spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 434

Presentación oficial de la Pujada a Lluc a peu de la Part Forana

Presentación oficial de la Pujada a Lluc a peu de la Part Forana

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, el conseller de Presidència, Antoni Fuster y el responsable del departamento de Territori, Mobilitat i Infraestructures, Fernando Rubio junto con los miembros de la Associació de Antics Blavets de Lluc, han presentado la edición número 42 de la Pujada a Lluc a peu de la Part Forana en la institución insular.


La subida, organizada por la Associació de Antics Blavets  – que se celebrará la noche del 9 al 10 de septiembre con puntos de salida desde 45 municipios de Mallorca- prevé reunir más de 5.000 peregrinos. “lo hemos conseguido. Estamos muy satisfechos porque este año la subida se podrá celebrar con normalidad, a pesar de las incertidumbres. El procedimiento estaba estancado y la Pujada a Lluc de la Part Forana estaba en grave peligro. Pero después de meses de trabajo, hemos encontrado una solución para que este año se pueda celebrar esta tradición tan arraigada como se ha celebrado desde hace 42 años, desde los diferentes municipios de nuestra isla” ha asegurado a Galmés.


Por su parte, el presidente de la Associació de Antics Blavets, Llorenç Gelabert, ha querido “agradecer públicamente” a la institución insular la recuperación de la Pujada a Lluc de la Part Forana con el mismo formato que la ha hecho tan popular “porque entendieron que nosotros no podíamos adaptarnos a las exigencias que nos hicieron desde emergencias y agradecemos mucho la solución técnica que se ha encontrado entre Emergencias, el Consell de Mallorca y nuestra asociación.”


Este acontecimiento cuenta con el apoyo del Consell de Mallorca, quien hará una aportación de 55.745 euros. Para finalizar, el presidente Galmés ha animado a todos los mallorquines a participar de esta tradición “ya que es una oportunidad para disfrutar de nuestra naturaleza, del deporte, de la cultura y de la compañía del resto de participantes”.

El Mallorca Dive Camp educa a las nuevas generaciones sobre biodiversidad marina

El Mallorca Dive Camp educa a las nuevas generaciones sobre biodiversidad marina

. El Club Nàutic S’Arenal (CNA) ha acogido durante seis semanas de este verano el Mallorca Dive Camp, una escuela de buceo y snorkel para niños y jóvenes con fuerte componente científico y medioambiental conducida por la Asociación Vellmari.

En total, han participado en la actividad unos 120 niños de entre 8 y 17 años, quienes han podido descubrir de primera mano la fauna y flora submarina que puede encontrarse en aguas de la Reserva Marina de la Bahía de Palma.

Para ello, la organización ha utilizado el Super Delfín Verde, una golondrina de madera de 16 metros rehabilitada y reformada a lo largo del último año por Sa Calma Boats, con la que se han llevado a cabo las salidas para las prácticas de buceo y snorkel del Mallorca Dive Camp. Además, la embarcación se ha equipado con un ‘manta trawl’, esto es, una red para la recogida de microplásticos durante las salidas de cara a llevar a cabo un estudio sobre estos residuos en la Bahía de Palma. 

Estas salidas se han llevado a cabo por la mañana, mientras que por las tardes se han celebrado talleres teóricos en el Aula Máster del CNA, a cargo de biólogos, ambientólogos y oceanógrafos, que han compartido con los alumnos sus conocimientos sobre las especies y ecosistemas que existen en el mar, con el objetivo de que ellos mismos reflexionen sobre qué acciones se pueden llevar a cabo para preservar esta biodiversidad. 

Tal y como explica el biólogo marino Manu San Félix, presidente de la Asociación Vellmari y explorador de National Geographic, “más allá del campamento de buceo y snorkel, este proyecto es un aula del mar flotante para que los niños y adolescentes puedan conocer en profundidad toda la riqueza que tenemos bajo nuestras aguas y aprendan a protegerla”. 

Toni Frau, director del Mallorca Dive Camp, que este año celebra su cuarta edición en Mallorca, destaca que, “además de pasarlo en grande, los niños se llevan un importante aprendizaje sobre la biodiversidad de nuestras aguas y sobre la importancia de su conservación», añade Frau. 

Begoña San Félix, directora de Comunicación de la asociación, destaca el éxito de la actividad. “Tras participar en el Dive Camp, los alumnos llegan por sí mismos a conclusiones sobre los problemas que amenazan a nuestro entorno marino y de la necesidad de tomar medidas para protegerlo”, destaca.

Éxito histórico de participación ciudadana en los Premios, Honores y Distinciones del Consell de Mallorca

Éxito histórico de participación ciudadana en los Premios, Honores y Distinciones del Consell de Mallorca

La ciudadanía, las entidades y los ayuntamientos de Mallorca han presentado 281 candidaturas para los Premios Honores y Distinciones del Consell de Mallorca, lo que supone un incremento de más del 50% respecto del año que más participación había habido, que fue el 2021 con 176 propuestas. El año pasado, en la edición del 2022, tan sólo se presentaron 5 candidaturas. Recordamos que el Consell de Mallorca abrió un proceso participativo para presentar las candidaturas del 8 al 22 de agosto al formulario que se habilitó a la página web de la institución insular.


El conseller de Presidència, Antoni Fuster, ha celebrado este “éxito” de participación y ha querido agradecer a todas las personas, entidades y ayuntamientos sus propuestas. “Precisamente este es uno de nuestros principales objetivos: fomentar la participación de la ciudadanía en el Consell de Mallorca. Estamos muy satisfechos de estas 281 propuestas que nos han querido hacer llegar los mallorquines para poder decidir que personas o entidades quieren que reciban un premio Jaime II, una medalla de Honor y Gratitud de Mallorca o la distinción de Hijos Predilectos o Adoptivos” ha añadido Fuster.


Una vez recogidas las propuestas, la Junta de Portavoces, donde están representados todos los grupos políticos, tomará la decisión de las candidaturas definitivas a los premios y distinciones, teniendo en cuenta estas propuestas y también otras opciones. “he pedido el máximo consenso a todos los grupos políticos para escoger a los galardonados de los Premios Honores y Distinciones porque no nos tenemos que olvidar de que tienen como objetivo reconocer el trabajo que han hecho o hacen personas y entidades en beneficio de nuestra isla y de los ciudadanos” ha concluido el conseller de Presidència del Consell de Mallorca

La tecnología de Foto Ruano en la UIB

La tecnología de Foto Ruano en la UIB

La empresa Foto Ruano y la UIB, a través de la Facultad de Turismo, han firmado un acuerdo de colaboración con la finalidad de articular actividades conjuntas para la formación de los estudiantes de la Facultad de Turismo. Las actividades estarán relacionadas con la creación de contenidos digitales y en el uso de un equipo especializado que Foto Ruano pondrá a su disposición con el fin de desarrollar y mejorar las competencias audiovisuales de los estudiantes y sus trabajos de clase. Los cursos de formación y el equipo también estarán a disposición de los profesores que deseen hacer vídeos o tutoriales con una calidad más alta.

Los talleres se desarrollarán principalmente dentro de las siguientes áreas de actuación:

  • Actividades de apoyo de creación de contenidos digitales y para el uso del equipamiento especializado por parte de los alumnos.
  • Creación de un espacio, en el segundo piso del edificio Arxiduc Lluís Salvador, con un equipo especializado para que lo empleen los profesores y alumnos de la Facultad de Turismo.
  • Asesoramiento en la publicación de fotos y vídeos en las redes sociales.
  • Concesión de premios a los mejores vídeos de los estudiantes de la Facultad de Turismo.

El convenio lo han firmado la doctora Yolanda González Cid, vicerrectora de Gestión y Política Académica de Grado, y el señor Dani Ruano, CEO de Foto Ruano. Han asistido la doctora Dolores Tirado y el doctor Tolo Deyà, decana y vicedecano, respectivamente, de la Facultad de Turismo de la UIB.

EMAYA incorpora 50 nuevos trabajadores

EMAYA incorpora 50 nuevos trabajadores, que reforzarán las actuaciones previstas en el Plan Estratégico de Limpieza

EMAYA ha incorporado 50 nuevos trabajadores con el objetivo de potenciar la limpieza y recogida en Palma.

Estos nuevos efectivos suponen un refuerzo para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Limpieza anunciado el pasado 11 de agosto por el alcalde, Jaime Martínez Llabrés. Dicho plan prioriza actuaciones integrales de limpieza barrio a barrio, que se iniciarán el 18 de septiembre en Pere Garau.

Esta limpieza se ejecutará al menos dos veces al año en cada sector y para ello se dispondrá de un equipo entre 25 y 30 operarios repartidos en turnos de mañana y tarde. Está previsto que las actuaciones se prolonguen entre dos o tres días en cada barrio y los trabajos incluirán la eliminación de grafitis y de hierbas, mantenimiento y limpieza de contenedores y papeleras, barrido y recogida de enseres, así como limpieza de puntos conflictivos. 

Otorgamiento de los privilegios del reino de Mallorca el 12 de septiembre

Otorgamiento de los privilegios del reino de Mallorca el 12 de septiembre

El Consell de Mallorca conmemorará el otorgamiento de los privilegios del reino de Mallorca. Concretamente, por la mañana se expondrá en la sala de Audiencias del Palacio del Consell de Mallorca, el pergamino original del 12 de septiembre de 1276 que acredita la confirmación de los derechos y privilegios concedidos a los ciudadanos de Mallorca por Jaime II. Un pergamino que podrán visitar todos los ciudadanos los días 12 y 13 de septiembre de las 10:30 h hasta las 19 h y que ha cedido para la ocasión el Archivo del Reino de Mallorca.

El consejero de Presidencia, Antoni Fuster, ha explicado que «es una joya histórica que queremos que conozcan todos los mallorquines para saber que el 12 de septiembre de 1276 se confirmó los derechos y privilegios para todos los ciudadanos. De hecho, queremos agradecer al Gobierno y al archivo del Reino de Mallorca esta cesión porque es un documento exclusivo que nunca antes había salido sus instalaciones para garantizar su conservación, es un documento único. Por eso se tiene que poner en valor este pergamino, desconocido para todos los ciudadanos. Animamos que todo el mundo venga a conocerlo».

Por otro lado, el día 12, a las 10 h, se llevará a cabo la ofrenda floral a la tumba de Jaime II a la Catedral de Mallorca encabezada por el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés

Recepción a la comitiva de la LVII Festa des Vermar de Binissalem

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha recibido hoy en el Palau Reial a la comitiva de la LVII Festa des Vermar encabezada por el alcalde de Binissalem, Víctor Martí, y la vermadora major, Clàudia Ripoll. Les han acompañado las dos vermadores y los dos vermadors de este año, así como el equipo de gobierno municipal y miembros de la corporación local.

Durante el encuentro, la comitiva ha invitado a los representantes de la institución insular a las fiestas des Vermar que comienzan el viernes 15 de septiembre. El presidente Galmés ha obsequiado a cada uno de los vermadors con una serigrafía de Robert Ferrer i Martorell.

El presidente de la institución insular ha agradecido la invitación y ha destacado la tradición arraigada de la Festa des Vermar en Binissalem. En este sentido, ha afirmado que «forman parte de nuestra historia, de nuestra tradición y que representan un pasado y un presente agrícola y vitivinícola que nos recuerdan de dónde somos y de dónde venimos».

DESCARGA EL PROGRAMA DE FIESTAS

Las Fiestas del Vermar o Sa Vermada, es la fiesta más popular del pueblo de Binissalem. Se celebra durante la segunda quincena de septiembre y dura hasta el último domingo de septiembre. La fiesta nos remite a la época de la vendimia. De hecho, todos los vendimiadores o vermadors van a las viñas a recolectar y a pisar la uva.

El último sábado de agosto se realiza un concurso donde se presentan como representantes del pueblo de Binissalem, jóvenes de 16 años hasta 2019, pero que tras la Covid’19, quedará con la quinta de los jóvenes de 17. Estos se eligen a través de una votación en la que pueden participar los mayores de 14. Ser vermador implica tener que invitar a las autoridades a las fiestas, y también ayudar a las personas mayores y acudir a las entrevistas pertinentes, así como ser los mayores representantes del pueblo durante aquellas fiestas.

El Centro Bit Menorca acoge la jornada «Realidad Aumentada y Realidad Virtual al servicio de las PYMES»

El Centro Bit Menorca acoge la jornada "Realidad Aumentada y Realidad Virtual al servicio de las PYMES"

El auditorio del Centro Bit Menorca acogerá el próximo 21 de septiembre a las 12,30 horas la jornada Realidad Aumentada y Realidad Virtual al servicio de las PYMES. El objetivo es dar a conocer qué aplicaciones reales y prácticas tienen estas dos tecnologías por las PYMES, más allá del ocio.

Por eso se contará con Andreu Florit y Sergio Yagüe de REM Experience, empresa menorquina fundada en diciembre de 2020 que desarrolla soluciones basadas en Realidad Virtual, Realidad Aumentada y 3D. Esta empresa ya ha recibido distintos premios y reconocimientos como el Connect´Up Start 2020 o el Premio de Onda Cero Menorca 2022 en la categoría de Economía y Empresa. Rem Experience ha desarrollado proyectos de formación para empresas industriales y entidades culturales, y colaborado con diferentes universidades como la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB). También ha desarrollado su propia plataforma de educación en Arqueología (Archaeologist), un serious game que recrea ocho escenarios históricos diferentes y que permite aprender Arqueología dentro y fuera del aula.

Andreu Florit es licenciado en Sociología por la Universidad de Barcelona y tiene un Máster en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Barcelona. Es uno de los fundadores de REM Experience, donde actualmente desempeña las funciones de CEO.

Sergio Yagüe, full stack developer, es ingeniero de Telecomunicaciones por la UPC (1999), experto en desarrollo de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta por la Universidad Camilo José Cela y Máster en Marketing Digital y Redes Sociales por el Instituto Internacional de Marketing. Actualmente es el CTO de Agrup Lab SL (REM Experience).

El programa de la jornada es el siguiente:

1. Introducción

2. Realidad Virtual/Realidad Aumentada

3. Ventajas de la Realidad Virtual/Realidad Aumentada a nivel transversal

4. Realidad Virtual/Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial en la Industria 4.0

5. Realidad Virtual/Realidad Aumentada por la Formación

6. Realidad Virtual/Realidad Aumentada por el Marketing

7. Realidad Virtual/Realidad Aumentada para abrir Nuevas Vías de Negocio

8. Vías de Financiación por la Realidad Virtual/Realidad Aumentada

A continuación tendrá lugar un aperitivo-networking.

Esta jornada está organizada por el Centro Bit Menorca y forma parte del encargo de gestión de la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación Digital de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación en la Fundación Bit. Para asistir es necesario rellenar este formulario de inscripción: Formulario de inscripción Jornada RA i RV Centre Bit

Homenaje al CG Palma por su ascenso a Primera División de gimnasia artística

homenaje al CG Palma por su ascenso a Primera División de gimnasia artística

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha rendido hoy un homenaje al Club Gimnàstic Palma, por haber conseguido el ascenso a Primera División de la Liga Iberdrola de gimnasia artística femenina.

El club logró este hito histórico en la final de Segunda División, disputada en junio en Alcoy (Alicante). De esta forma, esta nueva temporada, el Club Gimnàstic Palma competirá en Primera División.

En el homenaje, que ha tenido lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, han participado el teniente de alcalde de Turismo, Innovación, Cultura, Deportes y Coordinación Municipal, Javier Bonet, así como el director general de Deportes del Ayuntamiento, David Salom.

Por parte del club asistieron su presidente, Alai Escauriaza; la capitana del equipo, Alba Cañellas; así como las gimnastas y cuatro técnicos.

Durante el acto, el alcalde ha felicitado a todo el club, en nombre del Ayuntamiento y de la Ciudad de Palma, y ha asegurado que «detrás de este éxito hay muchas horas de sacrificio». Jaime Martínez Llabrés también ha expresado «el orgullo que supone para toda la ciudad» este ascenso a Primera División. «Son un ejemplo para los jóvenes a los jóvenes y para toda la sociedad, por los valores de lucha, trabajo en equipo y compañerismo que proyecta».

Diez medidas para evitar el abandono de la carrera académica tras la maternidad

Diez medidas para evitar el abandono de la carrera académica tras la maternidad

A menudo, los desafíos relacionados con la maternidad llevan a las mujeres a abandonar la academia después del primer hijo. De hecho, estudios realizados en Estados Unidos apuntan a que alrededor del 50 por ciento de las científicas de este país abandona la ciencia tras la maternidad. Para abordar esta problemática, un grupo de científicas españolas, que a su vez son madres, proponen 10 medidas urgentes que las instituciones académicas deberían adoptar para crear un ambiente más amigable y evitar así que las mujeres abandonen la carrera académica tras la maternidad.

Estas pautas abarcan varios aspectos: desde el apoyo durante el embarazo hasta el equilibrio entre la vida laboral y personal o las oportunidades de avance profesional. Incluyen medidas como el ya mencionado apoyo durante el embarazo; el cuidado infantil y lactancia y la fase escolar; acciones destinadas a organizar, flexibilizar y distribuir equitativamente las actividades de investigación y docencia, y medidas para el avance profesional de las madres para luchar contra los problemas de salud mental, discriminación y acoso.

El artículo, publicado en la revista PLOS Computational Biologycon el título«Ten simple rules for a mom-friendly Academia» (Diez ideas para un mundo académico más amigable para las madres), destaca la necesidad de tener más representación de las mujeres en la ciencia, incluidas las madres, porque la igualdad es un derecho fundamental y, además, hay trabajos que certifican que los entornos de trabajo diversos son más productivos e innovadores.

El estudio, liderado por la investigadora del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA), Esther Sebastián González, tiene la colaboración de Ana Sanz-Aguilar, del Departamento de Ecología y Evolución del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB); Eva Gracià, del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH); Alejandra Morán-Ordóñez, del TMV-Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales; Irene Pérez-Ibarra, del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), centro mixto de la Universidad de Zaragoza y el CITA de Aragón, y Mar Sobral, del CRETUS-Centro Interdisciplinario de Investigación en Tecnologías Ambientales de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

«Nuestra intención es intentar mejorar el sistema, para hacerlo más justo y promover que mujeres, madres en particular, puedan tener más posibilidades de seguir desarrollando sus carreras. Aunque sea un artículo centrado en madres, creemos que varias de las medidas que proponemos pueden ayudar a mujeres en general, investigadores con personas a su cargo, etc.», manifiesta la investigadora del IMEDEA Ana Sanz. «La carrera científica es mera, pero también altamente competitiva. Por ello, debemos promover que el sistema sea más justo y que las condiciones laborales de los científicos mejoren. Este artículo es nuestro granito de arena», concluye Sanz.

Entre las medidas que propone este grupo de científicas está el apoyo técnico a la mujer gestante para trabajos de campo y laboratorio, así como políticas para facilitar horarios de trabajo flexibles y el trabajo en remoto. Otro punto que destaca el artículo es que se tengan en cuenta las bajas maternales y paternales en procesos de selección y en criterios de elegibilidad para becas y lugares de investigación. También solicitan la creación de guarderías y centros de lactancia en el trabajo y en reuniones científicas, flexibilidad en el horario y ubicación del trabajo y prioridad a los progenitores con menores para que puedan seleccionar los horarios de docencia en horario escolar. 

Para apoyar el avance profesional de las madres, las autoras aguardan otras cuestiones, como poder extender al menos 18 meses por niño la ventana de elegibilidad para becas y subvenciones para madres científicas, exonerar el requisito de movilidad geográfica en becas y subvenciones para madres científicas y crear subvenciones específicas tras largas pausas en la carrera. Proponen también crear, difundir y hacer cumplir políticas contra el acoso y la discriminación en todas las instituciones de investigación y reducir el trabajo no remunerado y no reconocido de las mujeres, como ser miembros de comités de contratación o tesis, e igualar esta carga administrativa a la de los hombres.

Descripción de las medidas propuestas por las científicas españolas

A continuación, se detalla una descripción de las 10 medidas recabadas en el artículo «Ten simple rules for a mom-friendly Academia»:

  1. Apoyo durante el embarazo

Las instituciones deben proporcionar sistemas de apoyo integrales que incluyan recursos, orientación y adaptaciones, para ayudar a las mujeres durante el proceso del embarazo. Este apoyo debe extenderse más allá de las consideraciones físicas y abordar también los aspectos emocionales y profesionales.

  1. Políticas de licencia parental flexibles

Abogar por implementar licencias parentales remuneradas que sean flexibles y respetuosas con las elecciones individuales. Estas políticas también deben fomentar una cultura de inclusión y apoyo para todas las personas cuidadoras.

  1. Instalaciones de cuidado infantil y lactancia

Establecer instalaciones de cuidado infantil y espacios dedicados para amamantar o extraer leche permite a las madres continuar con su trabajo académico mientras cuidan a sus hijos e hijas. Estas instalaciones deben ser de fácil acceso, y es necesario promover una integración perfecta de la vida laboral y familiar.

  1. Organizar las actividades del departamento en horario escolar

Siempre que sea posible, las reuniones o actividades del departamento deben realizarse en horario escolar para facilitar la asistencia de madres y padres. Permitir la participación en línea en seminarios y reuniones también es una manera de ayudar a la conciliación.

  1. Flexibilidad de horario de trabajo

Ofrecer flexibilidad en los horarios de trabajo permite gestionar de manera eficaz responsabilidades profesionales y personales. Esta flexibilidad puede incluir opciones de trabajo en remoto, soluciones de medio tiempo u horarios ajustables para adaptarse a las diversas necesidades de los padres que trabajan.

  1. Adaptación de las prácticas docentes

Adaptar las prácticas docentes para hacer frente a los padres con niños pequeños promueve la inclusión y garantiza que las madres puedan participar activamente en sus compromisos académicos. Proporcionar asignaciones de enseñanza alternativas, conferencias grabadas u oportunidades de aprendizaje asíncrono beneficia tanto a las madres como a otros estudiantes con diversas responsabilidades.

  1. Apoyar el avance profesional

La implementación de acciones positivas para apoyar las carreras académicas de las madres es crucial para abordar las penalizaciones profesionales asociadas con la maternidad. Esto puede incluir programas de tutoría, oportunidades de financiación y políticas de extensión de la tenencia diseñadas específicamente para secundar y retener mujeres talentosas en el mundo académico.

  1. Priorizar la salud mental

Establecer programas y recursos integrales de salud mental es esencial para tratar los desafíos únicos con que se encuentran las madres académicas. Brindar

acceso a servicios de asesoramiento, talleres de manejo del estrés e iniciativas de equilibrio entre el trabajo y la vida promueve el bienestar general de las madres en el mundo académico.

  1. Lucha contra la discriminación y el acoso

Difundir y hacer cumplir los protocolos contra la discriminación y el acoso es fundamental para crear un entorno seguro e inclusivo para todo el personal investigador. Las instituciones académicas deben promover activamente una cultura de respeto, igualdad y tolerancia cero para cualquier forma de discriminación o prejuicio basado en el género o la maternidad.

  1. Distribución equitativa de la carga de trabajo

Garantizar una distribución justa de la carga de trabajo y las responsabilidades evita sobrecargar a las mujeres y promueve la igualdad de oportunidades para el avance profesional. Las instituciones académicas deben luchar por la transparencia y la equidad en la asignación de tareas y garantizar que la carga de trabajo esté equilibrada entre todo el personal investigador.

Referencia:

Sebastián González E, Gracià E, Morán-Ordóñez A, Pérez-Ibarra I, Sanz-Aguilar A, Sobral M. 2023. «Ten simple rules for a mom-friendly Academia». PLOS Computational Biology (2023).

https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1011284