobre la crisis climática y la crisis ambiental. El resultado de este proceso de debate es el siguiente texto, que incluye doce ideas para informar en tiempos de cambio climático:

  1. Decir la verdad . Es una máxima universal del periodismo. Decir la verdad sobre la crisis climática significa no esconder la gravedad de la amenaza, realizar un esfuerzo de comprensión y transmisión de su complejidad y evitar cualquier forma de distorsión. Es necesario dejar de hablar del cambio climático como si fuera una opinión o un hecho discutible.
  2. Utilizar las fuentes más fiables . Disponemos de información científica muy fiable y de buena calidad, tanto en organismos internacionales como en universidades, revistas científicas, centros de estudio, etc. Es necesario conocer estas fuentes, utilizarlas, consultarlas en caso de duda y citarlas en las informaciones.
  3. Realizar una tarea pedagógica . Muchos de los datos sobre clima o sobre otras cuestiones ambientales son complejos. Hay que hacer un esfuerzo por hacerlas comprensibles, explicar bien magnitudes y cifras utilizando comparaciones esclarecedoras, por ejemplo, y establecer de forma adecuada las causas y los efectos.
  4. Ser conscientes de que el cambio climático está ligado a otras crisis ambientales . La amenaza climática está ligada a otros muchos problemas ambientales. Para utilizar una de las formulaciones actuales, es uno de los límites planetarios que se están sobrepasando (como lo son la pérdida de la biodiversidad o la contaminación del aire, del mar o de las aguas continentales, y otros). Debe tenerse presente, cuando sea necesario, la interrelación entre estos aspectos.
  5. Las crisis ambientales son inseparables de cuestiones sociales y políticas . Tanto las causas como las consecuencias de la amenaza climática tienen que ver con cuestiones sociales, salud, derechos humanos, democracia y relaciones Norte-Sur. Informar con perspectiva climática significa incorporar la dimensión climática y ambiental a informaciones de diferentes tipos. Asimismo, es necesario tener en cuenta el vínculo entre los impactos climáticos y ambientales y el modelo productivo extractivista. El calentamiento global tiene que ver con comportamientos de todos los ciudadanos, pero sobre todo con un sistema social y económico basado en la explotación de la naturaleza y las personas. Debe tenerse en cuenta la responsabilidad desigual en cuanto al cambio climático, tanto entre países como dentro de cada país.
  6. Ligar causas/efectos locales y globales . Los efectos locales del cambio climático (subida de temperatura, mayor probabilidad de fenómenos climáticos extremos, subida del nivel del mar) están vinculados a la dinámica global, y no a las emisiones locales o regionales. De igual modo, nuestra actividad como sociedad local o regional tiene un impacto sobre el calentamiento global. Hay que realizar un esfuerzo para que el cambio climático no sea una cuestión lejana y abstracta sino una cuestión que tiene que ver con nuestra vida cotidiana, tanto en lo que se refiere a las causas como a las consecuencias.
  7. Dar a la emergencia climática el espacio que se merece . La emergencia climática es una amenaza de grandes dimensiones. Se debe dar el tratamiento que se merece, en extensión y en colocación. Las informaciones sobre esta crisis no pueden ir a secciones de sociedad o de ciencia de las últimas páginas o en los últimos minutos de los informativos. La perspectiva climática debe ser transversal al conjunto de noticias.
  8. Poner énfasis en las alternativas . Es necesario informar no sólo sobre el problema sino también sobre qué respuestas se están dando, desde el nivel más global al más local. Debe transmitirse al ciudadano que se conocen las causas del calentamiento global y que se sabe mucho de lo que hay que hacer para mitigarlo. El receptor de la información debe sentirse invitado a modificar sus hábitos sin culpabilizaciones personales. También hay que sopesar bien los efectos positivos y negativos de todas las alternativas, estrategias y proyectos.
  9. Luchar contra la desinformación . El negacionismo y las noticias falsas se convierten en un lastre a la protección climática. Si la actualidad informativa hace necesario hablar de posiciones negacionistas, es necesario ponerlas en su contexto y confrontarlas con la información científica real. No debe darse un espacio que no se merecen a falsas noticias y teorías conspirativas. Igualmente, es necesario mantenerse alerta ante catastrofismos de carácter no científico.
  10. Cuestionar la información que proviene de partes interesadas . La publicidad, por ejemplo, no es aceptable cuando condiciona la objetividad y sentido crítico. La publicidad que más patente toma la forma de «blanqueo verde» debe ser rechazada. Las noticias «patrocinadas» en las que se confunden información y publicidad no son verdadera información.
  11. Encontrar estrategias y canales para llegar al máximo de gente . En nuestra sociedad de información segmentada, existe una gran parte de la población a la que llega poca información, o información poco fiable, sobre la cuestión. Es imprescindible hacer el esfuerzo por llegar al máximo de personas, y especialmente a los más jóvenes, mediante los canales que sean adecuados.
  12. Minimizar la huella climática de la propia actividad . El periodismo, la ciencia, el activismo, todo tiene su impronta en forma de emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales. Se debe hacer el esfuerzo de reducirlos a lo que es realmente imprescindible.

Culmina la remodelación de la carretera de Manacor a Felanitx con mejoras importantes para la seguridad

remodelación de la carretera de Manacor a Felanitx con mejoras importantes para la seguridad

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha inaugurado hoy las obras de remodelación de la carretera Ma-14, de Manacor a Felanitx. Una reforma que supondrá una mejora importante de la seguridad de una vía muy transitada entre las comarcas de Migjorn y Llevant de Mallorca. Con un presupuesto de 3,4 millones de euros, se ha sustituido todo el firme a lo largo de la carretera, muy degradado, por uno de alta adherencia y se han mejorado la intersección de acceso a Son Macià y las rotondas de entrada y salida de Felanitx y Manacor.  

En el acto de hoy, el presidente Galmés ha estado acompañado del conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio y los alcaldes de Manacor, Miquel Oliver, y Felanitx, Catalina Soler. 

Era una reforma muy necesaria por el mal estado de la carretera. Se empezó a finales de la pasada legislatura y ha tenido una duración de unos siete meses. En septiembre, se introdujeron toda una serie de mejoras reclamadas por los vecinos de Son Macià y de Felanitx, como un carril central en la intersección del camino de Son Vell en dirección a Son Carrió, ubicada en Son Macià, y la mejora de los accesos al camino de Son Nadal a Felanitx. 

El presidente Galmés ha destacado la importancia de esta obra: «Hoy inauguramos la remodelación de una carretera esencial para esta comarca, ya que enlaza a buena parte de los pueblos de la comarca de Migjorn con Manacor y, en especial, con el hospital de la capital de Levante. Se inició la pasada legislatura y nosotros hemos culminado la reforma introduciendo las mejoras que nos habían pedido los vecindarios». 

«Durante esta legislatura -ha añadido el presidente Galmés- nos hemos propuesto mejorar al máximo la seguridad en las carreteras de Mallorca y, por eso, tenemos presupuestados para 2024 unos 20 millones de euros para llevar adelante reformas de firme en buena parte de las carreteras de nuestra isla. El objetivo es mejorar la seguridad con un asfalto de mayor agarre que permita reducir la siniestralidad lo máximo posible». 

Las obras 

Para mejorar el firme se ha fresado toda la vía para eliminar el asfalto viejo y deteriorado y se ha sustituido por dos capas de asfalto de alta viscosidad de cerca de 10 centímetros en algunos tramos, que mejora la adherencia de los vehículos . 

En la intersección de Son Macià y en la zona de Felanitx se han realizado las siguientes actuaciones: 

  • Excavación del talud para encajar la rotonda de 18 metros de radio. Se ha construido un muro de escollera para la contención de las tierras del talud. Se ha ampliado la plataforma para encajar la rotonda. Construcción de una rotonda de dos carriles de circulación con 3,5 metros por carril de ancho. El interior de la rotonda se ha acondicionado mediante la extensión de tierra vegetal, gravilla de piedra arenisca y sustrato forestal para la plantación de vegetación.  
  • La vegetación elegida es de carácter autóctono para facilitar la integración y reducir costes de mantenimiento. Se han sembrado algarrobos y plantas arbustivas. 
  • A los 100 metros adyacentes a la intersección en sentido Manacor, se ha habilitado un tercer carril intermedio para girar hacia el área de servicio y poder acceder al camino de Els Horts. 
  • Se ha realizado el acondicionamiento del área de servicio como parte de la mejora de la intersección. 
  • Construcción de un carril central en la intersección de Son Macià para acceder a los caminos de Son Vell y de Son Carrió. 
  • Mejora de los accesos al camino de Son Nadal de Felanitx.