spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 422

Arranca la temporada en el Teatre Principal de Palma

Arranca la temporada en el Teatre Principal de Palma

Arranca la temporada en el Teatre Principal de Palma. Un total 52 espectáculos conforman la programación del curso 2023/2024, donde no faltará el teatro, la música, la danza, la ópera y mucho más. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, ha destacado que el Principal abre sus puertas a toda la ciudadanía de la isla, para todas las edades y todos los gustos, porque “la cultura es y tiene que ser para todo el mundo”. 

El objetivo del proyecto cultural de Roca es que todos los residentes de la isla se acerquen esta temporada a la sala pública para disfrutar de alguna de las actuaciones. La vicepresidenta y consejera insiste que el Teatre Principal de Palma tiene que ser el punto neurálgico de las artes escénicas de Mallorca y, en esta línea, ha anunciado que el Consell de Mallorca trabaja en diferentes iniciativas para incentivar la afluencia de público. En este sentido, ha mostrado su voluntad de poner en marcha un proyecto de musealización de la sala pública: “queremos que los pasillos del teatro cuenten su historia con cartelería emblemática y atrezzo que ahora está almacenado. De este modo, también se pondrá a disposición de los mallorquines”. 

Además, Antònia Roca ha explicado que, por primera vez, el Teatre Principal abrirá sus puertas durante la Nit de l’Art para exponer la obra Las musas del Principal. Esto, acompañado de música al ritmo de jazz. Por lo tanto, anima a los mallorquines a incluir el Principal en su ruta nocturna artística del próximo sábado, 23 de septiembre. 

Cuatro Jinetes y Reis del món arrancan la temporada

La sala pública se pone en marcha este jueves, 14 de septiembre, con el estreno de Cuatro jinetes, coproducción de la compañía Mucha Muchacha y el Teatre Principal de Palma. El folclore y los bailes tradicionales de España se fusionan con las nuevas tendencias contemporáneas en este espectáculo de danza que cuenta con la música en directo de Los Voluble.

Antònia Roca ha presentado hoy la obra junto a la bailarina mallorquina Belén Martí, una de las cuatro integrantes de Mucha Muchacha. De hecho, ha destacado que la compañía ofrecerá también un taller intensivo, este sábado, 16 de septiembre, para personas con o sin experiencia en danza.

La programación del Teatro Principal continúa sábado, 16 de septiembre, y domingo 17 con la reposición de Reis del món, la versión teatral de la novela homónima de Sebastià Alzamora, que fue uno de los grandes éxitos de público de la temporada pasada. Reis del món, con dramaturgia de Josep Maria Miró y dirección de José Martret, es una obra interpretada por Blai Llopis, Carme Conesa, Toni Gomila y Jordi Figueras. Además de las funciones del Teatre Principal de Palma, esta producción propia del Teatre Principal también se representará en el Teatre d’Artà el próximo 22 de septiembre y en el Teatre des Born de Ciutadella el día 1 de octubre.


El Teatre Principal, al alcance de todo el mundo

Para la temporada 2023/2024, el Teatre Principal ha elaborado un ancho abanico de abonos que pretenden acercar las artes escénicas a toda la sociedad. El abono general permite comprar tres o cuatro espectáculos con un descuento del 25% y con el abono extra se puede disfrutar de cinco funciones de la programación con un 40% de descuento. También hay a disposición del público el abono de pareja, que permite una reducción en el precio del 25% si se compran dos entradas de dos o más espectáculos. 

Finalmente, hay que destacar el abono de Ópera, que supone un 20% de descuento a partir de dos espectáculos de la temporada. De hecho, la vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura i Patrimoni, Antònia Roca, destaca que el Teatre Principal es el teatro de referencia de Ópera en Mallorca.

La Facultad de Turismo de la UIB entrega los premios a los mejores estudiantes

La Facultad de Turismo de la UIB entrega los premios a los mejores estudiantes

La Facultad de Turismo de la Universidad de las Islas Baleares ha celebrado el lunes, 11 de septiembre, el acto de bienvenida de los nuevos estudiantes del grado de Turismo y de la doble titulación del grado de Administración de Empresas y grado de Turismo del curso académico 2023-24. El acto ha tenido lugar en el salón de actos del edificio Arxiduc Lluís Salvador, del campus universitario, y ha intervenido la decana de la Facultad de Turismo, doctora Dolores Tirado.

Este año, la conferencia inaugural del curso ha sido pronunciada por el señor Jaume Monserrat, presidente de Turistec, con el título «Pasado, presente y futuro del turismo y sus profesionales con el «cambio» como única constante».

Durante el acto, se han entregado los siguientes galardones:

Premios Logitravel a los mejores estudiantes de la Facultad de Turismo del curso 2022-23:

  • Sandoval Salom, Marcos  
  • Fructuoso Colom, Laura
  • De Dios García, Álvaro

Ayuda Hoteles VIVA & Resorts para el fomento de la movilidad internacional del curso 2023-24:

  • Karadzovski, Marco  

Becas Caja de Ingenieros en los mejores expedientes de estudiantes de movilidad internacional del curso 2023-24:

  • Lamas Rosell, Marc
  • Gelabert Palomero, Juan Antonio

Premio My Uniform – Balear de Uniformes para el mejor trabajo de fin de grado de la Facultad de Turismo:

  • Aina Mateu Sastre (curso 2022-23)

Premio GNGrupo al mejor estudiante de Responsabilidad Social y Ética Empresarial de la Facultad de Turismo del curso 2022-23:

  • Sol Picó, Laia 

Ayuda de la Facultad de Turismo para programas de intercambio del curso 2023-24:

  • Rodríguez Burguera, Pedro 

El Team RCNP Baleària gana la cuarta ronda de la Liga de Vela Femenina

El Team RCNP Baleària gana la cuarta ronda de la Liga de Vela Femenina

El Team RCNP Baleària, patroneado por María Bover, se ha proclamado campeón de la cuarta ronda de la Liga Iberdrola de Vela Femenina. La regata se ha disputado en aguas de la Bahía de Palma bajo el auspicio de la Real Federación Española de Vela y la organización técnica del Club Nàutic S’Arenal. El equipo del Real Club Náutico de Palma, que hace un mes se adjudicó la Copa del Rey MAPFRE en la categoría Sotheby’s Women’s Cup, se ha impuesto con autoridad, obteniendo nada menos que 10 victorias parciales de un total de 13 regatas.

La tripulación mallorquina ha doblado en puntuación a la embarcación subcampeona, Dorsia-Covirán, de Nuria Sánchez.

La regata se ha disputado en unidades monotipo del modelo B/One cedidas por el club organizador. El formato de competición, como en ocasiones anteriores ha consistido en una fase clasificatoria mediante round-robin (todos contra todos).  

Los seis equipos mejor clasificados han disputado la final del domingo.

Premis, Honors y Distincions 2023 el trabajo realizado para Mallorca por personas y entidades

Premis, Honors y Distincions 2023 el trabajo realizado para Mallorca por personas y entidades

El Consell de Mallorca llevará a cabo en noviembre el acto institucional de entrega de los Premis, Honors y Distincions de la institución insular. Estos galardones tienen como objetivo reconocer el trabajo que personas y entidades hacen o han hecho en beneficio de Mallorca y su ciudadanía.

Como cada año, los premiados se han seleccionado a través de un proceso participativo en el que se presentaron candidaturas y mediante otras opciones. La elección de los ganadores se ha tomado con el consenso de todos los grupos políticos en la Junta de Portaveus. Una decisión que será ratificada en el próximo Pleno del Consell el jueves 14 de septiembre.

Las medallas de Honor y Gratitud de l’Illa de Mallorca se otorgarán este año a las deportistas Catalina Thomàs Coll y Maria Francesca Caldentey; a la empresa familiar Begudes Puig; a la docente Manuela Alcover Lladó; al farmacéutico, novelista, historiador y poeta mallorquín Bernat Vidal Tomàs; al presidente del Grup Sampol, Gabriel Sampol; al galerista Juan Antonio Horrach; al tenor Pedro Fuentes; a Ses Madones de sa Llata; a la Federació d’Entitats d’Atenció a la Infància i Adolescència de les Illes Balears (FEIAB); al pintor Gaspar Riera; a la Universitat Nacional d’Educació a Distància (UNED) y a la tafona de Can Det de Sóller.

Por otro lado, en esta edición, se ha elegido a Guillem Timoner como Fill Predilecte de Mallorca e Ian Adamson como Fill Adoptiu de l’Illa de Mallorca.

Los Premis Jaume II, que se entregan a personas físicas y jurídicas que se han destacado durante el año natural anterior en la promoción de los símbolos, referentes históricos o el nombre de Mallorca, serán para Janka Jurkiewicz, la primera mujer que llegó a ser inspectora jefa de la Policía Nacional en las Islas Baleares, y para la entidad sin ánimo de lucro Las Ovejas de Mica, que trabaja en el tratamiento del alcoholismo.

Medalla d’Honor i Gratitud de l’Illa de Mallorca

Catalina Thomàs Coll y Maria Francesca Caldentey

Reconocidas futbolistas por sus destacadas trayectorias en el fútbol femenino, incluyendo su histórica victoria en la Copa del Mundo con la selección española.

Begudes Puig

Empresa familiar líder en sostenibilidad y acción social en Mallorca. Cuarta generación familiar de la empresa mallorquina creada en 1927 en Lluchmajor e instalada en Palma desde 2007 y que ha roto la tendencia de utilizar plástico o envases de lata, reutilizando todo lo posible y empleando vidrio retornable.

Manuela Alcover Lladó

Destacada docente con una vocación por la enseñanza. Licenciada en filosofía e historia, ha combinado la docencia con la investigación y el ensayo, centrando sus estudios en temas relacionados con el arte, especialmente la pintura paisajística de Mallorca.

Bernat Vidal Tomàs (1918–1971)

Novelista, historiador y poeta mallorquín, farmacéutico de profesión que contribuyó a la investigación histórica, especialmente sobre el siglo XIX, y a la literatura. Patriarca de la denominada escuela de Santanyi. 

Gabriel Sampol (1936 -2023)

Presidente del Grupo Sampol, una multinacional en el sector energético, que fundó su padre en 1934. El grupo tiene presencia permanente en España, Italia, México, República Dominicana, Jacamaica, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Honduras, Aruba, Perú, Canadá y Cabo Verde. Ha desarrollado proyectos internacionales en 22 paises y 4 continentes.

Juan Antonio Horrach (1972–2022)

Galerista propietario de la conocida galería Horrach Moyà. Su figura quedará por siempre ligada al fomento del arte, el trote y el turismo de calidad en Mallorca.

Pedro Fuentes (1942–2020)

Tenor que también fue conserje y acomodador del Teatre Principal. Nació en el barrio de Santa Catalina de Palma y empezó a cantar con el coro de San Magí. Con 14 años, entonó su primera opereta. A lo largo de su carrera, participó en numerosas galas, conciertos y festivales. Además, tomó parte de un concierto de arias de ópera en Budapest. Trabajó con directores como Romano Gandolfi, Renato Palumbo, Roberto Paternostro, Eugene Khon, Fabiano Monica, Nello Santi, Francesc Bonnín, Rafel Nadal i Luis Remartínez.

Ses Madones de sa Llata

Reconocimiento a Ses Madones de sa Llata de Capdepera por el fomento de la artesanía, la tradición y la cultura. Agradecimiento también por la conservación de este arte y por la difusión que han hecho en el pueblo, en la isla y a la Península.

Federació d’Atenció a la Infància i Adolescència de les Illes Balears (FEIAB)

Por su 20.º cumpleaños en la atención a la infancia y en la adolescencia. Una federación fundada en 2003 y que agrupa entidades sin ánimo de lucro que trabajan en las Illes Balears por la atención a la infancia y la adolescencia en situación de riesgo o de desprotección.

Gaspar Riera (1922–1993)

Por su trayectoria artística. Hijo de carboneros, nació en Estellencs, pueblo que abandonó para formar parte de los Blauets de Lluc y, posteriormente, con veinte años, se estableció en Palma. Trabajó en un hotel en Cala Major durante diez años y, más adelante, trabajó en la redacción del diario Última Hora como corrector y en la Librería Tous como contable. Mientras tanto, se dedicaba a pintar, escribir y dibujar de manera autodidacta. En total, su creación pictórica consta de unos 1200 oleos, entre otros.

Universitat Nacional d’Educació a Distància (UNED)

Por su 45.º cumpleaños en las Islas Baleares y por representar la pluralidad, la libertad de ideas y la democracia. La UNED-ILLES BALEARS ha centrado parte de la estrategia y del plan de gestión de los últimos años en abrir el centro a la sociedad y se ha implicado en todos aquellos proyectos educativos, culturales y sociales sin ánimo de lucro que redunden en beneficio de la comunidad, como la Open House o la Atlàntida Mallorca Film Fest.

Tafona de Can Det de Sóller

Es la tafona más antigua de Mallorca, documentada desde el siglo XVI. Las instalaciones siguen el proceso ancestral de prensado de la oliva y es la única en la isla que funciona con piedra y prensa. La tafona procesa olivas que aportan pequeños propietarios de fincas de la Serra de Tramuntana que elaboran aceite para autoconsumo.

Fill Predilecte de l’Illa de Mallorca

Guillem Timoner (1926–2023)

Por su trayectoria deportiva en ciclismo. Compitió entre 1941 y 1968. El año 1983, cuando ya hacía 15 años que se había retirado, volvió a competir y al año siguiente, con 58 años, ganó el Campeonato de España. Destacó en la prueba de medio fondo detrás de motocicleta, en la cual consiguió el Campeonato del Mundo seis veces. Fue una gesta que ningún otro ciclista español había podido igualar hasta que el 16 de abril de 2006, el también ciclista mallorquín Joan Llaneras consiguió en Burdeos su sexto Campeonato del Mundo. Fue también campeón de Europa y 24 veces campeón de España.

Fill Adoptiu de l’Illa de Mallorca

Ian Adamson (1921–2014)

Fue capitán de la Real Fuerza Aérea Británica. De padres escoceses, nació en Argentina. Fue aviador, organizador del sindicato de pilotos y ayudante de los jóvenes pilotos. Durante la jubilación, se trasladó a Mallorca, donde se dedicó en un programa pionero, a ofrecer vacaciones gratuitas a jóvenes desfavorecidos. Participaron 600 jóvenes.

Premis Jaume II

Janka Jurkiewicz

La primera mujer que llega a inspectora jefe de la Policía Nacional ascendiendo desde Baleares. Es un referente de la igualdad entre hombres y mujeres.

Las Ovejas de Mica

Entidad sin ánimo de lucro que trabaja en el tratamiento del alcoholismo y en el proceso de rehabilitación. También se tiene que alabar la tarea que llevan a cabo en los centros escolares, donde imparten seminarios, cursos y conferencias para la prevención.

La sala multifuncional del refugio de Galatzó celebrará reuniones, conferencias y eventos culturales y de medio ambiente

sala multifuncional del refugio de Galatzó para la celebración de reuniones, conferencias y eventos culturales y de medio ambiente

El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes ha anunciado la habilitación de la sala multifuncional que está ubicada en el refugio de Galatzó, en Calvià, con una superficie útil de 266,32 metros cuadrados.

El conseller de Medio Ambiente ha manifestado que su intención es convertir este espacio diáfano en un sitio de uso polivalente, donde se puedan celebrar reuniones, conferencias y otras actividades relacionadas con la cultura y el medio ambiente.

En este punto, Bestard ha explicado que el Departamento de Medio Ambiente está elaborando un proyecto de habilitación del espacio, en el que se incluye la instalación audiovisual completa y mobiliario para dar funcionalidad a una sala «que se encuentra enmarcada en un entorno natural excepcional y que estará diseñada para acoger una gran variedad de eventos, además de una amplia diversidad de actividades y talleres».

Bestard ha visitado las instalaciones de Galatzó acompañado por el director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí. Durante el recorrido el conseller ha podido saludar a todo el personal que trabaja en el refugio.

Así, se prevé la instalación de equipos de sonido y de imagen que se adaptarán a las necesidades previstas -altavoces, micrófonos, proyectores, pantallas, panel audio, monitores, unidad de control de grabador, mesa de conferencias y sillas , etc. -, además del cableado de la instalación y el desarrollo de la integración de los equipos.

«El uso de esta sala multifuncional es un lugar ideal para la celebración de encuentros de trabajo, reuniones y otros tipos de eventos, y, además, nos servirá para poner en valor la riqueza medioambiental y paisajística de Galatzó», ha añadido el conseller.

Hasta el momento, esta sala ha sido utilizada para realizar actividades diversas, como talleres de yoga, cocina saludable y actividades infantiles y de formación para profesorado del CEP de Calvià.
 

Toma de posesión de 12 profesores músicos y un atrilero como personal funcionario del Ayuntamiento de Palma

Toma de posesión de 12 profesores músicos y un atrilero como personal funcionario del Ayuntamiento de Palma

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presidido hoy el acto de toma de posesión de 12 profesores músicos y un atrilero como personal funcionario del Ayuntamiento de Palma, adscritos a la Banda Municipal de Música Simfovents.

Durante el acto, en un clima de mucha emoción para los nuevos funcionarios y sus familias, han ido jurando o prometiendo sus cargos como profesores de distintos instrumentos musicales de la banda y atrilero.

El alcalde de Palma les ha felicitado en nombre del consistorio y de toda la ciudad y ha asegurado que “la banda de música es un elemento fundamental en la vida de nuestra ciudad y en este Ayuntamiento, y es esencial que los músicos tengan la estabilidad que se han ganado”. Asimismo, Martínez Llabrés les ha deseado “mucha suerte en esta nueva etapa y que sigáis llevando la alegría de  vuestra música a todos los rincones de la ciudad”.

Por su parte, la teniente de alcalde de Hacienda, Función Pública y Gobierno Interior, Mercedes Celeste, ha destacado el mérito de los nuevos funcionarios, que han superado un exigente proceso selectivo, «gracias a su esfuerzo y el apoyo de sus familias».

En el acto han participado también el teniente de alcalde de Turismo, Innovación, Cultura, Deportes, Restauración y Coordinación Municipal, Javier Bonet; la concejala del grupo municipal socialista, Silvana González; las concejalas del grupo municipal Vox Jerónima Mayans y Sara Cerdó, el concejal del grupo municipal MÉS, Miquel Ángel Contreras, y la concejala del grupo mixto, Lucía Muñoz.

Carles Congost y Jeremy Deller.Music as a Foreign Language

Inauguración: 21 de septiembre de 2023, 19 h

Lugar: Espacio B

En esta exposición nos sumergimos en una relación/diálogo a dos bandas entre Carles Congost y Jeremy Deller, dos artistas que no se conocen personalmente y cuyos trabajos tienen mucho en común. Entre otras características, ambos hablan de política desde y a través de la historia de la música de baile y de la cultura de club. Así pues, se plantea la exhibición de dos obras clave en sus carreras: Abans de la casa / Un biopic inestable a través del sonido Sabadell [Antes de la casa / Un biopic inestable a través del sonido Sabadell], una suerte de documental abstracto con aportaciones de personajes como Àngel Casas y Eduard Escoffet, entre otros, y Everybody in the Place: An Incomplete History of Britain 1984-1992 [Toda la gente. Una historia incompleta de Gran Bretaña 1984-1992], una master class impartida por el propio artista en una clase de un instituto británico, con abundantes imágenes de archivo de la BBC.

Por una parte, a Congost le interesa el sonido Sabadell como síntoma de una época, de una determinada coyuntura cultural, económica y política. Con esta idea en mente desarrolla un guion muy fragmentado que opera desde lo simbólico y cuya finalidad es generar pensamiento asociativo y permitir contar la historia de otra forma. El vídeo ofrece una mirada subjetiva, poética y, a la vez, crítica sobre las aspiraciones culturales de la sociedad catalana en un momento en el que las teorías neoliberales de Margaret Thatcher en el Reino Unido y de Ronald Reagan en Estados Unidos alcanzan cualquier aspecto de la sociedad, la cultura y la economía.

En un momento determinado Congost se vale de la icónica e histórica pieza The History of the World [La historia del mundo] (1997) de Jeremy Deller haciéndole un guiño. Dicha obra es un diagrama para explicar la evolución de los diferentes estilos y tendencias musicales que aparecen en su vídeo, relacionados, en el caso de Congost, con el Italo Disco. Por otra parte, Deller lleva a cabo un análisis de la (r)evolución social en el Reino Unido, entre los años 1984 y 1992, vinculado a la aparición y auge de las raves ilegales, la música tecno y el acid house como reacción a un conjunto de profundas grietas surgidas en la cultura y la sociedad británica; reacción que se extendió desde el corazón de la ciudad hasta las zonas rurales más aisladas del país, atravesando barreras de clase, identidad y geografía.

Cabe destacar que estos estilos musicales llegaron a Inglaterra vía Ibiza a raíz de los viajes realizados por algunos DJ como Danny Rampling o Paul Oakenfold, quienes tuvieron una epifanía al escuchar sesiones del argentino afincado en la isla Alfredo Fiorito, más conocido como Dj Alfredo, que incorporaba estos sonidos en sus sesiones.

A partir de estas dos piezas de vídeo surge una expansión en el espacio aportando obras en papel como serigrafías, pósteres o fotografías, piezas escultóricas y de otra índole, relacionadas con las películas en algún caso, pero no necesariamente, correspondientes a diferentes periodos de sus carreras, y otras realizadas expresamente para la muestra. Una inmersión experiencial entrelazando ambos mundos y creando uno solo. Ambos entienden y abordan las temáticas como si se tratara de un espectáculo en un gran escenario, mostrando temas en ocasiones peliagudos a través de propuestas visual y estéticamente amables, aparentemente despojadas de perversidad.

Carles Congost (Olot, Girona, 1970). Estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona. Su trabajo se caracteriza por la reelaboración de estereotipos pertenecientes a la cultura visual contemporánea para cuestionar los mecanismos y procesos de creación, así como el propio ámbito artístico, a través del vídeo, la fotografía, el dibujo y las canciones pop. Desde mediados de la década de los noventa lleva a cabo tareas de composición y producción musical bajo el alias The Congosound.

Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León; Espacio Uno/MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y La Casa Encendida, en Madrid; Espai 13/Fundació Miró, Arts Santa Mònica y Centre d’Art Contemporani Fabra i Coats en Barcelona. También ha participado en numerosas colectivas en museos y centros nacionales e internacionales, como MoMA PS1, Nueva York; Hamburger Bahnhof, Berlín; Palais de Tokyo, París; IMMA (Irish Museum of Modern Art), Dublín; Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; X Bienal de Nicaragua, Managua; Manifesta 11, Zúrich, etc.

Jeremy Deller, nacido en Londres en 1966, vive y trabaja en la misma ciudad y estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute y en la Universidad de Sussex. A comienzos de los años noventa empezó a crear obras de arte, las cuales suele mostrar fuera del circuito convencional de galerías. En 2004 ganó el premio Turner y en 2013 representó a Gran Bretaña en la 55ª Bienal de Venecia. Desde hace dos décadas, sus proyectos son una importante influencia en el panorama del arte contemporáneo.

Dos nuevas isletas de cría de aves acuáticas en el Parc Natural de s’Albufera de Mallorca

https://www.palmesana.com/noticia/dos-nuevas-isletas-de-cria-de-aves-acuaticas-en-el-parc-natural-de-salbufera-de-mallorca/

La Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha habilitado dos nuevas isletas de cría y descanso de aves acuáticas en Parc Natural de s’Albufera de Mallorca. Las isletas tienen una forma circular y una superficie, entre ambas, de poco más de 200 m2. Se espera que, durante la primavera del año que viene, sean ocupadas por diferentes especies de aves acuáticas para que nidifiquen. Hasta entonces, también se podrán usar como zona de descanso. De hecho, ya se han visto grupos de cigüeñuela común (Himantopus himantopus), de archibebe común (Tringa totanus) y de archibebe claro (Tringa nebularia), entre otras especies más escasas.

Las isletas se han diseñado en los Colombars, una área que se ha visto afectada por el proceso de salinización creciente que sufre s’Albufera. Ante la pérdida de los carrizales, ahora se está habilitando la zona porque pueda ser empleada por especies diferentes de las que habitaban tradicionalmente.

No es la primera vez que se condicionan isletas en este espacio natural protegido. De hecho, en s’Albufera ya hay más de una veintena, si bien algunas son de medidas mucho más pequeñas que las que se han habilitado este mes de agosto. Todas ellas han sido rápidamente aceptadas por la fauna y cada año crían ejemplares varias especies de aves acuáticas, hecho que asegura que las nuevas isletas también tendrán un notable éxito.

Entre las especies que más las utilizan a la hora de criar se encuentran la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), la avoceta común (Recurvirostra avosetta), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el  charrán común (Sterna hirundo). Más de 200 parejas de estas y otras especies crían en las isletas.

Además, en una de las dos isletas creadas se dejará crecer la vegetación de saladinas y salicornias a la espera que la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), una pequeña anátida típica de zonas salobres que se encuentra en peligro de extinción, también pueda seleccionarla a la hora de hacer sus nidos.

Esta actuación forma parte del ‘Proyecto para la mejora del hábitat de nidificación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)’, que fue presentado por el Servicio de Protección de Especies de la Consellería de Agricultura, Pesca y Medio natural en la convocatoria del Fondo del Patrimonio Natural y Biodiversidad para especies en situación crítica (2022), y ha sido ejecutada por el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB), con la colaboración del equipo de gestión del Parc Natural de s’Albufera de Mallorca. El coste total de la actuación ha sido de 36.300 euros, inversión que fue aprobada en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 20 de junio de 2022, repartiéndose la aportación en un 80% por parte del Estado y un 20% por parte de la comunidad autónoma.

Productores Mallorquines de Frutos Secos celebra una jornada técnica sobre la almendra para impulsar su producción

Productores Mallorquines de Frutos Secos celebra una jornada técnica sobre la almendra para impulsar su producción

Productores Mallorquines de Frutos Secos (SAT) junto con la IGP Ametlla de Mallorca han organizado una Jornada técnica de la IGP almendra de Mallorca, cuyo objetivo ha sido ofrecer las claves y los beneficios que rodean el cultivo del almendro a los productores y productoras de Islas Baleares «desde el convencimiento de que la diferenciación es el único camino para la sostenibilidad económica del cultivo de la almendra», ha afirmado Ignacio Deyá, presidente de Productores Mallorquines de almendras y algarrobas en la bienvenida. Tal y como ha afirmado el consejero de Agricultura, Pesca y Medio natural, Joan Simonet, consejero de Agricultura, Pesca y Medio natural ha manifestado su compromiso de continuar con el plan de reestructuración de la fruta seca, aprobado por el sector y elaborado a propuesta de Cooperativas Agro-alimentarias Islas Baleares.

Esta jornada se ha desarrollado en la SAT Productores Mallorquines de Frutos Secos que nació en 1989 como un grupo de productores de almendras y algarrobas que cuenta con más de 1000 socios y 6000 hectáreas dedicadas a los cultivos de almendra y algarroba de la isla de Mallorca y de Ibiza.

Deyá ha dado la bienvenida a la jornada para presentar el proyecto de la almendra de Baleares solicitado por IGP Ametlla de Mallorca, junto con Cooperativas Agro-alimentarias Islas Baleares e impulsado por la Consejería de Agricultura y la que lleva en marcha desde 2021. Cuatro organizaciones de productores de frutos secos amparada por el sello de calidad de la IGP Ametlla de Mallorca junto con la cooperativa Camp Mallorquí, Productors Mallorquins de Fruits Secs y, desde Ibiza, la cooperativa Sant Antoni d’Eivissa.

Durante la jornada ha intervenido Julia Lainez, ingeniera de la IGP Ametlla de Mallorca, ha realizado un análisis de situación del sello de calidad. En Mallorca en la campaña de 2022 aumentaron a 4000 hectáreas de cultivo de la almendra con 270 explotaciones de productores inscritas dentro del sello IGP de Mallorca. También Lainez ha presentado los eco regímenes que están contemplados en la nueva PAC.

Fernando Fernández, director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha presentado el Plan de Reestructuración de la Fruta seca en el presente sexenio 2021-2027 aprobado en la Mesa de la Fruta seca y que adquieren el compromiso de continuar tal y como ha afirmado Fernández que «se ha trasladado a la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Prohens, para continuarlo con las mismas condiciones que se pactaron en 2021». El director general ha desmenuzado los objetivos del plan, destacando el aumento de la superficie de cultivo de la almendra, aumentar el volumen de producción de la almendra y la algarroba, continuar con la sanidad vegetal, investigación e innovación desarrollado por el IRFAP, incrementar el valor añadido de la producción apoyando el sello de calidad de la IGP Ametlla de Mallorca y difundir acciones de difusión del consumo de la almendra para la mejora de la calidad de la almendra de Islas Baleares.

En esta jornada también se ha hablado de la importancia de la digitalización en el sector con la participación de Pablo Fernández, técnico de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que ha presentado el cuaderno de campo digital cooperativo C3, y que puede afectar ayudar a los socios de las Cooperativas y SATs a cumplir con los requisitos que se impone de la PAC y el Ministerio de Agricultura, donde ha resuelto las dudas de los asistentes.

El cierre de la jornada ha estado a cargo del presidente de la IGP Ametlla de Mallorca, Antoni Bonafé, y Joan Simonet, consejero de Agricultura, Pesca y Medio natural que ha agradecido a los asistentes su presencia, al trabajo que se está realizando desde la IGP para fomentar la calidad de los productos, y a reconocido el esfuerzo de Cooperativas Agro-alimentarias Islas Baleares su trabajo de difusión de las nuevas tecnologías, digitalización, formación y transferencia de conocimientos en el sector, con el compromiso de que desde la Consejería se continuarán con el plan de reestructuración de la fruta seca durante esta legislatura y con el trabajo conjunto en la Mesa de la Fruta seca.

Al acto han asistido además, del presidente saliente de la entidad, Jaume Jaume, junto con miembros de la junta y socios de Productores Mallorquines de Frutos Secos; la presidenta de Cooperativas Agro-alimentarias Islas Baleares, Jerónima Bonafé; representantes de CAJAMAR y miembros de cooperativas agroalimentarias, que ha planteado debates durante la jornada.

10.000 alumnos de grado inician el curso en la UIB

10.000 alumnos de grado inician el curso en la UIB

La Universidad de las Islas Baleares comienza las clases el lunes, 11 de septiembre, con 10.000 alumnos de grado matriculados. Los datos son provisionales, ya que la matrícula continúa abierta, como también lo está la inscripción y matrícula en los másteres universitarios y otros cursos de la UIB, donde se esperan cerca de 15.000 alumnos para el curso que empieza.

Este año, la oferta de estudios de la UIB se amplía con la puesta en marcha de la doble titulación de grado de Matemáticas e Ingeniería Informática, que se imparte en Mallorca con 10 matriculados hasta ahora, y la implantación del grado en Ingeniería Informática en las sedes universitarias de Menorca y de Ibiza y Formentera. En Menorca hay 9 matriculados, mientras que en Ibiza hay 11.

En cuanto a los estudios de máster, este año se inicia el nuevo Máster Universitario en Odontología Digital y los renovados Máster Universitario en Abogacía y Procura y Máster Universitario en Ingeniería Industrial. Asimismo, se pone en marcha el Programa de Doctorado en Nutrición Humana y Patologías Asociadas.

Espacios

En el campus universitario, está previsto que a lo largo de los próximos meses se inaugure el edificio Interdepartamental II, que acogerá los estudios de Ciencias de la Salud y solucionará la falta de espacio para aulas, laboratorios y despachos vinculados a los estudios de Enfermería, Fisioterapia y Psicología.

Sostenibilidad

La Estrategia de Sostenibilidad puesta en marcha el curso pasado proseguirá con el objetivo de transformar la Universidad en un modelo de sostenibilidad y de compromiso con la conservación del medio ambiente, y de convertir el campus en un entorno sostenible, energéticamente eficiente y autosuficiente.

Plan estratégico

Una actuación transversal que marcará la Universidad es el Plan estratégico 2023-2027. Esta hoja de ruta recoge 45 objetivos prioritarios que deben guiar la actividad de la Universidad de aquí a final del año 2027. El plan parte de una visión, una misión y unos valores claramente definidos y consensuados, y se desarrolla en torno a cuatro ejes clave (docencia, investigación, transferencia y cultura y gestión), y de cuatro ejes transversales (compromiso social, proyección institucional, innovación y digitalización, y buen gobierno y recursos humanos), que se concretan en una serie de actuaciones convenientemente diseñadas y temporalizadas.

Asimismo, el curso 2023-24 también será el de la adaptación a la Ley orgánica 2/2023 del sistema universitario que, entre otras cosas, comportará la actualización necesaria de los Estatutos de la UIB.

Innovación y emprendimiento

La apuesta por la innovación de alto valor añadido se materializará a través del proyecto iBoost, que complementará iniciativas de fomento del emprendimiento y de transferencia del conocimiento que también se refuerzan, como el Programa Innova UIB-Pymes.