spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 415

Los efectos del calentamiento del mar sobre la llampuga

Los efectos del calentamiento del mar sobre la llampuga

La llampuga o mahi-mahi (Coryphaena hippurus) es una especie considerada gran pelágico y altamente migratoria, distribuida en aguas tropicales y subtropicales en todo el mundo. La población del Mediterráneo sustenta pesquerías tradicionales de artes menores dirigidas a individuos juveniles, basadas en el uso de dispositivos concentradores de peces (cabeceros), principalmente en las Islas Baleares, Sicilia, Malta y Túnez. Estas pesquerías tienen una gran relevancia en la cultura y economía locales de estos países. Sin embargo, en estas regiones solo se observan individuos adultos durante la época de puesta, un hecho que sugiere, aunque no está comprobado empíricamente, una migración reproductiva.

El objetivo principal de la tesis doctoral de Vicenç Moltó Seguí, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, es ampliar el conocimiento de la población de llampuga del Mediterráneo, con especial énfasis en los efectos del calentamiento global y los fenómenos asociados. Esta tesis doctoral, que se ha realizado en el marco de la actividad investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y el Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO, CSIC), pretende ir un paso allá y explorar los efectos ambientales sobre algunos rasgos biológicos y ecológicos de la especie, emplear este conocimiento y generar mejores herramientas para conseguir una gestión sostenible del stock Mediterráneo, que hasta ahora no disponía de ninguna evaluación formal.

Estimar los patrones reproductivos

Entre los resultados principales cabe destacar que la incorporación de la temperatura en los modelos desarrollados por esta especie ha mejorado el aprecio de los patrones reproductivos y de crecimiento. Concretamente, los estudios desarrollados en el marco de esta tesis muestran que el pico de puesta ocurre sistemáticamente con anterioridad al pico anual de temperatura en diferentes poblaciones de rayo en un rango amplio de latitudes, y que la duración de la puesta está relacionada con la temperatura media anual, un hecho que permite predecir el patrón estacional de puesta a partir de la temperatura. Además, un modelo validado de crecimiento que depende de la temperatura basado en juveniles explotados por la pesquería ha permitido evaluar las tallas de captura de reclutas a la fecha de inicio de la pesquería bajo diferentes condiciones térmicas anuales, incluidas olas de calor o escenarios de calentamiento.

Los resultados sugieren que en escenarios de calentamiento, si no cambian mucho las condiciones tróficas, se espera un incremento de la talla media y cambios en la distribución de tallas, con unos porcentajes más elevados de individuos de tallas más pequeñas en proyecciones climáticas a más largo plazo. Estos resultados son aplicables tanto en acciones de gestión a corto plazo, considerada la variabilidad ambiental, como para una gestión a medio y a largo plazo, ya que se predicen los efectos potenciales bajo condiciones ambientales futuras derivadas del aumento de temperatura.

En cuanto a la gestión de las pesquerías de llampuga en el Mediterráneo, se ha desarrollado un proceso automatizado basado en inteligencia artificial para obtener datos masivos en alta resolución de tallas individuales de los peces dispuestos en las cajas previamente a la venta en la lonja. Estos datos servirán para validar estudios previos, así como para alimentar modelos de evaluación pesquera, y abrir así nuevas oportunidades en investigaciones que requieren distribuciones de tallas como variable clave.

Un modelo para evaluar el stock en el Mediterráneo

En el marco de la tesis doctoral de Vicenç Moltó Seguí también se ha desarrollado un modelo de depleción generalizado, multianual y multiflota, adaptado a las dinámicas de las pesquerías de los diferentes países que explotan esta especie, y se han obtenido los primeros puntos de referencia de explotación para este stock. Este método lo ha adoptado la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) como modelo de referencia para evaluar anualmente el stock de rayo en el Mediterráneo. Estos resultados sugieren que, de momento, no hay riesgo de sobrepesca al stock; muestra una estabilidad tanto en las tasas de explotación como de reclutamiento, aunque bajo la advertencia precautoria de no incrementar el esfuerzo pesquero durante los meses de máximas capturas hasta disponer de una evaluación cuantitativa de la población.

Finalmente, se proponen futuras líneas de investigación que deberían centrarse en aproximaciones mecanicistas para comprender las relaciones ambientales con los rasgos biológicos y ecológicos de la especie en todos sus estadios vitales. Incrementar el conocimiento de los requerimientos ambientales para los primeros estadios de desarrollo también resulta crucial para comprender la mortalidad en las primeras etapas de vida, así como la dinámica de reclutamiento, esencial para poder explicar fluctuaciones en las capturas a lo largo de las series temporales. Además, investigar sobre la ecología del movimiento resulta clave para revelar los patrones migratorios, aportar información para entender mejor las variaciones de capturas de los diferentes países y las relaciones entre captura y esfuerzo, así como el comportamiento de la especie hacia los cabecillas.

El Centro Penitenciario de Mallorca entrega sus condecoraciones con motivo de la fiesta de la Merced

El Centro Penitenciario de Mallorca entrega sus condecoraciones con motivo de la fiesta de la Merced

El Centro Penitenciario de Mallorca ha entregado sus condecoraciones con motivo de la conmemoración de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, en un acto que ha tenido lugar este martes en el Salón de Actos de la institución. Estas distinciones tienen como objetivo reconocer y destacar las actividades relevantes realizadas por el personal al servicio de la administración penitenciaria. Por primer año después de la Covid 19, la celebración se ha desarrollado sin restricciones.

Así, se ha hecho entrega de la Medalla al Mérito Penitenciario de plata a Maria Auxiliadora Domenge Blanco, trabajadora social del centro desde hace 34 y a la que, con este galardón, se reconoce su labor en una tarea tan importante como las relaciones entre las personas internas y sus familiares y allegados. Además, se han concedido dos Medallas al Mérito Penitenciario de bronce a Raquel Jiménez Cortés, Subdirectora de Tratamiento durante 12 años, y a Aurora García Vera, comadrona jubilada con más de 40 años de dedicación a la atención a internas embarazadas en el Centro Penitenciario y en el Centro de Inserción Social (CIS) de Palma.

Asimismo, en el transcurso del acto se han entregado menciones honoríficas a tres jefes de Servicios y a tres coordinadores de servicio interior, así como al personal funcionario que ha cumplido 25 años en la institución penitenciaria.

La conmemoración de la festividad de la Merced ha contado con las intervenciones del director del Centro Penitenciario de Mallorca, Francisco José Baldonedo, de la directora del CIS-Unidad de Madres de Mallorca, Inmaculada Torres, y de la delegada del Gobierno, Aina Calvo, quien ha destacado «la importante labor social que se lleva a cabo en este centro y que contribuye a garantizar la convivencia entre personas en unas circunstancias complejas, como es la privación de libertad, y facilita su reinserción, que es uno de los objetivos de la institución penitenciaria».

Por su parte, Francisco José Baldonedo, ha subrayado la «tarea extraordinariamente importante para la seguridad de todos» que desempeña la institución penitenciaria, no solo como responsable de la custodia de las personas que han de cumplir una privación de libertad por mandato judicial, sino también por su implicación en su proceso de reinserción. Baldonedo ha recalcado que se trata de «ciudadanos que siguen formando parte de la sociedad a la que regresarán, después de pagar sus deudas con la justicia».

Al acto, en el que ha intervenido también la directora del Centro de Inserción Social – Unidad de Madres de Mallorca, Inmaculada Torres, han asistido representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del Ejército y de la judicatura y autoridades locales.

El Teatro Mar y Tierra acoge la primera jornada de debate y reflexión sobre eficiencia energética y movilidad

El Teatro Mar y Tierra acoge la primera jornada de debate y reflexión sobre eficiencia energética y movilidad

El Teatro Mar y Tierra acogió ayer por la tarde  la primera sesión de las jornadas de reflexión y debate sobre la Movilidad Sostenible titulada “La necesidad del cambio hacia la movilidad sostenible”.

El teniente de alcalde de Movilidad y Polígonos Industriales, Toni Deudero fue el encargado de dar la bienvenida a este acto que se enmarca al conjunto de actividades de la Semana Europea de la Movilidad que tiene lugar hasta el próximo 23 de septiembre.


El vicedecano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canals y Puertos de las Islas Baleares, Antoni Ginard presentó la sesión en la que se sucedieron ponencias sobre el marco regulador de la movilidad urbana sostenible, a cargo de Antoni Serrano, doctor ingeniero de Caminos, Canals y Puertos; la descripción de la situación actual de la calidad del aire y el ruido ambiental, a cargo del técnico municipal de Medio Ambiente,  Roland Bahon y, finalmente  una ponencia sobre objetivos y líneas estratégicas  del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Palma (PMUS)  2022 a cargo del jefe de departamento de Movilidad y Polígonos Industriales, Fernando Rodríguez.


Mañana miércoles  por la tarde  a partir de las 18.30 horas tendrá lugar la segunda jornada de ponencias con el título de movilidad activa y salud como temática principal. Finalmente, el jueves cerrará este ciclo de jornadas una sesión dedicada al transporte público en Palma.


Font de Misteris


Además de estas ponencias ayer por la tarde  tuvo lugar en Palma la actividad “Font de Misteris” que este año llegó a la novena edición con un gran éxito de público  y que congregó más de 150 personas. Esta ruta a pie recorre diferentes puntos de Palma rodeados de leyendas y está organizada por el director del programa de IB3 Radio, Chema Font y su equipo integrado por Borja Rigo y Sergio Rigo. Durante el recorrido los asistentes pueden conocer historias, leyendas y misterios ligados en la ciudad.

Marc Laliga gana el Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes Art Jove 2023

Marc Laliga gana el Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes Art Jove 2023

El pianista mallorquín Marc Laliga ha obtenido el primer premio del Certamen de Música para Jóvenes Intérpretes (modalidad de solistas) Art Jove 2023, convocado por el Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE) del Govern de les Illes Balears. El galardón está dotado con 1.500,00 € en metálico y 1.000 € más para dos actuaciones, cada una dotada con 500 €. La primera actuación será en el festival Inclàssic del 2024, y la segunda, en el marco de la FiraB!, también el próximo año.

Daniel Fernández, intérprete de fagot, ha obtenido el segundo premio, con una dotación de 600 € en metálico, y Pablo Solbes, trombón, ha ganado el tercer premio, dotado con 400 €.

Además, el IBJOVE destinará 1.000,00 € más a sufragar el coste de las actuaciones de los tres finalistas, que recibirán 200,00 € cada uno por actuación, en diferentes espacios culturales o escénicos de las Illes Balears, en el marco del programa itinerante GirArt Jove, que organiza la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales, a través del Instituto Balear de la Juventud.

El jurado, que ha valorado la dificultad del repertorio y la calidad de la interpretación de los tres finalistas, ha sido presidido por el compositor Joan Valent y formado por Smerald Spahiu, concertino de la Orquesta Sinfónica de las Illes Balears; Marcell·í Minaya, director del Conservatorio Municipal de Inca; Xavier Barceló, coordinador de Música del IEB, y Úrsula Pomar, directora de la Escuela de Música y Danza de Formentera.

La final se celebró la noche del sábado en la Sala de Cultura de Sant Francesc de Formentera.

Publicados los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana de la convocatoria de mayo de 2023

Publicados los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana de la convocatoria de mayo de 2023

Ya se han publicado los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana correspondientes a la convocatoria de 2023. Con un total de 5.374 personas inscritas, se presentaron a las pruebas 3.808, lo que representa un 70,85%.

La convocatoria de mayo incluyó pruebas de todos los certificados (A2, B1, B2, C1, C2 y lenguaje administrativo), y han tenido lugar en Ciutadella, Eivissa, Formentera, Inca, Manacor y Palma, entre los días 20 de mayo y 27 de junio. En breve se publicará la previsión de calendario de las convocatorias de pruebas para el año 2024. Se podrá consultar en la dirección web ieb.caib.cat.

Colisión entre dos aviones en Palma

Consumo tramitó 790 reclamaciones por incidencias en el transporte aéreo durante 2024

A primer hora de la mañana un avión 738 de la compañía Air Europa que iniciaba la maniobra de aproximación al parking ha colisionado con su ala izquierda en la cola de un 757 300 de la aerolínea alemana Condor.

La colisión se ha producido cuando la Condor estaba en cola de pista para su despegue.

Afortunadamente, la velocidad del Air Europa era muy lenta por lo que el golpe no ha revestido gravedad. A pesar de ello, ha fracturado parte del ala, en concreto el «winglet» que ha quedado tendido en el suelo. Los equipos de mantenimiento ya se encuentran a pie de pista para su reparación.

Los pasajeros del Barcelona han tenido que ser reubicados en otro vuelo que saldrá a lo largo de la mañana.

España alcanza con ‘Menorca Talayótica’ la 50ª inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

España alcanza con 'Menorca Talayótica' la 50ª inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

La candidatura ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal
como ha anunciado hoy el Comité del Patrimonio Mundial reunido en Riad (Arabia Saudí). Con esta nueva inscripción, España ya atesora 50 enclaves Patrimonio Mundial en su territorio, un número que lo convierte en uno de los países con más bienes registrados en esta lista y uno de los más reconocidos a nivel internacional por la variedad, riqueza y calidad de su patrimonio. Solo los cinco primeros están por encima del medio centenar de bienes declarados Patrimonio Mundial.


La candidatura, impulsada por el Consell Insular de Menorca, ha sido un ejemplo de colaboración entre administraciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, el gobierno autonómico de Illes Balears y el propio Consell de Menorca. El apoyo institucional y el excelente trabajo técnico han sido claves para conseguir con éxito su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, tras la maduración de la candidatura a lo largo de más de una década.


Un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo Menorca registra una de las mayores densidades del mundo de yacimientos
arqueológicos prehistóricos en territorio habitado. ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ agrupa los nueve componentes que mejor representan las construcciones de una cultura insular que evolucionó en condiciones de relativo aislamiento. Desde mediados de la Edad del Bronce hasta la ocupación romana, se ha seleccionado una rica muestra de monumentos y sitios prehistóricos, incluidos asentamientos, espacios funerarios, santuarios y lugares sagrados que han sobrevivido en excelente estado de conservación.


Entre ellos, destacan determinadas manifestaciones excepcionales que son únicas y exclusivas de Menorca, tales como las navetas de enterramiento, los recintos de taula, las monumentales casas circulares y los talayots.


Además, ‘Menorca Talayótica’ aporta el testimonio excepcional de una cultura prehistórica asociada al cielo. Las orientaciones de determinados monumentos permiten ilustrar la relación de esta cultura con el celaje. Otro de los rasgos que avalan su excepcionalidad es la armoniosa convivencia que las diversas construcciones ciclópeas de la isla han desarrollado a lo largo de la historia con sus pobladores.

Estos monumentos se insertan en un paisaje mediterráneo poco alterado con rasgos muy similares al de la Prehistoria. Las sucesivas
tradiciones de la piedra, los originales patrones de asentamiento y la funcionalidad espiritual de los monumentos son el reflejo de una identidad propia. Constituyen un motivo de orgullo para la isla y, por tanto, se mantienen vivos en el paisaje de la Menorca actual. De esta forma, ‘Menorca Talayótica’ testimonia hoy en día un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo.


Comité de Patrimonio Mundial


En esta reunión del Comité la inscripción del bien en la Lista Patrimonio Mundial, también se han declarado Patrimonio Mundial la antigua Jericó, llamada también Tell es-Sultan, presentada por Palestina; o el sitio natural macizo forestal de Odzala-Kokoua, en el Congo. El Comité de Patrimonio Mundial se encuentra integrado por 21 países elegidos por los 194 Estados Parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) y es el órgano ejecutivo de esta convención internacional. Como tal, es responsable de decidir qué nuevos sitios reúnen las características para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, a propuesta
de los Estados parte.

La tradición y la actualidad se unen en la nueva edición del ciclo TardOral de la Fundació Mallorca Literària

La tradición y la actualidad se unen en la nueva edición del ciclo TardOral de la Fundació Mallorca Literària

El Consell de Mallorca, a través de la Fundación Mallorca Literaria, ha presentado hoy una nueva edición del Ciclo de Oralidades TardOral. El ciclo tendrá lugar de septiembre a diciembre y girará en torno a la palabra dicha y su importancia como herramienta de comunicación y de transmisión de cultura en un contexto en el que las personas nos comunicamos más que nunca, pero hablamos cara a cara manco que nunca.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha destacado la importancia de este tipo de ciclos que ponen el foco en la cultura de la isla y ha explicado que se trata de una programación muy diversa en cuanto a lenguajes y formatos: habrá música, teatro inmersivo, charlas, actividades infantiles y diversos encuentros alrededor de la mesa para reivindicar la canción como espacio de encuentro.

Con este ciclo, así como con el trabajo que realiza la Fundación a través del Museo de la Palabra, Casa Pare Ginard en Sant Joan, el Consell de Mallorca quiere hacer incidencia en la importancia de la oralidad en la transmisión del patrimonio inmaterial. Una transmisión que hoy en día toma la forma de propuestas artísticas innovadoras, que parten de la cultura de raíz, pero que utilizan formatos y lenguajes actuales, a partir de los cuales es como hoy en día se puede dar a conocer este patrimonio oral.

La directora de la Fundación Mallorca Literaria, Carme Castells, ha explicado que el concierto central de esta edición será el ofrecido por Maria del Mar Bonet en Sant Joan, ‘Saba de terrer’, una propuesta en homenaje al Pare Ginard, basada en las tonadas y canciones recogidas por Ginard en el Cancionero Popular de Mallorca. Se trata del repertorio del disco homónimo que la cantante publicó en 1979, reivindicando la figura y la maestría del folclorista y escritor, y que ahora sonará por primera vez en San Juan, pueblo natal del autor.

En el apartado musical, TardOral recoge una buena selección de propuestas nuevas venidas de otros territorios, con especial énfasis en propuestas que ligan tradición con contemporaneidad, como camino que garantiza la perpetuación de la raíz de manera significante en la actualidad: el estreno en Mallorca de los madrileños Ruiseñora (grupo de folk/electrónica basado en jotas y saetas castellanas), el dueto formado por Sanjosex & Belda en el proyecto ‘Càntut’ (pop contemporáneo y raíz tradicional catalana) y la presentación del nuevo disco ‘Sustrato’ de Guillem Ballaz (revisitación desde la raíz de la canción de pandero y canto redoblado ibicenco).

Otro aspecto destacado de esta edición es la consolidación de la Cena de Cantadores y Cantadoras, una experiencia iniciada el año pasado en Can Tronca, con gran éxito de participación y disfrute. Asimismo, en esta ocasión se programará también una comida del Hostal Càntut (Premio Nacional de Cultura 2022), que permitirá conocer de primera mano la propuesta inspiradora de esta cita. Hay que tener en cuenta, además, la continuación del Taller de Glosa dentro del Aula Folk de la FML, como taller orientado a fomentar la técnica de improvisación oral y el disfrute compartido de la misma.

Nit de les ànimes

Como cada año se pondrá un foco de atención a la festividad de Tots Sants con una serie de propuestas para divulgar los rituales propios de estas fechas: actividad familiar ‘Paratge lúdic: entre llums i ombres’ y campaña anual ‘A Mallorca Nit de les Ànimes’ para bibliotecas y centros educativos y la sesión ‘Vetlar la mort’ que tendrá lugar en Sant Joan, con taller de cianotipia negra.

Puede consultar toda la programación detallada en el dossier adjunto y en la web mallorcaliteraria.cat.

Asima se une a la campaña #RespiroLibre de la Asociación Española contra el Cáncer

Asima se une a la campaña #RespiroLibre de la Asociación Española contra el Cáncer

La Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) apuesta por la salud y da un paso más al respecto uniéndose a la campaña #RespiroLibre de la Asociación Española Contra el Cáncer y declara ‘Espacio Libre de Humo’ los Huertos Sociales ASIMA, el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA y refuerza el mensaje de no fumar en los accesos inmediatos y aceras circundantes a la escoleta ASIMA, tal como se contempla en la Ley 42/2010, de 30 de diciembre. Todos los espacios indicados lucen ya la señalética informativa de esta campaña de prevención del cáncer.

La firma del convenio y la presentación de esta nueva adhesión a la campaña #RespiroLibre ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Dr. José Reyes y del presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban; acompañados por los gerentes de ambas entidades, Ana Belén Velasco y Toni Monjo y por voluntarias de la Asociación, quienes han realizado una acción de concienciación en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, donde ha tenido lugar el acto, y han repartido pegatinas con el lema #YoElijoNoFumar y recordado los peligros del tabaco a los usuarios de las instalaciones.

El objetivo de la campaña #RespiroLibre es modificar los entornos en que se mueve la población para facilitar hábitos de vida saludable y contribuir a educar en salud. De forma paralela, se pretende, por lo tanto, promover una vida sin tabaco, desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad, reforzar el modelo a seguir de los menores y cuidar el medio ambiente.

En sus declaraciones, el Dr. José Reyes ha querido agradecer el compromiso y la sensibilización de ASIMA frente al problema sociosanitario que supone el cáncer y recordado que «la Asociación trabaja de forma conjunta con entidades públicas y privadas para desnormalizar el consumo de tabaco y reducir su incidencia entre la población; sobre todo entre los más jóvenes» y ha hecho hincapié en que «modificar esta situación pasa, entre otras medidas, por ampliar los espacios en los que se puede respirar libremente y que nadie se vea obligado a respirar este humo tan nocivo para la salud, de ahí la importancia de la declaración de estos nuevos Espacios».

Por su parte, el presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban, ha recalcado el compromiso de ASIMA con la labor que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer en toda España para luchar contra esta enfermedad, la ayuda y el acompañamiento que hacen a las personas que padecen cáncer y a sus familiares» y ha destacado que desde la Asociación colaboramos, para visualizar y sensibilizar a la población acerca de los problemas que puede provocar esta enfermedad». «Nos sumamos a esta campaña, ha dicho, porque apostamos por tener entornos saludables en los polígonos».

Los efectos nocivos del tabaco

El tabaco es el mayor factor de riesgo en el cáncer y los datos son concluyentes: uno de cada tres casos de cáncer está relacionado con el tabaco, ya sea en personas que fuman o han fumado o en aquellas que han estado expuestas al humo ambiental; más de una decena de tipos distintos de cáncer están asociados a este factor de riesgo y es el causante de más del 80% de casos de cáncer de pulmón y laringe (también de entre el 30% y el 50% de casos de cáncer de vejiga, orofaringe, esófago o boca).

Los efectos nocivos del tabaco no solo afectan a las personas que lo consumen, también a aquellas que están expuestas a su humo. El humo ambiental del tabaco es generado por el propio cigarrillo en combustión junto con el humo exhalado por la persona fumadora. Pero también existe el humo de tercera mano, que son los residuos de nicotina y sustancias químicas que se adhieren a todas las superficies (ropa, cabello, muebles, cortinas, paredes…).

Tanto el humo ambiental como el humo de tercera mano suelen estar presentes en aquellos hogares en los que se fuma. La evidencia científica señala que, en los domicilios en los que se consume tabaco, se pueden encontrar concentraciones de nicotina perjudiciales para la salud tanto en el salón como en las habitaciones de los y las menores, aunque nadie haya fumado en ellas. Así que, si dejamos de fumar, también estaremos protegiendo la salud de todas las personas con las que convivimos, especialmente si son menores, ya que son más vulnerables a los efectos del humo ambiental.

Llega la sexta edición de la Muestra de Cine LGTBIQ+ OUT!,con un programa más estatal que nunca

Llega la sexta edición de la Muestra de Cine LGTBIQ+ OUT!, con un programa más estatal que nunca

Por sexto año se celebra en Palma una propuesta cinematográfica para visibilizar la diversidad afectiva, sexual y de género de la nuestra sociedad: Out!, Muestra de Cine LGTBIQ+ de las Illes Balears, que este año tendrá lugar de nuevo en septiembre, del 20 al 28. Organizada por la asociación cultural Mèdit, su programa cuenta con una selección de diecinueve títulos: tres largometrajes de ficción y dos documentales, así como catorce cortometrajes que participan a concurso en el certamen del festival y otras actividades paralelas.


“Se trata de la edición con más cintas realizadas en el Estado español”, en palabras de la nueva directora de la Muestra OUT!, Lau Esteva, que recoge el testimonio de Jaume Fiol. “Un claro síntoma de que el cine hecho en España ha aumentado su producción, reflejando la creatividad y la diversidad cultural del nuestro país, y con una notable presencia de películas hechas en Balears”.


Aun así, abrirá la muestra el largometraje estadounidense “Two Eyes” (Estados Unidos, 2020), dirigida por Travis Fine, un tríptico cinematográfico que sigue tres personajes en tres períodos diferentes, con una conexión profunda y atemporal, que exploran el tema del género, el amor, el dolor y el poder del arte para transcender el tiempo.


Una cinta que se podrá ver en el marco de la gala inaugural de Out!, miércoles 20 de septiembre a las 20 horas en el Teatre Xesc Forteza. Presentada por los actores Gipsy Nelo Peeters y N’ejú, contará también con la actuación del grupo FADES y su hit “Catalonian Girls”, particular versión en catalán del tema “Californian Girls” de Katy Perry.


El jueves 21 de septiembre, a las 19 horas en el CineCiutat, tendrá lugar la jornada de la sección oficial del certamen de cortometrajes de ficción, con nueve títulos: “Toilet” (Luxemburgo. 2022), de Luan Lamberty, corto de animación sobre la perspectiva de una persona no binaria y la normalización de los baños públicos de género neutro; “Un diumenge qualsevol” (España, 2022), de la mallorquina Eugenia Sampedro, que planea sobre las maneras de vivir las relaciones afectivosexuales dentro de la pareja; “Marimacha” (Panamá-Estados Unidos, 2022), de Cami Cruz Thomas, comedia dramática que irrumpe con humor en los patrones de amor en el son de una familia afro-panameña; “Cuando vuelva, en verano” (España, 2023), de Alberto Prados, que revela la infancia como una época con vida propia y en la que los adultos son extraños; “Sentir” (México, 2023), de Gavo Figueira, sobre la insatisfacción sexual y emocional; “Algo permanente” (España, 2023), de Ana de Alva, una conversación de dos adolescentes con problemas de amor; “Les coses que mai et vaig dir” (España, 2023), de la también mallorquina Marina Rueda, confesión de un amor oculto durante años.; “Dios te salve, María” (España, 2022), de Noelia Fluxà y Julie-Estel Soard, ficción sobre una relación llena de encuentros clandestinos en los refugios antiaéreos a finales de la Guerra Civil; y “La cena” (España, 2023), de Jesús Martínez “Nota”, comedia con toques surrealistas en una conversación familiar.


A las 21 horas, se proyectará el largometraje “Los agitadores” (Argentina, 2022), de Marco Berger. Un estudio sagaz y misterioso de cómo los hombres en grandes grupos pueden sentirse obligados a cumplir las expectativas de cómo han de ser los hombres.


En la jornada de viernes 22 de septiembre, será el turno de la proyección de la sección oficial de cortometraje documental, con cinco títulos: “Desbordadas” (España. 2022), de Pedro Varea y Marta Abascal, en el que tres drag queens y dos diseñadores de moda se preparan para una sesión fotográfica en el camerino, donde hablan de moda, drag y realidades disidentes; “Dos corazones” (España, 2022), de Cristina Herrero, sobre el día a día de una persona intersexual en una zona rural casi despoblada; “DragA2” (España, 2023), de Susana Macedo, testimonio de cómo ha evolucionado la escena del Drag; “Génesis” (España, 2023), de otra mallorquina, Ester Moyà, sobre el proceso de cambio de Isaac, que hace ocho meses que está en tratamiento hormonal; y “Michelle” (Argentina, 2023), de Michelle Nou, cortometraje en
el que la autora reflexiona sobre su infancia y filma su experiencia diaria respecto a su recientemente asumida identidad de género, mientras se prepara para competir en la categoría Hands Performance de Ballroom.


Este año, por primera vez, Out! contará con un jurado de tres profesionales del mundo cinematográfico, que decidirán los cortometrajes ganadores de las dos secciones: mejor cortometraje de ficción y mejor cortometraje documental. Se trata de Helher Escribano, cineasta y directora de Ibicine; Virginia Galán, directora de producción; y el realizador Gerard Voltà.


Out! acogerá, en la sesión de las 21 horas del viernes, otro largometraje fuera de competición: “Chrissy Judy” (Alemania, 2022), de Todd Flaherty, una oda en blanco y negro a la diversión y a la fragilidad de las amistades queer.


Ya el sábado, CineCiutat ofrecerá a las 19 horas la proyección de “Nelly & Nadine” (Suecia, 2022), de Magnus Gertten, y que contará con la presencia de Sylvie Zgougou, protagonista del documental. En esta película se relata la improbable historia de amor entre dos mujeres que se enamoraran la noche de Navidad de 1944 en el campo de concentración de Ravensbrück.


Además de las películas, la muestra incluye actividades como Interseccionalidad en el Cine Queer, un encuentro con las cineastas mallorquinas, el martes 26 a las 19 horas en Ínsula Literària; Out Jove, dirigido a centros educativos, a cargo de la asociación Ben Amics, el martes 26 y miércoles 27; así como Cine Positivo, coorganizada con la asociación ALAS Salut i Sexualitats, con la proyección del documental “Paseos con Ciencia Chemsex. Sexo, drogas y salud pública”, dirigido per Carlos Martínez y Débora Álvarez, el jueves 28 de septiembre a las 18 horas en el Centre Flassaders.