El Consell de Mallorca impulsará un estudio de carga con la finalidad de tener un diagnóstico claro y solvente y, con todos los datos, poder tomar medidas ante la congestión que sufren las carreteras. El análisis permitirá saber el número de vehículos que circulan por la isla y cuál es la capacidad de la red vial de Mallorca. Así lo ha anunciado hoy el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, durante la jornada que ha mantenido con su equipo de gobierno en la Misericordia para iniciar el nuevo curso político. El objetivo del Consejo de Mallorca con esta iniciativa es mantener el modelo sostenible y el equilibrio sociales y territoriales de nuestra isla.
«Queremos dar respuesta a una problemática de saturación que sufren en momentos puntuales todos los mallorquines, que se ha ido incrementando con el paso del tiempo y contra la cual, desde las administraciones competentes, en este caso el Consell de Mallorca, consideramos que se tiene que actuar», ha asegurado Galmés.
El presidente de Mallorca también ha explicado que el Consell es consciente de la situación que se vive de forma especial a las carreteras de la isla y, por eso, está dispuesto a actuar: «No miraremos hacia el otro lado, como ha hecho los últimos ocho años la izquierda que ha gobernado Mallorca, ante un problema que sufren todos los mallorquines desde hace mucho tiempo. Actuamos para hacer de Mallorca un lugar mejor para vivir», ha remarcado el presidente Galmés.
Galmés ha explicado que se solicitará a la Autoridad Portuaria y a otros organismos que faciliten las cifras de coches que cada año, especialmente en temporada alta, entran en Mallorca, para poder elaborar el estudio de carga. Este estudio, con todas las cifras recopiladas, es el que «nos tiene que dar los datos y el camino para adoptar, si hacen falta, las medidas correctoras que eviten la situación que estamos viviendo en los últimos años y, a la vez, si son necesarias, poder establecer mecanismos de regulación», según ha señalado el presidente de la institución insular. En esta línea, Llorenç Galmés ha subrayado que cualquier medida que adopte el Consell de Mallorca será siempre de la mano de los sectores implicados.
El retorno a las aulas, que arrancará el lunes día 11 de septiembre, supone una época de cambios y gastos. Libros de texto, material escolar, ropa, calzado y otros productos relacionados con el retorno a las aulas suponen para la mayoría de las familias un gasto extraordinario.
Recomendaciones de la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo
Revisar el material escolar del curso anterior y aprovechar todo lo que se pueda volver a usar. Conviene hacer un inventario del material que ya tenemos para comprar sólo lo que necesitemos. El material que no se pueda reutilizar y tenga una vida útil se puede dar a personas cercanas o a organizaciones sociales.
Elaborar un presupuesto previo con el gasto disponible y comparar los precios y la calidad de un mismo producto en diferentes establecimientos, con el fin de encontrar el mejor producto al mejor precio.
Planificar las compras de libros de texto, material escolar, ropa, calzado y otros productos. Comprar lo que realmente se necesita.
Comprar de forma escalonada, sobre todo la ropa y el calzado. Es aconsejable no adquirir mucha ropa a principio de curso y comprar, siempre que sea posible, a medida que haga falta. Conviene recordar que «marca no siempre es sinónimo de más calidad».
Fomentar la economía circular que valora el ciclo de vida de un producto (fabricación, comercialización, uso, consumo, gestión del residuo y reintroducción en los ciclos productivos). Así se ofrece un modelo que preserva la naturaleza y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
Informarse sobre el Programa para la financiación de libros de texto y material didáctico, que ofrecen muchos centros educativos.
A la hora de comprar en un establecimiento
Pedir y conservar el tique de compra o la factura, puesto que es la garantía.
Informarse sobre la política de cambios o devoluciones. Los establecimientos no tienen la obligación de cambiar o devolver el dinero de un producto que está en perfecto estado, excepto que así lo anuncien.
Conservar la publicidad o el folleto del producto, siempre que sea posible, dado que es lo que verifica que lo que aparece anunciado se corresponde con lo que realmente se ofrece. La publicidad vincula la empresa que anuncia.
Leer detenidamente las instrucciones de uso y las características del producto para comprobar que se ajusta a las necesidades y a los niños. Se aconseja verificar que los materiales y los productos traigan el marcaje CE y que el etiquetado corresponda a la naturaleza y las características del producto.
Si las compras se hacen en periodo de rebajas, las persones consumidoras tienen los mismos derechos que en cualquier otra época del año. Se aconseja revisar que los productos rebajados no escondan ningún tipo de tara.
Recordar que el periodo de garantía legal de los productos se establece en 3 años para productos nuevos (2 años si son contenidos digitales).
Para las compras en línea
Se recomienda hacerlo en lugares seguros. Las compras hechas en páginas con sede en España o en un país miembro de la UE están protegidas por el derecho de desistimiento, que otorga el derecho a devolución del producto en el plazo de 14 días naturales y sin necesidad de alegar ninguna causa. Recordad que se debe comunicar el derecho a desistir y que se prevén un serie de excepciones a este derecho, que depende del artículo o del servicio sobre el que se quiere ejercer.
Desde la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo se destaca que las empresas tienen la obligación de disponer de hojas oficiales de reclamación o denuncia, y que es garantía elegir una empresa adherida al Sistema Arbitral de Consumo.
Teléfonos:
Palma: 971 17 79 79
Maó: 971 17 73 33
Eivissa: 971 17 70 67
Redes sociales: @IBConsum
Teléfono gratuito de atención al consumidor: 900 16 60 00
Anthony Neitzke, con la obra Wake up Call, ha obtenido el primer premio del Certamen Art Jove de Fotografía 2023, dotado con 1.500 € en metálico y 3.000 € más destinados a sufragar todos los gastos del artista para poder participar en el certamen Art Pertot 2023. En esta cantidad se incluyen los gastos de desplazamiento, alojamiento, manutención y honorarios del artista ganador, así como de producción, montaje y desmontaje y transporte de su obra.
Elsa Vidaña y Cristina Tovar se repartirán el segundo premio ex aequo, dotado con 1.000 € en metálico, por sus obras Ecos y Steel life, respectivamente.
El programa de intercambios Art Pertot, en el que participará Neitzke, es una iniciativa del Consejo Departamental de los Pirineos Orientales y del IBJOVE, a través del Programa Cultural Art Jove. De acuerdo con este programa, cada entidad colaboradora selecciona a un joven artista de su territorio para que desarrolle un proyecto artístico, que se presenta en el marco de los programas culturales que impulsan las demás entidades colaboradoras y que se adapta a las necesidades y los contextos propios de cada espacio receptor. Por tanto, participan dos artistas: uno, en representación del Programa Cultural Art Jove de las Illes Balears, y el segundo, en representación del Consejo Departamental de los Pirineos Orientales.
El jurado estuvo presidido por Juan José Alonso, director de fotografía del Centro de Estudios Fotográficos (CEF), y formado por Fernando Gómez de la Cuesta, director del Casal Solleric; Tomeu Coll, fotógrafo; Mónica González, ganadora del Certamen Art Jove de Fotografía 2021, y, como representantes del programa Art Pertotc Tiffanie Raguenet y Agnès Calas.
Certamen de Fotografía Art Jove 2023 (planta baja)
Wake up call
Anthony Neitzke (Berlín, Alemania, 1988)
Fotografía analógica en blanco y negro
Me – mòri – a
Flora Cabot Aguiló (Sóller, 2002)
Instalación
Fotografía digital en blanco y negro
Steel life
Cristina Tovar Raffalli (Caracas, Venezuela, 1989)
Fotografía analógica en blanco y negro
Ecos
Elsa Vidaña Piñeiro (Sóller, 2000)
Fotografía analógica en blanco y negro
Dispellere
Martina Pinosa (Údine, Italia, 2004)
Videoinstalación
Fotografía digital en blanco y negro
Lost in the golden hour
Ewa Kwiatek (Breslavia, Polonia, 1993)
Fotografía digital
Finalistas del programa de intercambios Art Pertot (planta entresuelo 2)
El área de Mobilitat que dirige el teniente de alcalde, Toni Deudero, ha informado que se ha acordado señalizar horizontalmente mediante una cuadrícula de marcas amarillas en la calle Dragonera con el cruce con la calle Vicenç Joan i Rosselló y la calle Cepeda para que los vehículos no impidan u obstruyan la circulación transversal hacia las calles Cepeda y Dragonera desde de la calle Vicenç Joan i Rosselló.
La decisión de Mobilitat se produce al constatarse que en horas punta, este cruce se queda bloqueado por la acumulación de vehículos, impidiendo muchas veces la salida de los vehículos desde la calle Vicenç Joan i Rosselló. Por este motivo se considera conveniente pintar una cuadrícula de marcas amarillas que prohíba que los vehículos se paren en medio del cruce.
La cuadrícula de marcas amarillas es un conjunto de líneas amarillas entrecruzadas que recuerda que en las intersecciones, aunque se tenga prioridad de paso, ningún conductor debe penetrar con el vehículo en una intersección o en un paso para peatones o para ciclistas si la situación de la circulación es tal que, previsiblemente, pueda quedar detenido de forma que impida u obstruya la circulación transversal.
Este año se conmemora el quinto centenario de la llegada de la Reliquia del brazo de San Sebastián a Mallorca. La pieza, que se conserva en la Sala Capitular Barroca del Museo Catedralicio de la Catedral, llegó a la isla en septiembre del año 1523 gracias al Ardiaca de la ciudad de Rodas, Manuel Surianesgui.
En 1523 la ciudad de Rodas llevaba un año sitiada por las tropas turcas, un asedio que acabaría con la presencia de las órdenes militares surgidas en las Cruzadas. Para proteger la Reliquia de San Sebastián, Manuel Surianesgui, arcediano de la ciudad, se la llevó consigo en su huida a la península ibérica.
En el mes de septiembre de ese año, su barco recaló en el puerto de Palma. La ciudad y la isla sufrían una epidemia de peste, y hacía unos meses que los agermanados -camarillas de menestrales que trataban de levantar al pueblo contra los caballeros y las élites urbanas- se habían rendido frente al virrey Miguel de Gurrea.
Después de unos días de escala en Mallorca, Surianesgui quiso partir, llevándose con él la Reliquia, pero un fuerte temporal impidió su marcha. En ese momento se tomó la decisión de dejarla en la Catedral, tal y como consta en el acta que se conserva en el Archivo del Reino de Mallorca, con poder del notario Antoni Carles, y que fue firmada el 3 de septiembre de 1523 por el arcediano, el Cabildo de la Catedral y los jurados de Palma.
La tradición popular señala que, gracias a la decisión de dejar la Reliquia del brazo de San Sebastián en Palma, la epidemia de peste remitió, y el santo se convirtió en patrón de la ciudad. Unos años más tarde, en 1540, el argentero Francesc Quintana pactó con Antoni Solivella, orfebre de la cofradía de San Sebastián, las condiciones para elaborar una peana para la reliquia. Se trata de una base octogonal de gran tamaño, suspendida sobre unas bases orladas, conocidas con el nombre de “bastaixets”.
Diversas molduras ordenadas de mayor a menor forman una estructura piramidal en la que se alternan elementos decorativos como óvalos y espejos, con cenefas de calados flamígeros, pináculos y gárgolas, motivos muy propios de los argenteros mallorquines del siglo XVI.
Las únicas imágenes figurativas que aparecen en la pieza son los querubines que hay en la primera moldura y las diminutas ilustraciones de San Sebastián en los ángulos del otro calado. La manga tiene forma troncocónica alargada y está completamente recubierta por cincelados similares a los de los pies. Está rematada por una mano de madera pintada, con diversos anillos en los dedos. Una obertura elíptica, situada más o menos en medio, permite ver, tras un vidrio la Reliquia del Santo Patrón de Palma.
Por este motivo, y en relación con esta fecha señalada, desde la Catedral de Mallorca se organizarán diversos eventos y actividades para dar a conocer el culto a San Sebastián en Palma, y especialmente en la Seu, durante las fiestas patronales que tendrán lugar alrededor del 20 de enero de 2024.
La Escolanía dels Vermells abre el plazo de inscripciones para los niños de 7 a 14 años que deseen realizar las pruebas de acceso. Estas consistirán en un examen vocal y auditivo que determinará quién formará parte de este grupo de niños, que cuenta con más de 50.
Las audiciones para optar a un lugar en la Escolanía dels Vermells se iniciarán el próximo mes de octubre, bajo la supervisión de la directora, Gloria Berón, que ostenta el cargo desde el año 2022.
Lejos de ser solo una escuela de canto, la Escolanía dels Vermells representa una educación en valores, dedicación, tradición y cohesión. Es un aprendizaje y una oportunidad de vivir una experiencia única, creando vínculos entre los estudiantes que comparten las mismas pasiones. No solo sensibilizarlos en la música si no también en las necesidades de los más necesitados.
La formación y los estudios musicales que se ofrecen desde la Catedral son gratuitos y no importa el nivel de los aspirantes, puesto que la Escolanía ofrece toda la formación necesaria. Para inscribirse a las pruebas, se tiene que enviar un correo electrónico a [email protected] o llamar al 971713133.
Todos los que opten al curso de canto coral en el conservatorio en grado elemental tendrán convalidada la asignatura.
Este curso, como el anterior, los alumnos serán dirigidos por la Sra. Gloria Berón, y cada mes participarán en la Eucaristía dominical, el segundo domingo a las 10:30 y el cuarto domingo a las 12:00 h. También participarán en las grandes solemnidades de la Catedral.
La Universidad de las Islas Baleares ha acogido la inauguración de la XIII Conferencia de la Sociedad Europea de Lógica y Tecnología Borrosas, EUSFLAT 2023, que ha tenido lugar el lunes, 4 de septiembre, en el edificio Gaspar M. de Jovellanos del campus universitario. Han intervenido el vicerrector de Política Científica e Investigación de la UIB, doctor Víctor Homar; la presidenta de de la European Society for Fuzzy Logic and Technology (EUSFLAT), doctora Susana Montes; el coordinador de Agregation Operators (AGOP), doctor Radko Mesiar, y el doctor Sebastià Massanet, profesor contratado doctor del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la UIB.
Hasta el 8 de septiembre, el congreso EUSFLAT 2023 reunirá en la UIB a 200 investigadores que trabajan en la teoría y las aplicaciones de la inteligencia computacional, lógica borrosa, sistemas borrosos, computación suave y áreas relacionadas.
Durante el evento se celebrarán, de manera conjunta, dos congresos tradicionales del área: la AGOP 2023, la Escuela Internacional de Verano de Operadores de Agregación, y el FQAS 2023, la Conferencia Internacional sobre Sistemas Flexibles de Respuesta a Consultas.
El propósito de la conferencia es reunir a la comunidad investigadora que trabaja tanto en temas teóricos como en aplicaciones relacionados con la lógica borrosa, sistemas borrosos, computación suave y áreas relacionadas. Así, este evento internacional se convertirá en una plataforma para intercambiar ideas entre científicos, ingenieros y estudiantes. Los temas abordados por la conferencia incluyen todos los aspectos de la lógica borrosa y la computación suave, como el razonamiento aproximado; agrupamiento y clasificación; modelado cognitivo; análisis inteligente, minería y agregación y fusión de datos; gestión y consultas de bases de datos; teoría y aplicaciones de toma de decisiones; predicción y modelado de series temporales; fundamentos teóricos de la lógica borrosa y la teoría de conjuntos borrosos, y modelado lingüístico y aprendizaje automático, entre otras temáticas relacionadas con la inteligencia computacional y la lógica borrosa.
Las obras de pavimentación asfáltica de la ronda de circunvalación de la localidad de Porreres, ejecutadas por el Consell de Mallorca, han concluido hoy. Se trata de una importante mejora para la circulación en el municipio, ya que esta vía conecta las rotondas de la carretera de Felanitx con la de Campos.
El conseller de Territori, Mobilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca, Fernando Rubio, ha visitado hoy estas obras. Lo ha hecho acompañado del director insular de Carreteras, Rafel Gelabert y la alcaldesa de Porreres, Francisca Mora.
Fernando Rubio ha destacado la importancia de este proyecto para el municipio de Porreres, ya que esta ronda “es una de las vías más transitadas del pueblo y supone un eje viario esencial en el municipio”. Asimismo, Rubio ha querido transmitir que el Consell de Mallorca y, en concreto el Departamento de Territori, Mobilitat i Infraestructures, siempre estará apoyando a los ayuntamientos de Mallorca.
Las obras se han realizado en colaboración con el ayuntamiento de Porreres. Se ha aprovechado antes de la pavimentación para instalar servicios de canalización de aguas pluviales. El proyecto ha sido ejecutado por parte de la empresa Melchor Mascaró S.A. y tiene un importe estimado de 50.000 euros.
La ronda de Alcassor, como también es conocida esta circunvalación, es la que conecta la rotonda de la carretera de Felanitx con la de los Donantes de Sangre que, a la vez, enlaza con la carretera MA-5040 de Porreres a Campos. El tramo pavimentado tiene unos 600 metros.
El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha visitado junto con el director insular de Deportes, Toni Prats, el Acampaesport, unas estancias deportivas que reunirán este verano a más de 1.540 niños y jóvenes de 8 a 17 años.
Bestard ha destacado el “éxito de participación” de niños y adolescentes en la séptima edición, en una actividad que combina diferentes actividades deportivas de mar y montaña.
«El Acampaesport fomenta el deporte y los valores que representa. Los participantes disfrutan de una agenda de hasta 30 modalidades deportivas, incluidas actividades acuáticas como piragüismo o paddel surf», ha destacado el vicepresidente segundo del Consell.
Este año, se han organizado 11 turnos que constan de una semana de actividades lúdico-deportivas que se llevan a cabo en el Casal de Colònies Sant Guillem i Sant Antoni de la Colònia de Sant Pere, en el municipio de Artà. La Dirección Insular de Deportes informa que las actividades terminarán este año el 9 de septiembre.
El Acampaesport pone al alcance de las familias una actividad multideportiva de 7 días, en que los niños practican multitud de actividades, repartidas por grupos de edad e impartidas por monitores titulados; se incluyen deportes individuales y en equipo, y talleres y coreografías.
Los participantes practican modalidades poco conocidas, como scooter, bádminton, escalada, gimnasia acrobática, minitenis, o modalidades acuáticas, como piragüismo y paddle surf.
Novedades: bautizo de buceo
Por su parte, el director insular de Deportes ha explicado que «una novedad de este año es que cambian los días en que se inician y terminan las estancias, para poder facilitar todavía más la conciliación familiar y laboral».
Así, se ha establecido que los niños lleguen a la casa de colonias el domingo por la mañana y la recogida sea el sábado por la mañana, de este modo las familias no tendrán que pedir libre en su trabajo entre semana para acompañar a sus hijos.
Otra novedad del Acampaesport 2023 es que para el grupo de niños de mayor edad (entre 14 y 17 años) se realiza un bautizo de buceo con botellas en el mar, con la colaboración de la Federación Balear de Actividades Subacuática.
Además, la casa de colonias este año ha hecho algunas mejoras en las instalaciones, como la colocación de más ventiladores en las habitaciones, una reforma en las duchas y baños y se ha dotado de césped artificial un espacio al exterior, donde los niños pueden jugar y practicar deportes.
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través del Servicio de Protección de Especies de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, y el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), ha confirmado hoy que, en la madrugada del jueves, se han producido los primeros nacimientos de tortugas marinas en el nido que se incubaba en la playa de es Cavallet, en el Parc Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera, desde el pasado 12 de julio.
El jefe del Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Tomàs Bosch, y el gerente del COFIB, Luís Parpal, han querido agradecer personalmente a todos los organismos implicados su aportación para que este acontecimiento haya llegado a su fin. Los han acompañado, además, el conseller de Medio Ambiente de Ibiza, Ignacio José Andrés; la regidora de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sant Josep, Felicia Bocu Cus; el primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Santa Eulalia des Riu, Miguel Tur Rubio; Agentes de Medio Ambiente del Govern, la directora del Parc Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera, Marta Castelló, representantes del COFIB y voluntarios del GEN-GOB que han velado por la seguridad del nido.
Una vez más, Bosch ha querido resaltar la colaboración y responsabilidad ciudadana en la preservación del entorno en estos nidos de especies catalogadas y protegidas, así como la tarea de los 52 voluntarios que han trabajado durante estas semanas. «Se prevé que estos episodios continuen siendo habituales en nuestras playas a causa del cambio climático, incluso que vayan en aumento. Por eso, es importante que la sociedad tome conciencia de ello».
Por su parte, Parpal ha querido agradecer la tarea realizada por las clínicas veterinarias Eivivet y Formentera, así como a la Fundació Natura Parc. «En estos momentos han nacido este año en las Baleares un total de 111 tortugas marinas. Sin embargo, todavía falta el recuento final de este nido y del nido de ses Salines», ha explicado.
El inicio de los nacimientos tuvo lugar el pasado miércoles; en concreto, el primero se produjo alrededor de las 21:30 horas; el resto fue durante la madrugada del jueves. El equipo voluntario que custodia el nido ha constatado la presencia de 13 neonatos de tortuga marina que emergían de dentro de la arena después de 51 días desde su puesta el pasado 10 de julio en la playa de Santa Eulària des Riu. Hay que recordar que la puesta fue de 91 huevos, 10 de los cuales se trasladaron a incubación artificial. Estos ejemplares se identificarán de forma individual y se realizará la prueba de flotabilidad. Posteriormente, serán trasladados a las instalaciones de IRFAP-LIMIA, en el Puerto de Andratx, donde el departamento de Fauna Marina del COFIB se encargará de valorar su estado y de su cuidado y cría hasta el momento de su reintroducción en el mar.
A los ejemplares nacidos en la playa se tienen que añadir dos animales más que han nacido los días anteriores a la incubadora artificial de los 10 que se retiraron del nido.
Por otro lado, hay que recordar que el pasado 10 de julio tuvo lugar otro nido de tortuga marina en la playa de Es Figueral, Santa Eulària, Ibiza, el cual solo contaba con 12 huevos. La totalidad de estos huevos fueron trasladados a las instalaciones de la IRFAP-LIMIA para su incubación artificial, de los que en los pasados días han nacido un total de 8 animales.
Las tortugas marinas nacidas a los nidos de las Illes Baleare formarán parte del programa Head Starting, de acuerdo con la estrategia nacional de la especie y en colaboración con otras comunidades autónomas. La mencionada estrategia consiste en un programa de cría en un medio artificial controlado durando entre 10 y 12 meses. Gracias a este programa aumentan exponencialmente las posibilidades de supervivencia de estos animales una vez devueltos al mar.
1 nido activo
Hay que recordar que este es el cuarto nido de tortuga marina que se ha registrado esta temporada en las Illes Balears, de los 5 nidos que se han localizado esta temporada en el Archipiélago. Los otros 4 nidos han sucedido en la playa de Can Pere Antoni, en Mallorca (del que recientemente ya han nacido 23 tortugas), en la playa de Cala Millor, también en Mallorca (del que han nacido más de 50 ejemplares esta semana). De los tres nidos de Ibiza aún se está a la espera del inicio de los nacimientos del último nido.
Todo el operativo de atención a los nidos y de su gestión, así como el cuidado y cría de los neonatos es dirigido por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio natural a través del departamento de Fauna Marina del COFIB (Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears), que depende del Servicio de Protección de Especies.
La tortuga marina Caretta caretta es una especie catalogada como Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que se suele reproducir en el Mediterráneo oriental y que, no ha sido hasta principios del siglo XXI que ha empezado a nidificar en el Mediterráneo occidental, muy probablemente por el incremento de la temperatura del mar.
Por todo esto, se reclama la máxima colaboración de toda la ciudadanía para preservar los nidos. Nos encontramos en plena temporada de nidificación de esta especie y, en consecuencia, es probable que haya otros nidos en las playas de las Illes Baleares que no hayan sido detectados y que se registren más intentos de nidificación. Por eso, es necesario avisar inmediatamente al 112 si detectamos neonatos en la playa, una tortuga haciendo el nido o un rastro en la arena.