spot_img
Inicio Blog Página 415

El 90 por ciento de los adolescentes de entre 13 y 18 años ha visto pornografía

El 90 por ciento de los adolescentes de entre 13 y 18 años ha visto pornografía

El 90% de los adolescentes de entre 13 y 18 años ha visto pornografía. Así lo indican los jóvenes de las Islas Baleares encuestados en el estudio sobre la pornografía en las Islas Baleares, coordinado por la Universidad de las Islas Baleares y encargado por el Gobierno de las Islas Baleares, a través del IBDONA.

El Estudio sobre la pornografía en las Islas Baleares: acceso e impacto sobre la adolescencia, derecho internacional y nacional aplicable y soluciones tecnológicas de control y bloqueo se ha presentado hoy al público en un acto a cargo de la doctora Valentina Milano, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UIB y directora del estudio, y de la señora Sandra Sedano, profesora asociada del Departamento de Didáctica Aplicada y Psicología de la Educación y codirectora con el profesor Lluís Ballester de la primera parte del estudio, relativa al acceso y al impacto de la pornografía sobre la adolescencia en las Illes Balears. En el acto también ha participado la señora Mercedes Garrido, consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad del Gobierno de las Islas Baleares.

El 90 por ciento de los adolescentes de entre 13 y 18 años ha visto pornografía

Los resultados de este estudio, realizado en Baleares con un enfoque pionero en España, ponen de manifiesto que se trata de una cuestión preocupante y de una profunda trascendencia social: la pornografía es hoy un producto que se consume con normalidad por parte de los adolescentes sin que las madres y los padres sean conscientes de ello. Menos del 15 por ciento de los progenitores encuestados creen que sus hijos o hijas consumen, cuando el 90 por ciento de los adolescentes de entre 13 y 18 años indican que ya han visto pornografía, con una edad media de inicio de 12,8 años. Además, cada vez más los chicos, y sobre todo las chicas, producen pornografía con el móvil en su habitación —en este caso, pornografía infantil, cuya distribución es un delito— que termina en plataformas de Internet, con consecuencias graves para su presente y futuro.

El estudio, que es un encargo del Instituto Balear de la Mujer (IBDONA) en la Universidad de las Islas Baleares, se estructura en tres partes:

  • La parte 1, que incluye un análisis, tanto cuantitativo como cualitativo, de las formas de acceso y consumo de la pornografía a la adolescencia de las Illes Balears y de las consecuencias de este acceso y consumo en su vida y en su desarrollo emocional, social, psíquico y sexual.
  • La parte 2, que incluye un análisis del marco normativo pertinente en el ámbito internacional, europeo, estatal y autonómico, así como de los marcos normativos más avanzados de los países de nuestro entorno, con el fin de tener una visión de las obligaciones de los estados, su nivel de implementación y de las medidas más efectivas para regular esta cuestión.
  • La parte 3, que incluye un análisis de las diferentes formas telemáticas existentes, tanto de control como de acceso a contenido sexual indeseable por parte de menores, de las nuevas tecnologías sobre control telemático y verificación de la edad, y de la eficacia y la implementación en la práctica de estas herramientas tecnológicas. 

Documentos relacionados

Conferencia de Sandro Mezzadra:
Una genealogía de la precariedad. Trabajo, subjetividad, multitud

Sandro Mezzadra
  • Día: 17 de mayo
  • Hora: 19:00 h
  • Espacio: Aljibe
  • Actividad presencial con inscripción previa y plazas limitadas

Es Baluard Museu presenta la conferencia pública «Una genealogía de la precariedad. Trabajo, subjetividad, multitud» de Sandro Mezzadra en el marco del programa «Zona de Contacto».

La charla de Mezzadra expondrá algunos de los principales enfoques críticos de la precariedad desarrollados en las últimas dos décadas. También analizará críticamente la noción de «relación laboral estándar», basándose en el pensamiento feminista, anticolonial y antirracista para desarrollar una genealogía de la precariedad que no se limite al neoliberalismo ni a Occidente. Sobre esta base, se centrará en instancias de trabajo características del capitalismo contemporáneo (como el trabajo digital y de plataforma) que van incluso más allá de las comprensiones habituales de precariedad y ponen a prueba los límites entre producción y reproducción, trabajo y vida . Por último, esbozará un replanteamiento de la noción de multitud, en el contexto de una transformación tan trascendental del capital y del trabajo.

Sandro Mezzadra

Sandro Mezzadra propone estas y otras reflexiones, en una actividad abierta al público general, como punto de partida del módulo 5 del programa del LAP (Laboratorio de Arte y Pensamiento) en su segunda edición. Desde este bloque temático titulado Treballs, multitudes precarias analizaremos nuestra época de precariedades laborales, que están conduciendo de manera creciente hacia una sociedad con grandes desigualdades, poco cohesionada y poco esperanzada. Muchos autores coinciden en que la falta de acción para combatir estas desigualdades y abordar los retos contemporáneos nutren los movimientos populistas y los discursos que desgastan los valores democráticos.

Zona de Contacto  es un programa anual de formación e investigación que se propone explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social. En la segunda edición, se presenta la necesidad de pensar en la complejidad contemporánea a partir de cinco ejes temáticos: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Feminismos, Fronteras y Trabajos.

AGENDA PALMESANA

El Hospital Universitario Son Llàtzer celebra el día internacional de la enfermera

El Hospital Universitario Son Llàtzer celebra el día internacional de la enfermera

El Hospital Universitario Son Llàtzer ha celebrado hoy una jornada con motivo del Día internacional de la Enfermera, bajo el lema <<Aportando valor a los cuidados de enfermería>>. El fin de esta jornada es reconocer y agradecer la excelente labor que llevan a cabo todos los profesionales de enfermería.

Esta es una profesión con un alcance pluridisciplinar, ya que no solo se limita al cuidado de la salud y el bienestar de los pacientes. Los enfermeros disponen de innumerables capacitaciones como el liderazgo, la investigación, la innovación, la organización, la gestión, la transformación digital, el uso de las nuevas tecnologías, la humanización y la dirección, entre otras.

También es una ocasión para dar a conocer los valores, la preparación, las habilidades, su papel en la innovación de los cuidados, la promoción de la salud, los hábitos de vida saludables y el liderazgo, entre otros, en un día en que se conmemoran las contribuciones de los enfermeros a la sociedad.

El ejercicio de la profesión enfermera, desde sus inicios hasta el día de hoy, ha ido ligado a unos valores éticos, pero no es hasta finales del siglo XIX que se elabora el primer código de ética de la profesión, bajo el título Juramento de Florence Nightingale (1893), donde se defiende que hay que promover el bienestar de las personas atendidas, elevar el buen nombre de la profesión y guardar secreto profesional

Hospital Universitario Son Llàtzer

La jornada ha sido inaugurada por Patricia Gómez, consellera de Salud y Consumo, acompañada por Francisco Marí, gerente del hospital, y por Ana Pérez, directora de Enfermería. La jornada está dirigida a todo profesional sanitario interesado en aspectos relacionados con los cuidados que caracterizan a la labor enfermera.

Tras la conferencia inaugural, titulada «10 propuestas para cambiar nuestros hospitales», que ha corrido a cargo de Nacho Vallejo, subdirector médico del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla (Hospital Universitario de Valme).

A continuación, la jornada ha seguido con dos mesas redondas. La primera de estas, titulada «Aportando calidad a los cuidados, eficiencia en el uso de los recursos disponibles.» ha sido moderada por M ª José Rodríguez, enfermera de investigación y donde han participado Ainhoa Reta, referente de enfermería de la Unidad de Reanimación y Clínica del Dolor; Yolanda Lladó, enfermera de la Unidad de Terapia Intravenosa; Clara Trías, enfermera del Gabinete de Cardiología y Ana Díaz del Río, enfermera de la consulta de enfermería del programa APS.

La segunda mesa, titulada «Humanización y nuevas tecnologías en el cuidado del paciente», ha sido moderada por Mª Dolores García, supervisora de enfermería del Área de la Unidad de Calidad, Docencia y Formación e Investigación. Han participado María Puga, enfermera educadora diabetológica de la consulta de enfermería de endocrinología; Begoña Llanos, terapeuta ocupacional del Servicio de Rehabilitación; Adela Bordoy, enfermera de hospitalización en la Unidad de Digestivo-Neurología, y Susana Sobrino, supervisora de enfermería del Servicio de Urgencias.

Arquitectos de Cataluña y Dinamarca visitan dos obras del IBAVI en Mallorca

Se trata de unas visitas organizadas por las dos asociaciones con el objetivo de poder conocer de primera mano las nuevas técnicas constructivas y de diseño que ha puesto en marcha el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI)

La Agrupación de Arquitectos sénior del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y el estudio danés LUNDGAARD & TRANBERG ARKITEKTER, han visitado estos pasados días 10, 11 y 12 de mayo, las promociones de vivienda pública protegida en régimen de alquiler promovidas por el IBAVI en Santa Eugènia y en la calle Salvador Espriu de Palma.

Se trata de unas visitas organizadas por las dos asociaciones con el objetivo de poder conocer de primera mano las nuevas técnicas constructivas y de diseño que ha puesto en marcha el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) esta legislatura.

Arquitectos de Cataluña y Dinamarca en IBAVI

El grupo de 21 arquitectos del COAC ha visitado algunos de los edificios más significativos de la isla como la Llotja, la Fundación Miró, la casa Can Lis de Jorn Utzon, o Sa Bassa Blanca de Hassan Fathy. Y han querido completar su experiencia visitando dos de las obras del IBAVI. Su interés nace de la puesta en marcha del proyecto Life Reusing Posidonia en Formentera que ganó el premio de la asociación BaM.

Por otro lado, unos sesenta arquitectos daneses del estudio LUNDGAARD & TRANBERG ARKITEKTER han visitado también el edificio de 6 viviendas en Santa Eugènia. Se trata de una promoción que ha conseguido reducir de forma muy significativa, la demanda de energía y la pobreza energética mediante sistemas bioclimáticos para ofrecer el mejor confort para los habitantes, principal objetivo de estos proyectos. Algunos ejemplos de estos sistemas son el uso de persianas mallorquinas, la ventilación cruzada orientada al Embat, y en particular, el aprovechamiento del peso de la estructura de piedra de marès, con vueltas de cañón en planta baja, para ofrecer la máxima resistencia al calor durante el verano. También dispone otros sistemas como un muro Trombo para la ventilación en invierno. La mayor parte de la madera interior es reciclada, así como las tejas y el marès de la portassa existente en el solar antes de las obras.

El IBAVI ha conseguido a través de las promociones de nueva construcción instaurar una técnica de diseño y construcción que ha permitido ahorrar un total de 16.500 toneladas de CO₂ en la edificación de estas 46 nuevas promociones. De media, las viviendas públicas de nueva construcción del IBAVI tienen un 71% menos de demanda energética si se comparan con los edificios construidos con arquitectura convencional. Así como una reducción del 31% del consumo de agua.

Ayudas para los pescadores de Baleares

Ayudas para los pescadores de Baleares

El Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) publica este jueves la convocatoria del Fondo de Garantía Agraria y Pesquera de las Illes Balears (FOGAIBA), de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, la convocatoria de ayudas de apoyo a las cofradías de pescadores de las Illes Balears para el año 2023. Se trata de una convocatoria dotada con 380.000 euros, que se pueden solicitar desde este viernes hasta el 16 de junio de 2023.

Toda la información de la ayuda se puede consultar en este enlace.

Esta convocatoria, a la que se pueden acoger las cofradías de pescadores de Balears, tiene por objetivo la compensación de los gastos originados por la realización de las actividades ordinarias propias de estas entidades, como son la tramitación de bajas y altas de sus miembros, la gestión de ventas, y la formación y colaboración en materia de gestión de reservas marinas teniendo en cuenta los costes estimados, entre otros. Las actuaciones subvencionables tienen que haber tenido lugar entre el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, y pagadas antes de la solicitud de la ayuda.

De este modo, son gastos subvencionables el salario y costes de la Seguridad Social y de gestoría del personal laboral contratado, los alquileres y gastos de los locales de la organización, como la electricidad, el teléfono y la limpieza; el mantenimiento y adquisición de material informático, entre otros. El importe máximo de la ayuda es del 100% de los gastos subvencionables con un importe máximo por cofradía.

Toda la información de la ayuda se puede consultar en este enlace.

130 mil euros en ayudas a asociaciones o federaciones de cofradías

El BOIB publica también este jueves la convocatoria de subvenciones para las asociaciones o federaciones de cofradías de pescadores de Balears por valor de 130.000 euros. El plazo para solicitar las ayudas empieza este viernes y hasta el 19 de mayo. Las ayudas, dirigidas a asociaciones o federaciones de cofradías de pescadores de Balears, subvenciona gastos realizados entre 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022.

Son gastos subvencionables el salario y los costes de la Seguridad Social y de gestoría del personal laboral contratado, alquileres de los locales, gastos de formación, entre otros.

Toda la información de la convocatoria en este enlace.

Las policías locales de Palma y Marratxí colaboran para perseguir ilícitos en zonas limítrofes

Las policías locales de Palma y Marratxí colaboran para perseguir ilícitos en zonas limítrofes

La Policía Local de Palma y la Policía Local de Marratxí colaboran para perseguir las actividades ilícitas en puntos colindantes entre municipios del área metropolitana.

Los ayuntamientos de Palma y Marratxí, mediante una actuación conjunta ejecutada por sus policías locales, han visitado esta semana una de estas zonas, próxima a la urbanización Can Garriga, donde se han recibido quejas por parte de los vecinos relativas a incivismo y otros ilícitos.

Policías locales de Palma y Marratxí

La comitiva, en la que han participado la concejala del área de Seguridad Ciudadana, Joana Adrover, y el alcalde de Marratxí, Miquel Cabot, con policías de ambos municipios, técnicos y el coordinador del distrito Norte de Palma, ha hecho una visita por a conocer de primera mano la realidad del terreno.

A partir de ahí la colaboración entre consistorios se reforzará con actuaciones específicas en el ámbito administrativo y policial, y se estudiará la necesidad de coordinación con otras áreas municipales y administraciones supramunicipales.

Los minis zarpan del Club Nàutic Sa Ràpita en la segunda etapa de la Solo Med 2023

Los minis zarpan del Club Nàutic Sa Ràpita en la segunda etapa de la Solo Med 2023

Tras superar la primera etapa de Barcelona a Sa Ràpita, la flota de la regata Solo Med ha recalado en el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR), donde ha disfrutado de la tradicional hospitalidad del club y, tras celebrar una cena oficial con miembros de la Junta Directiva del CNR encabezados por su presidente, Pau Lladó Alcover, ha zarpado este miércoles de regreso a la capital catalana. 

La Solo Med es una regata para la clase Mini 6,50 organizada por segundo año consecutivo por la Fundació Barcelona Capital Nàutica y la Base Mini Barcelona, con la participación del CNR como anfitrión en Mallorca y consistente en sumar 700 millas en solitario divididas en dos etapas en aguas de Barcelona, ​​Baleares y la Comunitat Valenciana.

Es la única regata en Baleares, junto a la 100 Millas A2 de Ciutadella, en la que participan los minis. Todos los participantes son deportistas de alto nivel que se están preparando para abordar el reto de la Mini Transat, ya que esta prueba es clave para acumular las millas necesarias para poder acceder a esta prestigiosa competición. Entre los participantes en la Solo Med 2023 hay cuatro regatistas baleares: Hugo Ramon, Ignasi ramonell, Felip Moll y Aina Bauzà.

Solo Med

La primera etapa, que arrancó el pasado domingo, consistió en un recorrido de 200 millas entre la Ciudad Condal con Sa Ràpita. De las 23 embarcaciones inscritas, una no llegó a zarpar y dos llegaron a meta fuera de tiempo, por lo que quedaron eliminadas, de manera que la flota ha quedado reducida a una veintena de minis. El martes, se celebró en la carpa del club la cena oficial de bienvenida con presencia de miembros de la Junta Directiva del CNR encabezados por su presidente, Pau Lladó Alcover.

Durante su estancia en el club, además de disfrutar de la hospitalidad del personal del CNR, la flota se ha preparado para la segunda etapa de la prueba, con un recorrido de 500 millas y un carácter mucho más técnico y dilatado, rodeando Ibiza y Formentera, regresando a Mallorca de nuevo y pasando por Columbretes. La flota debía zarpar rumbo a Barcelona el jueves a las 12 del mediodía, pero la previsión meteorológica ha obligado a adelantar la salida a este miércoles. Se espera que los primeros Mini, de categoría Proto, lleguen a la capital catalana hacia el 13 de mayo, aunque todo depende de las condiciones meteorológicas.  Puede seguirse la regata en tiempo real a través de este enlace: https://yb.tl/SMR2023#

“La Solo Med es una regata de enorme prestigio y es un verdadero honor para el club participar en ella”, destaca Miki Bover, director deportivo del CNR. 

Ana Corbella, directora deportiva de la Base Mini y directora de regata, explica que “la participación del CNR en esta regata se remonta a una vuelta por Baleares de la Base Mini en que, debido a las condiciones meteorológicas, tuvimos que hacer una parada de emergencia en el club. Su respuesta y la acogida que nos brindaron fueron tan increíbles que decidimos hacer una parada fija en el CNR. Es un club magnífico, con un equipo inmejorable y hacer esta parada da mucho sentido a la regata, porque nos permite hacer dos etapas con margen”, concluye.

Unidades del Batallón Filipinas realizan ejercicios militares en el Campo de Maniobras Álvarez de Sotomayor (Almería)

Unidades del Batallón Filipinas realizan ejercicios militares en el Campo de Maniobras Álvarez de Sotomayor (Almería)

Entre el 14 y 26 de mayo varias compañías del Batallón Filipinas del Regimiento Palma 47 se desplazarán al Campo Militar de Tiro (CMT) de Álvarez de Sotomayor, en Almería.

Se desplazarán 365 militares con un centenar de vehículos, que aprovecharán para realizar ejercicios de despliegue de nivel compañía y llevar a cabo ejercicios de tiro con fuego real, con las armas que no pueden ser empleadas en el campo de Jaime II, que tiene una capacidad limitada.

Unidades del Batallón Filipinas

Estas unidades parten por vía marítima del puerto de Palma en dirección a Valencia, desde donde una vez desembarcados se dirigirán por carretera a Almería pasando por Murcia. Este movimiento en barco supone en sí mismo un ejercicio, ya que la proyección de unidades es fundamental para la COMGEBAL, pues cualquier desplazamiento requiere el empleo de medios marítimos. 

Programa de emprendimiento y aceleración de empresas para jóvenes de la UIB

Programa de emprendimiento y aceleración de empresas para jóvenes de la UIB
Presentación del programa de emprendeduría y aceleración de empresas para jóvenes universitarios - Foto: A.COSTA/UIB

La UIB y el Gobierno de las Islas Baleares llevarán a cabo un programa de emprendeduría y aceleración de empresas para jóvenes universitarios que se desarrollará hasta 2025 en tres fases de actuación: la identificación de emprendedores potenciales (Inspira); la mentorización y formación especializada (Crea), y el acompañamiento, incubación y aceleración de empresas (Avanza).

La vicerrectora de Innovación y Transformación Digital, Loren Carrasco, presentó hoy el programa a la comunidad universitaria con la participación de estudiantes, en un acto al que asistieron el rector de la UIB, doctor Jaume Carot, y otros miembros del Consell de dirección, así como la presidenta del Govern, señora Francina Armengol; los señores Iago Negueruela, consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo; Miquel Company, consejero de Fondos Europeos, Universidad y Cultura; Miguel À. Sureda, secretario autonómico de Universidad, Investigación y Política Lingüística; Manel Porras, director general de Promoción Económica, Emprendimiento y Economía Social y Circular; y Josep Lluís Pons, director general de Política Universitaria e Investigación.

La puesta en marcha de este programa, iBoost, es fruto de un encargo de la Consejería de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Gobierno de las Islas Baleares mediante la Dirección General de Promoción Económica, Emprendimiento y Economía Social y Circular, en la Fundación Universidad-Empresa de las Islas Baleares, MP, y se desarrollará durante los ejercicios 2023-2025, con un presupuesto total de 1.113.000 euros.

Identificación de ideas y proyectos

El programa contempla diferentes actividades para fomentar la cultura emprendedora, como conferencias inspiradoras, talleres, y reorientación de trabajos de fin de grado (TFG) y trabajos de fin de máster (TFM) hacia una perspectiva empresarial, con el objetivo de dar a conocer el autoempleo como una opción profesional más entre la comunidad universitaria de las Islas Baleares, a fin de identificar proyectos emprendedores susceptibles a la creación de empresas y estimular el tejido empresarial de las Islas Baleares.

Programa de mentorías y formación

Además, se pondrá en marcha un programa formativo en materia de emprendeduría que ofrecerá las herramientas y recursos necesarios para que las personas con una idea de negocio puedan desarrollarla, validarla y convertirla en un proyecto empresarial. El programa facilitará formación especializada, mentorías y acompañamiento, posibilidad de asistir a eventos relevantes para los proyectos, financiación para validar la viabilidad, espacio de trabajo y soporte en la comunicación y visibilidad para desarrollar su proyecto empresarial. Asimismo, se prevé la organización de un foro de la emprendeduría.

El objetivo a conseguir con estas actuaciones es que los participantes dispongan de un proyecto definido con un diseño del modelo de negocio económicamente viable, así como de una hoja de ruta con los pasos a seguir.

Incubadora de nuevas empresas

Por último, se pondrá en marcha un programa de acompañamiento, incubación y aceleración de empresas. El objetivo de este servicio es proporcionar el apoyo necesario para iniciar los mejores proyectos de negocio, incluir financiación para las primeras fases de creación y madurarlos para que puedan conseguir fondos adicionales públicos y/o privados. De esta forma se pretende conseguir la aceleración de un conjunto de empresas con potencial de crecimiento y que contribuyan a la diversificación del tejido productivo.

Dentro de esta fase se prevé una convocatoria de subvenciones para dotar de financiación adicional a los proyectos que resulten seleccionados. La aportación adicional prevista por parte del Govern en 2025 es de 1.500.000 euros.

Con todas estas actuaciones se pretende sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora entre más de 2.000 jóvenes, captar y formar en desarrollo de ideas de negocio a 40 proyectos de emprendedores, así como financiar y acelerar la creación de una quincena de empresas.

Menorca Talayótica avanza hacia la inscripción como patrimonio mundial

Menorca Talayótica avanza hacia la inscripción como patrimonio mundial

El camino de Menorca Talayótica hacia su reconocimiento como patrimonio mundial ha recibido el apoyo decisivo de la evaluación positiva de ICOMOS, que en su informe final recomienda a la UNESCO la inclusión de la candidatura menorquina en la Lista de Patrimonio Mundial. Después de este último paso superado, será el Comité de Patrimonio Mundial quién decidirá finalmente su inscripción durante la 45ª sesión que se celebrará en Riad, Arabia Saudí, en el mes de septiembre. Las decisiones del Comité se toman en este caso basándose en los informes y las recomendaciones de ICOMOS, por lo que ya no existe ningún obstáculo para que Menorca Talayótica sea por fin patrimonio mundial.

La candidatura de Menorca Talayótica cuenta, desde sus inicios, con el apoyo del Govern de les Illes Balears desde un punto de vista institucional, con un trabajo de mediación y representación con las otras autonomías y el Gobierno español y también recibe un apoyo económico continuado a través del Consell Insular de Menorca.

Según el informe, hecho público el 10 de mayo, Menorca Talayótica cumple los criterios III y IV requeridos como testigo único de una cultura prehistórica insular, con un repertorio excepcional de monumentos ilustrativos de las diferentes etapas de la prehistoria. La alta densidad de yacimientos prehistóricos, su inusual nivel de conservación, y las construcciones singulares de Menorca —las navetas funerarias, las casas circulares y las taules, junto con los talayots y otras estructuras— son considerados por ICOMOS una muestra excepcional de arquitectura ciclópea y su evolución a lo largo de 1.500 años, lo que representa una importante fuente de conocimiento sobre la vida de los talayóticos.

La distribución de los yacimientos prehistóricos en el paisaje de Menorca es otro de los puntos clave, según ICOMOS, puesto que ilustra una organización espacial aún apreciable hoy en día, que muestra interconexiones visuales entre estructuras ciclópeas con posibles interpretaciones sagradas, simbólicas y connotaciones políticas.

Reformulación positiva de la candidatura patrimonio mundial

En el informe, ICOMOS muestra su satisfacción por el trabajo realizado en la reformulación de la candidatura, atendiendo los requerimientos que envió en 2017. Para el organismo, la documentación aportada es minuciosa, incluyendo la justificación para seleccionar los componentes en serie, la definición de los límites de los bienes y la creación de amplias zonas de amortiguación, preocupaciones clave del Comité de Patrimonio Mundial en su momento.

ICOMOS también reconoce «el compromiso evidente con la conservación de este bien por parte del Estado parte (España) y la comunidad local», y valora positivamente el estado de conservación de los bienes y la protección legal de la que disfrutan, basada en las designaciones patrimoniales, las áreas naturales protegidas y el sistema de ordenamiento territorial insular.

El sistema de gestión basado en la creación de una entidad coordinadora participativa e integradora como la Agencia Menorca Talayótica, y el plan de gestión de Menorca Talayótica sientan las bases para la adecuada administración de los yacimientos, según manifiesta ICOMOS.

ICOMOS es uno de los organismos consultivos que apoyan al Comité de Patrimonio Mundial en el cumplimiento de sus funciones. Es el encargado de evaluar las nuevas candidaturas, como ha sido el caso de Menorca Talayótica, y realiza el seguimiento del estado de conservación de los bienes.