spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 41

La Fundación Bit impulsa el talento emprendedor balear en la cuarta edición del programa nacional APTenisa

La Fundación Bit impulsa el talento emprendedor balear en la cuarta edición del programa nacional APTenisa

Hasta 14 proyectos innovadores de las Illes Balears podrán participar en este programa de aceleración estatal que culminará en el fórum Transfiere 2026

Palma, 9 de junio de 2025. La Fundación Bit, a través del programa Emprenbit de apoyo a empresas emergentes, vuelve a participar en la 4.ª edición del programa nacional APTenisa, una iniciativa conjunta de ENISA y APTE que busca fomentar el emprendimiento de base tecnológica en todo el Estado. En esta edición participan nueve parques científicos y tecnológicos, entre ellos el ParcBit, como parte del convenio firmado el pasado 2 de junio.

La primera fase del programa, APTenisa Launch Competition 2025, estará abierta hasta el 3 de julio, y tiene como objetivo identificar hasta 14 proyectos innovadores del ecosistema balear. Los tres mejores accederán directamente al programa de aceleración APTenisa Launch, mientras que otros cuatro participarán en un pitch day en septiembre, del que saldrán tres proyectos adicionales seleccionados.

En la segunda fase, entre octubre de 2025 y febrero de 2026, los equipos recibirán formación online especializada en validación de negocio con la metodología Lean LaunchPad, coordinada por La Salle Technova de Barcelona.

El programa concluirá con un demo day presencial durante el fórum Transfiere 2026, que se celebrará en Málaga del 18 al 20 de marzo, donde las startups podrán presentarse ante inversores y agentes clave del ecosistema innovador español.

La participación de la Fundación Bit en APTenisa se articula dentro de la Oficina Innobal de la Dirección General de Innovación y Transformación Digital del Govern de les Illes Balears, y refuerza el compromiso autonómico con la innovación y la transformación tecnológica.

Las empresas emergentes interesadas pueden inscribirse en:
https://forms.gle/EUSuwXffxudz42jh9
Contacto para consultas: [email protected]

La veda del raor demuestra su eficacia, mejora el tamaño, la resistencia y la capacidad reproductiva de esta especie emblemática

La veda del raor demuestra su eficacia, mejora el tamaño, la resistencia y la capacidad reproductiva de esta especie emblemática

Un estudio del Govern y el IMEDEA confirma que la protección temporal del raor favorece su sostenibilidad en aguas de Baleares y refuerza la biodiversidad marina

Palma, 9 de junio de 2025. Un estudio impulsado por el Govern de les Illes Balears y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB) ha demostrado la eficacia de la veda del raor (Xyrichtys novacula) en la recuperación de esta especie en el mar balear. La investigación, desarrollada en el marco del proyecto METARAOR, confirma que esta medida de gestión pesquera permite que los ejemplares sean más grandes, más resistentes y con mayor capacidad reproductiva.

Desde el año 2000, el raor cuenta con una veda activa entre el 1 de abril y el 31 de agosto. Según los datos recopilados, la talla media en la que los ejemplares cambian de sexo ha aumentado de 14 a 18 cm, lo que mejora notablemente el rendimiento reproductivo. «Este aspecto es fundamental para la sostenibilidad del raor, ya que las hembras más grandes producen una mayor cantidad de huevos», ha explicado Amàlia Grau, investigadora del IRFAP, quien también ha destacado que esta especie es hermafrodita secuencial, naciendo como hembras y transformándose en machos según condiciones ambientales.

Además de estudiar parámetros morfológicos y reproductivos de más de 5.000 ejemplares, el equipo investigador ha analizado los movimientos del raor en áreas protegidas mediante transmisores, así como su diversidad genética, concluyendo que las reservas marinas funcionan como bancos genéticos clave para hacer frente a desafíos como el cambio climático o la sobrepesca.

El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha subrayado la importancia del estudio: «La gestión pesquera basada en la sostenibilidad es clave para garantizar el futuro de la biodiversidad marina y de la pesca, y esta investigación es un ejemplo». Simonet también ha recordado que el raor es una de las especies más apreciadas por su valor gastronómico en las Illes Balears.

La investigación ha sido financiada a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, consolidando la apuesta por una gestión pesquera responsable y basada en la evidencia científica.

818.000 euros a la UIB para reforzar su plantilla docente

Radiografía de la movilidad en la UIB: baja el uso del coche privado y crece el transporte público un 12%

La aportación permitirá contratar 25 nuevos profesores ayudantes doctores y paliar el impacto de la entrada en vigor de la LOSU en la Universitat de les Illes Balears.

Palma, 9 de junio de 2025. El Govern de les Illes Balears realizará una aportación extraordinaria de 818.058 euros a la Universitat de les Illes Balears (UIB) para financiar la contratación de 25 nuevos profesores ayudantes doctores en 2025. Esta medida responde al déficit docente provocado por la entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que ha supuesto una reducción de 42.840 horas de docencia anual, equivalente a la carga de trabajo de 238 docentes.

La iniciativa se enmarca en el compromiso del Govern con la calidad de la docencia y la investigación pública, en un contexto en el que el Gobierno central solo financia 28 plazas a través del programa estatal María Goyri. El resto de las necesidades, más de 200 plazas adicionales, quedarán a cargo de la Comunitat Autònoma, que prevé seguir destinando recursos en los próximos años para cubrir la demanda de profesorado.

La conselleria d’Educació i Universitats ha recordado que ya se autorizó el pasado mes de mayo un gasto adicional de 1,57 millones de euros para cubrir el incremento retributivo del profesorado ayudante doctor. El objetivo es garantizar la estabilidad laboral del personal docente e impulsar la excelencia académica en todos los grados y titulaciones, especialmente en áreas clave como ingeniería, matemáticas y medicina.

El Ejecutivo balear ha reiterado su reclamación al Gobierno estatal para que asuma los costes derivados de la LOSU, tal como establece el marco legal de financiación autonómica, mientras continúa reforzando el sistema universitario con fondos propios.

La sanidad balear da la bienvenida a 237 nuevos residentes en formación especializada

La sanidad balear da la bienvenida a 237 nuevos residentes en formación especializada

Por primera vez, las Islas Baleares formarán a un especialista en medicina legal y forense en Inca, además de estrenar especialidades en el hospital comarcal.

Palma, 9 de junio de 2025. Un total de 237 profesionales internos residentes han iniciado hoy su formación especializada en los centros sanitarios públicos de las Illes Balears. El acto de bienvenida se ha celebrado en el Hospital Universitari Son Llàtzer, con conexión en directo con Menorca e Ibiza, y ha contado con la presencia de la consellera de Salud, Manuela García, acompañada por responsables del Servicio de Salud y del propio hospital.

Los nuevos residentes seguirán un itinerario formativo de entre dos y cinco años, según su especialidad, repartidos entre unidades docentes de atención primaria, hospitales y servicios concertados. De los 237 profesionales, 165 son facultativos especialistas de área, 57 especialistas en enfermería, y se incorporan también perfiles de radiofísica y radiofarmacia.

Novedades en la oferta formativa

Este año marca un hito en la formación sanitaria balear. Por primera vez, se formará en Inca y en centros de salud el primer especialista en medicina legal y forense. Asimismo, el Hospital Comarcal de Inca estrena las especialidades de medicina interna y aparato digestivo, ampliando así su capacidad docente.

La distribución de residentes por islas es la siguiente:

  • Mallorca: 208 residentes
    • Hospital Son Espases: 87
    • Hospital Son Llàtzer: 45
    • Hospital de Manacor: 8
    • Hospital de Inca: 10
    • Atención primaria: 57
  • Ibiza: 20 residentes
  • Menorca: 9 residentes

Cursos de catalán para mejorar la comunicación

Durante el acto también se han presentado los cursos de catalán inicial para sanitarios, elaborados conjuntamente por el Servicio de Salud y el Institut d’Estudis Baleàrics. Estas formaciones están dirigidas a profesionales con escaso conocimiento de la lengua y están centradas en situaciones reales del ámbito sanitario. El objetivo es fomentar el uso progresivo del catalán como lengua vehicular, facilitando la comunicación con los pacientes y el respeto a la lengua oficial de las Islas Baleares.

Con esta nueva promoción, el Servicio de Salud reafirma su compromiso con la formación de calidad, la descentralización de la docencia sanitaria y la mejora de la atención al paciente en todas las islas.

Grigory Sokolov, el arte en estado puro en un recital en la Sala Magna del Auditorium de Palma

Grigory Sokolov, el arte en estado puro en un recital en la Sala Magna del Auditorium de Palma

El célebre pianista Grigory Sokolov ofrecerá el 30 de junio un recital inolvidable con obras de Byrd y Brahms en Palma, en una velada que promete intensidad poética y profundidad espiritual.

Palma, 9 de junio de 2025. El próximo lunes 30 de junio, a las 20:00 h, la Sala Magna acogerá a uno de los grandes pianistas de nuestro tiempo: Grigory Sokolov. Reconocido por su maestría técnica, su sensibilidad interpretativa y su inquebrantable compromiso con la música, Sokolov ofrecerá un recital único que recorrerá seis piezas de William Byrd y dos ciclos fundamentales de Johannes Brahms.

Un viaje entre siglos

La primera parte del concierto estará dedicada a William Byrd (1540–1623), figura clave del Renacimiento inglés, con piezas como “John come kiss me now”, “The Earl of Salisbury” y “Callino casturame”, entre otras. En manos de Sokolov, estas composiciones renacen con frescura, transportando al oyente a la polifonía sacra y al lirismo de la música para teclado del siglo XVI.

Tras una pausa de 25 minutos, el programa continuará con las 4 Baladas Op.10 y las 2 Rapsodias Op.79 de Johannes Brahms, donde Sokolov desplegará su expresividad y capacidad introspectiva. Obras cargadas de dramatismo y ternura, que el artista interpreta con una espiritualidad que trasciende lo meramente técnico.

Un recital irrepetible

Sokolov, célebre por su negativa a grabar en estudio y por concebir cada concierto como una obra viva e irrepetible, promete una noche donde la música se convierte en experiencia mística. Su repertorio, que abarca desde la música antigua hasta el siglo XX, lo ha consolidado como uno de los pianistas más admirados y respetados del mundo.

Entradas y descuentos

Las entradas están disponibles desde 45 € en anfiteatro y 55 € en platea, con un 10% de descuento para grupos de 10 o más personas. Se pueden adquirir a través de la plataforma oficial de venta de entradas.

Un recital que los amantes del piano y la música clásica no pueden perderse: concentración, honestidad artística y emoción en estado puro, de la mano del inimitable Grigory Sokolov.

Protocolo de rescate ante enmalles: una red de esperanza para las tortugas marinas del mar Balear

Protocolo de rescate ante enmalles: una red de esperanza para las tortugas marinas del mar Balear

Durante 2024, el 65% de las tortugas rescatadas en aguas baleares lo fueron por quedar atrapadas en redes fantasma. El protocolo de rescate y la colaboración ciudadana son clave para su supervivencia.

Palma, 20 de mayo de 2025. Las tortugas marinas que habitan el mar Balear se enfrentan a una de sus mayores amenazas: el enmallamiento en redes de pesca abandonadas o perdidas, conocidas como redes fantasma. Esta forma de contaminación marina, causada por actividades humanas, pone en grave peligro la vida de estos emblemáticos animales.

El enmallamiento ocurre cuando las tortugas quedan atrapadas en restos de redes, cuerdas o plásticos, comprometiendo su movilidad y provocando lesiones que, en muchos casos, pueden resultar fatales. La presión ejercida por estos materiales interrumpe la circulación sanguínea, llegando incluso a causar necrosis o amputaciones. En 2024, el 65% de las tortugas rescatadas en el mar Balear sufrieron este tipo de atrapamiento, lo que subraya la urgencia de actuar.

El protocolo que puede salvar vidas

Ante el hallazgo de una tortuga marina enmallada, el protocolo de actuación es claro y esencial:

  • Llamar al 112 para activar el protocolo oficial de rescate.
  • No manipular la tortuga indebidamente: no retirar restos ni voltearla.
  • Mantenerla protegida a la sombra, con una toalla mojada, dejando descubierta la cabeza y la cloaca.
  • Si estás en una embarcación, subirla a bordo con cuidado, siempre que sea seguro.

Este protocolo, gestionado por el COFIB y el Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Agricultura, Pesca i Medi Natural, forma parte de un sistema de rescate rápido y especializado.

Rehabilitación y seguimiento

Las tortugas rescatadas son trasladadas al Centro de Recuperación de la Fundación Palma Aquarium, donde reciben atención veterinaria especializada. Allí se les realizan análisis y pruebas diagnósticas, y en algunos casos, se les colocan dispositivos de seguimiento satelital que permiten estudiar sus rutas migratorias tras la liberación.

A pesar de la gravedad de algunas lesiones, muchas tortugas pueden volver al mar, incluso si han perdido una aleta. Se han documentado casos de ejemplares con amputaciones que han logrado anidar con éxito en sus playas de origen.

La basuraleza, una amenaza constante

El enmallamiento forma parte de un problema mayor: la basuraleza, es decir, los residuos humanos que contaminan la naturaleza. En el mar, estos desechos no solo afectan a las tortugas, sino también a cetáceos, tiburones y otras especies, alterando el equilibrio del ecosistema.

¿Cómo podemos ayudar?

La protección de las tortugas marinas exige un compromiso colectivo. Algunas acciones sencillas pueden marcar la diferencia:

  • No dejar basura en playas ni en el mar.
  • Participar en limpiezas costeras organizadas.
  • Avisar al 112 ante varamientos o animales atrapados.
  • Educar y sensibilizar sobre la conservación marina.

Este trabajo se enmarca en el proyecto OCEMIB, dedicado a la conservación de especies marinas amenazadas en Baleares. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO y financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La conservación de las tortugas marinas en nuestras aguas no es solo una cuestión ambiental, sino también de responsabilidad colectiva. Siguiendo los protocolos y apostando por un mar libre de residuos, podemos proteger no solo a estas especies, sino también la rica biodiversidad de nuestros ecosistemas marinos.

El punto de venta Serra de Tramuntana en el Mercat de l’Olivar cumple medio año con gran acogida

El punto de venta Serra de Tramuntana en el Mercat de l’Olivar cumple medio año con gran acogida

La iniciativa del Consell de Mallorca ha permitido comercializar más de seis toneladas de frutas y verduras locales y sumar nuevos productores al Distintivo Serra de Tramuntana

Palma, 9 de junio de 2025. El punto de venta de productos agroalimentarios con Distintivo Serra de Tramuntana ubicado en el Mercado del Olivar de Palma celebra sus primeros seis meses de funcionamiento con resultados muy positivos. Desde su puesta en marcha a finales de 2024, el puesto ha vendido más de seis toneladas de frutas y verduras y ha ampliado tanto su oferta de productos como el número de productores adheridos a la iniciativa.

Impulsado por el Consell de Mallorca, en colaboración con la Cooperativa Agrícola de Sóller, este canal de venta directa en el centro de la ciudad tiene como objetivo apoyar al pequeño productor de la Serra y promover el consumo de productos de proximidad con un valor añadido: su origen, autenticidad y respeto por el entorno natural.

Durante la visita conmemorativa, el presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha estado acompañado por el conseller de Presidencia, Antoni Fuster, el director insular de la Serra, Antoni Solivellas, y representantes de las empresas proveedoras. Galmés ha valorado la propuesta como «una apuesta decidida por el comercio de proximidad que está funcionando, ayudando a los agricultores que cuidan el paisaje de la Serra y ofreciendo productos de altísima calidad a residentes y visitantes».

Crece la oferta de productos y productores

En estos seis meses, se han incorporado cuatro nuevas empresas al sello Distintivo Serra de Tramuntana, dos de las cuales ya venden en el punto de venta: la bodega IóN de Andratx y Licores de Mallorca, con sus variedades de limoncello y taroncello. También se han sumado Son Tugores, con almendras y corderos, y Es Safranar, que ofrecerá próximamente fruta y verdura ecológica.

La gama actual abarca una treintena de productos: aceites, vinos, quesos, mermeladas, cítricos, verduras, jabones ecológicos y carnes frescas, muchos de ellos con una acogida excelente. Los cítricos de Sóller lideran las ventas con un 60% del total, seguidos de los aceites y aceitunas de productores como Son Matge, Son Moragues o la Cooperativa d’Estellencs. También destacan las mermeladas, los jabones artesanales y, como novedad, la carne y embutidos de producción ecológica, con más de 200 kg vendidos desde su introducción.

El puesto, que abre de lunes a sábado de 9 a 14 h, también incorpora productos manufacturados de la Serra como tela de lenguas de Teixits Vicens o la agenda planificadora Viu sa Serra, reforzando el vínculo entre producto local y cultura territorial.

Esta iniciativa del Consell de Mallorca se enmarca en una estrategia de promoción del territorio como Patrimonio Mundial, y cuenta con subvención directa para el mantenimiento de la actividad agraria tradicional en la Serra, como forma de preservar su paisaje, biodiversidad y formas de vida.

El refugio Coma d’en Vidal reabre sus reservas tras más de tres años cerrado

El refugio Coma d’en Vidal reabre sus reservas tras más de tres años cerrado

El Consell de Mallorca habilita el calendario de reservas a partir del 10 de junio con un nuevo modelo de gestión que optimiza el uso de las instalaciones

Palma, 9 de junio de 2025. El refugio de montaña Coma d’en Vidal, situado entre Andratx y Estellencs, volverá a estar operativo a partir de este martes 10 de junio, tras un periodo de reformas y ajustes en su modelo de gestión. Con esta reapertura, el Consell de Mallorca suma siete albergues públicos de montaña dentro de su red de refugios.

La instalación, ubicada en plena Serra de Tramuntana, tiene una capacidad para 24 personas, distribuidas en tres habitaciones: una de doce plazas, otra de ocho y una tercera de cuatro. El acceso al refugio es exclusivamente a pie, desde el kilómetro 97,1 de la carretera Ma-10 (Andratx-Estellencs), a través de la finca de Son Fortuny, en un recorrido de unos 55 minutos con un desnivel de 253 metros.

Nuevo sistema de reservas por habitación

El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha anunciado que el refugio se incorpora a la red insular con un nuevo modelo de reservas, que no exige alquilar el refugio completo. A partir de ahora, los excursionistas podrán reservar habitaciones individuales según el tamaño de su grupo, lo que optimiza el uso del espacio y mejora la accesibilidad para más usuarios.

Las reservas se gestionan únicamente a través del correo electrónico:
📧 [email protected]

Bestard ha destacado que el refugio «estuvo más de tres años cerrado, pero con este nuevo modelo damos respuesta a una demanda real y facilitamos el acceso responsable a un entorno natural privilegiado». Desde su cesión al Consell, el refugio había tenido una apertura intermitente hasta su cierre definitivo en 2019 por deficiencias en el servicio y problemas de gestión.

Siete refugios de la red insular

Coma d’en Vidal se suma ahora a los refugios de Tossals Verds, So n’Amer, Can Boi, Muleta, Pont Romà y Galatzó, consolidando una red de albergues de montaña públicos que promueven el senderismo y el turismo sostenible en la isla.

Con esta reapertura, el Consell reafirma su apuesta por la recuperación del patrimonio natural, la dinamización del excursionismo y el acceso regulado y seguro a los espacios protegidos de la Serra de Tramuntana.

El Plan de Refuerzo en Lenguas Extranjeras alcanza 145 grupos en ciclos formativos de grado medio de Baleares

El Plan de Refuerzo en Lenguas Extranjeras alcanza 145 grupos en ciclos formativos de grado medio de Baleares

31 centros educativos han participado este curso en la iniciativa para promover el aprendizaje del inglés en la formación profesional

Palma, 9 de junio de 2025. Un total de 31 centros educativos de las Illes Balears —27 públicos y 4 concertados— han participado durante el curso 2024-2025 en el Plan de Refuerzo en Lenguas Extranjeras impulsado por la Conselleria de Educación y Universidades. Esta iniciativa tiene como objetivo favorecer el aprendizaje del inglés en los ciclos formativos de grado medio, adaptando la formación profesional a las exigencias de un mercado laboral cada vez más internacionalizado.

Desde su implantación como plan piloto en el curso 2021-2022, el programa ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en número de centros como en diversidad de ciclos. En apenas cuatro cursos ha pasado de 19 grupos en 16 centros a 145 grupos en 31 centros, con una progresiva incorporación de familias profesionales como Sanidad, Informática, Imagen y Sonido, Hostelería, Electricidad, Automoción o Marítimo-Pesquera.

Estancias lingüísticas en Irlanda

Como parte del plan, este curso se han concedido ayudas financiadas por los fondos europeos NextGenerationEU para estancias de inmersión lingüística en Irlanda. En total, 108 alumnos y 13 profesores han participado en esta experiencia durante las vacaciones de Semana Santa, combinando clases de inglés con actividades culturales en Dublín y Drogheda. Los estudiantes se alojaron en casas de familias locales, mientras que el profesorado fue hospedado en hotel.

Refuerzo desde los centros integrados (EOIFP)

Además, desde el curso 2022-2023 está en marcha el programa EOIFP, destinado a alumnado de los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP). Este programa permite acceder a la preparación y certificación oficial de idiomas a través de las pruebas de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), reforzando así las competencias lingüísticas de los futuros profesionales.

Con esta línea de actuación, el Govern consolida su compromiso con la mejora de la empleabilidad del alumnado de formación profesional, facilitando su integración en entornos laborales internacionales y apostando por un modelo educativo plurilingüe y competitivo.

La exposición “Mar de Arte” reúne a nueve artistas con una fuente de inspiración común: el mar

La exposición “Mar de Arte” reúne a nueve artistas con una fuente de inspiración común: el mar

La muestra, organizada por Gaceta Náutica en el marco de la Experiencia GN, podrá visitarse del 12 al 14 de junio en el espacio Garaje Son Armadams de Palma

Palma, 9 de junio de 2025. El mar como musa será el hilo conductor de “Mar de Arte”, una exposición colectiva que se inaugurará este jueves 12 de junio a las 18.00 horas en el espacio creativo Garaje Son Armadams (calle Pilar Juncosa, 11), bajo la organización de Gaceta Náutica. La muestra forma parte de la segunda escala del programa Experiencia GN, un proyecto cultural que promueve la divulgación del mundo marítimo a través del arte.

La exposición reúne la obra de nueve artistas: Luca Monzani, Susana Muñiz, Mariano Mayol, Jaume Bagur, Carol Romero, Miguel Sánchez-Cuenca, Patrick Harris, José Smith y Xesca Martorell, todos ellos con una pasión compartida por el mar y con propuestas visuales diversas que van desde la pintura hasta la escultura y la ilustración contemporánea.

Una oda al mar desde múltiples miradas

La directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, explica que el objetivo de Experiencia GN es fomentar el vínculo entre arte y cultura marítima, dando visibilidad tanto a artistas consolidados como a nuevas voces. “Queríamos que esta exposición sirviera como punto de encuentro de distintos estilos, pero con una pasión común: el mar como fuente de inspiración y de vida”, afirma Pipó.

Además, subraya la riqueza técnica y estilística de las obras seleccionadas, y asegura que será “la mejor exposición de temática marinera que se pueda ver este año en Palma”.

Horarios y acceso libre

El acto inaugural tendrá lugar el jueves 12 de junio de 18.00 a 21.00 horas. Posteriormente, la exposición podrá visitarse el viernes 13 y sábado 14 de junio en horario de mañana (11.00 a 13.30 horas) y tarde (17.30 a 20.00 horas). La entrada es gratuita y abierta al público general.

Esta muestra se enmarca dentro de Experiencia GN, una iniciativa cultural impulsada por Gaceta Náutica que arrancó el pasado mes de abril con un taller infantil y que continúa ahora con esta propuesta expositiva, reforzando así el diálogo entre arte, sostenibilidad y cultura marinera.