El coordinador general de Cultura, Miquel Àngel Contreras, directora General de Cultura y Comunidad, Tina Codina, junto con Ignacio Gallardo, director de la Fundación Jesús Serra y Jordi Vivancos director del Concurso Internacional Maria Canals, han asistido a la inauguración de la iniciativa “Tu ciudad se llena de pianos”
«Tu ciudad se llena de pianos”, iniciativa de la Fundación Jesús Serra, de GCO (Grupo Catalana Occidente), y el Concurso Internacional de Música Maria Canals, atraviesa por primera vez el mar y llega al archipiélago Balear. En esta ocasión, Palma será la capital que albergará la iniciativa para acercar la práctica del piano a toda la ciudadanía.
Tu ciudad se llena de pianos
Hoy 5 de mayo, desde las 10 de la mañana a las 8 de la tarde, las personas que circulen por el centro de Palma podrán disfrutar con esta iniciativa cultural que dispondrá de 7 pianos de cola repartidos en un circuito para descubrir algunos de los espacios más emblemáticos de la ciudad. La calle del Mirador, el Paseo del Born, la Plaza de Cort o la Rambla son algunas de las ubicaciones elegidas para los pianos.
“Tu ciudad se llena de pianos” pone a disposición de músicos profesionales, centros escolares, estudiantes de conservatorio de música, niños y aficionados, 7 pianos para que quien quiera pueda tocar o escuchar lo que quieran interpretar a las personas curiosas o aficionadas al mismo instrumento. Cada piano estará dinamizado por alumnos del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares. Los amantes del piano, además, podrán gozar de un piano de gran cola, que habitualmente solo se encuentra en los grandes auditorios y que por un día estará al alcance de toda la ciudadanía.
Las localizaciones de los 7 pianos en Palma son:
1.- Carrer del Mirador
2.- S´hort del Rei-Escultura Calder
3.- Passeig des Born
4.- Plaça de Cort
5.- Plaça del Mercat
6.- La Rambla
7.- Plaça de la Mare de Déu de la Salut (Església de Sant Miquel)
Cabe destacar que la Escuela Municipal de Música de Palma aprovechará la ocasión para realizar la actividad «Pianada», en la que participarán más de 50 alumnos. Será a partir de las 17 h en la Plaza de Cort.
Scratch Day reunirá a un centenar de niños y jóvenes de 7 a 16 años en el campus de la Universidad de las Islas Baleares el sábado, 6 de mayo. Durante toda la mañana, los asistentes participarán en los talleres de introducción a la programación ya la robótica, así como en competiciones y retos basados en Scratch, un lenguaje de programación basado en bloques gráficos especialmente adecuado para niños y desarrollado por el MIT (Estados Unidos), y Python, lenguaje de alto nivel adecuado para la introducción a la programación tradicional basada en texto.
Scratch Day
Scratch Day incluye cuatro talleres pensados para que cualquier niño, con o sin experiencia, pueda avanzar en el mundo de la computación, la programación y la robótica.
Taller de introducción a Scratch. Para niños y jóvenes sin experiencia previa en Scratch que quieran dar los primeros pasos en el mundo de la programación.
Taller de Scratch creativo. Para niños y jóvenes con conocimientos básicos de Scratch que quieran descubrir cómo la programación puede ser una herramienta ideal para plasmar su creatividad.
Taller de iniciación a Python. Para niños y jóvenes con conocimientos avanzados en Scratch (u otros sistemas similares) que quieran introducirse en un lenguaje de programación tradicional.
Taller de Lego Spike. Para niños y jóvenes que quieran dar sus primeros pasos en el mundo de la robótica.
Como actividad para quienes ya tienen una cierta experiencia en la programación, el Scratch Day incluye concursos de retos relacionados con la programación en Scratch, de los que los participantes tendrán que encontrar soluciones.
Concurso de nivel inicial: resolución de varios retos cortos que tendrán que resolverse mediante proyectos en Scratch.
Concurso de nivel medio y avanzado: con una mecánica similar a la del concurso de nivel inicial, pero de mayor magnitud y dificultad. Consiste en solucionar uno o dos retos complejos de distintos niveles.
La entrega de premios para quienes hayan superado mejor las pruebas de los concursos, así como otras sorpresas para los participantes en los talleres, se realizará el sábado a las 14 horas en el salón de actos del edificio Anselm Turmeda.
Scratch Day forma parte del programa MEET-EPS, de colaboración entre la Escuela Politécnica Superior y empresas e instituciones, que con su apoyo financian estas actividades.
Taller sobre pensamiento computacional para docentes de Matemáticas
Coincidiendo con el Scratch Day, la Escuela Politécnica Superior ha organizado el taller «Pensamiento computacional en el aula de Matemáticas» que impartirá Belén Palop, profesora de la Universidad de Valladolid. Será el sábado, 6 de mayo, a las 10 horas, en el edificio Anselm Turmeda del campus universitario.
Esta actividad está dirigida a los docentes de Matemáticas de primaria y secundaria. A modo de taller práctico, se mostrarán diversas propuestas concretas que pueden entrar en el aula de Matemáticas de primaria y secundaria para trabajar las diferentes dimensiones del pensamiento computacional con los sentidos que el nuevo currículum ha introducido en las asignaturas de Matemáticas.
Inscripción previa
Para participar en las actividades del Scratch Day es necesario haberse inscrito previamente a través de los formularios de la web < https://eps.uib.cat/scratch-day-2023/ >. También es necesario inscribirse para asistir al taller sobre pensamiento computacional para docentes de Matemáticas. Lo puede hacer a través de este formulario
Hoy se ha publicado en la página web de Mitma la iniciativa, que estará a disposición del público durante un plazo de siete días, con el objeto de dar audiencia a los ciudadanos afectados y obtener cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras personas o entidades.
Esta subvención, que financiará con cargo al Presupuesto de Gastos de Mitma, se inscribe en el Protocolo General de Actuación entre el Ministerio y la Comunidad Autónoma para el desarrollo del tranvía en la bahía de Palma, suscrito con fecha de 10 de noviembre de 2022, por el que se establece el marco general de actuación para articular la colaboración entre las partes firmantes en el desarrollo del proyecto del tranvía en la bahía de Palma.
El tranvía de la bahía de Palma
El Gobierno balear, en virtud de sus competencias en la materia, persigue la mejora de la movilidad en las Islas Baleares y, con ese fin, ha elaborado un Plan Director Sectorial de Movilidad, que tiene como objetivos finales garantizar la accesibilidad en transporte público en todo el territorio, reducir la contaminación generada por la movilidad, disminuir la accidentalidad y minimizar el consumo energético.
Dicho Plan Director incluye, dentro de su ámbito de actuación, la propuesta de ejecución de una línea de tranvía en la bahía de Palma, que se compone de tres tramos:
– Tramo I: Plaza de España (Intermodal) – Can Pastilla – Aeropuerto
– Tramo II. Can Pastilla – s’Arenal.
– Tramo III: Plaza de España (intermodal) – Son Espases (hospital)
La construcción de los diversos tramos de la línea se llevará a cabo de manera sucesiva, comenzando por el Tramo I, que es el tramo objeto de esta subvención.
Este tramo consiste en una vía doble, que discurre en superficie en su totalidad y tiene una longitud de unos 10.880 m. El recorrido unirá, con un total de 16 paradas, la plaza España y las avenidas con los barrios de Foners, Nou Llevant, El Molinar, Ciutat Jardí, Coll d’en Rabassa y Can Pastilla, hasta llegar al Aeropuerto.
La posterior explotación de la línea será llevada a cabo por el Gobierno de Balear mediante la implantación de diversos servicios en función de la demanda y las necesidades de cada una de las zonas de implantación
Inauguración: 11 de mayo de 2023, 19 h. Es Baluard
12 de mayo de 2023 → 3 de septiembre de 2023
Lugar: Espacio A
«Maria Lai. La escritura tejida» es la primera exposición de carácter retrospectivo de la artista italiana Maria Lai (Ulassai, 1919 – Cardedu, 2013), que se presenta a nivel internacional, fuera de su país de origen. El proyecto curatorial reconstruye la trayectoria de una de las figuras más importantes del arte de la segunda mitad del siglo XX en Europa, asumiendo que su peculiar perfil está enraizado en un paisaje mediterráneo que responde a códigos y frecuencias concretas: el corazón de Cerdeña, en un pueblo de Ogliastra, situado entre montañas de piedra y el mar.
Maria Lai. La escritura tejida
Lai protagonizó un largo y original recorrido creativo que exploró el potencial del hilo, entendido como rastro autobiográfico, como metáfora de su práctica artística. Cabe destacar cómo empezó su carrera, de un modo especialmente solitario, siendo mujer en un contexto que no acababa de entender qué hacía. A medida que va adquiriendo seguridad y autonomía, no solo desvela un lenguaje propio, sino un fuerte compromiso con lo comunitario, gestos que responden, en cierta medida, a su interés por lo social y colaborativo, como demuestra su homenaje a Antonio Gramsci o la acción Legarsi alla montagna.
Como en tantas otras cuestiones, se adelanta a su tiempo y, de forma prematura, muestra una clara convicción en la importancia de involucrar a sus vecinos y conciudadanos, apostando por una reflexión que entiende el arte como herramienta pedagógica y de transformación social.
La muestra actual, como indica el título, apunta al vínculo que se establece entre la escritura y la costura. Escribir y coser como gestos íntimos que desvelan ideas y crean nuevos universos en el blanco de la página o de la tela. Lai afirma que «Ser es tejer», de hecho, este es uno de los conceptos clave que atraviesan toda su búsqueda, revelándose como un modo de estar en el mundo.
En sus obras, la escritura, aunque no sea legible, es el impulso motriz de la creación. Por medio del hilo, la artista crea una nueva escritura visual, singular y misteriosa, indescifrable pero accesible. Maria Lai capta la esencia de las tradiciones locales y las reinventa para sacar a la luz la relación entre humanidad y naturaleza, entre identidad personal y rito colectivo. Encarna la memoria, la nostalgia, pero también una firme voluntad de invocar el pasado mediante las posibilidades infinitas de la contaminación (positiva) y la cita.
Por ello, entre otras cuestiones, esta exposición no sigue un orden cronológico, sino que pone de relieve las constantes referencias cruzadas de las obras de Lai, que se entretejen para formar un gran diseño sobre el arte y la vida. El proyecto parte de tres ideas principales: la escritura (textual y visual), la memoria y la comunidad.
Pinturas, esculturas, telares, lienzos cosidos, libros, mapas, acciones para el espacio público…, diferentes soportes que albergan la fuerza de un pensamiento, trabajos que se nutren los unos de los otros, de la historia personal, local y universal. Cada una de sus series muestra una continuidad y una lógica interna que aúna diferentes fases de su vida, en las que van sumándose experiencias y reflexiones de diversa índole, apuntando a lo social, a lo colaborativo y a lo pedagógico.
Así pues, «Maria Lai. La escritura tejida», con el ánimo de ser lo más fiel posible al modo en el que la artista entiende la práctica artística, se estructura, como decíamos, a partir de tres conceptos y respira en su totalidad como un organismo vivo y poroso, sabiendo que el tiempo no es siempre lineal y que el espacio va más allá del límite que aparece o se aparece en la propia materialidad de las obras.
El equipo INEOS Britannia, que ultima en Palma su preparación de cara a la 37 edición de la Copa del América de vela de 2024 en Barcelona, prolongará su estancia en Mallorca por tres años más para preparar futuras ediciones de la competición, tal y como le han transmitido sus responsables al conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, durante una reunión mantenida hoy en Palma.
El encuentro, al que ha asistido también la directora general de Turismo, Isabel Vidal, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), Jaume Colom, ha servido también para avanzar en un protocolo de intenciones con el objetivo de que Mallorca pueda convertirse en un futuro en la sede permanente del Ineos Britannia para preparar la Copa América.
Durante el encuentro, los miembros del INEOS Britannia han trasladado su intención de que Palma se convierta en su sede permanente y han alabado las «magníficas infraestructuras portuarias, sus conexiones fluidas con las principales ciudades de Europa y las condiciones que ofrece su bahía a lo largo de todo el año”.
Además, fruto de esta apuesta por Mallorca, también han trasladado su predisposición a abrir vías de colaboración en materia de formación para personal vinculado a la industria náutica, lo que permitirá seguir fortaleciendo los lazos con el Reino Unido, y seguir apostando por formación en materia náutica, así como la relación con empresas tecnológicas de Mallorca.
Tras el encuentro, Negueruela ha destacado el interés mostrado por el equipo para prolongar su estancia en Palma, lo que servirá para “seguir apostando por la formación en materia náutica y un complemento a la náutica recreativa” en las Islas Baleares.
Por parte de la APB, Jaume Colom ha mostrado durante su encuentro su predisposición a que puedan continuar en el puerto de Palma a falta de definir detalles de ubicación que pueda compatibilizarse con la reordenación de actividades del puerto prevista para los próximos años.
INEOS Britannia
Desde INEOS, su CEO Sir Ben Ainslie ha declarado que “Palma ha sido una gran base de entrenamiento de vela para INEOS Britannia desde que llegamos a la isla el verano pasado. Hemos construido relaciones sólidas y nos sentimos muy apoyados por toda la comunidad local”. “La posibilidad de establecer una sede de navegación en Palma presenta una gran oportunidad y esperamos poder continuar brindando una plataforma que pueda aumentar los empleos en toda la isla”, ha añadido.
El Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, en el polígono Son Castelló, acoge ‘La Ruta Fotográfica por Mallorca con Historia’ del 19 al 29 de mayo y contará con 220 fotografías de 55 fotógrafos. Se podrá visitar de lunes a viernes de 18h a 20h en la sala Ibede.
ASIMA
El presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca, Francisco Martorell Esteban ha recibido en la sede de ASIMA a la directora de la Ruta, Martina Romero y a cinco de los fotógrafos que se suman en esta nueva parada en la sala Ibede del Antiguo Parque de Bomberos ASIMA: Mª Antonia Rosselló Villalonga, Toni Oliver Calafell, José Mª Serrano Pérez, Lorenzo Salom y Rafa Oviedo.
Hay que recordar que ‘La Ruta Fotográfica por Mallorca con Historia’ fue creada en 2016 por Francisco Pizà, fallecido en 2020. Los cofundadores de este proyecto fueron Tito López -también fallecido-, Pedro Prieto, Pep Vergas y Martina Romero, directora y coordinadora de la Ruta.
Uno de los motores principales de la Ruta Fotográfica por Mallorca es el de mostrar y fomentar la solidaridad con personas que por multitud de circunstancias se encuentren en situaciones difíciles en diferentes ámbitos.
En cada edición se ha seleccionado a una organización que ha canalizado este deseo de los organizadores de la Ruta de colaborar en lo posible con estas causas solidarias. Paralelamente a las exposiciones fotográficas se han llevado a cabo actividades enfocadas a conseguir ese fin.
En esta edición se pretende dar visibilidad y apoyo a la Asociación Kat6A, dedicada al síndrome Kat6A, una enfermedad genética poco frecuente que afecta al desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas que la tienen.
Martina destaca que los lugares en los que se exponen son “especiales, únicos, donde antes no se ha expuesto, como por ejemplo en el Palacio de La Almudaina (Salón Celler)”.
Esta cuarta edición se inauguró el pasado 17 de enero en el Centro de Historia Cultura Militar de Palma, el 17 de febrero en el Auditórium de Porreres, el 14 de marzo en el Castillo de San Carlos, el 19 de abril en la Torre de Canyamel, el 19 de abril será en la sala Ibede del Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, el 30 de junio en el Claustro Convento Monasterio de Lloret de Vistalegre, el 25 de agosto en el Aeródromo militar de Pollença, el 15 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes coincidiendo con la Nit de l’Art, el 22 de septiembre en el Casal Balaguer, el 6 de octubre en la Comandancia de la Guardia Civil de Palma, el 15 de diciembre en el Hotel Sheraton Arabella Golf y culminará el 19 de enero de 2024 en el Centro de Historia Cultura Militar de Palma.
El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) repetirá como anfitrión en Mallorca de la regata SoloMed para la clase Mini 6,40, organizada por la Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FBCN) y la Base Mini Barcelona y consistente en 700 millas en solitario en aguas de Barcelona, Baleares y la Comunitat Valenciana.
La salida se dará el domingo 7 de mayo desde Barcelona, y las 23 embarcaciones participantes realizarán un recorrido dividido en dos etapas: la primera, de 200 millas, unirá la Ciudad Condal con Sa Ràpita. Los participantes, que previsiblemente irán llegando escalonadamente al CNR a partir del lunes 8, disfrutarán durante varios días de la hospitalidad del club, donde el miércoles 10, tras la reunión de patrones, se celebrará una cena oficial con presencia de personalidades como el presidente de la Real Federación Española de Vela (RFEV), Javier Sanz; la presidenta de la Federación Balear de Vela, Catalina Darder; responsables de la Base Mini Barcelona y la FBCN; autoridades del Ayuntamiento de Campos, y miembros de la Junta Directiva del CNR encabezados por su presidente, Pau Lladó Alcover.
SoloMed 2023
Durante su estancia en el club, la flota se preparará para la segunda etapa de la prueba, con un recorrido de 500 millas y un carácter mucho más técnico y dilatado. La flota zarpará del CNR el jueves 11 de mayo a las 12 del mediodía, rumbo a Barcelona. Se espera que los primeros Mini, de categoría Proto, lleguen a la capital catalana hacia el 15 de mayo, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
“Es una regata de enorme prestigio y es un verdadero honor para el club participar en ella”, destaca Miki Bover, Director deportivo del CNR. “Es única en Baleares, donde solo hay dos regatas en las que participen los Minis: la 100 Millas A2 de Ciutadella y la Solo Med”, añade. “Los participantes son deportistas de alto nivel, y todos se están preparando para la Mini Transat, ya sea la edición 2023 o la edición 2025, ya que esta prueba es clave para acumular las millas necesarias para poder acceder a esta prestigiosa competición. Entre los participantes en la Solo Med 2023 hay tres regatistas baleares: Hugo Ramon, Felip Moll y Aina Bauzà”, explica Bover.
Por un lado, se realizarán servicios de refuerzo durante la tarde entre Inca y Sa Pobla por el Acampallengua. Se trata de trenes programados en conexión con las llegadas a Inca desde Palma de los servicios regulares de fin de semana, reforzando el servicio en todo el corredor Palma-Sa Pobla.
Por otra parte, se habilitarán trenes de madrugada en los trayectos Palma-Sa Pobla y Manacor-Inca en ambos sentidos. De esta forma, se ofrecerá servicio nocturno en todos los trayectos posibles actualmente de la red ferroviaria, ya que todos estos trenes especiales se han programado con las llegadas y salidas conectadas.
En cuanto a los servicios de refuerzo, durante la tarde se han añadido 5 servicios especiales Inca-Sa Pobla con salidas a las 16:49, 17:49, 18:49, 19:49 y 20:49. De madrugada, se han programado 6 servicios especiales desde Palma hacia Sa Pobla, con salidas a las 23:50, 0:50, 2:00, 3:00, 4:00 y 5:00 y otros 6 en sentido contrario, Sa Pobla-Palma, con salida a las 1:00, 2:00, 3:00, 4:00, 5:00 y 6:00. Los 3 trenes nocturnos programados Manacor-Inca partirán a las 23:30, 2:00 y 4:00 y los otros 3 en sentido contrario, Inca-Manacor, efectuarán salida a las 1:21, 3:21 y 5:21.
Todos los servicios especiales programados detendrán en todas las estaciones intermedias de la red ferroviaria de SFM.
Vuelve la Acampanllengua con el apoyo institucional del Consell de Mallorca y la organización de Joves de Mallorca per la Llengua.
El Acampallengua 2023 tendrá lugar el fin de semana del 6 y 7 de mayo en el municipio de sa Pobla con un programa de actividades que contará con varias charlas de algunas entidades y con talleres abiertos al público, que se harán en varios espacios y plazas del pueblo.
El sábado por la noche habrá un gran concierto con la actuación de Antònia Font y zona de acampada para quien quiera pasar la noche. Al cartel se suman Auxili, Mar Grimalt, Gall de sa Pastera, Antònia Found System y Plan-ET, además de una gran oferta de más de una treintena de actividades: talleres, espectáculos, charlas, actividades para a niños, mesas redondas, torneos…
SFM ofrece servicios especiales con motivo del Acampallengua 2023
En un mundo globalizado de forma feroz, multitud de corporaciones internacionales siguen despedazando la fértil tierra americana que ha alimentado generación tras generación a sus pobladores e invasores, siempre de forma desigual. Una estadística criminal que convierte a Europa en una egocéntrica máquina global de crecimiento ilimitado que se apoya en el acoso policial o judicial contra aquellas gentes que tratan de defender su tierra y la de sus ancestros allende los mares.
La ilusión de la abundancia es un documental que se centra en la resistencia de Carolina, Bertha y Máxima contra lobbies europeos o de Norteamérica en un juego profundamente desequilibrado contra los conquistadores modernos. Este precioso proyecto nos ha llegado a través del productor, selector musical y dj Bob Marius fundador del colectivo Resistencia Amazónica, que nos desvela que en Mallorca podríamos estar viviendo una situación similar con la sobreexplotación de recursos a través de la industria del turismo de masas y la gentrificación inmobiliaria y social hacia un mercado extranjero con precios desorbitados.
Máxima es una campesina indígena peruana que vivía en paz en una pequeña casa justo al lado de «Yanacocha», la segunda mina de oro más grande del mundo. Vive a 4000 m sobre el nivel del mar, en lo alto de la montaña, casi sin electricidad, viviendo de los cultivos familiares y animales, bajando una vez a la semana al pueblo más cercano para vender la comida extra que no comieron. Un día, la empresa minera quiso expandir sus actividades. El proyecto Conga encontró la tierra y la casa de Máxima en su camino.
Carolina vive en el corazón de la histórica región minera brasileña de Minas Gerais. Después de que se rompiera la represa de desechos tóxicos mineros en Brumadinho en 2019, luego del desastre de Mariana en 2015, decidió buscar justicia para las 272 personas asesinadas en solo unos minutos. Carolina es la personificación de la periodista/activista consciente, tomando conciencia de lo que pasa en su comunidad, de la codicia de las corporaciones, de un Estado que trabaja para las corporaciones y no para el pueblo.
En 2015, Berta Cáceres ganó el prestigioso Premio Goldman por su lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca. Unos meses después, fue asesinada en su casa. Su hija Bertha se vio repentinamente obligada a convertirse en una defensora nacional de la tierra que ya nadie puede detener para arrojar luz sobre lo que le sucedió a su madre. Ella pone en peligro su propia vida para enfrentarse a la élite corrupta hondureña y sabe que la lucha debe hacerse atacando legalmente a las corporaciones también en la Unión Europea.
Entrevistamos a la coautora del documental Erika González Ramírez
(de der a izq) Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert
¿Cómo surge la idea de rodar este documental sobre la lucha abnegada de tres empoderadas mujeres que defienden los derechos de su pueblo?
Durante más de cinco años coordiné una red europea de ONGs en Bruselas. Allí conocí a decenas de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente que venían a denunciar los impactos de las políticas europeas en sus territorios. Sus discursos eran muy similares, ellas son perseguidas, amenazadas, sufren ataques, son criminalizadas y por supuesto, muchas de ellas son asesinadas. Todo esto por defender un río, una montaña, por defender los recursos y el bienestar del planeta.
En ese momento comprendí que no eran casos aislados y que allí donde hay extractivismo hay mucha violencia ambiental y humana. Son las y los defensores del medio ambiente quienes pagan el alto precio del capitalismo voraz en el que vivimos. Esta película la hicimos para honrar la vida de las más de 2.000 personas que han sido asesinadas en los últimos 20 años por levantar su voz y proteger lo que es de todas y todos.
¿Cuál es el denominador común de estas mujeres libertarias
Lo que más me impresiona de nuestras protagonistas Máxima, Carolina y Bertha, es su valentía y dignidad. Las tres han sufrido amenazas y alguna de ellas atentados contra su vida, pero la convicción que tienen, de estar haciendo lo que corresponde, es más fuerte que el miedo. El miedo no las paraliza, al contrario, es un motor.
Por supuesto, por el hecho de ser mujeres también han vivido violencias similares. Ellas son lideresas en un medio tan patriarcal como es el de las empresas y el estado, donde se les infantiliza y desacredita sus discursos constantemente por el hecho de ser mujeres. Algo que las une, quizás, es que su coraje y valentía es tan grande como la criminalidad y avaricia de las multinacionales a las que se enfrentan.
¿En qué situación viven actualmente?
Las tres protagonistas viven como lo vemos en la película. Máxima, en Perú, no sabe ni leer ni escribir, pero se ha visto obligada a defender su tierra frente a la segunda multinacional minera más grande del mundo, la estadounidense Newmont. En este momento hay dos procesos judiciales abiertos en su contra.
Carolina, por su parte, está cerca a la comunidad, es una activista y defensora de la tierra que trabaja desde el territorio. Sigue visibilizando cada que es posible los crímenes cometidos por la gigante minera VALE y esperando que directivos y empleados de la compañía sean juzgados por el crimen cometido en enero del 2009, donde asesinó a 272 personas.
Bertha continúa buscando justicia por el asesinato de su mami, la defensora ambiental reconocida internacionalmente Berta Cáceres. Está al mando del COPINH, una organización indígena lenca en Honduras y desde allí trabajan por el empoderamiento de los pueblos y su derecho a vivir libremente.
Hablas de la sed de recursos de multinacionales extranjeras ¿Cuáles son actualmente los recursos más demandados por terceros países? ¿Cuál es la relación entre estas empresas y los habitantes del lugar? (¿Hay comunicación?
La Unión Europea ha conseguido, a través de sus acuerdos comerciales, crear nuevos marcos para el despojo de los recursos naturales en América Latina. Estos nuevos conquistadores no han cambiado, siguen siendo los mismos actores económicos de siempre. La relación de dominación sigue intacta: América Latina sigue siendo ese gran exportador de materias primas para el “desarrollo” de otros.
Primero fue el oro y la plata, pero hoy en día además se explotan minerales y metales concentrados en cobre, aluminio, zinc y platino. Entonces la ecuación sigue siendo la misma que hace 530 años. La riqueza se va y lo que le queda a los pueblos del sur es conflictividad, contaminación y violencia.
En Cajamarca, Perú, Máxima sigue luchando contra la empresa minera extractora de oro que ha perimetrado sus terrenos y la quiere expulsar de su tierra. A pesar de que la ley le ha dado la razón a esta campesina, la minera sigue acosándola. Si el pueblo unido jamás será vencido, ¿cómo es posible que siga sufriendo este hostigamiento?. ¿La justicia responde a quien tienen mayor poder? ¿Cómo vivisteis las movilizaciones?
La Corte Suprema en Perú ha reconocido que Máxima no entró a la fuerza al territorio de la minera y construyó de la noche a la mañana una choza para vivir allí. Pero la Corte no se ha pronunciado sobre a quién pertenece la tierra. La propiedad de Máxima sigue en disputa. Es decir, que la situación de Máxima, como lo vemos en la película, sigue siendo muy precaria. Por eso es importante seguir visibilizando su historia y seguir acampanándola. La empresa tiene un siglo de vida, no le importa esperar unos cuantos años más para obtener el terreno y las lagunas de Máxima, donde se encuentra el oro que la empresa necesita para su extensión.
Dicho esto, no hay que desestimar el poder los pueblos. En 2012 el pueblo Cajamarquino, en Perú, logró paralizar el proyecto extractivo Conga de la empresa Newmont y siguen en pie de lucha, monitoreando que la empresa no vuelva con su maquinaria.
Formulas una pregunta en el documental ¿Cómo es posible que, a pesar de las estrechas relaciones de colaboración social y económica entre Europa y Honduras, siga siendo este uno de los países más pobres de Latinoamérica? Tú que has trabajo con países latinoamericanos a través de órganos europeos ¿Cómo valoras esta relación?
Son relaciones completamente asimétricas. ¿Cómo es posible que un gigante económico como la UE tenga acuerdos comerciales con países como Honduras, Perú o Colombia? No tienen las mismas condiciones para negociar de igual a igual. Entonces hay claramente un interés en la obtención de materias primas a buen precio. Esto ha sucedido y sigue sucediendo con la complicidad de los gobiernos latinoamericanos, por eso como latinoamericana veo con mucha alegría el despertar de los pueblos del sur y el resurgir de sus luchas por recuperar nuestra propia historia.
Berta Cáceres fue vilmente asesinada mientras luchaba por el pueblo Lenca en contra de los intereses empresariales ¿De qué forma afecta el asesinato de sus líderes a los pueblos en lucha? ¿Surgen nuevos líderes? ¿Hay miedo?
El caso de Berta Cáceres es emblemático porque como dice su hija “quisieron apagar el fuego con gasolina”. El asesinato de Berta ha tenido un efecto de tal indignación en su pueblo que el movimiento social allí se ha fortalecido y han surgido nuevos liderazgos. Berta no se murió, Berta se multiplicó. A Berta la sembraron y cada día nacen nuevas Bertas. Claramente, su historia de lucha nos inspiró bastante en la construcción de nuestro documental.
En todos los países con recursos, empresas extranjeras pretenden apoderarse del territorio sin respetar la idiosincrasia o la cultura indígena ¿Cuáles son las interpretaciones que hacen unos y otros del territorio? ¿Existe un punto de unión? ¿Pueden convivir?
Son dos visiones del mundo totalmente diferentes, mientras los unos ven en los ríos y en la naturaleza un lugar espiritual, biodiversidad y una fuente de vida, los otros ven oportunidades de negocios.
El cono sur es un hervidero de empresas sin escrúpulos que pretenden eliminar a las minorías en lucha en pro de un crecimiento desmesurado con apoyo de lobbies extranjeros. Cuando han acabado con la materia, abandonan el lugar, como en MInayerais, Brasil. Unos terrenos que luego provocaron una gran inundación que mató a cientos de personas. ¿Se están creando leyes internacionales para que las empresas conozcan dónde realizan sus inversiones para no interferir en el desarrollo sostenible de terceros países?
Nuestra película ha llegado en un momento muy oportuno. Justamente la Unión Europea está discutiendo y votando una ley llamada Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Se trata de obligar a las empresas a respetar los derechos humanos y el medio ambiente aun cuando salen del territorio europeo. A nivel internacional también se está negociando un tratado vinculante para las empresas y los derechos humanos. La situación actual es que las empresas actúan bajo recomendaciones y pues nuestra película ejemplifica bien por qué no se puede confiar en la buena voluntad de las empresas y por qué se necesitan leyes vinculantes para ellas.
¿Cuál fue la logística del viaje?
La Ilusión de la Abundancia es un proyecto que ha tardado cinco años y que ha visto la luz el 12 de octubre pasado, una fecha con mucha relevancia simbólica. Su preestreno ha sido en el Parlamento Europeo.
Durante el rodaje hemos visitamos cinco países diferentes de América Latina buscando a nuestras protagonistas, conociendo sus historias de lucha y resistencia, y eso nos ha permitido constatar que la lucha por la tierra y el medio ambiente tiene rostro de mujer y que si los hombres incendian el planeta, son las mujeres quienes están apagando el fuego.
En medio del rodaje llegó la pandemia. Esperamos pacientemente para poder continuar con los viajes. Durante ese periodo se tomaron decisiones que cambiaron el proyecto, pero que a posteriori hemos visto que fueron decisiones que han valido la pena. Por ejemplo, inicialmente queríamos contar con la historia de cinco mujeres, pero con perspectiva vemos que hubiera complicado la narración y nos decantamos solo por tres.
¿Próximos pasos?
Hemos hecho esta película con una clara intención política y desde su primera presentación en el Parlamento Europeo el 12 de octubre, hemos hecho una gira con una de nuestras protagonistas, pasando dos veces por la ONU y algunos Parlamentos nacionales como el de Austria y Bélgica. ¿El objetivo? Presionar a los Estados que aún no lo han hecho (es el caso de España) para que adopten leyes vinculantes para el actuar de las empresas.
A partir del próximo julio y durante un año, viajaremos a América Latina para implementar nuestra campaña de impacto. Creemos en el poder de la historia para influenciar y crear nuevas realidades. De la mano de muchas organizaciones de base allí, llevaremos la película a donde el cine no llega, es decir, a comunidades indígenas y campesinas en lucha y resistencia frente a proyectos extractivistas.
Otra información
La Ilusión de la Abundancia ha sido seleccionada a 25 festivales internacionales de cine principalmente en Europa y Estados Unidos y ha sido reconocida galardonada con los siguientes premios:
Mejor película documental: Festival Internacional One World
Mejor Película documental: Portland Film Festival en EEUU
Premio medioambiental: Festival Internacional de cine Millenium en Bélgica
Salud difunde diez vídeos para ofrecer a la población herramientas, habilidades y recursos para gestionar aspectos básicos de la salud. Los vídeos hacen referencia a varias temáticas como por ejemplo actividad física, alimentación saludable, enfermedad de Alzheimer, automedicación, dejar de fumar, dormir bien, medicación segura, sexo seguro, violencia de género o no consumir alcohol. Todos se pueden ver en los monitores de los centros de salud de atención primaria y también en el web del Servicio de Salud (https://www.ibsalut.es/es/info-ciudadania/cuidar-la-salud). Estos vídeos fueron elaborados por la Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria (IBAMFIC) en virtud de un convenio con el Servicio de Salud.
Salud de la población
El 63 % de los internautas españoles buscan información sobre salud en internet. Más de la mitad se quieren informar sobre estilos de vida saludable. Hay una tendencia social creciente hacia la obtención de información y formación para el autocuidado de la salud y la autogestión de pequeñas enfermedades. El objetivo de los vídeos es transmitir conocimientos científicos a la población para mejorar las habilidades en el autocuidado de las personas y empoderarlas en cuanto a la salud, proporcionar información y formación de calidad a la población, por medio de otros canales que han demostrado su capacidad de impacto, especialmente en formato audiovisual.