spot_img
Inicio Blog Página 419

El Consell edita un cuento infantil sobre la historia de la naranja de Sóller

El Consell edita un cuento infantil sobre la historia de la naranja de Sóller

El Consorci Serra de Tramuntana edita el cuento Madò Canoneta, un libro para dar a conocer entre los niños y niñas la variedad de la naranja local del Valle de Sóller. Escrito por la sollerica Aina Mora Vives, con ilustraciones de Beatriz Colom, cuenta como la canoneta se exportaba a toda Europa a principios de siglo y como fue perdiendo popularidad hasta la recuperación actual, gracias a los payeses que la han vuelto a cultivar. 

El libro se ha presentado este pasado viernes en el centro Capvespre con motivo de la XVII Fira i Jornades de la Taronja de la Vall de Sóller, que se celebra del 21 de abril al 7 de mayo.

Se ha hecho una primera tirada de 300 ejemplares que se repartirán en las escuelas, en las entidades y espacios públicos de Sóller y de la serra de Tramuntana. 

El Consell edita un cuento infantil sobre la historia de la naranja de Sóller

El cuento Madò Canoneta es un proyecto que se ha impulsado desde la Mesa Permanent del Consorci Serra de Tramuntana, el órgano de participación formado por las asociaciones, entidades y agrupaciones más activas en la protección de la serra de Tramuntana. El proyecto se enmarca en las actividades educativas y culturales que se organizan periódicamente y que contribuyen a fomentar el conocimiento de los valores paisajísticos y culturales de la serra de Tramuntana, declarada patrimonio mundial por la Unesco el 2011.

La canoneta es una variedad obtenida en un huerto de Sóller, can Canonet de les Fontanelles, hacia el año 1900, a partir de la naranja blanca común; parece ser que a fuerza de pruebas e injertos. Se comercializa desde principios de enero a finales de abril. La producción comercializada por la Cooperativa de Sóller los últimos años está en torno de los 100.000 kg anuales, pero hace dos décadas llegaba a las 1.000 toneladas. La disminución de esta producción se debe principalmente al envejecimiento de las plantaciones y a la substitución por otras variedades de media estación introducidas por toda España. Por tanto, la recuperación de la variedad canoneta, que inició el 2016 un grupo de agrónomos, es una tarea imprescindible para el valle de Sóller.

MAP Teatre acaba el curso con 900 alumnos de 20 centros de las Illes Balears

MAP Teatre acaba el curso con 900 alumnos de 20 centros de las Illes Balears

El conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, ha visitado hoy el IES Berenguer d’Anoia en Inca para conocer las impresiones de los alumnos y profesores participantes en MAP Teatre, el programa educativo del Govern para potenciar el aprendizaje y el fomento de las artes escénicas entre los alumnos de centros educativos de las Illes Balears desde la Dirección General de Cultura y la Dirección General de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa.

Company, ha estado acompañado por la directora general de Cultura, Catalina Solivellas, y el alcalde de Inca, Virgilio Moreno. Todos han constatado, en palabras del conseller, «el éxito de un programa que ayuda a pensar de forma creativa y crítica y a activar la imaginación».

MAP Teatre

La visita coincide con el final del curso 2022-23, el tercero que la Consellería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura y la Consellería de Educación y Formación Profesional desarrollan el programa y el segundo que también se ofrece para estudiantes de primaria, puesto que MAP Teatre (“Motiva’t, Acciona’t i Projecta’t») se inició el curso 2019-2020 para alumnos de educación secundaria. Este año, un total de 900 alumnos de 20 centros de las Illes Balears, especialistas de artes escénicas y el coordinador, actor y pedagogo teatral, Pere J. Mascaró, han participado en esta iniciativa, que empezó con 285 alumnos como apoyo a los métodos y estrategias del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Los objetivos de MAP Teatre son reforzar las competencias educativas, ser una herramienta al servicio otras materias curriculares que acompañan todo el proceso de escolarización, trabajar en la educación integral de los alumnos y permitir que la expresión dramática ocupe el lugar que se merece dentro de la enseñanza.

Baleares recibirá 2 millones para distintos programas agrícolas y ganaderos

Baleares recibirá 2 millones para distintos programas agrícolas y ganaderos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy a Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado hoy la distribución entre las distintas comunidades autónomas de 294.616.157,69 euros para la financiación de distintos programas agrícolas y ganaderos. La mayor parte esta cantidad corresponde a la distribución de un crédito de 158.210.005 euros para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural y las intervenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC).

En 2023 coexisten dos periodos de programación: el periodo 2014-2022 con los programas de desarrollo rural, y el primer año de ejecución del periodo 2023-2027 del Plan Estratégico de la PAC. El ministro Planas ha explicado que estos programas contemplan medidas de apoyo orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales.

La distribución entre las comunidades autónomas es la siguiente:

Comunidad AutónomaAGE2014-2022(Medidas PDR)AGE2021-2027(Intervenciones PEPAC)APORTACIÓN TOTAL2023
Andalucía  20.231.095,008.712.967,2028.944.062,20
Aragón   9.850.908,005.665.987,9315.516.895,93
Asturias6.246.648,003.943.251,1410.189.899,14
Baleares  1.320.663,00740.117,902.060.780,90
Canarias  974.029,00380.278,681.354.307,68
Cantabria  1.845.861,001.198.748,363.044.609,36
Castilla-La Mancha12.724.750,005.234.633,7317.959.383,73
Castilla y León  17.792.904,0011.759.251,5729.552.155,57
Cataluña  7.064.003,004.230.224,7211.294.227,72
Extremadura  5.517.040,002.151.128,317.668.168,31
Galicia  9.878.500,004.058.076,5413.936.576,54
C. Madrid1.651.816,00928.534,462.580.350,46
R. Murcia  3.348.297,001.762.212,525.110.509,52
La Rioja   1.412.382,00849.438,522.261.820,52
C. Valenciana  4.261.109,002.475.148,426.736.257,42
TOTAL104.120.005,0054.090.000,00158.210.005,00

INVERSIONES DEL PRTR EN SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Asimismo, la Conferencia Sectorial ha aprobado la distribución de 11.436.152,31 euros, correspondientes a la línea C3.I3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2023, destinados a financiar proyectos en el ámbito de la sanidad animal y vegetal, que refuercen los sistemas de capacitación y bioseguridad en viveros; y para inversiones en centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte terrestre de animales.

Estos fondos van a permitir mejoras tecnológicas, como la automatización, la robotización, la instalación de nuevos sistemas para la limpieza y desinfección, o la instalación de sistemas para la verificación de la limpieza y desinfección, y también para la construcción de nuevos centros.

Comunidad AutónomaViverosCentros limpieza y desinfecciónDistribución
Andalucía842.979,11 €407.939,30 €1.250.918,41 €
Aragón131.922,81 €313.100,00 €445.022,81 €
Asturias0,00 €0,00 €0,00 €
Islas Baleares0,00 €0,00 €0,00 €
Canarias99.127,81 €29.067,84 €128.195,65 €
Cantabria456,64 €218.551,28 €219.007,92 €
Castilla y León0,00 €1.278.954,65 €1.278.954,65 €
Castilla-La Mancha0,00 €601.479,08 €601.479,08 €
Cataluña2.248.199,75 €764.443,55 €3.012.643,30 €
Comunidad Valenciana2.399.691,79 €0,00 €2.399.691,79 €
Extremadura211.571,30 €651.617,92 €863.189,22 €
Galicia0,00 €0,00 €0,00 €
Madrid53.463,63 €114.006,01 €167.469,64 €
Murcia345.440,42 €350.984,01 €696.424,43 €
Navarra107.383,90 €118.441,29 €225.825,19 €
País Vasco0,00 €0,00 €0,00 €
La Rioja15.982,46 €131.347,76 €147.330,22 €
TOTAL6.456.219,62 €4.979.932,69 €11.436.152,31 €

COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y LOS MERCADOS

De igual forma, se ha aprobado la distribución territorial de 29.606.816,93 euros destinados a diversas líneas de ayuda del Programa de competitividad y calidad de la producción y los mercados. De esta cantidad, 20.628.100 euros se destinan al apoyo a la producción agrícola en el marco del Programa de Opciones Específicas por la lejanía e insularidad (POSEI) de Canarias para reforzar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales de las islas.

También se ha acordado el reparto de 4.451.656,91 euros correspondiente a la Intervención Sectorial Apícola (ISA), en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC). Estos fondos se vehiculan a través de s tipos de intervención: servicios de asesoramiento y asistencia técnica; inversiones en activos materiales e inmateriales (incluyendo acciones para luchar contra agresores de la colmena, racionalización de la trashumancia, repoblación de la cabaña apícola y prevenir daños por fenómenos climatológicos adversos); análisis de la miel y los productos apícola; preservar o aumentar el número de colmenas existentes; investigación sobre la apicultura; apoyo a la promoción y comercialización y calidad de los productos.

Intervención Sectorial Apícola
Comunidad AutónomaDistribución
Andalucía865.871,70
Aragón179.672,02
Asturias65.974,45
Islas Baleares19.481,28
Canarias28.148,14
Cantabria21.493,62
Castilla-La Mancha343.168,50
Castilla y León723.626,47
Cataluña193.543,64
Extremadura1.036.128,25
Galicia371.952,42
La Rioja33.144,71
Madrid16.584,77
Murcia185.869,72
Navarra0,00
País Vasco0,00
C. Valenciana366.997,22
TOTAL4.451.656,91

Dentro de este programa, la Conferencia Sectorial ha aprobado la territorialización de 1.395.604,61 euros para ayudar a las asociaciones de criadores de razas autóctonas reconocidas por las comunidades autónomas para la gestión de los libros genealógicos y el desarrollo de actividades relacionadas con los programas de mejora y los bancos de germoplasma.

Razas Autóctonas
Comunidad AutónomaDistribución
Andalucía154.644,81
Aragón155.356,70
Asturias84.412,50
Islas Baleares155.357,50
Canarias138.095,20
Cantabria34.523,80
Castilla-La Mancha34.523,80
Castilla y León120.833,30
Cataluña189.880,90
Extremadura69.047,60
Galicia172.619,00
La Rioja17.261,90
Madrid51.785,70
Murcia0,00
C. Valenciana17.261,90
TOTAL1.395.604,61

Asimismo, se destinan 1.443.330,14 euros a financiar la ejecución del control oficial del rendimiento lechero para laevolución genética en las especies bovina, ovina y caprina. El objetivo de esta ayuda es subvencionar los costes que generan las actividades del control oficial lechero, cuya finalidad es la valoración genética de los reproductores que participan en los programas de mejora de las razas ganaderas.

Rendimiento lechero
Comunidad AutónomaDistribución
Andalucía118.765,33
Aragón 21.760,01
Asturias103.232,00
Islas Baleares15.958,00
Canarias12.471,00
Cantabria94.563,00
Castilla-La Mancha194.851,00
Castilla y León294.062,00
Cataluña108.458,00
Extremadura14.053,00
Galicia441.995,00
Madrid6.166,80
Murcia6.623,00
C. Valenciana10.372,00
TOTAL1.443.330,14

Otros 1.688.125,27 euros van a financiar la línea de calidad de las variedades vegetales y certificación de los materiales de reproducción. Con ello se da apoyo a la ejecución de los ensayos que permiten la evaluación agronómica de las nuevas variedades vegetales y el análisis de la calidad y la certificación de semillas y plantas de vivero.

Variedades vegetales
Comunidad AutónomaDistribución
Andalucía256.730,00
Aragón327.605,00
Castilla-La Mancha112.590,00
Castilla y León224.778,00
Cataluña186.652,00
Extremadura87.704,00
Galicia42.876,16
Madrid106.826,00
Murcia116.949,11
Navarra46.486,00
País Vasco8.886,00
C. Valenciana170.043,00
TOTAL1.688.125,27

COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE LA SANIDAD AGRARIA

Asimismo, el Programa de competitividad y calidad de la sanidad agraria va a contar con una financiación de 19.202.069,82 euros, de los que 10.313.158,92 euros irán destinados a la línea de prevención y lucha contra plagas y 8.888.910,90 euros a la erradicación de enfermedades.El ministro ha valorado estas ayudas tanto por sus implicaciones en la sanidad animal, en la salud pública como por su contribución a la viabilidad de las explotaciones ganaderas

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA PLAGAS
COMUNIDAD / CIUDAD AUTÓNOMATOTAL
Andalucía131.512,15 €
Aragón670.674,87 €
Asturias20.863,13 €
Islas Baleares485.843,89 €
Canarias213.690,20 €
Cantabria5.125,41 €
Castilla-La Mancha81.684,98 €
Castilla y León462.195,58€
Cataluña1.022.734,05 €
Ceuta48.000,00 €
Extremadura330.021,96 €
Galicia289.183,07 €
La Rioja4.763,62 €
Madrid25.850,61 €
Melilla0,00 €
Murcia122.230,01 €
C. Valenciana6.398.785,39 €
TOTAL10.313.158,92 €
ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES
COMUNIDAD AUTÓNOMATOTAL
Andalucía1.525.458,98
Aragón288.625,46
Asturias230.930,66
Baleares3.022,84
Canarias10.894,58
Cantabria0,00
Castilla La Mancha2.967.756,53
Castilla y León1.372.465,06
Catalunya171.102,58
Extremadura1.121.752,64
Galicia959.345,30
La Rioja107.766,63
Madrid81.126,42
Murcia48.663,06
C. Valenciana0,16
TOTAL8.888.910,90

PROGRAMA ESCOLAR DE CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y LECHE

Por otra parte, la Conferencia Sectorial ha autorizado el reparto de fondos comunitarios para el curso 2023/2024 correspondiente al Programa Escolar de Consumo de frutas, hortalizas y leche para el curso 2023/2022, así como la reasignación de fondos de este programa correspondiente al curso 2022/2023, que en su conjunto suman un total de 38.372.573 euros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concede gran importancia al fomento del consumo de frutas, hortalizas y leche entre la población infantil, además de inculcar hábitos alimenticios saludables como una medida fundamental para luchar contra la obesidad infantil.

El siguiente cuadro refleja el reparto de fondos para estos programas entre las comunidades autónomas:

Comunidad AutónomaPrograma escolar consumo frutas y hortalizas 2023/2024Reasignación delprograma escolar de consumo de frutas y hortalizas2022/2023Programa escolar consumo de leche2023/2024Reasignación del programa escolar de consumo de leche 2022/2023
Andalucía3.417.3223.439.0751.656.5211.626.841
Aragón369.751348.513187.233169.766
Principado de Asturias216.0090107.821111.372
Islas Baleares341.590323.966133.250125.000
Islas Canarias750.213714.01000
Castilla La Mancha807.700530.423372.056246.650
Castilla León561.824589.115245.000213.158
Cataluña2.302.0972.187.0101.119.9661.130.000
Extremadura372.759350.80100
Galicia633.165597.965378.829501.132
La Rioja94.00130.00000
Comunidad de Madrid1.998.2851.598.5091.057.6571.085.462
Región de Murcia516.452491.950256.252276.957
Navarra207.9710108.87888.516
Comunidad Valenciana1.333.3331.254.084400.000396.364
TOTAL13.922.47212.455.4206.023.4625.971.219

Baleares recibirá 2 millones para distintos programas agrícolas y ganaderos

Las Illes Balears reducen un 53 % las emisiones de CO2 provenientes de la generación eléctrica respecto a 2018

Las Illes Balears reducen un 53 % las emisiones de CO2 provenientes de la generación eléctrica respecto a 2018

Las Illes Balears han reducido un 53 % las emisiones de CO₂ provenientes de la generación eléctrica respecto a 2018, pasando de 1.222.521 toneladas de CO₂ en los primeros cuatro meses de 2018 a las 575.361 en el mismo periodo de tiempo en 2023.

La aceleración de la transición energética y la limitación de uso de los combustibles fósiles ha posibilitado el cierre de los grupos más contaminantes de las centrales como la Es Murterar, para así mejorar la calidad del aire que respira la ciudadanía y su salud.

El pasado mes de septiembre, las Illes Balears pusieron punto final a la utilización del fuel para producir energía eléctrica al cambiar su uso por gasóleo en los dos grupos diésel de la central térmica de Ibiza, dando así un paso más en el proceso de descarbonización de las Islas. Esta actuación se sumó a la puesta en marcha en julio de 2022 en la central térmica de Maó, que también dejó de usar fuel como combustible.

Con estas acciones, las centrales han dejado de consumir miles de toneladas de fuel cada año para reducir así la reducción de emisiones a la atmósfera. En palabras del vicepresidente del Gobierno y Consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, «las políticas de descarbonización del Govern funcionan y así lo demuestran los datos. Hoy respiramos un aire mejor en las Islas gracias a la acción de un Govern de coalición que mira por el bienestar de la gente y por su salud. Seguiremos desplegando políticas de transición energética para garantizar este bienestar en las Islas».

Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha explicado que «la reducción de horas de funcionamiento de los grupos más contaminantes, gracias a la apuesta de la ciudadanía por el autoconsumo y las nuevas instalaciones de renovables en toda Baleares, nos permiten lograr buenas cifras en reducción de emisiones. No obstante, el camino no acaba aquí y la emergencia climática nos empuja a seguir reduciendo de forma acelerada estas emisiones».

Menos emisiones en cuatro meses equivalente a siete años de circulación en la Vía de Cintura

Los primeros cuatro meses del año, las emisiones a la atmósfera por generación eléctrica se han reducido en 647.160 toneladas de CO2 respecto al mismo periodo de 2018. Esta cifra equivale a lo que contaminan todos los coches que circulan a lo largo de siete años por la Vía de Cintura de Palma.

Justo es decir, además, que respecto a 2022 en sólo un año se han reducido un 16 % las emisiones de CO₂ del sistema eléctrico, el equivalente a la circulación de todos los coches que pasan por la Vía de Cintura en 15 meses.

«Desde el Govern seguiremos impulsando medidas para descarbonizar las Islas. Dejar de emitir emisiones, apostar por herramientas como el autoconsumo o impulsar la movilidad eléctrica son los ejes fundamentales de un Govern que cuida y protege sus ciudadanos», ha añadido Yllanes.

Las actuaciones en las áreas de influencia socioeconómica del Parque nacional de Cabrera se subvencionarán con 3,8 millones de euros

Las actuaciones en las áreas de influencia socioeconómica del Parque nacional de Cabrera se subvencionarán con 3,8 millones de euros

En el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB) se ha publicado, este sábado, la Resolución del conseller de Medio Ambiente y Territorio por la cual se aprueba la convocatoria para el año 2023 de subvenciones para actuaciones en el área de influencia socioeconómica del Parque nacional Marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera.

La convocatoria, dotada con un máximo de 3.890.000 euros provenientes Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea (Next Generation EU), tiene como objetivo principal impulsar la ocupación, la economía verde y el emprendimiento vinculado a nuevas actividades sostenibles ligadas a la dinamización del entorno en los parques nacionales españoles y la integración de usos y actividades locales, siempre en relación con iniciativas vinculadas a la conservación de la biodiversidad.

Parque nacional de Cabrera

Por primera vez, podrán ser beneficiarios las entidades sin ánimo de lucre, Pymes, empresarios individuales y autónomos, las cofradías de pescadores y las personas residentes y empadronadas en el área de influencia socioeconómica. Así mismo, los ayuntamientos de Palma y de Ses Salines, como municipios pertenecientes a esta área, también seguirán siendo beneficiarios.

Las actuaciones y proyectos subvencionables son aquellas destinadas a la conservación del patrimonio natural, las orientadas a la eliminación de cualquier clase de impacto sobre los valores naturales o culturales que justificaron la creación del Parque, y las iniciativas dirigidas a garantizar la compatibilidad e integración de las actividades y los usos tradicionales con la finalidad y objetivos del Parque en materia de conservación de la biodiversidad, entre otros. Hay que tener en cuenta que tienen que estar en consonancia con las previstas en la Inversión 2 del Componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia sobre la conservación de la biodiversidad terrestre y marina.

Los proyectos presentados se pueden haber iniciado a partir del 1 de enero de 2022 y tienen que haber finalizado antes del 1 de julio de 2025. Las personas interesadas que deseen concurrir a la presente convocatoria pueden presentar hasta un máximo de 3 solicitudes.

El plazo de presentación de las solicitudes es de 30 días hábiles, contadores desde el día siguiente de la publicación en el Butlletí Oficial de les Illes Balears.

Jornada «Una cita con el voluntariado»

Jornada «Una cita con el voluntariado»

Fecha: Miércoles día 10 de mayo de 2023

Horario: de 15.30 a 20 horas

Concierto de Clara Ingold: de 19 a 20 horas

Lugar: Aula Magna del edificio Archiduque Luis Salvador (Campus UIB)

La Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, gracias al apoyo de la Dirección General de Participación, Transparencia y Voluntariado, ha organizado un encuentro con entidades del Portal del Voluntariado. El objetivo es animar a las personas de dentro y fuera de la comunidad universitaria con el voluntariado y que puedan saber en qué consiste esta acción solidaria, qué les puede aportar y qué pueden aportar. Además, veremos cuál es la relación entre el voluntariado y los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) de la Agenda 2030. 

Una cita con el voluntariado

La programación de la jornada es la siguiente:

  • 15.30 h Charla participativa a modo de conversación entre personas voluntarias:
    • Luisa Oliver (Mater)
    • Melany Dueñas (ONCE)
    • Raphael Roig (Cancer Support Mallorca)
    • Ana Salazar (Bien Amigos)
    • Mari Gómez (Energy Control)
    • David Rey (Cuerpo Europeo de Solidaridad)
  • 16.30 h Sesión informativa sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad a cargo de la Dirección General de Infancia, Juventud y Familias. 
  • 17 h Taller sobre voluntariado y ODS impartido por Ana Cañas, profesora de la UIB.
  • 18 h Speed ​​meetings con las entidades de voluntariado sobre información en acción y oferta de voluntariado.*
  • 19 h Clausura con un concierto acústico de Clara Ingold,  autora, actriz y música, licenciada en la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares. 

Habrá la posibilidad de obtener un documento acreditativo de participación en el evento.

Concierto acústico de Clara Ingold

Finalmente, a modo de clausura de la Jornada, habrá un concierto acústico de Clara Ingold , un auténtico privilegio, sobre todo teniendo en cuenta el éxito que tuvo en la obra teatral: 

«Berbiky – De cómo aprendí a utilizar un taladro y otras historias», el pasado 8 de marzo.

AGENDA PALMESANA

El Parque Natural Es Trenc-Salobrar de Campos y la ferretería Can’n Ros restauran las actuaciones artísticas en los nidos de ametralladora

El Parque Natural Es Trenc-Salobrar de Campos y la ferretería Can’n Ros restauran las actuaciones artísticas en los nidos de ametralladora

El parque natural Es Trenc- Salobrar de Campos ha impulsado la restauración de las intervenciones artísticas hechas, en 2014, en los nidos de ametralladora en motivo del acontecimiento Art Nit Campos.

Esta actuación ha sido posible gracias a la colaboración con el comercio local Ca’n Ros, que ya fue uno de los patrocinadores de la actuación del 2014 y que ha vuelto a dar la pintura necesaria para la realización de la tarea.

De este modo, durante las últimas semanas del mes de abril, la brigada de IBANAT del Parque, se ha encargado de volver a pintar de blanco estos elementos patrimoniales y borrar las pintadas vandálicas que los degradaban y, a la vez, también alteraban el trabajo artístico hecho durante la Art Nit Campos por Boa Mistura.

Por lo tanto, en estos momentos, los nidos de ametralladora vuelven a tener el aspecto conferido gracias al acontecimiento artístico y que ya forma parte del paisaje cultural del Parque, reconocido por residentes y visitantes.

Parque Natural Es Trenc-Salobrar de Campos

El mercado náutico balear crece este año, aunque por debajo de la media nacional

El mercado náutico balear crece este año, aunque por debajo de la media nacional

Entre enero y abril de 2023, se matricularon en Baleares 331 embarcaciones de recreo, lo que supone un incremento del 3,76% frente a las 319 registradas un año atrás. Son datos del “Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero 2023”, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante, que revela que el mercado náutico nacional ha cerrado el mes de abril con 1.891 matriculaciones, un 12% más que hace un año.

En el cómputo por provincias, Baleares mantiene su liderazgo en el mercado a escala nacional, al aglutinar un 17,50% de las matriculaciones registradas en el conjunto de España. Le siguen Barcelona, con un 10,74%, y Alicante, con un 7,35%. Por comunidades autónomas, en los cuatro primeros meses de 2023, Andalucía (21%), seguida de Cataluña (19%) y de Baleares (17,5%) se mantienen como las regiones con mayor peso en el mercado náutico. 

Mercado náutico balear

En el mercado de chárter, Baleares se mantiene en la primera posición, con una cuota de mercado del 30%, seguida de Cataluña (21%) y de la Comunidad Valenciana (15%). Y es que, entre enero y abril, se han matriculado en nuestras Islas 199 embarcaciones de recreo destinadas al alquiler, lo que supone un crecimiento del 6,42% frente a las 187 registradas en abril de 2022. En el mismo periodo, el conjunto de España ha registrado un crecimiento del 22,3% en este rubro, hasta alcanzar las 669 unidades matriculadas.

¿Si no van los valientes, quién va?

¿Si no van los valientes, quién va?

La valentía no se mide por la suspicacia de los cobardes, ni siquiera por la inmovilidad de los capaces. Es un líquido vital que escuece, que puede provocar euforia a la vez que duele, pero que se deposita en el alma como la mitad de todo lo que somos justo antes de la chispa adecuada. Escribir esta crónica no es fácil. Nadie te prepara para sentir el dolor y la soledad de los que tienes delante. Compartirlo. Dejarse llevar por la vorágine insignificante de una caricia que se alarga por el tobogán de una piel herida. Es más fácil tocarse y así es como se ama al prójimo; -Eso es patria de entrañas, lo que me toque a mí quiero que te toque a ti. No soporto este olor a orina. No grites más alto; me duele-.

El ambiente está cargado, casi ácido después del aire puro del camino, en esta sala de un centro psiquiátrico de desplazados por la guerra de la localidad ucraniana de Rozdol. Jóvenes ucranianos entre 7 y 40 años que deambulan por un pasillo, extasiados por su vulnerabilidad, gimen ordenadamente y buscan el contacto para cerciorarse de que la carne sigue a la carne. La mayoría de ellos tienen un alto grado de deficiencia mental y no es extraño ver a alguno sentado en el suelo desorientado o cantando canciones inventadas contra la pared, otros juegan en un aula y se alegran muchísimo cuando entramos a visitarlos.

Una alegría insana que no parece contentarme, pero que al final, tras comprobar como se regocijan con las caricias de mis compañeras, toca echarse un jarro de agua fría y volver a pillar la cámara y estirar el brazo. -Dame la mano si me alcanzas. Dame tu mano. Estoy aquí-. La melancolía en el rostro de Julia, la directora del centro desde hace cuatro días, se mezcla con la esperanza de mejorar las instalaciones y atender mejor a los usuarios. Su equipo es excepcional.

La situación en Ucrania debido a la invasión rusa en el este afecta de forma global. Los precios de los alimentos se han disparado y las materias primas alcanzan valores desorbitados. Es tiempo de reflexión. De desaprender porque la historia no parece hacernos justicia. Repetimos los mismos patrones y estoy seguro de que con una buena legión extranjera podríamos servir a nuestra Patria. Todo nos viene de golpe y a golpes y me da vergüenza pensar que esa legión vaya armada, pero la pólvora como el grano que tanto necesitamos tiene un sabor amargo, si no lo molemos.

La Fundación Escribano ha apoyado al pueblo ucraniano desde el inicio del conflicto. En abril del año pasado promovieron una caravana solidaria que llevó alimentos y medicamentos (comida envasada, medicina, mantas, comida para perros y material veterinario, etc.) a la frontera polaco-ucraniana. En octubre de 2022 volvieron para realizar una nueva compra en la población de Nowy Sacz, de alimentos y materiales que se llevaron a diferentes orfanatos de Ucrania y a unidades militares que defienden el país ante la agresión rusa.

Ambas misiones fueron coordinadas por la asociación local Stowarzyszenie Nowosądeckie Serducho, presidida por Mónica Pogwizd, que acompañó y asesoró a los componentes de la Fundación en la compra de alimentos en un supermercado local. Mónika es la madre de todos, el adalid que llega con un fulgor salvador y remueve toda la tierra para encontrar la solución a la causa justa. Luchadora incansable, bella por dentro y por fuera.

(de izq a der) Rosa, Marta, Susana, Rusi, Bea, Javi, Monika y Pedro tras la compra de una parte de la comida para los centros
(de izq a der) Rosa, Susana y Marta
Rosa observa a Rusi mientras pesa unos dulces a granel. Foto de Tony Carbonell
Monika acabando de estibar la carga de la furgoneta logística que conduce Katy. Foto de Tony Carbonell

La Fundación Escribano regresa de nuevo, comprometidos con la causa del pueblo ucraniano, vuelven, pero esta vez para cruzar la frontera y compartir vivencias. La Palmesana se ha empotrado en este viaje relámpago para conocer de primera mano cómo realizan su trabajo y de qué forman conectan con las gentes a las que ayudan.

Cuando partimos de Mallorca hacia Cracovia, vía Múnich, observo a los voluntarios, les escucho y disfruto de cada risa y de la responsabilidad y riesgo que acarrea este desplazamiento. Marta sonríe mientras echa una cabezada. Se imagina todo ese amor intrínseco que habita en su corazón, convertido en caricia sobre el rostro de algún niño huérfano, con la ternura de un alma pura, madre valiente y emprendedora. Javi y Bea tienen un reloj biológico que les permite descansar en cualquier parón para luego desbordar con la energía de un mundo mejor. Almas máter que aportan el consuelo que han robado las balas.

Rosa está atareada con su mano artesana, elaborando pulseras que luego repartirá entre los voluntarios y nuestros hermanos y hermanas de Polonia y Ucrania. Activa en toda tarea y siempre con la mirada dispuesta, las manos abiertas y el pulso regular sobre nuestras barbillas. Susana es la comunicadora, la coordinadora, lo es todo, porque sin ella no rodaríamos tan lejos. Sin sus sorpresas, siempre tan ordenada y rigurosa, los kilómetros y el descanso serían superfluos. La vivencia requiere de momentos intensos.

Susana junto a unas niñas en el centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell
Niña en el centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell
Niña en el centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell

Después de comprar alimentos y menaje en un supermercado de Cracovia junto a Stowarzyszenie Nowosądeckie Serducho, coordinados por Rusi, una voluntaria ucraniana, políglota, somelier y exageradamente perfecta, conocemos al que será nuestro conductor, Pedro, un voluntario polaco comprometido y justo que sabe muy bien de lo que habla con un discurso muy político y crítico, amante de la música rock y con una mirada cómplice. También conocemos a Kasia o Katy, la conductora del vehículo logístico que transportará todo el material.

Katy es puro fuego y no por su melena encendida y crispada, sino por su energía, por su dedicación en favor de los más necesitados. Ha viajado en repetidas ocasiones a Ucrania para transportar material y ha estado cerca del frente. Ella fue la que más me impactó con su trato y ternura hacia los enfermos. Puede adivinar que su espalda equilibrada es el torrente que recorre las venas vacías de los que salva, uranio enriquecido, plasma que me quiero meter en vena.

Una madre y su hija en el centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell
Marta y Rosa disfrutando con la visita al centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell
Una madre y su hija en el centro de refugiados de Jaroslaw (Polonia). Foto de Tony Carbonell

Nos desplazamos a la localidad de Jaroslaw (Polonia) para encontrarnos con familias de refugiados que nos esperan en un centro social gestionado por Svietlana, otra polaca que hace las veces de madre y amiga de todas las víctimas de esta guerra. Allí conocemos a Jordi, un héroe catalán que de forma independiente se traslada habitualmente a Polonia para ayudar con su equipaje a los refugiados que llegan a las diferentes estaciones de la frontera, además de hacer viajes logísticos a Ucrania para trasladar camas o ambulancias. Tras un rato de hermandad y fotografías, se les entrega un pack de comida.

Nuestra primera noche la pasamos en el Monasterio Dominikana de Jaroslaw donde el padre Adrián nos recibe con los brazos abiertos y una suculenta cena. Desde el inicio de la invasión rusa ha abierto sus puertas a más de 900 refugiados y cohabita junto a una treintena de familias ucranianas que trabajan en sus instalaciones, además de proporcionar educación a los niños.

Susana, Javi y Jordi. Foto de Tony Carbonell

Nos levantamos a las 4:00 para salir en media hora hacia la frontera. A las 5 de la mañana es completamente de día en esta zona. No sabemos muy bien qué nos vamos a encontrar y nos recomiendan ir con tiempo para realizar los trámites de ingreso. Rusi se encarga del papeleo. Es ordenada y abnegada. Se frota constantemente las manos, no porque esté nerviosa, sino porque siempre las tiene frías. Nuestra tranquilidad junto a ella es indescriptible. No tardamos mucho en cruzar y vamos directos hacia nuestra primera parada en la zona rural de Óblast de Lviv a 2 horas de Leópolis (Lviv) a un centro estatal psiquiátrico femenino.

En esta jornada nos acompaña Jordi, que hará de copiloto de Katy. Jordi tiene bastante conocimiento sobre el terreno, es valiente y ha sido de gran ayuda para Svietlana. Nos hace reír con sus anécdotas ucranianas. Es empresario y el presidente del Cercle Sabadellés 1856, una entidad cultural y recreativa de la localidad catalana de Sabadell.

Katy. Foto de Tony Carbonell
Pedro. Foto de Tony Carbonell
Bea. Foto de Tony Carbonell

El recibimiento es increíble. Me quedé fuera del convoy porque estaba grabando unas tomas con el dron y al llegar caminando al centro vi como una figura menuda venía corriendo hacia mi. ¡Qué orgullo!. ¡Qué choque de trenes!. Sigo avanzando y más mujeres se acercan a saludarme y yo las saludo y nos volvemos a abrazar. ¿Habéis sentido alguna vez esa corriente de las plantas a la coronilla?. Es amor y es puro. Es belleza, la de todos esos rostros desfigurados, la de las extremidades atrofiadas, la depresión y la conjura de los muertos; aquí ahora es vida. No me habléis de la pena. Esto es victoria. No olvidéis que somos muchos y todos somos uno. Nos tenemos que ayudar, no lo olvidéis. Me cago en todos los racistas y xenófobos.

El director del centro Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat es Mykola, un hombre adorado por todos, humilde, humano, seguro de que su trabajo da sus frutos. Nos explica que este centro está diseñado para albergar a 90 mujeres con necesidades especiales, pero que en este momento lo habitan 111, en habitaciones con 2 camas. El orfanato recibe subvenciones del estado y donaciones de particulares y entidades sociales como la Fundación Escribano. Recientemente, recibieron una ayuda de 2.000 € y compraron equipamiento de cocina. Las niñas disfrutan cocinando sus propios platos. Reconoce que no son un centro educativo, pero brindan servicios médicos y sociales.

Ayudan a las niñas a ser independientes, a reencontrarse con la sociedad. Tienen la tarea de encontrar escuelas técnicas o vocacionales para que no se sientan diferentes y además 5 de las usuarias se han casado y formado una familia. Finalizamos la visita con un pintauñas con los colores de la bandera de Ucrania que hace las delicias de las niñas. Nos fundimos en un abrazo grupal y se ve caer alguna lagrimilla.

Una cuidadora del Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat. Foto de Tony Carbonell
Una usuaria del Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat. Foto de Tony Carbonell
Madre e hija en el Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat. Foto de Tony Carbonell
Rusi y Mykola, director del Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat. Foto de Tony Carbonell
Una usuaria después del pintauñas en el Bukivs’kyy Dytyachyy Budynok Internat. Foto de Tony Carbonell

Nos detenemos en una localidad cercana para comprar algo más de comida y productos eléctricos, como secadores de pelo o batidoras que Mykola se llevará con gran afecto y gratitud. Los precios aquí son bastante más bajos que en España, la fruta y la verdura, sobre todo.

Volvemos al inicio del relato. El día se ha tornado lluvioso y la inmensidad del granero de Europa se hace más visible. Los núcleos de población se unen por carreteras desmembradas y los techos parecen de corcho. ¿Quién se calentará allí dentro?. El camino está lleno de cementerios y basílicas impolutas de color azul eléctrico. Hay flores silvestres por todos lados y vemos algún cervetillo merodear por los campos. Llegamos a Rozdol y nos esperan varios jóvenes con el mayor de los cariños. Descargamos lo que queda de la comida y el menaje.

Otro banquete de bienvenida después de visitar las instalaciones y comprobar las deficiencias del edificio. Las cuidadoras de los niños tienen una mirada limpia. No veo resignación. Es su misión, cuidar y se sienten orgullosas. Enseñan a los niños a valerse por sí mismos y tiene previsto realizar talleres y abrir un gimnasio. Necesitan ayuda urgente.

Usuarios del Centro masculino de Rozdol. Foto de Tony Carbonell
Usuarios, Rusi y Julia, directora del Centro masculino de Rozdol. Foto de Tony Carbonell
Usuarios del Centro masculino de Rozdol. Foto de Tony Carbonell

Antes de volver a Polonia visitamos Leópolis, la ciudad más importante del oeste de Ucrania y su capital cultural. Aquí se ven atisbos de guerra con varios checkpoints en el camino. La familia de Stowarzyszenie Nowosądeckie Serducho nos invita a una cena caliente antes de cruzar la frontera. Una ensalada juliana, caldo de remolacha, una bebida consistente en jugo de frutos secos y cerdo a la plancha. Un final perfecto para esta intensa aventura de apenas 20 horas. ¡Vamos a volver!.

A Pedro le dedicamos la canción de la película Desperado, protagonizada por Antonio Banderas, «Soy un hombre muy honrado….». Menudo driver que nos hemos encontrado, siempre atento y cariñoso. Ambos, que medimos casi 2 metros, tuvimos que dormir juntos en la habitación en dos camas de 1’80 cm en el monasterio. Eso crea familia. Es mi nuevo hermano polaco. Atravesamos la frontera a toda velocidad y en contra dirección. Katy sabe muy lo que se hace. Aprovechamos la circunstancia de que pasamos como convoy humanitario y el paso es rápido e indoloro. Ya estamos en Polonia. ¡Volveremos!.

¿Si no van los valientes, quién va?

Créditos: Texto, fotos y vídeo de Tony Carbonell para La Palmesana Magazine

AYUDA A UCRANIA

Fundación Escribano

Número de cuenta: La Caixa ES13 2100 3173 1022 0017 0094
Bizum: +34 630 56 38 01
Concepto: UCRANIA

El ganador se conocerá en una ceremonia el 1 de junio en Dublín

El ganador se conocerá en una ceremonia el 1 de junio en Dublín

El ganador se conocerá en una ceremonia el 1 de junio en Dublín

El proyecto «Eurotextil-circular» en el cual participa la conselleria de Medi ambient i Territori a través de la Euroregión Pirineos-Mediterráneo, ha sido nominado al premio especial europeo de los EWWR Awards, la principal distinción que se concede en la Unión Europea en materia de prevención de residuos.

‘Eurotextil-circular’ tiene como objetivo principal conectar todos los actores del sector textil y buscar nuevas vías de reutilización y reciclaje en un escenario marcado por tres aspectos clave: cambios en la calidad del textil fruto del modelo fast fashion, que afectan a su reutilización y reciclaje; la obligatoriedad para las administraciones de recoger de manera diferenciada los residuos textiles; y los efectos de la pandemia provocada por la COVID en el ámbito de la gestión del residuo textil

El proyecto surgió a propuesta de la dirección general de Residuos y Educación ambiental a raíz de una convocatoria transversal y excepcional del fondo de ayuda COVID de la Euroregión, en 2020, con el objetivo de analizar y buscar nuevas líneas de trabajo en el sector de la reutilización y el reciclaje del textil. En total, se han destinado al proyecto 70.000 euros de este fondo.

La iniciativa fue presentada durante la última Semana Europea para la Prevención de Residuos (EWWR, por las siglas en inglés) que se celebró en noviembre del año pasado bajo el lema «Moda circular y sostenible. Generar residuos es anticuado!». Se llevaron a cabo acciones relacionadas con la temática de la moda con talleres en la feria del Dijous Bo y en las escuelas, se establecieron puntos de información y sensibilización en diferentes ayuntamientos.

El ganador se conocerá en una ceremonia el 1 de junio en Dublín

Finalmente, se llevó a cabo una acción conjunta en espacios públicos de Cataluña, Occitania y las Illes Balears que quedaron ocupados por montañas de ropa con el objetivo de concienciar a la población sobre la problemática de los residuos textiles. Como punto final se realizó un vídeo promocional del proyecto y divulgación de las acciones realizadas durante la EWWR además de diseñar un mapa de los actores principales del sector textil a nivel europeo, desde productores hasta gestores de los residuos, que se puede consultar en el enlace siguiente

El jurado europeo de la EWWR ha nominado el proyecto Eurotextil Circular como finalista del Premio Especial Europeo. Esta organización reparte 6 premios en diferentes categorías (administración pública, empresa privada, asociación sin ánimo de lucro, sector educativo y ciudadanía, aparte del premio especial) que serán entregados a la ceremonia de entrega el próximo 1 de junio en Dublín.