El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy y a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y el Ministerio de Defensa, ha aprobado un Real Decreto por el que se actualiza la regulación de las servidumbres aeronáuticas de protección de la navegación aérea reduciendo la superficie afectada para, entre otras cosas, concentrar los esfuerzos de vigilancia y control en las zonas más sensibles.
Las servidumbres aeronáuticas establecen, principalmente, limitaciones a la altura de las construcciones en las proximidades de los aeropuertos y de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas. Su objetivo es garantizar la seguridad y regularidad de las operaciones aéreas.
· Se reducen las superficies afectadas por servidumbres aeronáuticas aproximadamente en un 50%. Ya no estarán afectadas las zonas más alejadas de los aeropuertos y radioayudas, en las que no hay riesgo para la seguridad aérea.
· Se alinea el diseño de las servidumbres con la normativa internacional y con la comunitaria, sobre la certificación de aeropuertos.
· Se concentran los esfuerzos de vigilancia y control en las zonas más sensibles, alrededor de los aeropuertos y de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas.
· Se reduce la carga administrativa para las tres administraciones, central, autonómica y local, puesto que se desarrolla el régimen de exenciones ya aprobado por el Gobierno el pasado verano.
De esta forma, el Real Decreto permitirá una supervisión de la seguridad aérea más eficiente, focalizando las servidumbres allá donde son más necesarias y, a la vez, minimizar su impacto en el territorio al reducir su extensión.
Así, además, se pretende potenciar el principio de autonomía de las administraciones territoriales con competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo, simplificando el régimen de control aeronáutico sobre los procesos urbanísticos en fases de planificación y ejecución. Todo ello, gracias al posible establecimiento de exenciones, a la obtención de los informes y acuerdos previos aeronáuticos, lo que, en definitiva, contribuirá a la reactivación e impuso de la economía.
El edificio que hoy conocemos como Can Balaguer ocupa la mitad de una propiedad que perteneció desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX a la familia Gual-Sanglada y sus herederos. En forma de L, limitaba al oeste con la calle Sant Jaume y al sur con la actual calle Unió, creada a raíz de la desviación del curso de la Riera, en el siglo XVII. Siguiendo la tradición de las cases majors de Palma, sabemos que en 1699 se inició la construcción del actual edificio, comisionado por Mateu Gual-Sanglada Truiols, noble y corsario. Dentro de la misma propiedad pervivían las casas de origen medieval, con entrada desde la calle Sant Jaume.
A finales del siglo XIX, los herederos de la familia Gual-Sanglada vendieron el edificio iniciado en 1699 a los Blanes, una conocida familia burguesa, pero mantuvieron la propiedad de las edificaciones de la calle Sant Jaume. A partir de esta compra, el inmueble pasó a ser una casa con una distribución burguesa. El músico Josep Balaguer adquirió el edificio barroco a esta familia en 1927. Finalmente, a su muerte, y cumpliendo su voluntad, sus hermanas donaron el edificio a la ciudad con la condición de que albergase el Círculo de Bellas Artes.
El patio
El nuevo edificio barroco, finalizado en el siglo XVIII, se estructuró alrededor de un gran patio. En torno a este eje, en la planta noble, se sucedían las cuatro salas, cuadras o estrados que constituían la parte pública de la casa, tan solo accesible en las grandes recepciones y con una función claramente simbólica: mostrar la posición de riqueza y poder de sus propietarios. Esta estructura es típica de las casas señoriales de Palma, y en muchos casos se ha mantenido hasta nuestros días. La planta noble de Can Balaguer se ha musealizado a través de la exposición permanente “La casa posible” que se puede ver actualmente.
Hoy el patio de Can Balaguer destaca por sus grandes dimensiones, recuperadas a partir de la rehabilitación integral del edificio finalizada en 2016. Ya en 2000 se hizo necesario abordar la restauración de las cubiertas del edificio y en 2009 el Ayuntamiento de Palma, después de recuperar la gestión del inmueble, encargó a los arquitectos Francesc Pizá, Se Duch, Eva Prats y Ricardo Flores la rehabilitación integral del edificio. Hacia finales del siglo XVIII se habían tapiado todos los arcos del patio perpendiculares a la calle Unió. La rehabilitación ha permitido reforzar las columnas para eliminar estos muros, de manera que la imagen actual da una idea de la grandiosidad del patio original en el proyecto encargado por Mateu Gual-Sanglada.
El patio
La musealización de Can Balaguer
La musealización de la planta noble de Can Balaguer se ha realizado a partir de la necesidad de restaurar, poner en valor y conservar parte el importante patrimonio mueble municipal, en el que encontramos la misma colección Balaguer, así como la procedente de Can Morell, hoy conocido como Casal Solleric, y el fondo originario del antiguo edificio del Ayuntamiento, conjuntamente con las adquisiciones del fondo pictórico de primer nivel que el Consistorio realizó a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El conjunto se ha completado con los depósitos de piezas procedentes de la colección Domènech-Vázquez, la familia Alomar, de Josep Balaguer Siquier y del Consell de Mallorca.
En la mayor parte de las salas se han recreado tipologías de espacios característicos de la parte pública de las casas señoriales de Palma: la sala de entrada, la cámara y la alcoba de representación, un comedor del siglo XIX y una sala de tertulias de inicios del siglo XX. Además, encontramos tres espacios que se refieren directamente a Josep Balaguer: la galería de pintura, la sala de Música y la sala Luis XV.
Antes de iniciar el recorrido por estas tipologías de espacios, accedemos a la planta noble a través de un pequeño vestíbulo en el que se ha instalado una gran casa de muñecas procedente de Can Morell de finales del siglo XIX. Aquí se pueden ver algunos de los espacios característicos de la parte pública de la casa, conjuntamente con otros típicos de la parte privada, como la cocina, la despensa, los dormitorios de los criados, o los lavabos.
Llama la atención la fidelidad con la que se reconstruyeron los espacios característicos de las casas señoriales, con los diferentes atamientos de las maderas del mobiliario, así como de los revestimientos de paredes y pavimentos, dependiendo de que se trate de espacios correspondientes a la parte pública o la parte privada de la casa, diferenciando igualmente las estancias utilizadas por los señores de las del servicio.
La sala de entrada
Durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XVI, la primera sala a la que se accedía desde la escalera de subida, hacía las veces de lugar de la vida en común de la familia y en ella también se comía. Incluía arcas y arquibancos de diferentes tamaños y con contenidos variados como telas, ropa de uso de la casa o alimentos, algunas mesas, bancos y escasas sillas, que van aumentando en número con el paso del tiempo. También podía haber un armario, exento o empotrado en la pared y una credencia para guardar los objetos del servicio de mesa.
A partir de la introducción de la estructura barroca, esta sala es la que distribuye el recorrido hacia las salas de aparato o hacia las estancias de uso privado de la familia. La sala de entrada que hemos configurado contiene mobiliario y pintura del fondo de Can Morell. Además, hay que destacar el mapa mural de Marc Cotto, procedente de Cort, uno de los tres grandes mapas murales de Mallorca del siglo XVII que se conservan en nuestros días, así como los escaparates y figuras de devoción procedentes de las colecciones Domènech-Vázquez y Sofia Alomar. También es especialmente importante la pintura de la Virgen de Atocha de la colección Balaguer.
Como protector de las Bellas Artes, Josep Balaguer reunió una pequeña colección en la que destaca un conjunto de pinturas muy representativo del trabajo del pintor mallorquín Antoni Gelabert (1877 – 1932). En la época de la familia Balaguer, este espacio estaba dividido en dos salas que servían de conexión entre la zona de entrada de la casa y las salas principales donde se encontraba la gran sala de música. Fue en una de estas salas, transitada por todos los que visitaban la casa, donde Josep Balaguer instaló las pinturas de Antoni Gelabert.
Estas obras se presentan conjuntamente con piezas procedentes de las colecciones municipales correspondientes al periodo en que Gelabert estuvo activo. En estos años el Ayuntamiento adquirió pinturas de los principales artistas modernistas presentes en Mallorca, como Santiago Rusiñol, William Degouve de Nuncques, Hermenegild Anglada Camarasa, Francisco Bernareggi y Roberto Montenegro.
El conjunto se completa con una selección de piezas realizadas en la fábrica de cerámica modernista de La Roqueta, procedentes de la colección Domènech-Vázquez, una producción equivalente en diseño y modernidad a la de las principales factorías catalanas de este periodo.
La cámara de la alcoba
Los últimos espacios son la cámara que da paso a la alcoba o lugar en el que está situada la cama de aparato o de parada. En las casas principales, no se utilizaba para dormir, sino que únicamente formaba parte de este conjunto lujoso de estancias en las que se recibía y se organizaban los principales eventos. Por ello, también se decoraban para ser vistas y demostrar la riqueza y el poder de la familia. A partir del Barroco, solía separarse la parte de alcoba por medio de un dintel con marco dorado con remates de talla y podían incluir unas cortinas o puertas con cristales.
La cámara que presentamos es una construcción a partir del mobiliario, tapices y otros elementos procedentes de la colección Balaguer, junto con importantes pinturas del fondo municipal, entre las que destaca La batalla de la Conquista, atribuida a Honorat Massot, que representa la entrada en Palma de Jaume I, precedido de Sant Jordi, en una escena donde, a pesar de la actualización de la indumentaria de los personajes, la narración refleja con mucha fidelidad el relato del Llibre dels feits. El conjunto se completa con una Oración en el huerto de Gaspar Oms del fondo de Can Morell, diversas figuras de devoción del Taller de les Verges Rosses procedentes de la colección Domènech-Vázquez y una pintura representando la Sagrada Familia cedida por Josep Maria Alomar Canyelles.
En la alcoba, la cama, de madera vista, adquiere una gran importancia, no sólo por los tejidos que la visten, sino por la calidad de la madera y la decoración de la pieza. Su lujosísimo paramento textil –damasco, terciopelo, felpa o tafetáncon cielo y sobrecielo, cortinas que la rodean y delantera que circunda todo el perímetro inferior, se combina con el de las cortinas y el de las paredes. Hay algunos elementos imprescindibles en todas las alcobas mallorquinas, cuadros de pequeño tamaño de tema religioso, una pileta de agua bendita y una silla de brazos.
Todo situado cerca de la cabecera y así se las denominaba, “de cabezal de cama”. Muy a menudo, desde la alcoba se accedía a un tocador. Hay que hacer referencia a la presencia de una de las piezas más destacadas del fondo municipal, concretamente a la Dormición de la Virgen, pintura renacentista atribuída a Rafael Guitard, así como la Divina Pastora del siglo XVIII del taller del Mestre de les Verges Rosses de Manacor, procedente de la Colección Domènech-Vázquez.
La alcoba
La sala de música
Originariamente, toda la crujía sur de Can Balaguer estaba ocupada por un único espacio llamado en su tiempo galería. Esta sala, cuadra o estrado, era una más de la sucesión de estancias de estas características que conformaban el recorrido público de la casa barroca, juntamente con la cámara y la alcoba. Estos espacios eran el escenario principal de la representatividad social de la familia y, por este motivo, presentaban una decoración más lujosa, no únicamente con muebles más ricos, en cuanto a las maderas y técnicas constructivas, sino también con tejidos de excepcional calidad.
En torno a 1930, Josep Balaguer adquirió un órgano de última generación para la gran Sala de Música de su nueva residencia. El maestro Balaguer compró el instrumento a E.F. Walcker & Cia. de Ludwigsburg, a través de la tienda de venta de instrumentos que él mismo tenía en la calle Colom, la Antiga Casa Banqué. Con transmisión electropneumática, el órgano Walcker de Can Balaguer era y es una maravilla de la técnica, capaz de reproducir los registros más variados, incluyendo los que imitan la percusión, unos registros poco habituales en un órgano. De hecho, a menudo se ha dicho que lo que pretendía el maestro Balaguer con la adquisición de este instrumento era reproducir los diferentes registros de una banda de música. No debemos olvidar que él mismo fue director de la Banda del Regimiento de Infantería Regional de las Baleares núm. 1 de 1897 a 1920.
Músico, empresario, coleccionista y mecenas, Josep Balaguer (Inca, 1869– Palma, 1951) fue una figura clave para la dinamización cultural de nuestra ciudad durante la primera mitad del siglo XX. Vinculado familiar y profesionalmente al afamado cantante de ópera Francesc Mateu Nicolau (Uetam), jugó un papel fundamental para la creación en 1947 de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, de la que fue director honorífico.
La sala de música
La sala Luis XV
La decoración actual de la sala es obra de la época de Josep Balaguer. Los muebles y los tejidos son una reinterpretación del estilo Luis XV del último tercio del siglo XIX. Destacan la calidad de las tallas que los decoran y los tejidos que los cubren, a juego con las cortinas. Muy probablemente, no están realizados en Mallorca. En el momento de la construcción del edificio, esta era la cámara de la alcoba de representación, e incluía un estrado o espacio reservado a las mujeres.
Por el inventario realizado a la muerte de Mateu Gual-Sanglada, además de otros muebles, sabemos que este estrado estaba formado por tapices en la pared, una alfombra pelfada de diferentes colores sobre una tarima con un nivel ligeramente superior al del suelo, dos mesitas pequeñas con el tablero de piedra y, sobre cada una de ellas, una lámina con marco ovalado, dorada y tallada. También había veintiséis cojines de damasco rojo y carmesí con franjas de galón de seda y oro, con borlas, para sentarse. El conjunto se completa con diversos objetos decorativos procedentes de la colección Domènech-Vázquez dispuestos en la vitrina.
El comedor, como pieza específica, es una estancia que se empieza a incluir en las casas señoriales desde finales del primer tercio del siglo XVII. Entonces su uso era exclusivo de la familia y, por este motivo, formaba parte de los espacios privados. Durante estos siglos, cuando había una celebración importante, en la que se debían recibir muchos invitados, se colocaban mesas o tableros sobre caballetes en las salas de protocolo. Encima se colocaban manteles de mucha calidad y se complementaba con una vajilla rica y cubertería de plata.
A lo largo del siglo XIX, con el desarrollo de la vida social y la valorización del placer de la buena mesa, el comedor se convirtió en un espacio importante, de manera que se hizo necesaria la habilitación de una habitación específica para este uso. El comedor que hemos creado para Can Balaguer se encuentra en lo que en la época de la construcción del edificio era la alcoba de representación. En cuanto a las vajillas, del siglo XIII al siglo XV se utilizaron las valencianas de reflejos dorados. En el siglo XVII encontramos las catalanas, y en el siglo XVIII aparecen las producciones de la Real Fábrica de Alcora, las cerámicas de Manises y las chinas o de Compañía de Indias.
El comedor
La sala de la chimenea
El recorrido finaliza con la sala de la Chimenea o de Tertulias. Es el ambiente más moderno presentado, dominado por el nuevo concepto de confort, con un techo más bajo y asientos más cómodos. El conjunto se completa con pinturas procedentes de la colección Balaguer y del fondo municipal de la primera mitad del siglo XX, que incluyen obras de Cittadini, Argie Gittes y Fuster Valiente, así como dos artistas muy representativos del siglo XIX en Mallorca: Ricard Anckerman y Antoni Ribas.
Hacia finales del siglo XVIII se producen una serie de transformaciones y cambios socioeconómicos que influirán en la decoración de algunos espacios en los interiores de las casas. Gracias a las ideas de la Ilustración, que preconizan la fe en el individuo, se asume la importancia de la intimidad y un entorno familiar confortable. Se instaura una nueva mentalidad más informal, se desarrolla una intensa vida social más relajada, y aumentan las tertulias entre parientes y amigos. Por este motivo fue importante contar con una sala más íntima y acogedora que las de protocolo. Era necesaria la existencia de mobiliario que permitieses posturas más naturales y que en invierno se mantuviese una temperatura agradable, y, por tanto, a menudo estos espacios a menudo contaban con una chimenea.
El Trofeo Hermanas Rullán nos deparó una final de mucha emoción en la que el Aleris Bàsquet Calvià se acabaría imponiendo al Muchas Cristales – Port Management CB Andratx por 48-55 para levantar el título de campeonas de Baleares y para aconseguir el billete para la fase de ascenso a Liga Femenina 2. La jugadora del conjunto calvianer Starr Breedlove fue la MVP Instituto de Fertilidad de esta final a cuatro.
Aleris Bàsquet Calvià y Muchas Cristales – Port Management CB Andratx protagonizaron una emocionante final que terminó con triunfo calvianer después de remontar los diez puntos de ventaja que consiguió el equipo de Juanjo Beltrán en el tramo inicial del último periodo. Durante los primeros treinta minutos del partido no hubo un dominador claro y las alternancias en el marcador se fueron produciendo con frecuencia hasta el tramo final del tercer periodo, cuando las andritxolas empezaron a abrir diferencias en el marcador de la mano de una gran Nerea Crespí.
El Aleris Bàsquet Calvià levanta el Trofeo Hermanas Rullán
Cuando mejor pintaban las cosas para el Muchas Cristales – Port Management CB Andratx llegó la quinta falta de Crespí y el Aleris Bàsquet Calvià empezó una gran remontada con el liderazgo de una Starr Breedlove que, con 18 puntos, fue la jugadora más valorada de la final a cuatro. El CTEIB finaliza la temporada con una meritoria tercera plaza después de su trabajada victoria ante el CCE Sant Lluis en el partido por el tercer puesto y que se decidió en otro igualado final después de que las de José Luis Alberola dominaran durante todo el partido (57-63).
De esta manera, el Aleris Bàsquet Calvià finaliza la Lliga Escribano femenina como campeona de Baleares y disputará la fase de ascenso a Liga Femenina 2 a partir del 25 de mayo en una fase nacional con sede por determinar.
El área de Botánica del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares ha organizado, para el mes de mayo, cinco salidas de campo guiadas por diferentes lugares de la isla de Mallorca con el objetivo de mostrar las plantas y la botánica en general y acercar a la sociedad y la comunidad de investigadores a la biodiversidad.
Las salidas de campo son:
Viernes 1: a las 17 h: flora alóctona y autóctona del campus de la UIB, guiada por la doctora Joana Cursach, profesora del Departament de Biologia. El lugar de encuentro es el Propileo.
Sábado 20: a las 10:30 h: flora del bosque urbano de Bellver, guiada por Joshua Borràs, investigador predoctoral de la UIB. El lugar de encuentro es la entrada principal del bosque, en la c/ del Castell de Bellver.
Sábado 20: a las 10.30 h: flora del sistema dunar de Es Comú de Muro, guiada por el doctor Miquel Capó, investigador postdoctoral de la Universidad Politécnica de Madrid. El lugar de encuentro es el aparcamiento de enfrente del hotel Valentín (Playa de Muro, Ma-12).
Domingo 21: a las 10.30 h: flora alóctona de los ecosistemas litorales del Mal Pas-Bonaire, guiada por Marcello Cerrato, investigador predoctoral de la UIB. El lugar de encuentro es el puerto de Es Mal Pas-Bonaire (Alcudia).
Domingo 21: a las 10:30 h: flora del parque natural de Mondragó, guiada por Joshua Borràs, investigador predoctoral de la UIB. El lugar de encuentro es el aparcamiento de s’Amarador.
Estas salidas se enmarcan en la tercera Biomaratón de Flora Española, que organiza la Sociedad Española de Botánica y que se realizará del 18 al 21 de mayo, coincidiendo con la semana en la que se conmemora el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas. Es un evento de ciencia ciudadana en el que los participantes salen al campo a fotografiar plantas ya generar conocimiento, a la vez que se reivindica la importancia de investigar y catalogar la biodiversidad de las plantas.
Los participantes podrán compartir sus fotografías a través de la aplicación iNaturalist, y quedarán vinculadas al proyecto de la Biomarató.
Para conmemorar la celebración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo), el Museo de la Educación de las Illes Balears en colaboración con el Museo de la Industria y el Calzado de Inca, ha organizado diferentes actividades, como las 4 sesiones de experimentación del método Freinet con la imprenta Minerva “Boston”, que se hicieron el pasado fin de semana en Inca o las visitas de centros como el del CEIP Miquel Duran i Saurina de Inca del pasado jueves, donde tres grupos de segundo ciclo de Educación Primaria del CEIP participaron en el taller de imprenta Freinet.
Se trata de un taller con una duración aproximada de unos cuarenta minutos, que contó con una breve explicación sobre el proceso de impresión, con los diferentes componentes necesarios para hacer una composición con tipos móviles o litografía. Durante la explicación se dio protagonismo a los niños, para que pudieran participar de la explicación con preguntas y observaciones.
Posteriormente, cada niño pudo hacer uso de la imprenta Minerva, completamente recuperada para su uso, e imprimir una composición dedicada a los impresores Miquel y Llorenç Maria Duran, que se llevaron a casa dentro de un sobre. Para acabar, estamparon el sobre con sellos antiguos del Museo.
El Museo como centro de interpretación del patrimonio educativo de las Baleares
Desde la puesta en marcha del Museo de la Educación son muchas las actividades que ha llevado a cabo con el objetivo principal de interpretar el pasado, el presente y el futuro de la educación, sensibilizando a la sociedad respecto de la necesidad de preservar el patrimonio educativo de las Illes Balears.
En los últimos meses, destacan las visitas al Museo del IES Joan Ramis i Ramis de Maó, en Menorca, la visita de la muestra de patrimonio histórico educativo del FECIB Colegio Virgen de Monti-sion de Porreres y la pieza del mes en el CEIP Els Molins de s’Arracó.
La visita al Museo del IES Joan Ramis i Ramis de Maó, que también contó con una reunión con la comisión del archivo y el patrimonio históricos del centro, tiene la finalidad de poder conocer de primera mano la riqueza del patrimonio educativo conservado en el centro, su historia, así como el trabajo que desarrolla su comisión, han podido tomar nota de la gestión y organización que hace el centro. La visita fue muy provechosa por acometer el reto de la puesta en marcha del nuevo edificio del Museo de la Educación de las Illes Balears, así como establecer un vínculo entre ambas entidades.
El acompañamiento a la visita al Museo la realizó el alumnado de la asignatura “servicios en la comunidad” quien desarrolla un proyecto didáctico de restauración, investigación y difusión de su fondo. Responsables de la presentación de varias piezas, explicación de la composición de su archivo y las tareas de restauración de sus documentos, y haciendo una dinamización final con la cual han comprobado la riqueza del patrimonio histórico educativo como una fuente para la innovación educativa.
Un primer paso para establecer una sinergia entre ambas instituciones para fomentar la difusión, la investigación y la innovación educativa mediante la recuperación, preservación, y puesta en valor tan necesaria, del magnífico patrimonio histórico educativo de las Baleares.
El Museo de la Educación también participó de los actos organizados por el FECIB Colegio Virgen de Monti-sion de Porreres, que ha recuperado, durante el presente curso, patrimonio histórico educativo en una muestra bajo el título: ¿Quiénes éramos?, ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes seremos?
A petición de los alumnos del centro, el pasado mes de abril se organizaron diferentes actividades, con el fin de que toda la comunidad educativa conozca su historia popular mediante la investigación, el análisis y la exposición de diferentes materiales educativos de distintas generaciones. Hay que destacar la cantidad y la calidad de los objetos encontrados, como por ejemplo: cuadernos y producciones escolares, libros y juguetes, maletas y fotografías…
El acto principal de esta muestra, con el título “La Cápsula del Tiempo”, consistió al hacer una “cadena de edad”, donde todos los niños se pasaron esta cápsula que llenaron de recuerdos (fotografías, escritos…) y que enterraron en medio del patio de la escuela. Esta cápsula se abrirá el 3 de marzo de 2033. Una gran iniciativa para fortalecer el vínculo del colegio con su comunidad educativa.
En el CEIP Els Molins de s’Arracó el Museo ha impulsado una iniciativa de recuperación de historia popular mediante de la propuesta de diferentes actividades de recuperación de su patrimonio educativo y posterior puesta en valor mediante la implicación de toda su comunidad educativa. Como resultado se ha realizado una exposición en el centro dinamizada por personas mayores de la localidad que han aportado trabajos escolares, cuadernos, libros, boletines de calificaciones… y que han explicado al alumnado del centro como eran sus días en la escuela. El éxito de esta iniciativa ha sido tal que el mes de junio el pueblo hará una exposición y una serie de conferencias en el casal del pueblo sobre la misma temática.
Estas muestras suponen un excelente ejemplo de descentralización de las actividades que puede hacer el Museo, sin necesidad de su edificio. A través de la recuperación de materiales por parte de una comunidad, el Museo tiene la capacidad de realizar actividades dinamizadoras de centros educativos. Esta idea descentralizadora va en consonancia con las corrientes museísticas actuales.
Hay que destacar también la valiosa donación que ha hecho el centro al Museo, de un pupitre del que no consta ningún ejemplar en el fondo de la institución.
17.00 h Archivo del Barrio Exposición del proyecto de arte comunitario. Modera Lina Molina. Coro Vecinal Es Fortí. Dirigido por Manuel del Pozo.
18.00 h Architours Viaje a los inicios del turismo en Baleares visitando el Archivo Planas. Reserva tu plaza enviando un correo a: [email protected]
18.00 h Proyección del documental. Historias de Resistencia. Relato coral desde los barrios de Palma, dirigido por Carles Bover y producido por la asociación Palma XXI. 30 min.
Al finalizar la proyección coloquio moderado por Carles Bover con la participación de Sonia Vives, Maria Gómez y Marina Planas. 30 min.
18.30 h Presentación del libro LA MORDAZA DE IFIGENIA Materiales para una crítica feminista de la violencia. Presentan Piedad Solans y Lourdes Durán.
Abordaremos con la autora una crítica de las estructuras patriarcales de la violencia contra las mujeres y de su subordinación histórica a través de textos de artistas, filósofas, escritoras, sociólogos y antropólogas feministas y de figuras trágicas como Antígona, Casandra, Medea e Ifigenia.
Analizaremos el feminismo desde una perspectiva no eurocéntrica, así como las condiciones políticas y culturales actuales de las mujeres, su asimilación a un sistema capitalista y patriarcal y las formas de resistencia de los feminismos.
19.00 h Presentación final de residencia Rostros nómadas: Fernando Colin. Reflexiones sobre AI, videovigilancia, identidad, rostros y archivos. Instalación fílmica.
17-20 h Puertas abiertas ESTUDIOS ARTISTAS RESIDENTES. Procesos abiertos en los talleres de trabajo de los artistas de Casa Planas.
El evento, que nació a propuesta de diferentes asociaciones y entidades vecinales de la zona en 2001, después de veinte ediciones se convierte en una cita en el calendario festivo de ciudad que recoge cada año más de quince mil personas.
Se trata de una feria esencialmente gastronómica dedicada al caracol, donde encontramos venta y degustación de caracoles cocinados como eje principal de la feria, con la participación de empresas criadoras, productoras y comercializadoras de caracoles de Mallorca, pero también de otros productores especializados como queseros, aceiteros, vinateros, campesinos, productos ecológicos, venta de productos agroalimentarios, tenderetes de artesanos, creadores, artistas. Así como de bares y restaurantes de Sant Jordi, s’Aranjassa o Casa Blanca.
El objetivo es potenciar la gastronomía del caracol y dar a conocer las posibilidades culinarias de este molusco, así como promover las granjas de caracoles que existen en Mallorca, presentándolas como una salida económica y de recuperación de terrenos agrícolas.
El programa de la feria arranca este próximo viernes con una cata de vino. El sábado arrancará la jornada con un pasacalle con xeremiers de Sant Jordi y unas jornadas gastronómicas con el caracol como elemento principal de la cocina tradicional. A las 16 h tendrá lugar las tradicionales carreras de caracoles. Por la noche se celebrará una noche gastronómica caracolera que estará dinamizada con actuación musical de Monkey’s Swinger.
A celebración de una caragolada popular en la plaza Bisbe Planas y un concurso de decoración de mesas. La velada, además, estará dinamizada por el grupo musical Expresión.
El domingo un pasacalle dará el inicio a la Fira, que abrirá sus puertas al público a las 9:30 h hasta las 19 h.
Habrá cerca de una treintena de tenderetes de venta y degustación de caracoles cocinados, de productos agroalimentarios tradicionales, venta agroalimentaria de productos y elaborados, etc.
Entre las novedades encontramos demostraciones culinarias de dos chefs de ASCAIB, así como la cata de platos típicos elaborada a cargo de los profesores de cocina del IES Puig de Sa Font de Son Servera.
Asimismo, existen programadas actividades para toda la familia, con talleres familiares e infantiles a cargo de Kcodril y un baile popular. También se podrá degustar la tradicional ensaimada gigante de dos metros de diámetro elaborada por el horno de Can Coll.
A las 19 h el Corredrac de Sant Jordi será el acto de clausura de la Fira.
Por parte del Ayuntamiento se proveerán los servicios municipales: policía, bomberos, servicios de ambulancia, cabinas sanitarias, toma de corriente y agua, montaje de escenario, sillas, mesas… Se habilitará un aparcamiento disuasorio y aumentará la frecuencia de la EMT para facilitar la llegada de todos aquellos ciudadanos que decidan desplazarse en transporte público.
El área de Infraestructuras y Accesibilidad iniciará hoy las tareas de asfaltado de más 7.000 metros cuadrados de diferentes calles de Son Dameto, algunas de las cuales han sido afectadas por la ejecución del proyecto de Son Dameto Verd.
Así, entre hoy y mañana se iniciará el asfaltado de 3.699 metros cuadrados de la calle Andreu Jaume i Nadal y 1.865 metros cuadrados de la calle Dalmau de Rocabertí.
A partir del miércoles, día 17 y hasta el jueves, día 18, está planificado asfaltar 1.460 metros cuadrados de la calle Vicenç Joan i Rosselló. Cabe recordar que en esta calle, entre las calles Son Clbert y la calle Dragonera, se ha ejecutado durante los últimos meses la segunda fase del proyecto de Son Dameto Verd. Este proyecto, que ha recibido financiación a través de los fondos Next Generation, ha permitido habilitar nuevos alcorques para sembrar 47 árboles, pacificar el tráfico y crear un nuevo paso para peatones, además de crear un itinerario accesible.
La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.
Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Hoy se ha abierto el plazo de preinscripción para poder disponer de Biciespacios del SMAP. Así, las personas que estén interesadas en disponer de este nuevo modelo de aparcamiento de bicicletas pueden rellenar un formulario con sus datos personales en la web bit.ly/BiciEspais_preinscripcio.
De momento el primer Biciespai ya está instalado en la barriada de Son Cladera, pero se ha planificado que se extienda a los barrios Pere Garau, Vivero, Son Roca, Son Gotleu y S’Indioteria.
Las personas que opten a un Biciespai deben ser mayores de edad o tener más de 16 años y presentar una autorización de un tutor, deben estar empadronados en Palma y de haber registrado su bicicleta en Biciregistre.
En el formulario de la preinscripción deberá indicarse a cuál de los Biciespacios se quiere optar ya la hora de formalizar la contratación, el SMAP priorizará a aquellas personas que son residentes en la barriada y el orden de llegada de las solicitudes. El precio del Bicespai está estipulado en 24 euros anuales.
Cabe recordar que el SMAP ya ha instalado el primero de los seis Biciespacios que se montarán durante los próximos meses en diferentes puntos de Palma. Estas instalaciones son hangares con diferentes módulos en los que se pueden almacenar bicicletas en compartimentos individuales con una capacidad de 14 bicicletas. El sistema de apertura funciona mediante una App.
Estos nuevos módulos, que ahora se acabarán de instalar, fueron adjudicados por un precio unitario de 18.000 euros por cada hangar y la intención es que la red de aparcamientos para bicicletas llegue al menos a otras seis barriadas.
La red de aparcamientos del SMAP ya dispone de aparcamientos para bicis en once espacios situados en la red de aparcamientos actual Marqués de la Sènia, parque de la Mar, parque de sa Riera, Santa Pagesa, vía Roma, plaza Mayor, Conde de Empúries, Condado del Rosellón, Avenidas, calle Manacor, Juan Gris (Son Cotoner) y en un local para bicicletas situado en Pere Garau (calle Bartomeu Torres). Los nuevos Biciespacios van en la línea del eje 3 de la actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que plantea la necesidad de incrementar el número de aparcamientos para bicicletas en Palma.
Además, proyecto optar a ser financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Objetivos UE. Biciespacios del SMAP
La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.
Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
En 2007, Israel Galván puso en escena por primera vez en París a un solo como una “obra de ubicación específica” (site specific). Es uno de sus espectáculos más longevos, ya que no sólo es el espectáculo que representa la esencia del propio Galván, sino que es su obra en constante cambio, siempre en evolución y libre, para llegar al fondo de sí mismo y la esencia del flamenco, con su historia compleja y sus galaxias.
Si normalmente un bailaor dialoga con cantaores y músicos, ahí el cuerpo de Galván se convierte en su propia orquesta. Dice que “cuando baile en un sitio, este me transforma y al mismo tiempo lo convierto en instrumento”. A su vez bailarín y músico, con su cuerpo como propia música, esta obra es la esencia de cómo lo definió el filósofo francés Georges Didi-Hubermann en su libro Le Danseur des solitudes (El bailarín de las soledades) “Israel Galván, cuando baila, nos ofrece sus propias soledades, como otras tantas paradojas, de tal modo que su soledad sonora llegue a cada una de las nuestras. […] Galván baila como respira, aunque a veces nos preguntamos si no se le detiene el corazón en el fondo de un remate”.
Es imposible describir su actuación, pero el público experimentará el verdadero Israel Galván, bailaor en la cima de su arte o, como lo expresa él mismo, “somos bailaor”, pero puedo decidir dejar de serlo sin dejar de bailar de la forma más libre. Creo que estoy más cerca de las tradiciones del cantaor que canta solo y del guitarrista solista. Somos tan solitario como ellos y mi cuerpo es mi instrumento, porque, al fin y al cabo, el flamenco es un arte de intimidad”
PalmaDansa 2023. Israel Galván: Solo
Fecha: 14 de mayo de 2023 Hora: 19.30 h Lugar: castillo de Bellver Dirección: calle Camilo José Cela, s/n Precio: 10 € anticipada / 12 € taquilla Entradas próximamente a la venta Duración: 45 minutos
Dirección artística, coreografía y baile: Israel Galván Sonido y dirección técnica: Pedro León Management: Rosario Gallardo Distribución: Rial & Eshelman Una producción de IGalván Company con la colaboración de INAEM