spot_img
Inicio Blog Página 424

La ilusión de la abundancia

La ilusión de la abundancia

En un mundo globalizado de forma feroz, multitud de corporaciones internacionales siguen despedazando la fértil tierra americana que ha alimentado generación tras generación a sus pobladores e invasores, siempre de forma desigual. Una estadística criminal que convierte a Europa en una egocéntrica máquina global de crecimiento ilimitado que se apoya en el acoso policial o judicial contra aquellas gentes que tratan de defender su tierra y la de sus ancestros allende los mares.

La ilusión de la abundancia es un documental que se centra en la resistencia de Carolina, Bertha y Máxima contra lobbies europeos o de Norteamérica en un juego profundamente desequilibrado contra los conquistadores modernos. Este precioso proyecto nos ha llegado a través del productor, selector musical y dj Bob Marius fundador del colectivo Resistencia Amazónica, que nos desvela que en Mallorca podríamos estar viviendo una situación similar con la sobreexplotación de recursos a través de la industria del turismo de masas y la gentrificación inmobiliaria y social hacia un mercado extranjero con precios desorbitados.

(Extraído de la web)

Sinopsis de La ilusión de la abundancia

Máxima es una campesina indígena peruana que vivía en paz en una pequeña casa justo al lado de «Yanacocha», la segunda mina de oro más grande del mundo. Vive a 4000 m sobre el nivel del mar, en lo alto de la montaña, casi sin electricidad, viviendo de los cultivos familiares y animales, bajando una vez a la semana al pueblo más cercano para vender la comida extra que no comieron. Un día, la empresa minera quiso expandir sus actividades. El proyecto Conga encontró la tierra y la casa de Máxima en su camino.

Carolina vive en el corazón de la histórica región minera brasileña de Minas Gerais. Después de que se rompiera la represa de desechos tóxicos mineros en Brumadinho en 2019, luego del desastre de Mariana en 2015, decidió buscar justicia para las 272 personas asesinadas en solo unos minutos. Carolina es la personificación de la periodista/activista consciente, tomando conciencia de lo que pasa en su comunidad, de la codicia de las corporaciones, de un Estado que trabaja para las corporaciones y no para el pueblo.  

​En 2015, Berta Cáceres ganó el prestigioso Premio Goldman por su lucha contra la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca. Unos meses después, fue asesinada en su casa. Su hija Bertha se vio repentinamente obligada a convertirse en una defensora nacional de la tierra que ya nadie puede detener para arrojar luz sobre lo que le sucedió a su madre. Ella pone en peligro su propia vida para enfrentarse a la élite corrupta hondureña y sabe que la lucha debe hacerse atacando legalmente a las corporaciones también en la Unión Europea.

Entrevistamos a la coautora del documental Erika González Ramírez

(de der a izq) Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert

¿Cómo surge la idea de rodar este documental sobre la lucha abnegada de tres empoderadas mujeres que defienden los derechos de su pueblo?

Durante más de cinco años coordiné una red europea de ONGs en Bruselas. Allí conocí a decenas de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente que venían a denunciar los impactos de las políticas europeas en sus territorios. Sus discursos eran muy similares, ellas son perseguidas, amenazadas, sufren ataques, son criminalizadas y por supuesto, muchas de ellas son asesinadas. Todo esto por defender un río, una montaña, por defender los recursos y el bienestar del planeta.

En ese momento comprendí que no eran casos aislados y que allí donde hay extractivismo hay mucha violencia ambiental y humana. Son las y los defensores del medio ambiente quienes pagan el alto precio del capitalismo voraz en el que vivimos. Esta película la hicimos para honrar la vida de las más de 2.000 personas que han sido asesinadas en los últimos 20 años por levantar su voz y proteger lo que es de todas y todos.

¿Cuál es el denominador común de estas mujeres libertarias

Lo que más me impresiona de nuestras protagonistas Máxima, Carolina y Bertha, es su valentía y dignidad. Las tres han sufrido amenazas y alguna de ellas atentados contra su vida, pero la convicción que tienen, de estar haciendo lo que corresponde, es más fuerte que el miedo. El miedo no las paraliza, al contrario, es un motor.

Por supuesto, por el hecho de ser mujeres también han vivido violencias similares. Ellas son lideresas en un medio tan patriarcal como es el de las empresas y el estado, donde se les infantiliza y desacredita sus discursos constantemente por el hecho de ser mujeres. Algo que las une, quizás, es que su coraje y valentía es tan grande como la criminalidad y avaricia de las multinacionales a las que se enfrentan.

¿En qué situación viven actualmente?

Las tres protagonistas viven como lo vemos en la película. Máxima, en Perú, no sabe ni leer ni escribir, pero se ha visto obligada a defender su tierra frente a la segunda multinacional minera más grande del mundo, la estadounidense Newmont. En este momento hay dos procesos judiciales abiertos en su contra.

Carolina, por su parte, está cerca a la comunidad, es una activista y defensora de la tierra que trabaja desde el territorio. Sigue visibilizando cada que es posible los crímenes cometidos por la gigante minera VALE y esperando que directivos y empleados de la compañía sean juzgados por el crimen cometido en enero del 2009, donde asesinó a 272 personas.

Bertha continúa buscando justicia por el asesinato de su mami, la defensora ambiental reconocida internacionalmente Berta Cáceres. Está al mando del COPINH, una organización indígena lenca en Honduras y desde allí trabajan por el empoderamiento de los pueblos y su derecho a vivir libremente.

Hablas de la sed de recursos de multinacionales extranjeras ¿Cuáles son actualmente los recursos más demandados por terceros países? ¿Cuál es la relación entre estas empresas y los habitantes del lugar? (¿Hay comunicación?

La Unión Europea ha conseguido, a través de sus acuerdos comerciales, crear nuevos marcos para el despojo de los recursos naturales en América Latina. Estos nuevos conquistadores no han cambiado, siguen siendo los mismos actores económicos de siempre.  La relación de dominación sigue intacta: América Latina sigue siendo ese gran exportador de materias primas para el “desarrollo” de otros.

Primero fue el oro y la plata, pero hoy en día además se explotan minerales y metales concentrados en cobre, aluminio, zinc y platino. Entonces la ecuación sigue siendo la misma que hace 530 años. La riqueza se va y lo que le queda a los pueblos del sur es conflictividad, contaminación y violencia.

En Cajamarca, Perú, Máxima sigue luchando contra la empresa minera extractora de oro que ha perimetrado sus terrenos y la quiere expulsar de su tierra. A pesar de que la ley le ha dado la razón a esta campesina, la minera sigue acosándola. Si el pueblo unido jamás será vencido, ¿cómo es posible que siga sufriendo este hostigamiento?. ¿La justicia responde a quien tienen mayor poder? ¿Cómo vivisteis las movilizaciones?

La Corte Suprema en Perú ha reconocido que Máxima no entró a la fuerza al territorio de la minera y construyó de la noche a la mañana una choza para vivir allí. Pero la Corte no se ha pronunciado sobre a quién pertenece la tierra. La propiedad de Máxima sigue en disputa. Es decir, que la situación de Máxima, como lo vemos en la película, sigue siendo muy precaria. Por eso es importante seguir visibilizando su historia y seguir acampanándola. La empresa tiene un siglo de vida, no le importa esperar unos cuantos años más para obtener el terreno y las lagunas de Máxima, donde se encuentra el oro que la empresa necesita para su extensión.

Dicho esto, no hay que desestimar el poder los pueblos. En 2012 el pueblo Cajamarquino, en Perú, logró paralizar el proyecto extractivo Conga de la empresa Newmont y siguen en pie de lucha, monitoreando que la empresa no vuelva con su maquinaria.

Formulas una pregunta en el documental ¿Cómo es posible que, a pesar de las estrechas relaciones de colaboración social y económica entre Europa y Honduras, siga siendo este uno de los países más pobres de Latinoamérica? Tú que has trabajo con países latinoamericanos a través de órganos europeos ¿Cómo valoras esta relación?

Son relaciones completamente asimétricas. ¿Cómo es posible que un gigante económico como la UE tenga acuerdos comerciales con países como Honduras, Perú o Colombia? No tienen las mismas condiciones para negociar de igual a igual. Entonces hay claramente un interés en  la obtención de materias primas a buen precio. Esto ha sucedido y sigue sucediendo con la complicidad de los gobiernos latinoamericanos, por eso como latinoamericana veo con mucha alegría el despertar de los pueblos del sur y el resurgir de sus luchas por recuperar nuestra propia historia.

Berta Cáceres fue vilmente asesinada mientras luchaba por el pueblo Lenca en contra de los intereses empresariales ¿De qué forma afecta el asesinato de sus líderes a los pueblos en lucha? ¿Surgen nuevos líderes? ¿Hay miedo?

El caso de Berta Cáceres es emblemático porque como dice su hija “quisieron apagar el fuego con gasolina”. El asesinato de Berta ha tenido un efecto de tal indignación en su pueblo que el movimiento social allí se ha fortalecido y han surgido nuevos liderazgos. Berta no se murió, Berta se multiplicó. A Berta la sembraron y cada día nacen nuevas Bertas. Claramente, su historia de lucha nos inspiró bastante en la construcción de nuestro documental.

En todos los países con recursos, empresas extranjeras pretenden apoderarse del territorio sin respetar la idiosincrasia o la cultura indígena ¿Cuáles son las interpretaciones que hacen unos y otros del territorio? ¿Existe un punto de unión? ¿Pueden convivir?

Son dos visiones del mundo totalmente diferentes, mientras los unos ven en los ríos y en la naturaleza un lugar espiritual, biodiversidad y una fuente de vida, los otros ven oportunidades de negocios.

El cono sur es un hervidero de empresas sin escrúpulos que pretenden eliminar a las minorías en lucha en pro de un crecimiento desmesurado con apoyo de lobbies extranjeros. Cuando han acabado con la materia, abandonan el lugar, como en MInayerais, Brasil. Unos terrenos que luego provocaron una gran inundación que mató a cientos de personas. ¿Se están creando leyes internacionales para que las empresas conozcan dónde realizan sus inversiones para no interferir en el desarrollo sostenible de terceros países?

Nuestra película ha llegado en un momento muy oportuno.  Justamente la Unión Europea está discutiendo y votando una ley llamada Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Se trata de obligar a las empresas a respetar los derechos humanos y el medio ambiente aun cuando salen del territorio europeo. A nivel internacional también se está negociando un tratado vinculante para las empresas y los derechos humanos. La situación actual es que las empresas actúan bajo recomendaciones y pues nuestra película ejemplifica bien por qué no se puede confiar en la buena voluntad de las empresas y por qué se necesitan leyes vinculantes para ellas.

¿Cuál fue la logística del viaje?

La Ilusión de la Abundancia es un proyecto que ha tardado cinco años y que ha visto la luz el 12 de octubre pasado, una fecha con mucha relevancia simbólica. Su preestreno ha sido en el Parlamento Europeo.

Durante el rodaje hemos visitamos cinco países diferentes de América Latina buscando a nuestras protagonistas, conociendo sus historias de lucha y resistencia, y eso nos ha permitido constatar que la lucha por la tierra y el medio ambiente tiene rostro de mujer y que si los hombres incendian el planeta, son las mujeres quienes están apagando el fuego.

En medio del rodaje llegó la pandemia. Esperamos pacientemente para poder continuar con los viajes. Durante ese periodo se tomaron decisiones que cambiaron el proyecto, pero que a posteriori hemos visto que fueron decisiones que han valido la pena. Por ejemplo, inicialmente queríamos contar con la historia de cinco mujeres, pero con perspectiva vemos que hubiera complicado la narración y nos decantamos solo por tres. 

¿Próximos pasos?

Hemos hecho esta película con una clara intención política y desde su primera presentación en el Parlamento Europeo el 12 de octubre, hemos hecho una gira con una de nuestras protagonistas, pasando dos veces por la ONU y algunos Parlamentos nacionales como el de Austria y Bélgica. ¿El objetivo? Presionar a los Estados que aún no lo han hecho (es el caso de España) para que adopten leyes vinculantes para el actuar de las empresas.

A partir del próximo julio y durante un año, viajaremos a América Latina para implementar nuestra campaña de impacto.  Creemos en el poder de la historia para influenciar y crear nuevas realidades. De la mano de muchas organizaciones de base allí, llevaremos la película  a donde el cine no llega, es decir, a comunidades indígenas y campesinas en lucha y resistencia frente a proyectos extractivistas.

Otra información

La Ilusión de la Abundancia ha sido seleccionada a 25 festivales internacionales de cine principalmente en Europa y Estados Unidos y ha sido reconocida galardonada con los siguientes premios:

Mejor película documental: Festival Internacional One World

Mejor Película documental: Portland Film Festival en EEUU

Premio medioambiental: Festival Internacional de cine Millenium en Bélgica

INFO DOCUMENTAL

Redes sociales:

Twitter

Instagram

Facebook

LA PALMESANA MAGAZINE

EQUIPO

DIRECTORS, PRODUCERS & IMPACT

Matthieu Lietaert & Erika Gonzalez Ramirez

EDITOR

Jan De Coster

NARRATIVE FILM ANGEL

Jesper Osmund

SOUND EDITOR

Selia Çakır

GRAPHIC ANIMATION

Daniela Pinto

MUSIC COMPOSER

Norbert Pflanzer

SOUND EDITOR / SOUND DESIGNER

Charo Calvo 

SOUND MIXER

Aline Gavroy 

COLOR GRADOR

Diego Forero Montaña

10 Herramientas básicas para la prevención y educación en la salud de la población

Herramientas básicas para la prevención y educación en la salud de la población

Salud difunde diez vídeos para ofrecer a la población herramientas, habilidades y recursos para gestionar aspectos básicos de la salud. Los vídeos hacen referencia a varias temáticas como por ejemplo actividad física, alimentación saludable, enfermedad de Alzheimer, automedicación, dejar de fumar, dormir bien, medicación segura, sexo seguro, violencia de género o no consumir alcohol. Todos se pueden ver en los monitores de los centros de salud de atención primaria y también en el web del Servicio de Salud (https://www.ibsalut.es/es/info-ciudadania/cuidar-la-salud). Estos vídeos fueron elaborados por la Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria (IBAMFIC) en virtud de un convenio con el Servicio de Salud.

Salud de la población

El 63 % de los internautas españoles buscan información sobre salud en internet. Más de la mitad se quieren informar sobre estilos de vida saludable. Hay una tendencia social creciente hacia la obtención de información y formación para el autocuidado de la salud y la autogestión de pequeñas enfermedades. El objetivo de los vídeos es transmitir conocimientos científicos a la población para mejorar las habilidades en el autocuidado de las personas y empoderarlas en cuanto a la salud, proporcionar información y formación de calidad a la población, por medio de otros canales que han demostrado su capacidad de impacto, especialmente en formato audiovisual.

Plan de refuerzo de la limpieza y recogida de residuos para la temporada de verano

plan de refuerzo de la limpieza y recogida de residuos para la temporada de verano

EMAYA ha iniciado la puesta en marcha del plan de refuerzo de la limpieza y de la recogida de residuos para esta temporada turística. El incremento de recursos, que se inició a principios de abril con la Semana Santa, se completa ahora a principios de mayo y se prolongará hasta finales de octubre.

El refuerzo de verano supone la incorporación a la plantilla de EMAYA de 170 personas, una mayor dotación de maquinaria, especialmente de vehículos de limpieza con sistemas de aplicación de agua, así como el incremento de la frecuencia de la recogida de los residuos y la limpieza de los contenedores.

El objetivo es cubrir las necesidades de limpieza y recogida de residuos causadas por el incremento de la presencia de visitantes y el aumento de la actividad ciudadana en las calles durante el verano. Con el refuerzo de verano, EMAYA aporta los recursos humanos y materiales para incrementar la limpieza y la frecuencia de la recogida de residuos donde se requiera.

Una parte importante del refuerzo de temporada alta se concentra en la Playa de Palma, por ser la zona más estacional, donde es más acentuada la diferencia de actividad entre temporada alta y baja. Igualmente, se refuerza la limpieza en el centro histórico, donde se concentra un gran número de visitantes y de actividad ciudadana, y en el barrio de Cala Major. Se incorpora también un servicio de limpieza en las zonas de baño (que no cuentan con concesionario responsable de la limpieza): el Molinar, Cala Gamba, Cala Nova, es Carnatge, las rocas de Cala Major y Son Caios. La limpieza de las playas (Arenal, Can Pastilla, Cala Estancia, Ciudad Jardín, Portitxol, Can Pere Antoni y Cala Majori) la realizan los concesionarios, que también incrementan la frecuencia durante el verano.

Por otra parte, una parte importante del refuerzo se dirige al conjunto de la ciudad, para cubrir el incremento de necesidades de limpieza habituales durante el verano. Dos de las novedades de esta temporada son el incremento del barrido mecánico en los distritos de Llevant i Nord y el refuerzo de la limpieza de las plazas del ensanche con 3 equipos de presión.

Refuerzo de la limpieza viaria

Playa de Palma

  • Servicio de limpieza con agua.
  • Dotación de equipo de limpieza a presión.
  • Dotación de dos camiones cisterna.
  • 3 barredoras duales, con barrido mecánico y aplicación de agua.
  • 1 barredora ligera mixta.
  • Refuerzo del servicio de vaciado de papeleras por la mañana.
  • Refuerzo del servicio de vaciado de papeleras por la tarde.
  • Refuerzo de la limpieza manual.

Resto de la ciudad
Turno de mañana:

  • Incremento del servicio de limpieza con agua en el centro.
  • Refuerzo limpieza manual en Cala Major.
  • Refuerzo del servicio de limpieza de zonas de baño.
  • Incremento limpieza con 1 equipo a presión en Levante.
  • Incremento de barrido mecánico distritos Levante y Norte.
  • Incremento del servicio de desbroce.
  • Incremento de frecuencia de limpieza con agua, con mayor dotación de maquinaria.

Turno de tarde:

  • Refuerzo despejado de papeleras y barrido manual en el centro.
  • Refuerzo de limpieza de plazas del ensanche con 3 equipos a presión.

Turno de noche:

  • Limpieza con agua con 3 máquinas de limpieza de las aceras.

Refuerzo de la recogida de residuos

El incremento de la actividad turística, de restauración y ocio también implica un aumento de la producción de residuos, y, por tanto, una necesidad de incrementar los recursos y las frecuencias de esta tarea.

Playa de Palma

  • Duplicación de los medios de recogida selectiva en los hoteles.
  • Incremento de la frecuencia de vaciado de contenedores de cartón, de 3 días a la semana a diario.
  • Incremento de la frecuencia de recogida de envases, de dos días a la semana a tres.
  • La recogida de vidrio pasa de quincenal a dos días a la semana.
  • Refuerzo de la recogida de desbordamientos durante el anochecer.

Resto de la ciudad

  • Se duplica la frecuencia de la recogida de los contenedores para la materia orgánica, especialmente para evitar problemas de malos olores.
  • Se refuerza el servicio de recogida de desbordamientos.
  • Se duplica la frecuencia de recogida de desecho.

Limpieza de contenedores

  • A partir del día 1 de junio la limpieza exterior de contenedores de carga lateral se duplica, pasa de una vez al mes a dos.
  • La limpieza exterior de los contenedores de carga bilateral se multiplica por cuatro, pasa de mensual a semanal.

El Centro Social Flassaders celebra este viernes una jornada de Puertas Abiertas en su Ludoteca

El Centro Social Flassaders celebra este viernes una jornada de Puertas Abiertas en su Ludoteca

El Centro Social Flassaders acogerá mañana día 5 de mayo una jornada de Puertas Abiertas en la Ludoteca. Será de 17.00 a 20.00 hy contará con diversas actividades gratuitas, como cuentacuentos en lengua inglesa, rincón de lectura, clase magistral de breakdance, actividad intergeneracional de cálculo mental con ábaco, photocall de diversidad familiar, espacio expositivo interactivo y mucho más.

La propuesta forma parte del programa de primavera del centro social que hasta finales de junio incluye más de una treintena de propuestas de todo tipo y que se dividen en siete apartados temáticos: visibles, mujeres, justicia social, espacios, familias, espacio de infancia, ludoteca y TIC.

Dentro de la Línea de pensamientos críticos destaca el Ciclo de conferencias «El paraíso insoportable», todos los martes de mayo a las 19.00h. Este programa incorpora la colaboración con entidades y colectivos para ofrecer actividades y contenidos de mayor calidad, como por ejemplo las “Cápsula Intensiva de introducción a la cultura sorda y LSE” de la mano de la Federación de Personas Sordas de las Islas Baleares (FSIB) o el ciclo “The Uncertain Kingdom, el Reino Incert” con proyecciones mensuales de cortometrajes con temática social, en versión original subtitulada de la mano del British Council.
En cuanto a la programación del Espacio Infancia y Familias, encontramos actividades que invitan a la implicación y la reflexión crítica sobre la crianza, más allá del núcleo familiar, pensando también en las personas relacionadas con la educación en los distintos ámbitos, como es el “Cuentacuentos / taller en lenguaje de signos” o la “Cápsula intensiva de introducción al grabado”.

En torno a la Tecnología de Informática y la Comunicación hay cerca de una decena de cursos distribuidos en diferentes turnos y con propuestas como «Seguridad en internet con el móvil», «Elabora tu CV con el Camba» o «Apps por edición de vídeos y fotos por redes».

El programa entero se puede consultar en la web de Flassaders y en las redes sociales del centro social. Cabe decir que algunas de estas actividades necesitan inscripción previa, que se puede realizar a través de la página web www.flassaders.org. Tienen al alcance de la ciudadanía el teléfono de información 971214027.

Centre Flassaders

Residencia de artistas en Flassaders.

El Centro Flassaders estrena la primera edición de la Convocatoria de Residencia de Artistas en Flassaders, que se enmarca en el programa de actividades de primavera de este espacio municipal.

La iniciativa tiene por objetivo impulsar proyectos artísticos y creativos, así como generar un espacio en el que se ponga en contacto a la ciudadanía y la creación contemporánea. El proyecto Nosocomi de la Compañía Posidonia Teatro será el protagonista de esta residencia.

Ayuda de hasta 12.000 euros a las inversiones destinadas a mejorar la digitalización de las federaciones

ayuda de hasta 12.000 euros a las inversiones destinadas a mejorar la digitalización de las federaciones

La Direcció Insular d’Esports del Consell de Mallorca ha abierto una convocatoria de subvención para las federaciones deportivas: un total de 150.000 euros destinados a dar apoyo a la digitalización, impulsando la adaptación de las nuevas tecnologías. La finalidad es que estas entidades deportivas puedan acelerar su modernización en este ámbito, así como acceder en herramientas más dinámicas y eficientes en la gestión deportiva.

Acceso al trámite

La subvención cubre la adquisición de equipamientos informáticos o de infraestructura digital de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la obtención de software y aplicaciones actualizadas. El plazo de solicitud es abierto hasta el próximo 19 de mayo.

A fecha de hoy, un 50% de las federaciones ya han solicitado esta ayuda, que puede llegar a 12.000 euros o hasta el 75% del coste total del proyecto presentado.

Acceso al trámite

Beneficiarios ayuda

Pueden ser beneficiarios de estas subvenciones las federaciones deportivas de las Islas Baleares que tengan niños y niñas federados en edad escolar (de 3 a 16 años) o hasta 21 años en los casos de niños y niñas con diversidad funcional.

Las federaciones podrán justificar los gastos subvencionables hechos en el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2022 y el 31 de agosto de 2023.

Acceso al trámite

Una mejora para la gestión deportiva

El Consell de Mallorca, desde el área de Esport Escolar Federat, quiere dar apoyo a la mejora en la gestión deportiva de las entidades deportivas. En este sentido, las ayudas a la digitalización permiten, entre otros aspectos, la posibilidad de mejorar la comunicación de las federaciones con sus usuarios, una mejora en la gestión de recursos (control de tiempo y de espacios deportivos, comunicación profesionalizada, etc.) o, incluso, la modernización de herramientas actuales de difusión, como páginas webs, boletines de información, etc.

En último término, la finalidad principal es dar apoyo a la práctica deportiva entre los niños, niñas y jóvenes en la etapa de escolarización para mejorar el rendimiento deportivo y la competición, sin dejar de lado la vertiente educativa y formativa que tiene que garantizar el deporte en esta etapa vital.

Acceso al trámite

Se añaden 916,13 hectáreas a las ZEPA de Cala Tuent y Cala Carbó

Se añaden 916,13 hectáreas a las ZEPA de Cala Tuent y Cala Carbó

El conseller de Medi Ambient i Territori, Miquel Mir, y el director general de Espais Naturals y Biodiversitat, Llorenç Mas, han presentado, este jueves, el proyecto de ampliación de dos espacios de la Red Natura 2000 en la Serra de Tramuntana. Concretamente, se añadirán 916,13 hectáreas protegidas a las Zonas de Especial Protección por las Aves (ZEPA) de Cala Tuent y Cala Carbó.

Mir se ha congratulado «de extender las figuras de protección europeas en dos ámbitos tan emblemáticos de la Serra de Tramuntana, dando así continuidad y conexión a las zonas protegidas y facilitando la conservación de la biodiversidad de la zona». En esta línea, el conseller ha destacado que incorporar estos tramos en la Red Natura 2000 implica la protección de «más de un centenar de especies endémicas».

En cuanto a la ampliación de la ZEPA de Cala Tuent, contará con una extensión de 900,73 hectáreas en una zona prácticamente sin urbanizar y donde se encuentran las últimas zonas de bosques de encinas casi a nivel de mar en el norte de la Serra de Tramuntana.

Cala Tuent y Cala Carbó

Así mismo, en la zona se han citado 19 hábitats, dos de los cuales son prioritarios y hasta 406 especies de flora, de las cuales al menos 46 son endémicas. En cuanto a las aves, se han citado 50 especies, 37 de ellas nidificantes. Respecto a la fauna de invertebrados, se encuentran al menos 31 especies endémicas, dos de ellas exclusivas de la zona.

La ampliación de la ZEPA de Cala Carbó abraza 15,4 hectáreas y completa la protección de la costa no urbanizada de la zona. Se han citado 66 especies de flora, 27 de las cuales endémicas y se encuentran 7 hábitats, de los cuales uno es prioritario.

La resolución de inicio de la ampliación se ha publicado este jueves en el Butlletí Oficial de les Illes Balears y durante la próxima semana se iniciará la Consulta pública previa.

Cinco nuevos campos de boyas ecológicas que eliminarán fondeos ilegales sobre posidonia

cinco nuevos campos de boyas ecológicas que eliminarán fondeos ilegales sobre posidonia

El Consejo de Administración de Ports de les Illes Balears ha aprobado hoy la tramitación para instalar cinco nuevos campos de boyas de bajo impacto para la protección de posidonia oceánica. Lo ha hecho con la aprobación de la propuesta de acuerdo para las solicitudes de concesiones administrativas presentadas ante la Demarcación de Costas de Baleares para la ocupación de zonas marítimo-terrestres.

Los nuevos campos de boyas que se instalarán están en l’Illa de l’Aire (Menorca), Porroig (Eivissa), Cala d’Hort (Eivissa), Es Caló (Mallorca) y sa Foradada (Mallorca), en total cinco campos de boyas que representan un total de 171 puntos de fondeo.

El objetivo del acuerdo, siguiendo el que marca el Plan General de PortsIB y el Decreto de Posidonia, es proteger el ecosistema amenazado de las praderas de posidonia por los fondeos ilegales que se dan en estas zonas, así como dar una respuesta eficaz y sostenible a la demanda existente de fondeos de embarcaciones.

Estos nuevos cinco campos se sumarán a los ocho que actualmente gestiona la empresa pública PortsIB y que están todos recogidos en el decreto 25/2018 de 27 de julio, sobre la conservación de la Posidonia oceánica en las Islas Baleares.

El acuerdo aprobado hoy inicia la tramitación que consiste, una vez obtenidas las concesiones administrativas, en realizar los proyectos de ejecución de cada uno de ellos y su posterior licitación.

Se prevé que puedan estar operativos para la temporada de verano 2024. Aun así, estas próximas semanas se avanzará con trabajos previos como la retirada de muertos y cadenas en las zonas de instalación para mirar de agilizar la instalación de los nuevos campos de boyas.

Fondeos ilegales sobre posidonia

Actualmente, PortsIB gestiona un total de 8 campos de boyas, situados a:

-Cala Blava (Llucmajor, Mallorca)

-Sant Elm (Andraitx, Mallorca)

-Ses Salines (Sant Josep de sa Talaia, Eivissa)

-Caló de s’Oli (Formentera)

-S’Espalmador (Formentera)

-Badia de Fornells (Es Mercadal, Menorca)

-Illa d’en Colom (Maó, Menorca)

-Formentor (Pollença, Mallorca)

En total, representan 256 puntos de fondeo y empezarán su operativa a principios de junio.

Se podrán empezar a reservar a partir de la última semana de mayo. Las reservas se harán a través de la página web portsib.es y la forma de pago será vía telemática.

Al llegar al campo de boyas los usuarios se pondrán en contacto con el personal de asistencia por el canal VHF 77 y presentando el bono de reserva le será asignada una boya donde podrán pasar hasta un máximo de 6 noches.

Finalmente, el objetivo del Govern es contar con una red de campos de boyas de bajo impacto alrededor del litoral de las Islas Baleares, con el objetivo de dar servicio a los usuarios y vigilar y proteger las praderas de posidonia y minimizar el impacto ambiental de las embarcaciones en el medio marino.

Por otro lado, el Consejo de Administración de Ports IB también ha aprobado hoy las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2022.

El resultado del 2022, ha sido de 11.703.000 euros, el más alto desde que se constituyó la empresa pública en 2005.

El año 2015 PortsIB tenía una deuda de 50 millones de euros, actualmente se ha conseguido reducir la deuda a 4,6 millones de euros con la previsión de quedar totalmente agotada en 2024.

El plan Fast Track Palma establece líneas de acción contra el SIDA

El plan Fast Track Palma establece líneas de acción contra el SIDA

La Junta de Gobierno ha aprobado hoy el Plan Fast Track Palma ciudad unida frente al VIH y el SIDA. Este documento, que ha sido elaborado a propuesta de la Declaración institución sobre la adhesión del Ayuntamiento de Palma a la Declaración de París, establece objetivos, líneas estratégicas y un cronograma desde ahora y hasta el año 2027 que tienen como a misión acelerar la respuesta al sida.

En este sentido, uno de los compromisos es alcanzar los objetivos 95-95-95-0 relativos al tratamiento del VIH para el 2030. Este compromiso consiste en que un 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 95% siga un tratamiento adecuado de forma continuada y suprimir la carga viral del 95% de las personas en tratamiento, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH. En definitiva, se trata de poner fin a la epidemia del sida a escala mundial en 2030, y hacerlo sin estigma ni discriminación.

Este documento, que se ha aprobado hoy, tiene como punto de partida la aprobación de un acuerdo de Pleno con el apoyo de todos los grupos políticos a la adhesión de la Declaración de París en septiembre de 2018. Así, en el Plan Fast Track Palma se incluyen las acciones propuestas por organismos, instituciones o entidades que quieran participar en los objetivos con el horizonte de poner fin a la epidemia en 2030.

Entre otros aspectos, se establecen tres líneas estratégicas y acciones como la promoción de la salud y la prevención de la infección con formación continua a los profesionales implicados, mayor conocimiento y capacitación sobre la infección por el VIH y promoción y facilitación del diagnóstico; en segundo lugar, se establece la necesidad de mejorar la calidad de vida y atención integral a las personas que viven con VIH y en tercer lugar la igualdad positiva e inclusión efectiva de las personas que viven con VIH y de las poblaciones clave.

La propuesta de Plan Fast Track Palma ha sido elaborada por los miembros de la Comisión de Seguimiento de la Declaración institucional sobre la adhesión del Ayuntamiento de Palma a la Declaración de París durante los meses de febrero a abril de 2023 y, entre otras cuestiones, recoge indicadores urbanos y sociodemográficos de Palma y recopila además todos los servicios que prestan en Palma diferentes entidades e instituciones que realizan acciones contra el VIH y el SIDA y otras relacionadas con el plan.

El plan Fast Track Palma establece líneas de acción contra el SIDA

Máquinas recreativas que no inciten al juego en Baleares

máquinas recreativas para que no inciten al juego

La Dirección General de Comercio de la Consellería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática ha convocado este miércoles la Comisión del Juego de las Illes Balears para abordar el funcionamiento de las máquinas recreativas de tipo B —las conocidas como máquinas tragaperras— que, en cumplimiento de la nueva ley balear, tienen que adaptar su actividad para no incitar al juego.

En concreto, las máquinas adaptarán su software para incluir una pantalla de inicio que preguntará al usuario si es mayor de edad y «consciente de que el juego puede crear adicciones». Además, se modificará su sistema operativo para que no emitan luces ni sonidos y, mientras no estén siendo utilizadas, permanecerán inhibidas, es decir: sin emitir ningún tipo de estímulo que pueda incitar a jugar y con la entrada de monedas y billetes completamente deshabilitada. Solo se podrá ver, a manera de salvapantalla, un mensaje que recuerde la prohibición legal del juego a personas menores de 18 años y a las inscritas en el registro de personas autoprohibidas, así como una alerta de que «la práctica del juego puede crear adicción».

Máquinas recreativas que no inciten al juego en Baleares

Es el consenso que ha conseguido el Govern con fabricantes e instaladores para agilizar la adaptación de las llamadas máquinas tragaperras a la nueva ley balear del juego, en vigor desde el pasado 8 de abril y mucho más estricta con la protección de las personas vulnerables que la anterior legislación autonómica.

Una de las primeras medidas de esta nueva legislación autonómica que ha querido desarrollar el Govern ha sido cambiar las máquinas tragaperras y, según ha explicado el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, ha sido una decisión política: «[…] porque estas son de muy fácil acceso. Se encuentran en bares, restaurantes… No las vas a buscar… Las encuentras. Y, por lo tanto, es necesario actuar de inmediato. Son posibles fuentes de inicio en el juego y como resultado de adiciones potenciales. Y esto es lo que tenemos que evitar, es nuestro compromiso».

Por su parte, el director general de Comercio del Govern, Miquel Piñol, ha explicado que, si bien la ley contempla un plazo máximo para adaptar las aproximadamente 5.000 máquinas tragaperras que conforman el parque en las Illes Balears que alcanza hasta finales de 2024, es la voluntad tanto de este Govern como de los propios fabricantes e instaladores que la adaptación y homologación de las máquinas se realice lo más rápidamente posible.

Además del vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, y del director general de Comercio, Miquel Piñol, han participado en la reunión: Maria Eugènia Janer; del Área de Inserción del Plan de Adicciones y Drogodependencias de las Illes Balears (PADIB); Gabriel Simonet Homar, delegado de Codere en las Balears; Miguel Ángel Riera, adjunto a la presidencia de la Asociación de Empresarios de Salas Recreativas y de Juego de las Illes Balears (SAREIBA), y Felip Amengual y Guillem Coll, de la Asociación de Comerciantes de Máquinas Accionadas por Monedas (ACOMAM).

LA PALMESANA MAGAZINE

Bicipalma llega desde hoy al Hospital Universitario de Son Espases

Bicipalma llega desde hoy al Hospital Universitario de Son Espases

Hoy ha entrado en funcionamiento la estación de Bicipalma ubicada en el Hospital Universitario de Son Espases. Esta nueva estación, que está situada la entrada del área de Hospitalización, tiene por objetivo convertirse en un aliado más para la movilidad de los trabajadores y trabajadoras y los pacientes que se desplazan a Son Espases, que podrán hacer con BiciPalma. Así, la nueva estación dispone de un total de 30 anclajes y se convierte, junto con la estación de via Roma, en la que tiene mayor capacidad de bicicletas de Palma.

Con esta incorporación crece la red de Bicipalma que ya dispone de 75 estaciones operativas en distintos lugares de Palma y la previsión es que esta primavera se complete el hito de las 85 estaciones.

Cabe recordar que el pasado 29 de diciembre entró en funcionamiento la nueva Bicipalma, con un sistema completamente renovado de movilidad sostenible que permite que el servicio de bicicleta pública llegue a otras 20 barriadas de Palma e incorpore un total de 930 bicicletas nuevas, de las cuales 270 son eléctricas y 660 mecánicas.

El proyecto de la nueva Bicipalma ha sido financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea incluidos en el fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros.


Objetivos UE. Bicipalma

La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.

Link para más información

Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Toda la información