spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 435

Pasión por el Mar, ahora también en inglés

El mercado náutico balear enfila la recta final del año con un leve crecimiento en el número de matriculaciones

La multiplataforma de contenidos náuticos impulsada por Nautimedia que en pocos años se ha convertido en una referencia informativa del sector ofrece a sus visitantes una versión en inglés titulada «Passion for the Sea» 

La multiplataforma de contenidos náuticos impulsada por Nautimedia que en pocos años se ha convertido en una referencia informativa del sector ofrece a sus visitantes una versión en inglés titulada «Passion for the Sea» con todos sus contenidos: noticias, agenda, vídeos, acceso a redes sociales y otros contenidos de interés.

«Se trata de una fuerte inversión, pero la asumimos como apuesta de futuro con optimismo y compromiso, porque sabemos que es una decisión que hará crecer la influencia de nuestra comunicación en el sector náutico internacional, además de contribuir a reforzar la imagen de Baleares como destino náutico de referencia», destaca Carlos Hellín, CEO de Nautimedia y director de Pasión por el Mar, quien detalla que su equipo ha traducido y revisado todos los contenidos a partir de principios de 2023.

Palma, 22 de diciembre. Pasión por el Mar, la multiplataforma de contenidos náuticos impulsada por Nautimedia Comunicación, ha dado un nuevo paso en su estrategia de hacer llegar a todos los amantes y profesionales de la náutica la información más exhaustiva y actualizada sobre todo lo que que tenga que ver con el mar en Baleares.

Desde hace algunas semanas, su portal web, que en pocos años se ha convertido en una referencia informativa del sector a nivel Balear, ofrece a su audiencia web una versión en inglés. De esta forma nace «Passion for the Sea», un portal de noticias, agenda, vídeos, acceso a redes sociales y otros contenidos de interés también en inglés.

«Sabemos que la náutica balear cuenta con un número importante de profesionales, aficionados, empresarios, usuarios y amantes del mar de habla inglesa, y de hecho gran parte de las empresas del sector tiene empleados de habla inglesa. Nuestra vocación es conseguir hacer llegar a todas las personas relacionadas con el sector toda la información sobre el mismo. Y por supuesto, hacerles llegar aspectos de nuestra cultura y tradición náutica que tal vez no conozcan, como lo que es un ‘llaüt’, un ‘meste d’aixa’ o la vela latina», explica Carlos Hellín, CEO de Nautimedia y director de Pasión por el Mar. «Además, queremos contribuir a seguir posicionando Baleares como hub náutico de referencia a nivel internacional, y sabemos que nuestra plataforma es un potente altavoz para hacer llegar a la comunidad internacional todo lo que se cuece en el sector náutico balear», añade.

«Se trata de una fuerte inversión de recursos para Nautimedia Comunicación, pero la asumimos como apuesta de futuro con optimismo y compromiso, porque sabemos que es una decisión que hará crecer la influencia de nuestra comunicación en el sector náutico internacional, además de contribuir a reforzar la imagen de Baleares como destino náutico de referencia», destaca Hellín, quien detalla que su equipo ha traducido y revisado más de 500 entradas, englobando todos los contenidos a partir de principios de 2023.

Pasión por el Mar nació hace ya casi 10 años como programa de TV y radiofónico centrado en la náutica Balear. El programa, autofinanciado, vio la luz en la radiotelevisión autonómica balear en 2014, como «Passió per la Mar» para más adelante pasar a Canal 4, ya registrado también como «Pasión por el Mar», donde puede disfrutarse actualmente, además de en Youtube y redes sociales. Por los micros y cámaras de Pasión por el Mar han pasado más de 300 invitados, con figuras relevantes en el mundo de la náutica, en los más de 170 programas de radio y casi un centenar de programas de televisión producidos hasta la fecha.

Una vez consolidado el programa de TV y radio, Pasión por el Mar añadió a su porfolio como multiplataforma de contenidos náuticos, un portal web completamente gratuíto, sin cuotas ni aportaciones de mecenazgo, que se ha convertido en una referencia informativa del sector, con noticias, agenda, vídeos, acceso a redes sociales y otros contenidos de interés siempre con la filosofía de poner una sonrisa al mar.

El Real Club Náutico de Palma va más allá de las olas

El Real Club Náutico de Palma va más allá de las olas

Desde su fundación a finales de la década de 1940, el Real Club Náutico de Palma (RCNP) ha emergido como una institución emblemática que fusiona la pasión por la náutica, el compromiso social y una destacada presencia en el ámbito deportivo a nivel nacional e internacional.

El RCNP tiene sus raíces en la fusión de dos clubes históricos en el puerto de Palma: el Club de Regatas (1891) y el Club España (1919). Aunque se considera el «club decano» de Baleares por su vinculación al Club de Regatas, su existencia oficial data de 1948, año en que se inscribió en el registro de asociaciones deportivas y publicó sus primeros estatutos.

Regatas con solera y renombre internacional

El RCNP ha dejado una marca imborrable en el mundo de las regatas, siendo el anfitrión de competiciones que son referentes a nivel mundial. Destacan eventos como la Copa del Rey de vela, el Trofeo SAR Princesa Sofía, la regata PalmaVela y el Trofeo Ciutat de Palma, que es la prueba deportiva más antigua de Baleares.

La Copa del Rey de vela, fundada en 1982, se erige como la regata más destacada, reuniendo anualmente a más de un centenar de embarcaciones de clase crucero durante la primera semana de agosto. Este evento ha contado con la participación de miembros de la Familia Real española, consolidándose como la «regata cumbre del Mediterráneo».

Formación de navegantes y compromiso con el futuro

El RCNP no solo es un faro en el ámbito competitivo, sino también en la formación de nuevos talentos. Comprometido con la educación náutica, el club alberga escuelas de vela y piragüismo que han guiado a más de medio millar de alumnos cada año. El Trofeo Ciutat de Palma, dedicado a clases infantiles y juveniles, ha alcanzado relevancia internacional y ha contribuido al desarrollo de jóvenes navegantes.

Cultura, sociedad y ocio sano

El RCNP trasciende su papel deportivo para convertirse en un actor destacado en la vida cultural y social de Palma. Más allá de las olas, el club organiza conciertos, exposiciones, conferencias y eventos gastronómicos. Su compromiso social se evidencia no solo en la promoción de actividades náuticas, sino también en la generación de impacto económico y en su papel como dinamizador cultural en la ciudad.

En resumen, el Real Club Náutico de Palma no es solo un club de vela; es una institución arraigada en la historia marítima de Mallorca, un semillero de talento náutico y un catalizador cultural que extiende sus velas hacia el futuro, tejiendo una red de pasión por el mar que abarca generaciones y continentes.

Real Club Náutico de Palma

Las estrellas de las Ligas Escribano brillan en la segunda edición del All-Star

San José Obrero acogió el evento en una tarde de mucho baloncesto y entretenimiento

San José Obrero acogió el evento en una tarde de mucho baloncesto y entretenimiento

El Pavelló Tomeu Ferragut se llenó para despedir el 2023 con la celebración de una segunda edición del All-Star de las Ligas Escribano que fue una fiesta en una tarde plagada de baloncesto, diversión y concursos para cerrar el año con toda la familia del baloncesto balear.

Los partidos de las estrellas volvieron a reunir a las mejores 24 jugadoras y a los 24 mejores jugadores de las Ligas Escribano para ofrecer dos partidos de exhibición que fueron el centro de atención de una tarde en la que el baloncesto fue protagonista, pero en el que tampoco faltaron la música, el entretenimiento, los concursos y las iniciativas solidarias que ya acompañaron el evento la pasada temporada.

Por una banda, la recogida de zapatos deportivos para el proyecto conjunto entre la Fundació FEBIB 1935 y el KAF Basket para suministrar calzado adecuado a los jóvenes jugadores de la academia de Senegal. También hubo recogida de alimentos no perecederos en beneficio de la Fundación Escribano. Esta edición, el All-Star de las Ligas Escribano evolucionaron hacia un show más completo gracias a la animación del speaker Víctor Gistau, que fue el encargado de poner voz a la jornada y que hizo participar a los asistentes presentes en el Pavelló Ferragut con música y concursos que completaron una tarde lúdica y festiva con la pelota de baloncesto como centro del espectáculo.

En lo deportivo los vencedores fueron el equipo naranja masculino dirigido por Maties Cerdà y Tony Forteza y el conjunto lila femenino que dirigían José Luis Alberola y Sergi Sánchez.

Premios individuales

MVP femenina: Marta López (Sant Josep Obrer)

MVP masculino: Biel Martínez (La Salle Palma Proa Seguros)

Máxima anotadora: Clara Costa (Pulsar-PDV Bàsquetpuig)

Máximo anotador: Biel Martínez (La Salle Palma Proa Seguros)

Mejor jugada femenina: Marina Delgado (Inmoib Palma Origen)

Mejor jugada masculina: Dídac Alzamora (Club Bàsquet Pla)

Mallorca Live Festival 2024 presenta su cartel por días

Mallorca Live Festival 2024 presenta su cartel por días

Mallorca Live Festival anunció recientemente las primeras confirmaciones de su séptima edición, que volverá a Calvià los días 13, 14 y 15 de junio de 2024. La organización ha dado a conocer la distribución por días de los más de 50 nombres confirmados hasta la fecha.

A partir de hoy salen a la venta las entradas de día, con un precio de lanzamiento de 50€+gastos de gestión (general) y de 125€+gg (VIP) sólo disponible hasta las 00:00h de este miércoles 27 de diciembre. A partir del día 28, los precios serán de 63€+gg (general) y 160€+gg (VIP). Además, siguen disponibles los abonos de dos días (99€+gg) y de tres días (109€+gg) en la web www.mallorcalivefestival.com y la ticketera oficial del festival, See Tickets

Blondie, una de las bandas más innovadoras e influyentes de nuestro tiempo, será cabeza de cartel del arranque del festival el jueves 13 de junio. Una primera jornada para todos los gustos con Love of Lesbian, Rels B, Dani Fernández, La Élite, Funzo & Baby Loud, No Te Va Gustar Sprints, así como las propuestas de Habla de Mí en Presente, María Hein, Rocío Saiz, Las Odio, Vangoura, Cabrón y Ultraviolet. Además, el jueves tendrá lugar el evento especial de la mano de Bresh y Sa Fonda Deià será el anfitrión del escenario por el que pasarán Chancha Via Circuito b2b El Búho, Nickodemus, Omar Souleyman y el DJ local Groovert.

El viernes 14 de junio contará con Underworld a la cabeza, compartiendo jornada con  un abanico de sonidos de la mano de Lori Meyers, Jeff Rosenstock, Shame, The K’s, Derby Motoretas Burrito Kachimba y María José Llergo. También estarán presentes Johnny Garso, Niña Polaca, Pepe y Vizio, Sandré, Bum Motion Club y talento balear de El Cairo, Guille Wheel and the Waves y The Ripples

El fin de fiesta de esta séptima edición tendrá lugar el sábado 15 y Pet Shop Boys serán los grandes protagonistas con un espectáculo en el que repasarán todos sus grandes éxitos. Una última y ecléctica jornada en Calvià por donde pasarán Aitana, Arde Bogotá, y Belle & Sebastian, así como Juno, Sleaford Mods, Rodrigo Cuevas, la DJ mallorquina Aina Losange, Margarita Quebrada, Niños Luchando, Paula Cendejas, Serial Killerz, Sonido Gallo Negro, Enamorados, Caspary, Danïo y Negre.

Recomendaciones de la Direcció General de Salut Pública ante el incremento de virus respiratorios

Recomendaciones de la Direcció General de Salut Pública ante el incremento de virus respiratorios

Con la bajada de temperaturas y el aumento de los encuentros sociales, debido a las fiestas navideñas, suben también los casos de virus respiratorios, como son la gripe o el COVID 19

Con la bajada de temperaturas y el aumento de los encuentros sociales, debido a las fiestas navideñas, suben también los casos de virus respiratorios, como son la gripe o el COVID 19. Por ello la Conselleria de Salud, a través de la Direcció General de Salut Pública, recuerda a la ciudadanía la necesidad de tomar una serie de medidas eficaces para preservar la salud individual y colectiva.  

Debemos recordar:

  • Las vacunas son seguras. Previenen las infecciones y protegen nuestro entorno. Seguid las recomendaciones de vacunación ante microorganismos respiratorios.
  • Cubrid la nariz y la boca al toser o estornudar.
  • Usad pañuelos desechables para contener las gotitas respiratorias o las secreciones y tiradlos después a la papelera.
  • Lavaos las manos con agua y jabón o con un gel que contenga alcohol, de manera frecuente y especialmente si estáis resfriados.
  • Usad mascarilla si tenéis síntomas respiratorios. 
  • Evitad ir al trabajo si tenéis síntomas de enfermedad, siempre que sea posible. 

Os recordamos que podéis pedir cita para la vacunación en Infosalud conecta, al teléfono 971 220000.

PortsIB regresa a FITUR 2024 tras una década de ausencia

PortsIB regresa a FITUR 2024 tras una década de ausencia

“Este evento es una oportunidad única para resaltar el compromiso del Govern con la creación de puertos más sostenibles y un turismo náutico responsable”, destaca el director general de Ports y Transporte Marítimo, Antoni Mercant

PortsIB regresa tras una década de ausencia a FITUR 2024, la Feria Internacional de Turismo que tendrá lugar en Madrid del 24 al 28 de enero de 2024. El ente público responsable de las competencias y funciones ejecutivas de los puertos gestionados de la comunidad autónoma estará presente con un stand situado en el pabellón 7 (stand 7B08), dentro del espacio dedicado a les Illes Balears.

En este encuentro internacional, PortsIB buscará establecer conexiones con figuras clave del sector turístico mundial, incluyendo operadores turísticos, gestores de destinos y representantes de oficinas de turismo. El evento de este año promete ser una plataforma dinámica para el diálogo y la colaboración, además de un escenario crucial para establecer contactos con líderes de la industria turística global, abriendo puertas a nuevas oportunidades y colaboraciones.

La feria contará con la presencia de representantes destacados del Govern de les Illes Balears, incluyendo al conseller del Mar y del Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, y al director general de Ports y Transporte Marítimo, Antoni Mercant, resaltando así la importancia y el compromiso con el sector.

Mercant, al hablar de los desafíos y oportunidades que afrenta PortsIB para este 2024, destaca la relevancia del turismo náutico y la sostenibilidad ambiental. «Nuestro enfoque está firmemente arraigado en la promoción de un turismo náutico que sea a la vez sostenible y seguro». El director general subraya la visión de futuro de PortsIB y la intención de combinar «tradición y modernidad». Mercant recalca las oportunidades que existen para fomentar “el patrimonio cultural y la economía circular en el sector, promoviendo un turismo sostenible y de calidad, y potenciando el conocimiento sobre el medio marino”.

En FITUR 2024, PortsIB no solo reafirmará su posición en el turismo, sino que también pondrá de relieve su dedicación a prácticas sostenibles y responsables. La entidad se enfoca en una gestión que equilibra el uso prudente de los recursos costeros con la preservación y valorización de la herencia cultural y natural de los puertos.

Esta estrategia implica una mejora continua en la calidad del servicio a los usuarios, impulsando al mismo tiempo la actividad económica de los puertos. Se presta especial atención a la inclusión de la comunidad y los agentes económicos en la formulación de políticas portuarias, todo ello enmarcado en una gestión caracterizada por la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad.

En relación a la sostenibilidad como pilar fundamental de su gestión, Mercant resalta: “En los puertos de gestión autonómica estamos comprometidos con acciones que promueven el desarrollo de la economía azul. Actualmente, estamos invirtiendo en infraestructuras sostenibles y avanzamos hacia la creación de puertos verdes, viendo en los puertos deportivos una fuente clave de generación de riqueza. Proteger el medio ambiente y mitigar los impactos ambientales son prioridades. Estamos integrando activamente la economía circular y llevando a cabo una gestión sostenible en todo el ámbito portuario. La divulgación y la concienciación medioambiental entre todos los actores del sector turístico, así como entre los visitantes y la población en general, son esenciales”.

Tributo musical a Sunflowers por el 25 aniversario de «Happy Birthday»

Tributo musical a Sunflowers por el 25 aniversario de "Happy Birthday"

La escena musical isleña se une en un emocionante tributo a la banda mallorquina Sunflowers, que alcanza su punto culminante con la versión del icónico tema «Happy Birthday». Este himno, que marcó el debut de la banda en el panorama musical nacional hace 25 años, ha sido reinterpretado por un nutrido elenco de músicos y artistas locales. El lanzamiento está programado para el 29 de diciembre en todas las plataformas digitales, acompañado de un vibrante videoclip que captura la esencia del proceso de grabación.

La iniciativa de rendir homenaje a «Happy Birthday» surge de la pasión del guitarrista y vocalista de Yoko Factor, Pablo Herrero, un ferviente admirador del quinteto original compuesto por Adela Peraita (voz), Angelo Borrás (guitarra, teclado), Rafael Rigo (bajo), Mané Capilla (batería) y Chicho Andreu (guitarra).

El elenco instrumental para esta reinterpretación cuenta con la destreza de Pablo Herrero y Andrea Trujillo de Yoko Factor en la guitarra y el bajo, respectivamente. Además, se suman al proyecto Pablo Berrio de Jon Sickers en la guitarra y Carlos Riera, coordinador del programa Notodoesindie de Sputnik Radio, en la batería.

En el aspecto vocal, el tributo cuenta con una impresionante variedad de talento, incluyendo la participación de Adela Peraita, quien aporta su voz al último estribillo, mientras el elenco le brinda un hermoso coro de fondo. Entre los destacados colaboradores vocales se encuentran Pablo Herrero y Andrea Trujillo de Yoko Factor, Ana Love de Vanity Rose, Javi Saga de Cabrôn, Luis Albert Segura de L.A., Esther Oller de Peligro!, Tony Cañellas de Lizard, Maribel Mayans, Xisco Vargas de Rude Thing y Net Weight, Edu y Andrés Martínez de Soslayo, Marga Rocka de Hadooken, el cómico Toni Nievas, Steffscissors de Steffscissors & The Motor Rockers, Maria José Nicolau de Idhun, Randy Barjacoba y Andy Lourido de La Fiesta Calavera, Fede Fossati de Dinamo y Magma, la ilustradora Marga Gomila, Pedro Inglés de Milana, César Belmonte de NoLo, Shai Natilla de La Barraca, y el compositor Lalo Garau.

La grabación, mezcla y producción de este tributo han sido llevadas a cabo por el talentoso músico Jordi Álvarez (Big Yuyu) en su estudio Sa Grava Estudi, que combina lo mejor de lo analógico con lo digital para lograr un sonido orgánico y distintivo. La masterización fue realizada por Fernando Zalazar en su estudio de Santa Clara del Mar, en Argentina. La edición digital está a cargo de los sellos Runaway Records y Espora Records, y la cautivadora portada del tributo es obra de Andrés Martínez de la banda Soslayo.

Este tributo no solo celebra la longevidad de «Happy Birthday» como una pieza fundamental en la historia musical de Sunflowers, sino que también destaca la unidad y diversidad de la escena musical local que se une para conmemorar y honrar el legado de una banda que ha dejado una huella indeleble en la escena musical mallorquina y española

Xarxa Forestal publica la tercera edición de la Guía de los bosques de las Illes Balears

Xarxa Forestal publica la tercera edición de la Guía de los bosques de las Illes Balears

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de Xarxa Forestal, ha publicado una nueva edición de la Guía de los bosques de las Illes Balears, que forma parte del lote de recursos educativos sobre las principales formaciones vegetales del Archipiélago. Atendido el éxito y la gran demanda de la guía como recurso educativo, el Servicio de Gestión Forestal del Govern ha elaborado la tercera edición, que tiene el objetivo de continuar complementando la educación del alumnado y de la población en materia medioambiental.

La guía presenta la información básica sobre los tipos de bosques más presentes en las Illes Balears, con la intención de dar a conocer la importancia de estos ecosistemas biológicos. En total, ya se han distribuido 2.000 ejemplares de las ediciones anteriores (2021 y 2022) entre centros educativos, profesionales de la educación, asociaciones y amantes de la naturaleza. Ahora, se han editado 1.000 ejemplares más y se ha actualizado el material de apoyo a la guía, disponible a través de un código QR.

En esta publicación se detallan los desequilibrios a los que se ven sometidos los bosques, ya sea por causas naturales, como las plagas o los incendios forestales, o por causas humanas, como el abandono del campo y, en consecuencia, el menor aprovechamiento de la madera. Para hacer frente a este cambio de usos y a las consecuencias del cambio climático, la guía expone los retos a los que se enfrenta la gestión forestal de cara a la conservación de estos ecosistemas.

Además de las explicaciones teóricas, también se incluye una propuesta educativa con actividades adaptables en diferentes espacios forestales de las Islas para poder aprender in situ sobre los bosques, a través de una recomendación de itinerarios. Unos espacios que suponen el 45% de la superficie de Baleares, es decir, cerca de 220.780 hectáreas, distribuidos por todo el Archipiélago con las formaciones de pinares, acebuchales, sabinares y encinares.

La guía, así como el resto de materiales informativos y educativos que conforman el programa ‘El bosque, recurso disponible’, se puede encontrar en la biblioteca virtual de Xarxa Forestal, en concreto, en la web xarxaforestal.org.

«Pinocho» en el Xesc Forteza

Pinocho en el Xesc Forteza

Pinocho es un personaje de la literatura italiana. Se trata de un títere de madera, protagonista del libro de aventuras Pinocho, escrito por Carlo Collodi en 1881. Esta adaptación, creada por Laura Álvarez y Hazem Zakaria, cuenta la historia de un carpintero anciano, Gepetto, que corta una marioneta llamada Pinocho. El títere cobra vida gracias al Hada Azul, la cual le promete que podrá convertirse en un nin si prueba a ser buen alocado, generoso y sincero.

Fecha: 3, 4, 6 y 7 de enero 2024
Hora: 18 h
Lugar: TM Xesc Forteza
Dirección: pl. de Miquel Maura, s/n
Precio: General 15 €, 0 a 3 años 1€
Más información: 971 710 986

VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS: Venta electrónica de entradas: hasta dos horas antes del inicio del espectáculo



Ficha artística

Pinocho – Cristina Cano
Geppetto – Tòfol Cano
Figaro – Carlota Ortego
Grill Pepet – Hannah Grace Insull
Fada Blava – Ona Real
El honrado Joan – Manuela Llabrés / Kristina Tsyganok
Gedeon – Sade Redard
Stromboli – Hazem Zakaria
Cotxer – Joan Francesc
Compositor – Wassim Younes
Dirección y coreografía – Laura Álvarez y Hazem Zakaria

Pregó de la Festa de l´Estendard 2023 por Carlos García-Delgado Segués

Pregó de la Festa de l´Estendard 2023 por Carlos García-Delgado Segués

Senyores, senyors
La festa de l´Estendard celebra un esdeveniment que va ocórrer el dia 31 de desembre de 1229. Les tropes de la Corona d´Aragó comandades pel rei Jaume I van prendre per assalt la ciutat de Medina Mayurqa. És una festa de vencedors. Però avui voldria dedicar un petit record a com era, abans de l’assalt, aquella ciutat habitada per unes vint mil persones de les tres religions. La majoria eren
musulmans, però també n’hi havia de jueus i cristians.

L’any 1999 es va publicar un llibre, Las Raíces de Palma, on es reconstruïa aquesta ciutat basant-se en documents que van seguir la conquesta. Actes notarials, llibres de repartiment, capbreus. Aquesta recerca es va fer amb un equip on van ser pilars importants la historiadora i documentalista Lucía Garau i l’informàtic José Ignacio Macías. El llibre concloïa amb un pla resum que reconstruïa la ciutat de 1229 marcant el possible traçat viari i els elements singulars que es van poder documentar, com ara recintes emmurallats, mesquites,
sèquies, banys, botiges, alfondecs, sinagogues, abeuradors, cementiris, forns, mercats, drassanes. Aquella va ser una feina tècnica, on la documentació i els arguments van marcar la pauta. Ara voldria fer un petit viatge en el temps per recordar com era Palma fa vuit-cents anys.

El 1229, Medina Mayurqa era ja una ciutat gran i antiga. Tenia 1350 anys de vida i era una de les més extenses i poblades d’Al-Andalus, cosa que en aquell moment, equivalia a dir, d’Europa. Unes quatre vegades més gran que Barcelona, ja ocupava l’interior del
semicercle avui comprès entre les avingudes i el front marítim. Al Llibre dels Feits, el rei Jaume I manifesta la seva admiració en veure per primera vegada la imponent ciutat, que s’emplaçava darrere d’una muralla de mes d´un quilòmetre de longitud a la vora del mar.


D´aquesta muralla sobresortien com agulles apuntant al cel els minarets de les mesquites i, al centre, s’aixecava el majestuós Cassar del valí, molt semblant a com ho veiem ara, el Castell de l´Almudaina. La ciutat apareixia com un enorme crustaci marí, de color ocre i textura
terrosa, ple de punxegudes espines i estès al sol. Quan va veure l’espectacle, el rei va dir: “la ciutat més bella mai vista”. Imagino el rei, atònit, escoltant a la nit, sota la llum d’una lluna vermellosa, la polifonia dels nombrosos muetzins cantant les oracions des dels minarets de les mesquites. A la crònica posterior a l’assalt, el rei afirma que les seves tropes van acabar amb vint mil dels habitants de Medina Mayurqa en una nit. Ell els anomena sarraïns, però lo cert és que també eren mallorquins. He de dir que considero aquesta xifra una mica exagerada.
Sense dubte, aquella nit van morir molts habitants de la ciutat, però aquest número hauria inclòs pràcticament tots ells, i aniquilar tantes persones en tan poc temps, amb els mitjans de l’època i la foscor de la nit, em sembla poc versemblant. I alguna cosa més em fa pensar que pot ser que no es va cometre el genocidi del que es vanaglòria el rei. Perquè vuit segles després, els pobladors de la ciutat anomenen als seus fills al-lots i a la seva parla utilitzen unes vocals característiques que estan molt presents al nord d’Àfrica.


Però com era la ciutat més bella mai vista? En aquella ciutat tenen importància cuatre elements: la terra, l’aigua, la llum i per descomptat, persones i animals. Medina Mayurqa es una ciutat de carrers estrets i traçat laberíntic, cases baixes amb parets de tova, i nombrosos horts que deixen veure per sobre les tàpies les copes dels arbres, la majoria fruiters: llimoners, figueres, pomeres, tarongers, palmeres. El primer que ens crida l’atenció és que Medina Mayurqa es una ciutat feta de terra. Als carrers, a les parets de cases i mesquites. Parets de tàpia o balast, una mescla piconada de terra i pedres. També a les muralles, fetes de torres verticals enllaçades per trams de mur construïts amb toves o, en el millor dels casos, amb carreus de marès. I terra també a les mans dels terrissers que poblen el bulliciós barri de la Gerrería, abarrotat de tallers on es venen plats, gerros, olles i càntirs de terra cuita que la gent fa servir per cuinar, per menjar, o per mantenir l’aigua fresca.


L´aigua es el segon element sempre present. Medina Mayurqa es una ciutat sobre la mar. Imaginem que hi arribem per mar, el 1229, i atraquem el nostre vaixell a Portopí, el port natural de la ciutat des de fa mes de 1000 anys, a l´època romana. El camí que ens porta a la ciutat transcorre per la vora d’un penya-segat sobre el mar i al 1229 encara podria conservar alguns trams de l’empedrat romà. Avui aquest camí continua sent molt transitat.


Segueix el traçat dels carrers Joan Miró, Sant Magí i Sant Pere. En sortir de Portopí, veiem molt aviat l´espectacle de la llarga cinta emmurallada de Medina Mayurqa. El camí es manté sempre elevat sobre els petits penya-segats i en arribar a la ciutat baixem per la rampa de l’actual carrer Sant Pere. En aquest moment aquest carrer queda extramurs, entre la murada i el petit penya-segat i baixa en rampa, aterrant a l’esplanada dels pescadors i els mariners, on avui s’assenta el barri de la Llotja. Els actuals passeig Sagrera i Antoni Maura no existíen, eren mar.


Aquesta esplanada es el lloc on els habitants de la ciutat tenen el contacte més directe amb el mar. Es un lloc de gran activitat. Els pescadors estenen les xarxes i els mestres d´atxa treballen a cel obert, però aquí també hi ha el recinte de les drassanes i una petita mesquita. Entrant a la ciutat per una porta que s’obría a un racó de l´actual plaça Drassana, ens trobem al bulliciós soc mariner, amb
nombrosos alfondecs on s’allotgen marins i mercaders.


Seguint, ja intramurs, per l’actual carrer Apuntadors arribem a la Costa de la Seu, i pugem cap al recinte més fortificat de la ciutat. Una petita ciutadella fortament emmurallada dintre de la gran ciutat. Es l’Antiga Almudaina, anomenada Urbs Vetus (Ciutat Antiga) al poema Liber Maiolichinus del 1114. Es el centre històric de Medina Mayurqa, que correspon a la antiga ciutat romana fundada més de mil anys enrere. En aquest recinte emmurallat estan les cases mes importants, la mesquita major i, en front, el gran Cassar del valí.


Darrere la llarga murada sobre el mar, està la magnífica ciutat. Un traçat bigarrat de carrers estrets i polsosos, on es pot reconeixer, en molts casos, el traçat actual. La majoria de les cases son de planta baixa i moltes tenen un petit hort, jardí o pati, amb plantes aromàtiques
-llimoners o gessamins- tan cares a la cultura andalusina.


Abunden també els atzucacs, petits carrerons sense sortida, tant habituals a les ciutats del nord d’Àfrica.Molts d´aquests carrerons desapareixeran després de la conquesta, quan la ciutat, serà ocupada en gran part per ordres religioses que faran els seus convents engolint
carrers i cases. Encara podem trobar alguns carrers de Medina Mayurqa embeguts a l’interior de recintes conventuals com a les Jerònimes o Santa Clara.


Com que les cases son baixes, els carrers son estrets però lluminosos , i tenen sempre l’amplada suficient perquè es puguin creuar dos ases carregats. Ens trobem amb persones vestides amb gel·laba o bombatxos, parlant àrab o hebreu. El blau del cel, el verd dels arbres, i els
colorits teixits de les gel.labes, trenquen la monocromia de la terra. Les mesquites responen encara al tipus tradicional, anterior al cambi que es produirá després de la caiguda de Bizanci, el 1453, quan els turcs es van inspirar a la basílica cristiana de Santa Sofia per implantar el nou model amb volta central, hereva del panteó romà d’Agripa. Les mesquites de Medina Mayurqa son encara del model clàssic, com les africanes o la de Còrdova, de sostre continu sustentat per un bosc de pilars que resulta en un volum horitzontal del qual surten espunxegudes agulles dels minarets. La mesquita major se situa on avui está la catedral, però deixa una àmplia plaça davant del castell del valí. La mesquita següent en importància se situa al costat del torrent, a la confluència dels carrers Alkudia (avui Sant Jaume) i Azanqa (avui Concepció). Hi ha una altra mesquita important al carrer de la sèquia Ayn a l’Emir (avui Sant Miquel). Sabem que a Medina Mayurqa hi havia al menys divuit mesquites que s´han pogut documentar i situar, però segurament hi eren moltes més.


La ciutat te poques places. Gairebé totes al espai interior de les portes de la murada, on s´instal.len petits mercats de venda dels productes del camp. La única gran plaça central es la de l’Atzoch (avui plaça des Mercat), on té lloc el gran mercat. Aquí acudeixen pagesos i artesans
de la part forana acompanyats dels seus ases carregats amb hortalisses, animals, espècies i objectes d’artesania: ceràmiques, cistelles, teles, perfums. Al entorn d’aquesta plaça abunden també els alfondecs, que responen al tipus de pati central envoltat d´habitacles on s’allotgen -juntament amb les seves mercaderies i animals- els pagesos i comerciants. L’alfondec més important de la ciutat ocupa el solar on avui son els jutjats.


Aquesta plaça-mercat se situa al centre geomètric de la ciutat, tocant el torrent Exekin. Aquest torrent entra a la ciutat per un arc obert a la muralla, a la altura de l’actual carrer Via Roma i segueix per el traçat de Rambla, Unió i Born, per desembocar on ara es el Passeig Antoni Maura, que ja era mar, entre el castell del valí i la Porta del Mar, dos elements que encara existeixen. La llera del torrent es terrosa, i es manté seca la major part de l’any. Hi creixen herbes, arbustos, joncs i arbres. Es un dels espais favorits pel joc dels infants, encara que tota la ciutat es un laberint infinit, carregat de misteris i emocions. Pels al.lots, la ciutat, a més d´un gran escenari de jocs, es la permanent
escola de vida. Cinc ponts creuen el torrent. Al 1229 ningú sospita que dos segles més tard aquest torrent Exekin, d´aspecte inofensiu, provocarà una tragèdia amb milers de morts.


Els dies de mercat l’afluència augmenta. Pels carrers terrossos circulen persones i ases, però també són habituals les vaques, mules, cans, gallines o ovelles. El bullici és gran als principals socs, plens de botigues i tallers. Les veus i els crits –amb la inconfusible musicalitat de la parla mayurquina- es barregen amb el continu copejament dels artesans: terrissers, fusters, ferrers, boters, corders, curtidors.


Quatre son els socs més comercials de la ciutat: el principal es la Xaria-al-Kabir (avui Sindicat), antic camí de sortida de la ciutat romana cap a la capital Pollentia. Els pagesos del pla, amb els productes dels seus horts, entren per la porta de Bab al-Balad (avui de Sant Antoni),
i tenen dues opcions: o romandre al mercat menor, a l’interior d’aquesta porta, o seguir pel carrer Sharía-al-Kabir (Sindicat), per baixar després amb els ases –i amb molta cura de no relliscar- per una costa amb molta pendent, la costa de Ben-Annen (avui d´en Berga), que
condueix directament al mercat central (Atzoch), acostat al torrent.


El segon soc es el carrer de la sèquia Ayn Al Emir -avui Sant Miquel- antic camí de sortida cap al Nord, la serralada, vers pobles com Bunyola, Valldemossa, Esporles i altres cuasi inaccessibles que se situen a l’altra costat de les montanyes: Soller o Banyalbufar. Els pagesos
que baixen de la serra, entren per la porta de Bâb al Kahol, que es situa a l’inici de l’actual carrer de Sant Miquel, per on entra també la principal sèquia Ayn Al Emir, que abasteix d´aigua a la ciutat, i que probablement manté el traçat mil.lenari del canal romá. Els pagesos
baixen després, amb els ases carregats, per la Costa de sa Pols, cap a la plaça des mercat (Atzoch).


El tercer soc es el del moll, que ja en em parlat. Avui carrer Apuntadors, sant Feliu, i voltants. Aquí hi ha nombrosos alfondecs on s’allotgen mercaders i mariners. En aquest barri son freqüents els tallers relacionats amb la construcció i reparació de vaixells -mestres d´aixa, corders, boters, ferrers. Y també abunden els prostíbuls, les tabernes, i les botigues on es poden comprar els productes més exòtics procedents de països llunyans: espècies, teles, perfums. Aquest soc es com una finestra oberta al món, on també es reben les notícies de països llunyans, les guerres i les disputes polítiques.


Aquestos tres socs se estableixen sobre els antics camins de sortida de la ciutat romana, i arribaran fins al segle vint-i-un mantenint el seu caràcter comercial després de dos mil anys. I ens queda el quart soc, que es diferent de tots perquè es tanca sobre si mateix. El conformen els tres carrers principals del call jueu, avui Sant Bartomeu, Jaume II i Argenteria. Encara no existia el carrer Colom, que es va obrir al segle XIX, i el barri de sa Calatrava no serà call fins després de la conquesta cristiana. Al soc jueu es poden comprar joies i pedres precioses, or o plata. Els dos primers carrers d´aquest call -avui Sant Bartomeu i Jaume II- convergeixen cap a la porta d’entrada de l’aljama jueva,
un altre recinte emmurallat dintre de la ciutat.


S´emplaçaba on avui està el carrer Conqueridor i els seus voltants. S´extenía des de l´actual Costa de Sant Domingo fins al carrer Palau i des de la plaça de Cort fins al castell de l’Almudaina. Aquest recinte emmurallat, avui desaparegut, és segurament la part de la ciutat que va
suportar, al llarg de mil anys, una història més agitada. Es va construir després del l’any 903, ja sota la dependència del califat de Còrdova, com un annex al gran Cassar del valí (castell de l´Almudaina) i a semblança d’altres ciutats hispanomusulmanes, com Granada, Almeria o Màlaga.


Pero l´any 1031 va caure el Califat, i Mayurqa, després de formar part durant uns pocs anys del taifa de Dénia, es va convertir per primera vegada en regne independent, i va haver de construir la gran muralla exterior. Aquesta muralla va ser assaltada per primera vegada per un exercit pisano-catalá el 1114. Després d´aquest assalt, el recinte interior annex al Cassar, que es deia Bab-el-Djadid, va ser ocupat per l’Aljama jueva, i la seva porta rebrà, després de la conquesta cristiana, el nom de Porta dels Jueus.


Aquesta porta se situava a l’actual Costa del Duro, a l’alçada de les escales que pugen cap al carrer Victòria. I la Costa del Duro es deia Carrer de les Torretes, fent al·lusió a les torres del Castell dels Jueus, que la vorejaven. Després de la conquesta cristiana de 1229, els dominics varen ocupar una part del Castell dels Jueus, però no van parar de pressionar perquè els jueus fossin expulsats del seu Castell, cosa que van aconseguir el 1236. Es dominics van poder construir llavors el seu convent ocupant tot el recinte, on hi van quedar per sis segles.


Aquest recinte emmurallat va ser destruït al segle XIX per deixar pas al carrer Conqueridor. Una desafortunada intervenció, donat que aquell moment l´antic recinte annex al Cassar, després Bab al Dajadid, després Castell dels Jueus, després Convent dels Dominics, albergava, a
més del convent, la magnífica església gòtica, que va ser demolida. Però tornem al 1229. Medina Mayurqa es una ciutat a escala humana on potser el més característic es la implicació dels cinc sentits. El sentit de la vista és el que va meravellar el rei Jaume quan va veure la ciutat. Un espectacle de volums i minarets sota la llum del sol. Però en entrar a la ciutat domina el tacte. La terra, als carrers, a les parets de les cases i les tàpies. I altres dos sentits hi son presents. Els sons i les olors. El mar era encara molt proper, el batre de les ones al peu de la muralla era un so assumit i habitual. I també la remor permanent de l’aigua de les dues sèquies principals i dels petits canals que
proveïen tots els barris de la ciutat.

Al capvespre, el so de l’aigua es converteix en una remor de fons que simbolitza la vida i que es barreja amb les veus de les persones, el balut d’alguna ovella, el ramat d’algun ase, el cant d’algun gall o el lladruc d’algun ca. I estan també els olors, tan presents a les ciutats andalusines. Olors de curtidors que avui no suportaríem es barregen amb els de les espècies, les plantes aromàtiques, el tarongina o el gessamí, que impregnen l’aire d’una sensualitat que s’accentua a mesura que el sol baixa cap a l’horitzó, moment del vespre en què la gent es recull a ca seva. A l’enrenou diari succeeix llavó el silenci i la total foscor. La nit és negra, excepte els dies de lluna o estrelles, i només la remor dels petits canals, els cants dels muecins des dels minarets, o les veus de les dones cridant als seus fills, trenquen l’extrema quietud.


Valgui aquest petit recordatori com homenatge a aquells mallorquins que, la nit del 31 de desembre de 1229, varen defensar Medina Mayurqa -la ciutat més bella mai vista- i varen morir per defensar-la.

Moltes gràcies i bon any