Ya se han publicado los resultados definitivos de las pruebas de lengua catalana correspondientes a la convocatoria de 2023. Con un total de 5.374 personas inscritas, se presentaron a las pruebas 3.808, lo que representa un 70,85%.
La convocatoria de mayo incluyó pruebas de todos los certificados (A2, B1, B2, C1, C2 y lenguaje administrativo), y han tenido lugar en Ciutadella, Eivissa, Formentera, Inca, Manacor y Palma, entre los días 20 de mayo y 27 de junio. En breve se publicará la previsión de calendario de las convocatorias de pruebas para el año 2024. Se podrá consultar en la dirección web ieb.caib.cat.
A primer hora de la mañana un avión 738 de la compañía Air Europa que iniciaba la maniobra de aproximación al parking ha colisionado con su ala izquierda en la cola de un 757 300 de la aerolínea alemana Condor.
La colisión se ha producido cuando la Condor estaba en cola de pista para su despegue.
Afortunadamente, la velocidad del Air Europa era muy lenta por lo que el golpe no ha revestido gravedad. A pesar de ello, ha fracturado parte del ala, en concreto el «winglet» que ha quedado tendido en el suelo. Los equipos de mantenimiento ya se encuentran a pie de pista para su reparación.
Los pasajeros del Barcelona han tenido que ser reubicados en otro vuelo que saldrá a lo largo de la mañana.
La candidatura ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, tal como ha anunciado hoy el Comité del Patrimonio Mundial reunido en Riad (Arabia Saudí). Con esta nueva inscripción, España ya atesora 50 enclaves Patrimonio Mundial en su territorio, un número que lo convierte en uno de los países con más bienes registrados en esta lista y uno de los más reconocidos a nivel internacional por la variedad, riqueza y calidad de su patrimonio. Solo los cinco primeros están por encima del medio centenar de bienes declarados Patrimonio Mundial.
La candidatura, impulsada por el Consell Insular de Menorca, ha sido un ejemplo de colaboración entre administraciones: el Ministerio de Cultura y Deporte, el gobierno autonómico de Illes Balears y el propio Consell de Menorca. El apoyo institucional y el excelente trabajo técnico han sido claves para conseguir con éxito su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, tras la maduración de la candidatura a lo largo de más de una década.
Un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo Menorca registra una de las mayores densidades del mundo de yacimientos arqueológicos prehistóricos en territorio habitado. ‘Menorca Talayótica. Una odisea ciclópea insular’ agrupa los nueve componentes que mejor representan las construcciones de una cultura insular que evolucionó en condiciones de relativo aislamiento. Desde mediados de la Edad del Bronce hasta la ocupación romana, se ha seleccionado una rica muestra de monumentos y sitios prehistóricos, incluidos asentamientos, espacios funerarios, santuarios y lugares sagrados que han sobrevivido en excelente estado de conservación.
Entre ellos, destacan determinadas manifestaciones excepcionales que son únicas y exclusivas de Menorca, tales como las navetas de enterramiento, los recintos de taula, las monumentales casas circulares y los talayots.
Además, ‘Menorca Talayótica’ aporta el testimonio excepcional de una cultura prehistórica asociada al cielo. Las orientaciones de determinados monumentos permiten ilustrar la relación de esta cultura con el celaje. Otro de los rasgos que avalan su excepcionalidad es la armoniosa convivencia que las diversas construcciones ciclópeas de la isla han desarrollado a lo largo de la historia con sus pobladores.
Estos monumentos se insertan en un paisaje mediterráneo poco alterado con rasgos muy similares al de la Prehistoria. Las sucesivas tradiciones de la piedra, los originales patrones de asentamiento y la funcionalidad espiritual de los monumentos son el reflejo de una identidad propia. Constituyen un motivo de orgullo para la isla y, por tanto, se mantienen vivos en el paisaje de la Menorca actual. De esta forma, ‘Menorca Talayótica’ testimonia hoy en día un caso excepcional de paisaje arqueológico y monumental vivo.
Comité de Patrimonio Mundial
En esta reunión del Comité la inscripción del bien en la Lista Patrimonio Mundial, también se han declarado Patrimonio Mundial la antigua Jericó, llamada también Tell es-Sultan, presentada por Palestina; o el sitio natural macizo forestal de Odzala-Kokoua, en el Congo. El Comité de Patrimonio Mundial se encuentra integrado por 21 países elegidos por los 194 Estados Parte de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) y es el órgano ejecutivo de esta convención internacional. Como tal, es responsable de decidir qué nuevos sitios reúnen las características para ser inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, a propuesta de los Estados parte.
El Consell de Mallorca, a través de la Fundación Mallorca Literaria, ha presentado hoy una nueva edición del Ciclo de Oralidades TardOral. El ciclo tendrá lugar de septiembre a diciembre y girará en torno a la palabra dicha y su importancia como herramienta de comunicación y de transmisión de cultura en un contexto en el que las personas nos comunicamos más que nunca, pero hablamos cara a cara manco que nunca.
La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha destacado la importancia de este tipo de ciclos que ponen el foco en la cultura de la isla y ha explicado que se trata de una programación muy diversa en cuanto a lenguajes y formatos: habrá música, teatro inmersivo, charlas, actividades infantiles y diversos encuentros alrededor de la mesa para reivindicar la canción como espacio de encuentro.
Con este ciclo, así como con el trabajo que realiza la Fundación a través del Museo de la Palabra, Casa Pare Ginard en Sant Joan, el Consell de Mallorca quiere hacer incidencia en la importancia de la oralidad en la transmisión del patrimonio inmaterial. Una transmisión que hoy en día toma la forma de propuestas artísticas innovadoras, que parten de la cultura de raíz, pero que utilizan formatos y lenguajes actuales, a partir de los cuales es como hoy en día se puede dar a conocer este patrimonio oral.
La directora de la Fundación Mallorca Literaria, Carme Castells, ha explicado que el concierto central de esta edición será el ofrecido por Maria del Mar Bonet en Sant Joan, ‘Saba de terrer’, una propuesta en homenaje al Pare Ginard, basada en las tonadas y canciones recogidas por Ginard en el Cancionero Popular de Mallorca. Se trata del repertorio del disco homónimo que la cantante publicó en 1979, reivindicando la figura y la maestría del folclorista y escritor, y que ahora sonará por primera vez en San Juan, pueblo natal del autor.
En el apartado musical, TardOral recoge una buena selección de propuestas nuevas venidas de otros territorios, con especial énfasis en propuestas que ligan tradición con contemporaneidad, como camino que garantiza la perpetuación de la raíz de manera significante en la actualidad: el estreno en Mallorca de los madrileños Ruiseñora (grupo de folk/electrónica basado en jotas y saetas castellanas), el dueto formado por Sanjosex & Belda en el proyecto ‘Càntut’ (pop contemporáneo y raíz tradicional catalana) y la presentación del nuevo disco ‘Sustrato’ de Guillem Ballaz (revisitación desde la raíz de la canción de pandero y canto redoblado ibicenco).
Otro aspecto destacado de esta edición es la consolidación de la Cena de Cantadores y Cantadoras, una experiencia iniciada el año pasado en Can Tronca, con gran éxito de participación y disfrute. Asimismo, en esta ocasión se programará también una comida del Hostal Càntut (Premio Nacional de Cultura 2022), que permitirá conocer de primera mano la propuesta inspiradora de esta cita. Hay que tener en cuenta, además, la continuación del Taller de Glosa dentro del Aula Folk de la FML, como taller orientado a fomentar la técnica de improvisación oral y el disfrute compartido de la misma.
Nit de les ànimes
Como cada año se pondrá un foco de atención a la festividad de Tots Sants con una serie de propuestas para divulgar los rituales propios de estas fechas: actividad familiar ‘Paratge lúdic: entre llums i ombres’ y campaña anual ‘A Mallorca Nit de les Ànimes’ para bibliotecas y centros educativos y la sesión ‘Vetlar la mort’ que tendrá lugar en Sant Joan, con taller de cianotipia negra.
La Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) apuesta por la salud y da un paso más al respecto uniéndose a la campaña #RespiroLibre de la Asociación Española Contra el Cáncer y declara ‘Espacio Libre de Humo’ los Huertos Sociales ASIMA, el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA y refuerza el mensaje de no fumar en los accesos inmediatos y aceras circundantes a la escoleta ASIMA, tal como se contempla en la Ley 42/2010, de 30 de diciembre. Todos los espacios indicados lucen ya la señalética informativa de esta campaña de prevención del cáncer.
La firma del convenio y la presentación de esta nueva adhesión a la campaña #RespiroLibre ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Dr. José Reyes y del presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban; acompañados por los gerentes de ambas entidades, Ana Belén Velasco y Toni Monjo y por voluntarias de la Asociación, quienes han realizado una acción de concienciación en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, donde ha tenido lugar el acto, y han repartido pegatinas con el lema #YoElijoNoFumar y recordado los peligros del tabaco a los usuarios de las instalaciones.
El objetivo de la campaña #RespiroLibre es modificar los entornos en que se mueve la población para facilitar hábitos de vida saludable y contribuir a educar en salud. De forma paralela, se pretende, por lo tanto, promover una vida sin tabaco, desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad, reforzar el modelo a seguir de los menores y cuidar el medio ambiente.
En sus declaraciones, el Dr. José Reyes ha querido agradecer el compromiso y la sensibilización de ASIMA frente al problema sociosanitario que supone el cáncer y recordado que «la Asociación trabaja de forma conjunta con entidades públicas y privadas para desnormalizar el consumo de tabaco y reducir su incidencia entre la población; sobre todo entre los más jóvenes» y ha hecho hincapié en que «modificar esta situación pasa, entre otras medidas, por ampliar los espacios en los que se puede respirar libremente y que nadie se vea obligado a respirar este humo tan nocivo para la salud, de ahí la importancia de la declaración de estos nuevos Espacios».
Por su parte, el presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban, ha recalcado el compromiso de ASIMA con la labor que realiza la Asociación Española Contra el Cáncer en toda España para luchar contra esta enfermedad, la ayuda y el acompañamiento que hacen a las personas que padecen cáncer y a sus familiares» y ha destacado que desde la Asociación colaboramos, para visualizar y sensibilizar a la población acerca de los problemas que puede provocar esta enfermedad». «Nos sumamos a esta campaña, ha dicho, porque apostamos por tener entornos saludables en los polígonos».
Los efectos nocivos del tabaco
El tabaco es el mayor factor de riesgo en el cáncer y los datos son concluyentes: uno de cada tres casos de cáncer está relacionado con el tabaco, ya sea en personas que fuman o han fumado o en aquellas que han estado expuestas al humo ambiental; más de una decena de tipos distintos de cáncer están asociados a este factor de riesgo y es el causante de más del 80% de casos de cáncer de pulmón y laringe (también de entre el 30% y el 50% de casos de cáncer de vejiga, orofaringe, esófago o boca).
Los efectos nocivos del tabaco no solo afectan a las personas que lo consumen, también a aquellas que están expuestas a su humo. El humo ambiental del tabaco es generado por el propio cigarrillo en combustión junto con el humo exhalado por la persona fumadora. Pero también existe el humo de tercera mano, que son los residuos de nicotina y sustancias químicas que se adhieren a todas las superficies (ropa, cabello, muebles, cortinas, paredes…).
Tanto el humo ambiental como el humo de tercera mano suelen estar presentes en aquellos hogares en los que se fuma. La evidencia científica señala que, en los domicilios en los que se consume tabaco, se pueden encontrar concentraciones de nicotina perjudiciales para la salud tanto en el salón como en las habitaciones de los y las menores, aunque nadie haya fumado en ellas. Así que, si dejamos de fumar, también estaremos protegiendo la salud de todas las personas con las que convivimos, especialmente si son menores, ya que son más vulnerables a los efectos del humo ambiental.
Por sexto año se celebra en Palma una propuesta cinematográfica para visibilizar la diversidad afectiva, sexual y de género de la nuestra sociedad: Out!, Muestra de Cine LGTBIQ+ de las Illes Balears, que este año tendrá lugar de nuevo en septiembre, del 20 al 28. Organizada por la asociación cultural Mèdit, su programa cuenta con una selección de diecinueve títulos: tres largometrajes de ficción y dos documentales, así como catorce cortometrajes que participan a concurso en el certamen del festival y otras actividades paralelas.
“Se trata de la edición con más cintas realizadas en el Estado español”, en palabras de la nueva directora de la Muestra OUT!, Lau Esteva, que recoge el testimonio de Jaume Fiol. “Un claro síntoma de que el cine hecho en España ha aumentado su producción, reflejando la creatividad y la diversidad cultural del nuestro país, y con una notable presencia de películas hechas en Balears”.
Aun así, abrirá la muestra el largometraje estadounidense “Two Eyes” (Estados Unidos, 2020), dirigida por Travis Fine, un tríptico cinematográfico que sigue tres personajes en tres períodos diferentes, con una conexión profunda y atemporal, que exploran el tema del género, el amor, el dolor y el poder del arte para transcender el tiempo.
Una cinta que se podrá ver en el marco de la gala inaugural de Out!, miércoles 20 de septiembre a las 20 horas en el Teatre Xesc Forteza. Presentada por los actores Gipsy Nelo Peeters y N’ejú, contará también con la actuación del grupo FADES y su hit “Catalonian Girls”, particular versión en catalán del tema “Californian Girls” de Katy Perry.
El jueves 21 de septiembre, a las 19 horas en el CineCiutat, tendrá lugar la jornada de la sección oficial del certamen de cortometrajes de ficción, con nueve títulos: “Toilet” (Luxemburgo. 2022), de Luan Lamberty, corto de animación sobre la perspectiva de una persona no binaria y la normalización de los baños públicos de género neutro; “Un diumenge qualsevol” (España, 2022), de la mallorquina Eugenia Sampedro, que planea sobre las maneras de vivir las relaciones afectivosexuales dentro de la pareja; “Marimacha” (Panamá-Estados Unidos, 2022), de Cami Cruz Thomas, comedia dramática que irrumpe con humor en los patrones de amor en el son de una familia afro-panameña; “Cuando vuelva, en verano” (España, 2023), de Alberto Prados, que revela la infancia como una época con vida propia y en la que los adultos son extraños; “Sentir” (México, 2023), de Gavo Figueira, sobre la insatisfacción sexual y emocional; “Algo permanente” (España, 2023), de Ana de Alva, una conversación de dos adolescentes con problemas de amor; “Les coses que mai et vaig dir” (España, 2023), de la también mallorquina Marina Rueda, confesión de un amor oculto durante años.; “Dios te salve, María” (España, 2022), de Noelia Fluxà y Julie-Estel Soard, ficción sobre una relación llena de encuentros clandestinos en los refugios antiaéreos a finales de la Guerra Civil; y “La cena” (España, 2023), de Jesús Martínez “Nota”, comedia con toques surrealistas en una conversación familiar.
A las 21 horas, se proyectará el largometraje “Los agitadores” (Argentina, 2022), de Marco Berger. Un estudio sagaz y misterioso de cómo los hombres en grandes grupos pueden sentirse obligados a cumplir las expectativas de cómo han de ser los hombres.
En la jornada de viernes 22 de septiembre, será el turno de la proyección de la sección oficial de cortometraje documental, con cinco títulos: “Desbordadas” (España. 2022), de Pedro Varea y Marta Abascal, en el que tres drag queens y dos diseñadores de moda se preparan para una sesión fotográfica en el camerino, donde hablan de moda, drag y realidades disidentes; “Dos corazones” (España, 2022), de Cristina Herrero, sobre el día a día de una persona intersexual en una zona rural casi despoblada; “DragA2” (España, 2023), de Susana Macedo, testimonio de cómo ha evolucionado la escena del Drag; “Génesis” (España, 2023), de otra mallorquina, Ester Moyà, sobre el proceso de cambio de Isaac, que hace ocho meses que está en tratamiento hormonal; y “Michelle” (Argentina, 2023), de Michelle Nou, cortometraje en el que la autora reflexiona sobre su infancia y filma su experiencia diaria respecto a su recientemente asumida identidad de género, mientras se prepara para competir en la categoría Hands Performance de Ballroom.
Este año, por primera vez, Out! contará con un jurado de tres profesionales del mundo cinematográfico, que decidirán los cortometrajes ganadores de las dos secciones: mejor cortometraje de ficción y mejor cortometraje documental. Se trata de Helher Escribano, cineasta y directora de Ibicine; Virginia Galán, directora de producción; y el realizador Gerard Voltà.
Out! acogerá, en la sesión de las 21 horas del viernes, otro largometraje fuera de competición: “Chrissy Judy” (Alemania, 2022), de Todd Flaherty, una oda en blanco y negro a la diversión y a la fragilidad de las amistades queer.
Ya el sábado, CineCiutat ofrecerá a las 19 horas la proyección de “Nelly & Nadine” (Suecia, 2022), de Magnus Gertten, y que contará con la presencia de Sylvie Zgougou, protagonista del documental. En esta película se relata la improbable historia de amor entre dos mujeres que se enamoraran la noche de Navidad de 1944 en el campo de concentración de Ravensbrück.
Además de las películas, la muestra incluye actividades como Interseccionalidad en el Cine Queer, un encuentro con las cineastas mallorquinas, el martes 26 a las 19 horas en Ínsula Literària; Out Jove, dirigido a centros educativos, a cargo de la asociación Ben Amics, el martes 26 y miércoles 27; así como Cine Positivo, coorganizada con la asociación ALAS Salut i Sexualitats, con la proyección del documental “Paseos con Ciencia Chemsex. Sexo, drogas y salud pública”, dirigido per Carlos Martínez y Débora Álvarez, el jueves 28 de septiembre a las 18 horas en el Centre Flassaders.
Se pretende también modificar los decretos de las reservas marinas de la costa nordeste de Ibiza-Tagomago, de ses Bledes y des Vedrà-Vendranell para permitir las competiciones de pesca siempre que sean sin muerte y ligadas a las tareas de seguimiento pesquero de la reserva
La dirección general de Pesca del Govern, dependiente de la consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha puesto hoy a disposición de la ciudadanía, de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas toda la información relacionada con el inicio del procedimiento de elaboración de un Decreto por el cual se fijarán los principios generales de la pesca marítima recreativa lucrativa en aguas interiores de las Islas Balears, así como la modificación del Decreto 45/2018 de la Reserva Marina de la costa nordeste de Ibiza-Tagomago y el Decreto 25/2023 de las reservas marinas de ses Bledes y des Vedrà-Vendranell, para permitir las competiciones de pesca siempre que sean sin muerte y así vincularlas a las tareas de seguimiento científico de estas reservas.
En este sentido, con el Decreto se pretende regular la actividad de las embarcaciones comerciales de pesca marítima recreativa.
En el portal de transparencia del Govern, además, se puede encontrar también toda la información relativa a la creación de la futura Comisión de Cogestión de la Pesca Marítima Recreativa de las Islas Baleares. En este sentido, y en palabras del director general de Pesca, Antoni M. Grau, «la pesca recreativa es una actividad con decenas de miles aficionados en las llles que no se consideran bastante informados ni partícipes en el mecanismo de toma de decisiones en materias que les afecta. Por tal motivo, proponemos la creación de esta Comisión para mejorar la gobernanza de esta actividad e involucrar de este modo a todos los interesados».
El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, acompañado del teniente del alcalde de Medi Ambient y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, ha presentado la primera actuación del plan de choque de limpieza y mejora integral de los barrios de Palma que se ha puesto en marcha bajo la denominación “Palma a Punt” y que comienza en Pere Garau.
Esta actuación, que es complementaria a los servicios ordinarios del día a día, se basa en el análisis que se ha hecho de las necesidades de cada zona. A partir de este estudio se ha definido una estrategia con la intención de aumentar la eficacia y rapidez de un programa que se desarrollará en diferentes fases.
Este plan de choque incluye una serie de acciones coordinadas y transversales ya que implican a varias áreas municipales como son EMAYA, Infraestructuras, Movilidad, Seguridad y Civismo y Sanidad, entre otras.
En este sentido el alcalde ha destacado que entre todas las regidurías implicadas habrá unos cien operarios municipales trabajando en el “Palma a Punt” y que estos estarán trabajando en Pere Garau durante tres días. Una vez que acaben en la zona, el refuerzo especial irá rotando por los nueve sectores de limpieza en los que divide EMAYA el municipio. Martínez también ha remarcado que la intención del equipo de gobierno es que esta iniciativa se repita en cada barrio, al menos, dos veces al año.
De esta forma, los trabajos previstos por cada área en cada uno de los sectores son:
EMAYA
-Limpieza de pintadas vandálicas en espacios públicos, también en mobiliario urbano y señales (con Infraestructuras y Movilidad).
-Incremento de baldeo con agua a presión, especialmente en las zonas más abandonadas.
-Limpieza y mantenimiento de contenedores y papeleras, sustitución de las que estén en mal estado.
-Retirada de trastos voluminosos en la vía pública.
-Desbroce de hierbas en la vía pública.
Infraestructuras
-Reparación de alcorques y restitución de árboles y plantas que sean necesarios.
-Reparación de baches en la calzada y aceras.
-Revisión del alumbrado público. Reparación y limpieza o pintado de soportes. Sustitución de luminarias estropeadas.
-Limpieza de mobiliario urbano.
-Facilitar la accesibilidad en las paradas de la EMT y mantenimiento de los anclajes de BiciPalma (con Mobilitat).
Movilidad
-Mantenimiento y mejora de las señales verticales y semáforos. Sustitución de las que estén en mal estado y no se puedan limpiar.
-Pintado de la señalización horizontal (pasos de cebras, flechas…)
Seguridad y Civismo
-Retirada de vehículos abandonados en la vía pública en colaboración con la Policía Local.
-Control de patinetes.
-Control de ruidos.
-Control de tráfico.
Sanidad
-Control de plagas.
Participación Ciudadana
-Información a los vecinos y vecinas de las diferentes actuaciones
Este plan de refuerzo se complementará con un refuerzo del servicio de controladores medioambientales para informar a la ciudadanía de las ordenanzas municipales en materia de civismo y con campañas de concienciación para erradicar las actitudes incívicas.
“La limpieza de la ciudad es responsabilidad de todos. Nosotros limpiaremos y protegeremos los espacios públicos, pero necesitamos la colaboración de los ciudadanos para que Palma vuelva a ser una de las mejores ciudades del mundo para vivir” ha comentado Martínez. El alcalde ha destacado que este plan de choque, que se lleva preparando desde hace unos meses, es una prioridad para que el municipio deje de ser uno de los más sucios de España. En este sentido, ha señalado que ya se ha estado limpiando puntos concretos de Palma y que con esta actuación “se pretende revertir una situación de ocho años de dejadez. Palma no se merece esto”.
Pere Garau forma parte del sector 1-2 de limpieza de EMAYA y, cuando acaben los trabajos el próximo miércoles, el refuerzo especial se trasladará a Marqués de la Fontsanta, donde estarán el día 20 de septiembre; en la calle Foners, donde está previsto actuar entre 21 y 22 de septiembre y en polígono de Llevant, donde se trabajará entre el 22 y 26 de septiembre.
A continuación, las brigadas se trasladarán a la Soledat entre el 25 y 27 de septiembre; a Son Gotleu, entre los días 27 y 29; a Can Capes, donde estarán el día 28; y, para acabar las actuaciones en el sector, irán a Son Canals, Son Forteza y Els Hostalets entre el 29 y 30 de septiembre.
Posteriormente el dispositivo especial se trasladará durante la primera quincena de octubre al sector 3-4 que engloba las zonas de Camp Redo, Son Oliva, Plaza de Toros, Amanecer y Arxiduc, entre otros, mientras que en la segunda quincena de octubre estarán en el sector 5-6, que incluye Son Armadans, Son Espanyolet, Son Dureta, Santa Catalina, El Jonquet, Son Cotoner y el Fortí, entre otros, así hasta completar todo el municipio.
Cropped image of female surgeon reaching for syringes on table. Close-up of healthcare worker's hand wearing surgical glove. She is in emergency room.
El Ministerio de Sanidad ha recibido un total de 29.070 solicitudes por vía electrónica para participar en la convocatoria 2023/2024 de Formación Sanitaria Especializada (FSE), la mayor de toda la historia con una oferta de 11.607 plazas. Una vez cerrado el plazo, el pasado viernes, a las instancias recibidas de manera telemática se sumarán en las próximas semanas las procedentes de embajadas y otros registros físicos.
Según los datos provisionales de solicitudes electrónicas, 12.852 titulados en Medicina optan a una de las 8.772 plazas MIR convocadas. En Enfermería, son 9.082 las personas graduadas que aspiran a obtener una de las 2.108 plazas disponibles. En el caso de Farmacia, 1.561 titulados han solicitado la formación, con 340 plazas.
En la titulación de Psicología hay 3.899 aspirantes para 247 plazas. En Biología, se han registrado 1.081 solicitudes para las 65 plazas; mientras que en Física hay 312 peticiones para 48 plazas; y en Química, 283 aspirantes para 27.
Las instancias recibidas telemáticamente en esta convocatoria superan en un 7% las registradas en el año anterior por la misma vía. La oferta 2023/2024 constituye, por quinto año consecutivo, la mayor oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de la historia. Las 11.607 plazas fijadas por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) suponen un incremento del 3,9% respecto a la convocatoria anterior y de un 38% respecto a hace 5 años.
Se mantiene el procedimiento electrónico en todas las fases del proceso, desde la presentación de solicitudes, hasta la interposición de reclamaciones/recursos y para la adjudicación electrónica. La especialidad con mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria, para la que se convocan 2.492 plazas, 37 más que el año anterior.
Las pruebas de acceso para las diferentes titulaciones están previstas para el 20 de enero de 2024, siguiendo el cronograma habitual. La estimación inicial es que el inicio de los actos de adjudicación comience en abril y la incorporación a la plaza adjudicada a cada aspirante tenga lugar a finales del mes de mayo del próximo año
La Plaza de la Vila y su entorno, en Santa Maria del Camí, se ha llenado hoy mañana de público familiar y de todas las edades, para asistir a la Feria de ses Rondalles, promovida por la asociación cultural El Mirall, que publica la revista del mismo nombre, y la Institución Francesc de Borja Moll, continuadora de la labor de este filólogo. Esta iniciativa, , con el apoyo de los ayuntamientos de Santa Maria y de Manacor, que aporta las figuras de ‘Joanet de sa gerra’ y de ‘La flor romanial’, y del Consell de Mallorca, quiere hacer revivir las fábulas tradicionales mallorquinas recogidas por Antoni Maria Alcover.
La jornada se ha iniciado con un pasacalles de gigantes y cabezudos, a cargo del grupo de gigantes de Santa Maria, seguido del pregón del historiador Mateu Morro. Morro ha afirmado que las fábulas «forman parte de nuestra vida» y descubrieron a los chicos de su generación que la lengua en la que hablaban se podía leer y escribir, además de rendir homenaje a Alcover, en Moll, continuador de la su labor, a Josep A. Grimalt y Jaume Guiscafré, que han culminado la edición comentada publicada por Nova Editorial Moll, ya personalidades de Santa Maria, como Josep Capó y el Médico Rey. «Mientras haya pueblo, habrá fábulas», ha finalizado.
A continuación, el propio Morro ha guiado un itinerario por las leyendas y fábulas de la villa, mientras que en ca s’Apotecari tenía lugar un ‘cuenta fábulas’ por el grupo de gigantes. A continuación, el Hada Despistada ha protagonizado un taller dirigido a los más jóvenes. Libros, cuentos, tortas y vino se han podido adquirir en los puestos instalados en la misma Plaza de la Vila. El alcalde de Santa María, Nicolau Canyelles, y la concejala de Cultura, Malena Crespí; Hermosinda Mariño, directora general de Promoción Sociocultural del Consell de Mallorca; Paula Asegurado, concejala de Promoción Cultural y Económica de Manacor; y Antoni Mir, de la Institución Moll, han asistido hoy mañana a la Fira.
La Feria de ses Rondalles continúa hoy por la tarde con el siguiente programa:17.30-18.30h, Plaça de la Vila: «En Joanet de Sa Gerra» a càrrec de Teatrix 18.30-19.30h: Plaça de la Vila: Conta rondalles «La Flor Romanial musicada», a càrrec de Pep Toni Ferrer 19.45 – 20.15h, Plaça de la Vila: actuació dels dimonis de Factoria de Por 21.00-22.30h, Plaça de la Vila: Actuació de Rissaga i ballada popular
Paradetes:
– Paradeta de la Colla de gegants. Venda dels contes «Na Maria de Coanegra» i «En Soler el Bandejat» – Paradeta de l’Associació Joves per la Cultura. Venda de menjar de rondalla: coca de trempó i coca d’albercoc – Paradeta de llibres a càrrec de llibreria S’Estany de Santa Maria – Paradeta de «Vins de rondalla» amb tast a càrrec de Mallorcària