El Instituto Balear de la Mujer (IBDONA) amplía a partir de hoy el Servicio 24 horas de atención a las víctimas de violencias machistas con asesoramiento jurídico telefónico de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. Una técnica jurídica, especializada en violencia machista, es la encargada de atender las llamadas telefónicas que necesiten este tipo de orientación más técnica.
Este servicio está dirigido a las mujeres víctimas de cualquier forma de violencia machista (violencia de género en el ámbito de la pareja, violencia sexual, violencia económica, tráfico de mujeres, prostitución, explotación sexual de adolescentes, entre otros). El asesoramiento, siempre relacionado con casos de violencia machista, incluye tanto información sobre temas penales como civiles o administrativos.
El objetivo es que en todo momento las mujeres que son víctimas de violencia machista puedan encontrar respuestas a las cuestiones que les preocupen y sentir que tienen profesionales a su lado que quieren asesorarlas y acompañarlas.
El IBDONA amplía a partir de hoy el Servicio 24 h con asesoramiento jurídico telefónico
El IBDONA amplía así su Servicio de asesoramiento 24 horas del teléfono 971 17 89 89 y de mensajería instantánea del 639 83 74 76.
Cabe recordar que, durante 2022, el Servicio de atención 24 horas atendió 5.828 comunicaciones, un 10,2% más que en 2021, en las que fueron 5.286. Cabe destacar la evolución del Servicio de atención telefónica 24 h, que de 2019 a 2022 ha experimentado un incremento del 34,24 % (de 3.592 a 4.822 llamadas telefónicas), y también del Servicio de Acompañamientos, que ha experimentado un incremento del 58,48 % (de 342 a 542).
La Mallorca Film Commission organiza los días 3 y 4 de mayo sesiones abiertas de formación para guionistas bajo el título de Storytellers, en el marco de su programa internacional de desarrollo de guiones para proyectos audiovisuales Islas de Ficción 2023.
Así, en la sesión de mañana miércoles 3 de mayo, el guionista y director sueco Ruben Östlund, autor de la película Triángulo de tristeza, ganadora en el 2022 de la Palma de Oro en el festival de Cannes, ofrecerá un taller de escritura denominado Squares, Triangles and Beyond (Cuadrados, triángulos y más allà).
Mallorca Film Commission
Por la tarde, los guionistas internacionales que participan en Islas de Ficción harán una actividad de búsqueda de posibles localizaciones para rodar a bordo del barco Rafael Verdera, el más antiguo de la flota española.
Ya el jueves 4 de mayo, la jornada empezará con una Writers Jam Party (Fiesta de improvisación para escritores) a cargo de los guionistas David Mataró y Marta Sánchez. El acto consistirá en la puesta en escena de textos escritos por los participantes en el programa Islas de Ficción de esta edición y de la anterior. Para llevar a cabo esta actividad, se contará con la participación de la actriz Alba Flor y el actor José Artero, así como con el pianista Sergio Llopis.
Este mismo día, por la tarde, volverán los talleres formativos. El primero irá a cargo de Tatjana Samopjan, consultora y coach especialista en desarrollo de guiones para series de televisión. Su taller tratará sobre las series de televisión que no tienen fecha de caducidad. A continuación, será el turno de Danielle Türkow, productora especializada en narrativa audiovisual orientada al activismo social. El taller se titula The versatility of fiction to unlock impact actionism (La versatilidad de la ficción para desencadenar un activismo de impacto).
Para participar en todas estas sesiones formativas, que se celebrarán en el Institut Lul·lià de Palma y contarán con un sistema de traducción simultánea, es necesario inscribirse previamente en el apartado Islas de Ficción de la plataforma Eventbrite.es. Lo podéis hacer directamente clicando aquí: https://www.eventbrite.es/d/spain–illes-balears/islas-de-ficci%C3%B3n/
El Instituto de Estudios Baleáricos (IEB) ha abierto una convocatoria para cubrir los gastos de inscripción de cuatro fotógrafos de las Illes Balears para participar en visionados de portafolio que organiza el festival de fotografía Les Rencontres de la Photographie d’Arles, que se celebra del 3 al 8 de julio de 2023 en Arlés, Francia.
Esta convocatoria está dirigida a fotógrafos profesionales residentes en las Illes Balears o naturales del archipiélago. Para inscribirse hay que presentar un portafolio con al menos tres proyectos fotográficos acabados recientes.
El IEB lanza una convocatoria
El IEB se hace cargo de los gastos de inscripción en la modalidad de diez visionados de los fotógrafos seleccionados, que abona directamente al festival.
Para participar, los interesados tienen que enviar un correo electrónico con una breve biografía profesional y el portafolio con los proyectos en archivo PDF a [email protected] antes del 10 de mayo de 2023, y tiene que indicar en el asunto “Rencontres 2023 IEB”.
El resultado de la selección se comunicará a partir del 11 de mayo en la web del IEB y mediante un correo electrónico a todos los fotógrafos que hayan solicitado su participación.
Una vez inscritos, el festival facilitará una contraseña para que, a partir del 15 de mayo, a las 19 horas, los fotógrafos seleccionados puedan elegir con quienes quieren realizar los visionados. La lista de expertos se puede consultar a partir de hoy.
La selección de los fotógrafos se realizará en base a la orden de llegada de los correos electrónicos recibidos y el cumplimiento de los requisitos mencionados. Se reservan dos plazas preferentemente a fotógrafos beneficiarios de las ayudas a la Creación de 2021 y 2022.
Los fotógrafos seleccionados, si son elegibles, tienen la opción de acogerse a la línea de movilidad de artes visuales del IEB para su desplazamiento y estancia en Arlés, Francia.
La Universidad de las Islas Baleares celebra del 2 al 5 de mayo la Semana del Postgrado, con la que quiere promover los estudios de máster y doctorado entre los alumnos propios y del resto de España y del mundo, coincidiendo con la apertura del período de inscripciones el día 2 de mayo.
El Centro de Estudios de Postgrado (CEP) y la Escuela de Doctorado de la UIB (EDUIB) han preparado la VIII edición de la Semana del Postgrado, durante la cual se realizarán conferencias sobre temas de actualidad, concursos, jornadas de puertas abiertas, entrega de premios y muchas más actividades para dar a conocer la formación de posgrado oficial que ofrece la UIB.
Además, los alumnos que han defendido el trabajo de fin de máster o la tesis doctoral tendrán la oportunidad de explicar su trabajo en exposiciones de cinco minutos, y durante toda la semana estarán expuestos telemáticamente los pósters del VII Concurso de Pósters de la Semana del Postgrado.
Los estudios de posgrado permiten desarrollar habilidades para aplicar un conocimiento específico a un área determinada, adentrarse en el mundo de la investigación y mejorar las opciones de empleabilidad.
Perfil del estudiante de posgrado
Durante el actual curso 2022-23, un total de 2.310 alumnos estudian un posgrado oficial en la UIB: 1.373 estudian un máster y 973 un doctorado, una cifra que se mantiene estable en relación con el curso anterior. En cuanto al perfil de los estudiantes que optan por continuar sus estudios con un máster o un doctorado, destaca el alto grado de internacionalización, con porcentajes por encima del 10%. Por otra parte, el número de hombres y mujeres está muy equilibrado tanto en el doctorado, donde las mujeres son el 50,48% de los alumnos, como en el máster, donde el 55,57% de los estudiantes son mujeres.
Si atendemos a la nacionalidad, en los estudios de máster un 62,86% de los alumnos son de las Islas Baleares, el 27,02% proceden de otra comunidad española y el 10,12% del resto del mundo. Los porcentajes de matriculados de otras comunidades y nacionalidades aumenta en el caso de los programas de doctorado, donde los doctorandos procedentes de las Islas representan menos de la mitad del total, un 44,71%, y el porcentaje de estudiantes del resto de ‘España y del resto del mundo está muy igualado, un 28,81% y un 26,47%, respectivamente.
Internacionalización
La evolución del alumnado internacional de posgrado se ha mantenido estable, con ligeras variaciones en función de las plazas ofertadas y del número de cursos, en torno a los 2.300 alumnos por curso.
En cuanto a los países de procedencia, la mayoría de alumnos extranjeros tanto de máster como doctorado proceden de Colombia: 22 estudiantes de máster y 54 doctorandos. A continuación, de Perú (8), Cuba (7); Italia, Argentina, Bulgaria y Ecuador (6), y Brasil, Marruecos, Rumanía y China (5), en el caso de máster; y de Italia (33), Ecuador (31); China, Brasil y México (10), y Francia y República Dominicana (9).
Los másteres con mayor porcentaje de estudiantes extranjeros son los de Economía del Turismo: Monitorización y Evaluación (86%), Lenguas y Literaturas Modernas (73,3%) y Filosofía (60%), seguidos del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química (46,15%) y del Máster en Sistemas Inteligentes (43,23%). En cuanto a los programas de doctorado, los que tienen mayor proporción de doctorandos extranjeros son los de Tecnología Educativa (87,09%), Turismo (66,67%), Economía Aplicada (54,54%), Nutrición y Ciencias de los Alimentos (46 ,15%) y el Doctorado en Cognición y Evolución Humana (45,45%).
Novedades del curso 2023-24
La UIB ofrecerá durante el curso 2023-24 nuevos estudios de posgrado, como los másteres universitarios en Ingeniería Industrial y Odontología Digital, así como el nuevo programa de Doctorado en Nutrición Humana y Patologías Asociadas.
La Junta de Gobierno ha aprobado hoy 26 de abril los Pliegos de cláusulas administrativas y los de prescripciones técnicas para la contratación para la redacción del Proyecto de diseño, ejecución y dirección de obras del parque urbano del Velódromo de Tirador y rehabilitación del edificio y pista por un importe máximo de 258.984,86 euros (IVA incluido).
En conjunto, el proyecto contempla la redacción del proyecto de diseño, ejecución y dirección de obras del parque urbano del antiguo Velódromo de El Tirador y rehabilitación del conjunto arquitectónico del edificio y pista, con un proceso de participación ciudadana.
Principios de Intervención
Este proyecto debe contar con la correspondiente participación ciudadana en cada una de las fases del proyecto, deberá comprender la ordenación completa de los terrenos, preservando y rehabilitando los elementos que conforman el conjunto del antiguo Velódromo (pista y gradas), conexión con los terrenos del antiguo Canódromo a través de puentes previstos sobre La Riera y la Falca Verda, respondiendo a los objetivos específicos que señalan los pliegos técnicos. Recientemente, el conjunto arquitectónico de edificio y pista se ha incluido en el Catálogo de Patrimonio Municipal y deben preservarse, rehabilitar y poner en valor los elementos esenciales.
Los principios de la intervención se basarán en: • La recuperación del conjunto patrimonial • Las soluciones basadas en la naturaleza • Los sistemas urbanos de drenaje sostenible • El aumento de la biodiversidad • El urbanismo colaborativo
En resumen, las actuaciones a proyectar son: • Modificación-Rehabilitación del pabellón respetando al máximo el diseño original para su uso público. • Restauración de la pista deportiva como elemento catalogado • Rehabilitación, en su caso, de los vestuarios y baños para dar servicio, o si fuera necesario prever alternativas.
Plazo de ejecución
El plazo para la realización total de los trabajos se contempla de 21,5 meses. Este plazo está vinculado a la tramitación de un posterior contrato de obras que se prevé de 15 meses, es decir, 6 meses para participación y redacción del proyecto ejecutivo
Además de este conjunto edificado con destacado valor arquitectónico, todo el conjunto del velódromo conforma una unidad de valor memorial, asociada a la práctica deportiva en la ciudad de Palma, y es espacio de memoria colectiva; de recuerdo de una de las épocas doradas de la afición ciclista en Mallorca, siendo uno de los velódromos principales del estado en el que posiblemente fuera el mayor momento de esplendor social de esta práctica.
En cuanto al proyecto básico y de ejecución, deberá definirse, en base a los resultados del proceso participativo, el ámbito conformado por el Canódromo y Velódromo es una medida recogida en el Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible de Palma, medida A.4. consistente en el “Aumento de superficie de áreas verdes” y se concibe como Bosque Urbano, para que realice las funciones de pulmón verde con el objetivo de mejorar la adaptación al cambio climático, así como acercar espacios de desvanecimiento por la ciudadanía en las áreas más densas de la ciudad.
La búsqueda de soluciones para un uso compartido del diseño y ejecución del Bosque Urbano del Canódromo y Velódromo han sido incluidas en el proyecto europeo BioDiverCities, impulsado por la Comisión Europea, como prueba piloto para la implantación de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 en los planes urbanísticos de las ciudades.
El proyecto contempla la ampliación del Bosque Urbano y la rehabilitación del conjunto patrimonial del antiguo Velódromo de Palma
Esto supone una nueva incorporación de un organismo municipal a la comercializadora pública municipal. En primer lugar, se incorporaron, además de la propia EMAYA, el Patronato Municipal de Escuelas de Niños y el Patronato Municipal de la Vivienda y Rehabilitación Integral de Barrios.
El Instituto Municipal del Deporte es uno de los organismos de mayor consumo, unos 6,3 GWh/año, más de un 6% del consumo eléctrico de todo el Ajuntament de Palma.
A partir de ahora será EMAYA Energía quien aportará la energía eléctrica a los 37 puntos de suministro del IME.
Esto supondrá para este organismo municipal un ahorro de 707.900€ anuales en energía eléctrica. Su actual factura supera los 2 millones de euros y con la comercializadora de EMAYA será de 1.336.600 €, con los datos del mercado actual. Este ahorro será aún superior cuando se incorpore también la comercialización del gas.
EMAYA Energía
Desde diciembre de 2020 EMAYA está de alta como comercializadora municipal de electricidad y desde octubre de 2022 de gas. El suministro de energía por parte de EMAYA tiene como principales objetivos la mejora de la gestión energética municipal y el consumo de energía de origen renovable. Además, tiene las ventajas de la centralización del aprovisionamiento frente a la diversidad de contratos actuales, la transparencia, la mejora de la eficiencia energética, la reducción de la dependencia, mayor soberanía energética y autoconsumo.
Todo esto además de un importante ahorro económico. Se prevé que cuando se incorporen todos los puntos de consumo del Ayuntamiento y organismos municipales durante 2023, el ahorro sea de 4.8 millones de euros.
Actualmente, EMAYA, con la incorporación del IME, suministra ya el 46% del consumo energético municipal, más de 67 GWh/año, de un total de 160 GWh. Esto supone que ya se aporta la energía a 209 puntos de consumo de gas y electricidad de los 980 previstos.
A lo largo de los próximos meses se incorporarán a la comercializadora energética municipal el resto de instalaciones y organismos del Ayuntamiento de Palma.
La Junta de Gobierno aprueba que EMAYA aporte los 6,3 GWh/año de energía eléctrica a los 37 puntos de consumo del IME
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la consellera de Drets Socials y presidenta del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), Sofia Alonso, han visitado hoy en Casa Weyler los talleres ocupacionales que esta entidad tiene concertados con el IMAS, para conocer a los equipos humanos que trabajan y mantener una reunión con sus responsables para actualizar la información sobre el desarrollo de los programas de trabajo, centrados en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias.
Empleo de personas con discapacidad
«Esment es una entidad puntera y modelo de innovación y excelencia en el cuidado, integración, formación y empleo de las personas con discapacidad,» ha dicho Cladera. «Hace más de 60 años que contribuye en hacer de Mallorca una tierra más justa y más inclusiva, gracias a entidades como esta, somos referentes con un pacto pionero en toda España, que ha servido de modelo a otras comunidades, y que es una herramienta que garantiza la mejora continua y la creación de nuevos servicios más especializados y centrados en las necesidades concretas de cada persona», ha añadido la presidenta del Consell.
Hoy día, 939 personas son atendidas en los diferentes servicios ocupacionales como el de imprenta, jardinería, horticultura, cocina o servicios de sala concertados con el IMAS. Pero este no es el único servicio de la entidad, en lo referente a nivel autonómico, estatal e internacional, que cuenta con el apoyo del Institut Mallorquí de Aferss Socials. Además, 88 personas son atendidas a través del concierto del servicio de Centro de Día, 102 del de Vivienda Supervisada, 47 de Residencia, 110 de Fundación Tutelar, y 195 en el servicio de Apoyo a la Vivienda.
La presidenta de Esment, Montserrat Fuster, ha explicado que «lo que hacemos aquí es atender y acompañar a las personas con necesidades de apoyo a lo largo de todos sus ciclos vitales, incluso cuando se vuelven mayores y cuando los padres ya no están, eso les da mucha tranquilidad. Los usuarios son los que escogen como desarrollar su vida y nos adaptamos a lo que quieren». También ha agradecido la visita «trabajamos en perfecta simbiosis con la administración pública», ha afirmado.
Por el volumen de personas que atiende y el número de profesionales que trabajan, Esment es una de las entidades en qué más impacto han tenido las medidas consensuadas en el Pacto para las Personas con Discapacidad que la institución insular firmó en noviembre de 2022 con las principales fundaciones y entidades del tercer sector social de Mallorca. En concreto, el IMAS destina este año 17,3 millones a Esment. Una inversión un 6,5% mayor respecto de la el año pasado, que llegará al 14% en el 2024 y que permite atender cerca de 1.500 personas.
Se trata de un acuerdo consensuado con el sector, ha destacado la presidenta del Consell de Mallorca, «el incremento progresivo del precio que el IMAS paga por plaza, de hasta el 14% el año 2024, repercute en la atención en las personas, la calidad del empleo, y los recursos y herramientas que las entidades ponen a disposición de las personas usuarias y sus familias».
En este sentido, Catalina Cladera ha agradecido a todo el equipo humano que forma parte de Esment «tanto a la presidenta, Montserrat Fuster, como al gerente, Fernando Rey, y a los 600 trabajadores de su plantilla su tarea para garantizar, cada día, los derechos y bienestar de las personas usuarias y sus familias».
La presidenta del Consell de Mallorca ha visitado los servicios concertados con el IMAS, que ha incrementado un 6,5% el presuspuesto destinado este año a la entidad en cumplimiento del pacto acordado con el sector
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la distribución territorial entre las comunidades autónomas de un crédito para la financiación de los programas de desarrollo rural y las intervenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) por un importe de 158,21 millones de euros. Una vez autorizado por el Gobierno, la distribución de los fondos se someterá a consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
La distribución se ha realizado en consonancia con los acuerdos de la Administración General del Estado y las comunidades autónomas para la financiación de los programas de desarrollo rural del periodo 2014-2022, así como para las intervenciones que se incluyen en la nueva PAC que ha entrado en vigor el 1 de enero de este año.
En ambos casos, los programas contemplan medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.
El Gobierno autoriza la distribución de 158,21 millones de euros
La distribución inicial del importe a repartir entre las comunidades autónomas, condicionada a su ratificación en Conferencia Sectorial, es la siguiente:
La Policía Local de Palma ha presentado este miércoles una muestra de las fuerzas policiales que trabajarán este verano en Ciutat. El dispositivo de verano de este año es un sistema de refuerzo estructural mediante la convocatoria en comisión de servicios de atribución temporal de funciones. Su finalidad es mejorar la seguridad para turistas y residentes, así como atacar las molestias producidas por actividades y actos incívicos. El dispositivo de este año comienza el 1 de mayo y se desarrollará hasta el 15 de octubre.
Hoy mismo, coincidiendo con esta presentación, se ha puesto en marcha una campaña informativa para combatir el turismo de excesos. Está dirigida a recordar a los comerciantes de las zonas clave -como Playa de Palma- la normativa vigente que desarrolla la Ley de Excesos en relación con la venta de bebidas alcohólicas, que contempla sanciones de hasta 600.000 euros para los casos más graves, como ahora la venta de alcohol a menores.
El modelo de este año del dispositivo marco de verano, parte del desarrollado el pasado año e incluye, además del refuerzo operativo, un refuerzo específico de la Policía de Barrio, la Sala 092, la Unidad Nocturna y la oficina de las Maravillas en Playa de Palma. Este refuerzo específico se unirá al servicio ordinario del día a día de la Policía Local. Adicionalmente, este verano también habrá una treintena de agentes en prácticas provenientes de la última convocatoria de oposiciones.
De manera general, las principales funciones de los agentes operativos serán combatir todo aquello que suponga infracción de las ordenanzas municipales y que tenga relación con la actividad turística (el trile, masajes ilegales, venta ambulante ilegal, publicidad dinámica fuera de normativa, y la contaminación acústica, el exceso en el consumo de alcohol, los botellones…).
TRABAJO COORDINADO CON OTRAS FUERZAS
La Policía Local de Palma trabaja de forma coordinada con el Cuerpo Nacional de Policía, la Policía Portuaria y, como no puede ser de otra forma, con el resto de áreas municipales. Asimismo, se coordina con vecindarios, patronales de comercio, con los restauradores y el sector económico turístico en general.
Pasada la pandemia y una vez recuperada la normalidad, la Policía Local sigue dando cobertura a todas las actividades e incidencias que puedan surgir en Ciudad. La capacidad de reacción es fundamental para identificar los distintos escenarios que se puedan ir produciendo, planificando operativos según prioridades e incumplimientos. Así, junto a otras fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y con la Autoridad Judicial, se trabajará en la prevención y persecución de los robos, hurtos, lesiones u otras infracciones penales.
SANCIONES Cabe recordar que las sanciones de la Ordenanza reguladora del uso cívico de los espacios públicos (ORUCEP) van desde los 100 euros (infracciones leves) a 3.000 euros (muy graves). Una infracción muy grave podría ser el consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas cuando altere gravemente la convivencia ciudadana.
ORUCEP también regula las sanciones que afectan a las ZIE (Zonas de Intervención Especial) en el Distrito Litoral. Afecta a toda la primera línea de playa, sancionando como muy graves conductas como la realización de botellón o las concentraciones no autorizadas de personas. También regula las sanciones en las ZEIT (Zonas de especial interés turístico), que ya se publicaron el pasado 22 de febrero.
Las ZEIT tienen 4 líneas de actuación: • Actuar contra el consumo de alcohol (botellones) en paseo Marítimo, zona centro y toda la Playa de Palma). • Actuar contra la publicidad dinámica (toda la Playa de palma). • Preservar el orden en la zona biergardena. • Actuar contra las aglomeraciones y el incivismo en la salida locales de ocio.
Para este verano se ha ampliado la protección contra las aglomeraciones y el incivismo en distintos tramos. Se ha pasado de 2 tramos protegidos al inicio de la legislatura en 7 tramos.
NORMATIVA ZEIT La normativa ZEIT establece multas de hasta 3000 euros para las infracciones muy graves. En concreto, las infracciones leves son de 100 a 750 euros; las graves entre 750,01 euros hasta los 1.500 y las muy graves entre 1.500,1 euros hasta los 3.000 euros.
Algunas de las infracciones graves son las siguientes: • El deterioro de forma grave, inmediata y directa, de la tranquilidad del entorno o la provocación de situaciones de insalubridad. • La denigración peatonal u otros usuarios de los espacios públicos como resultado de la exteriorización del consumo de bebidas alcohólicas u otras drogas.
Por su parte, la Ley de Excesos para la mejora de la calidad en zonas turísticas contempla sanciones desde 6.001 euros a los 600.000 euros. Infracciones graves son realizar rutas etílicas (pub crawling) o hacer party boats. Hacer balconing o publicitar bebidas alcohólicas son infracciones graves (entre 6.001 euros y 60.000 euros).
La Policía Local de Palma ha presentado este miércoles una muestra de las fuerzas policiales que trabajarán este verano en Ciutat
La Fundació Mallorca Literària ha presentado hoy sus dos ciclos de actividades de primavera: Versud, Ciclo de acción poética, y Primavera al Jardí. Con estas dos propuestas, la Mallorca Literària plantea una treintena de actividades poéticas y literarias para disfrutar de una primavera cultural por toda Mallorca.
La mayor parte de las actividades son gratuitas y se pueden consultar en la web www.mallorcaliteraria.cat.
Versud
El Ciclo de acción poética Versud arranca un año más, impulsado desde la Casa Blai Bonet – Centre de Poesia, en Santanyí, para expandirse por toda la isla. Un programa con una quincena de actividades que reivindican la palabra viva, una poética llena de resonancias que nos acompañará desde el 28 de abril hasta el 4 de junio.
El ciclo empezará con el espectáculo ‘Una paraula grega’, con dramaturgia de Sebastià Portell a partir de poemas de Jaume Vidal Alcover, para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta manacorense. Continuará con cuatro actuaciones en Santanyí, Portocolom, Felanitx y la Colonia de Sant Pere del espectáculo en la calle ‘Projecte infinit’, del poeta Oriol Sauleda acompañado por Xavier Vallverdú. En el ciclo también estará presente la conmemoración del Año Rector de Vallfogona con un espectáculo poético a cargo de Eduard Carmona y Guillem Callejón, donde también participarán los mallorquines Clara Fiol y Miquel Àngel Adrover.
La poeta y activista palestina Rafeef Ziadah actuará en Can Balaguer, acompañada del grupo catalán Remei de ca la fresca, en una propuesta creada específicamente para la Semana de la Poesía de Barcelona y Versud. También vuelve uno de los actos más esperado de Versud, el Poesia i vi, este año en el jardín de la Casa Llorenç Villalonga en Binissalem. A más, a la programación no faltan las rutas literarias junto al mar: Mondragó, Cala d’Or y Cala Rajada.
El encuentro Versud Poético de este año estará protagonizado por tres poetas vascos: Itziar Ugarte, Oihana Arana y Hedoi Etxarte, que estarán acompañados por los mallorquines Joan Tomàs Martínez y Laura Torres. En esta tercera edición del encuentro, con acento vasco, los cinco poetas convivirán durante todo un fin de semana con la intención de generar un espacio de encuentro y de creación poética. El viernes 26 de mayo recitarán al Teatro de Santanyí y el sábado 27, los asturianos Miguel y Andrés Rodríguez les seguirán con el espectáculo ‘En lluz, Orión, e en nueva lluz’, con el cual la lengua asturiana tomará el relevo para la próxima edición del encuentro Versud Poético.
Por último, Aina Tramullas pondrá la guinda en el pastel del ciclo de acción poética Versud 2023, presentando su proyecto ‘Per poder-te cantar’ con banda completa. Estará el 3 de junio en un lugar con un encanto mágico: el jardín del oratorio de Sant Blai, en Campos. Antes del concierto, los poetas Ismael Sempere, Jèssica Ferrer, Cecília Navarro y Pau Pascual recitarán sus versos maridados con vino novel.
Primavera al jardí
El ciclo Primavera al jardí propone cuatro sábados literarios en el jardín de la Casa Llorenç Villalonga en Binissalem. Del 29 de abril al 20 de mayo, cada sábado a partir de las 10.30 h habrá actividades familiares, presentaciones literarias y espectáculos en vivo. El primero será día 29 de abril, con visita dramatizada familiar a la Casa Llorenç Villalonga, taller creativo para pequeños y grandes, presentación del libro Paradisos suportables. Casas de escritores en Mallorca de Sebastià Portell y vermú en vivo con ‘Una paraula grega’.
La siguiente cita será el 6 de mayo con una nueva visita dramatizada a la Casa Llorenç Villalonga, taller creativo, presentación de novedades literarias de poesía con Joan Tomàs Martínez, Noèlia Díaz Vicedo, Àngels Cardona y Damià Rotger y vermú en vivo con Pep Garau Trio. El 13 de mayo, taller de teatro familiar y presentación de novedades literarias con Cati Moyà, Antònia Vicens, Miquel Bezares y Pere Antoni Pons, serie de vermú en vivo con el espectáculo ‘Qânàt, L’esperit del Puput’.
Para acabar, el sábado 20 de mayo habrá un taller familiar de creación, presentación de novedades literarias con Carlota Oliva, Tomeu Canyelles, Gabriel ST Sampol y Miquel Perelló y vermut en vivo con el espectáculo ‘Tal dia farà un any’, basado en el Calendari Folklòric de Mallorca de Rafel Ginard.
En total se organizan una treintena de actividades para disfrutar de una auténtica primavera literaria