spot_img
Inicio Blog Página 445

La campaña de vales de PalmaActiva se reanudará el 12 de abril

406 establecimientos se han adherido a la campaña de vales de descuento de PalmaActiva

La campaña de vales de descuento de PalmaActiva, iniciada el lunes 27 y que tuvo que suspenderse por problemas técnicos, se volverá a poner en marcha el miércoles 12 de abril (a partir de las 10 horas).

Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, explica que «desde PalmaActiva hemos estado trabajando de manera constante con el proveedor informático para reanudar la campaña con todas las garantías y condiciones de seguridad». Adicionalmente, desde PalmaActiva se está contactando con los comercios adheridos para solucionar las incidencias acumuladas durante las horas en las que la plataforma estuvo en funcionamiento.

Más info y establecimientos adheridos

PalmaActiva

“Entendemos que puede resultar inoportuno reanudar la campaña justo antes de los días de Semana Santa y por ello hemos decidido relanzarla día 12 de abril”, explica el concejal de Promoción Económica y Empleo.

Aparte del día 12 de abril, los otros días de liberación de vales serán el 26 de abril y 12 de mayo, los dos días también a las 10 horas. Vilà explica que atendiendo a las peticiones del Gremio de Libreros, el segundo reparto de vales será pasado Sant Jordi.

Más info y establecimientos adheridos

“Desde la concejalía de Promoción Económica y Empleo reiteramos las disculpas por todos los inconvenientes causados por esta situación y agradecemos la comprensión recibida”, afirma el presidente de PalmaActiva.

Cultura destina 836.000 euros a proyectos audiovisuales y actividades musicales

Cultura destina 836.000 euros a proyectos audiovisuales y actividades musicales

El Consell de Mallorca, a través de la Dirección Insular de Cultura, publica dos convocatorias de subvenciones que ponen 836.000 euros a disposición de las empresas para proyectos cinematográficos o audiovisuales y actividades musicales.

Acceso al trámite

Cultura destina 836.000 euros

Por un lado, se quiere promover la producción cinematográfica y audiovisual, fomentando un producto de calidad e incentivando el tejido cultural cinematográfico de Mallorca. Debido a la alta demanda detectada en los últimos años, la Dirección Insular de Cultura ha aumentado en 200.000 euros la cuantía destinada a esta ayuda, que este año está dotada con 436.000 euros.

Acceso al trámite

Como novedad, cabe destacar que esta convocatoria incorpora una nueva línea de subvención destinada a financiar largometrajes de ficción, presupuestada en 100.000 euros. Así, ésta se une a las otras dos líneas dirigidas a la producción de documentales (300.000 euros) y cortometrajes (36.000 euros). Las personas interesadas tienen hasta el 25 de abril para presentar sus solicitudes.

Por otra parte, el Consell de Mallorca pone al alcance de las empresas 400.000 euros para la creación, producción y programación musical (conciertos, festivales y ciclos musicales). La convocatoria de subvención ha aumentado este año en 50.000 euros respecto al ejercicio anterior. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 21 de abril.

Acceso al trámite

El objetivo de esta ayuda es apoyar el tejido empresarial y profesional que conforma el mundo de la música en Mallorca y, en consecuencia, fomentar y difundir la música en la isla tanto desde la vertiente de la producción como de su programación.

Para más información y tramitar las solicitudes en la convocatoria de subvenciones para actividades musicales 2023

Para más información y tramitar las solicitudes en la convocatoria de subvenciones para los proyectos cinematográficos o audiovisuales 2023

Campanet acoge el V Certamen de fotografía Serra de Tramuntana

Campanet acoge el V Certamen de fotografía Serra de Tramuntana

El director insular de Territori, Miquel Vadell y   la primera tinent de batlessa de Campanet, Maria Gual, han inaugurado la exposición del V Certamen de fotografia Serra de Tramuntana a Campanet.

La muestra, que consta de las 12 fotografías ganadoras de este certamen, estará instalada en la plaça Major del municipio durante todo el mes de abril. Después, se iniciará una itinerancia por los  municipios de Mallorca que así lo soliciten. Y al final de año, las fotografías quedarán expuestas en el  Centre Serra Tramuntana de Raixa (Bunyola).

Durante el acto de inauguración se ha hecho la entrega de los premios a los fotógrafos ganadores del certamen, que se dieron a conocer el mes de febrero después de la reunión del jurado, formado por Joan  Gelabert y Joan Pons de l’Associació de Fotògrafs de Natura de les Illes Balears (AFONIB); Joan Carles Palos, dinamizador cultural, y Miquel Vadell, director insular de Territori.

Campanet acoge el V Certamen de fotografía Serra de Tramuntana

Al certamen de este año, dedicado al nuevo distintivo  Serra de Tramuntana bajo el nombre ‘Sabors i vivències d’un paisatge cultural Patrimoni Mundial’, se presentaron  222 fotografías y las 12 ganadoras, han sido en la categoría de ‘Productes i productors’: De la mar a terra, de David Esteban; Enfornant coques de patata de Marc Marco i Collita d’oliva de Marc Marco. En la categoría ‘Pobles de la Serra’: Es Mosque de Juan Ángel Martínez; Vall de neu de Marc Marco y Un betlem a la Serra de Andrés Quintana. En la categoría d’Elements patrimonials’: El mosaic de Biel Servera; Camí cap al Castell d’Alaró de Jordi Aguiló y Ponts de la Serra de Marc Marco y en la categoria ‘Experiències i vivències’: Primeres passes per la Serra de Tohru Shimada; Excursió al puig de sa Rateta de Marc Marco i Raig diví a s’avenc de Son Pou de Dídac Faus.

Accéso a las fotografías ganadoras

EMAYA elimina las hierbas a 138.000 metros de calles y aceras

EMAYA elimina las hierbas a 138.000 metros de calles y aceras

A lo largo de este mes de marzo, los servicios de eliminación de hierbas de EMAYA han desbrozado 130.055 metros lineales de aceras y calles, y 5.500 metros cuadrados de superficie, a unos quince barrios de Palma.

Han trabajado en este servicio durante el mes de marzo un total de ocho personas de EMAYA y una empresa del tercer sector, que ha creado 9 puestos de trabajo para la eliminación de hierbas.

EMAYA

De esta forma, en los primeros tres meses del año 2023 ya se han desbrozado un total de 326,5 km de aceras en toda la ciudad. Recordemos que durante todo el año 2022 se desbrozaron más de 2.000 km en espacio público de todos los barrios de Palma.

Este mes de marzo, los diversos equipos de trabajo de EMAYA han trabajado en el desbroce en los lugares que previamente los servicios detectan que son los más necesitados por la presencia de hierbas. Así pues, se ha trabajado en los aparcamientos de la calle Gadènia, del Cabo Blanco y de Indalecio Prieto. Se ha actuado en los barrios de Son Serra-La Vileta, Son Roca, Son Ximelis, los Almendros-Son Pacs, Son Sardina, Son Armadans, el Secar de la Real, Son Espanyol, Establiments y el Molinar.

Se hizo una actuación específica de desbroce en el aparcamiento de la calle del Gremi dels Hortolans donde se tiene que instalar la “Feria de Abril”.

La UIB y el Colegio de Ingenieros Industriales colaboran para acercar la práctica profesional a los estudiantes

La UIB y el Colegio de Ingenieros Industriales colaboran para acercar la práctica profesional a los estudiantes

La Universidad de las Islas Baleares y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de las Islas Baleares han firmado hoy un convenio para renovar la colaboración que ambas instituciones tienen desde el año 1992, con el objetivo de mejorar la formación de los estudiantes de grado y máster y acercarlos a la práctica profesional.

La firma ha corrido a cargo del doctor Mauricio Mus Amézquita, vicerrector de Gestión y Política de Postgrado y Formación Permanente, y del señor Miquel Oliver Monserrat, decano del COEIB. Han asistido también Neus Piña Capó, directora del Centro de Estudios de Postgrado de la UIB; Miquel J. Roca Adrover, director del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción; Víctor Martínez Moll, director del Máster Universitario en Ingeniería Industrial, y el profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción Andreu Moià Pol.

Máster para estudiantes

Una parte importante del convenio se centra en los alumnos del Máster de Ingeniería Industrial que imparte la UIB. En concreto, la Universidad organizará anualmente un acto de presentación del COEIB a los alumnos de Máster y el colegio no sólo añadirá a su mailing a los estudiantes de máster para poder acceder a los actos que organiza, sino que aportará cada año 10.000 euros para una beca de estudio en el Máster Universitario en Ingeniería Industrial y para apoyar asignaturas optativas.

Además, el COEIB apoyará especial a los alumnos durante el primer año después de haber finalizado los estudios del máster, en los que podrán disfrutar de un descuento del 50 por ciento en la cuota colegial, y colaborará con la FUEIB con la oferta de prácticas en empresas a través de sus colegiados, asociados y empresas colaboradoras.

De forma general, ambas partes quieren aprovechar mejor los recursos humanos y materiales en temas comunes, afines y complementarios de interés mutuo, como por la elaboración conjunta y coordinada de cursos y seminarios, en los que podrán participar alumnos de la UIB y asociados/colegiados del Colegio. Así, la cooperación entre las partes podrá incluir el intercambio de personal docente e investigador para complementar los cursos ofrecidos; seminarios y estudios de investigación conjuntos, y acceso a equipos y material específico para ensayos y medidas. Además, la UIB se compromete, en la medida de sus posibilidades, a colaborar con el COEIB en la investigación, el apoyo técnico y la docencia, especialmente en la utilización de aulas de informática o salas de actos para a seminarios o jornadas que superen la capacidad del Colegio.

La UIB recupera el cuadro de Miquel Barceló

La UIB recupera el quadre de Miquel Barceló

La Universidad de las Islas Baleares ha recuperado el cuadro de Miquel Barceló, que permanecía desaparecido, y desde la tarde del 3 de abril ya vuelve a estar en las instalaciones del campus. La recuperación ha sido posible gracias a la colaboración del particular que lo tenía y que lo ha devuelto sin contraprestación económica alguna, una vez que tuvo conocimiento de que la UIB era la propietaria legítima de la obra.

En cuanto a las obras de Jose María Sicilia, José Manuel Broto y Xavier Mariscal, que todavía están desaparecidas, la UIB ha interpuesto una denuncia por intentar que se aclaren los hechos.

Sa Canova contra Ravenna

La historia de los cuadros se remonta al año 1988, cuando el Grupo de Ornitología Balear y una parte de la sociedad civil impulsaron la campaña “Sa Canova contra Ravenna” para impedir la construcción de un complejo urbanístico por parte de la empresa Ravena en la finca de sa Canova, en la costa artanense. El pintor Miquel Barceló promovió entonces que un colectivo de artistas dieran una obra original con el objetivo de hacer carteles y recaudar fondos para la campaña.

Los seis artistas que participaron son Antoni Tàpies, Miguel Ángel Campano, Miquel Barceló, José María Sicilia, José Manuel Broto y Xavier Mariscal. Los seis dieron una obra en la Universidad de las Islas Baleares. Así lo reconocen los artistas y así quedó reflejado en la prensa de la época, que, sin embargo, habló de una adquisición por parte de la UIB, cuando, en realidad, se hizo una donación desinteresada por parte de los artistas.

El incierto recorrido de las obras

Después de 35 años, el recorrido que han realizado los cuadros es incierto. Las obras de Campano y Tàpies están incluidas en el inventario artístico de la UIB y permanecen en la institución (el Tàpies preside la sala del Consejo de Dirección). No ocurre lo mismo con el resto de obras, de las que no se tiene constancia documental.

Sin embargo, tres de los cuadros, los de Sicilia, Broto y Mariscal, no se han podido localizar, y el cuarto, la obra de Miquel Barceló, está en manos de una propietaria particular con la que la Universidad ya ha contactado.

La Universidad tuvo la primera noticia de la existencia de un problema con los cuadros en febrero de 2023, cuando se supo que la obra de Miquel Barceló debía salir a subasta. La UIB requirió a la casa de subastas que paralizara la venta pública del cuadro y contactó con la persona depositaria.

Baleares lidera el número de matriculaciones a nivel nacional en el primer trimestre de 2023

Baleares lidera el número de matriculaciones a nivel nacional en el primer trimestre de 202

A lo largo de los tres primeros meses de 2023, se han matriculado en Baleares 235 embarcaciones de recreo, lo que supone un alza del 24,34% con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 189 unidades matriculadas, según informa la Asociación de Empresas Náuticas de las Islas Baleares (AENIB). 

Matriculaciones

Gracias a esta evolución, recogida en el ‘Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero-Marzo 2023’, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante, la cuota de mercado del sector náutico balear en el conjunto de España ha pasado del 16,18% al 17,87% en un año. El archipiélago se sitúa así como la provincia líder en el mercado náutico nacional, seguida a una considerable distancia por Barcelona, con un 10,87%, y Alicante, con un 6,92%.

En cuanto al mercado del alquiler de embarcaciones de recreo, Baleares es la comunidad autónoma líder en este rubro, al aglutinar el 30,11% de las matriculaciones registradas en el primer trimestre, seguida de Cataluña (21,43%) y la Comunidad Valenciana (12,91%).

A nivel nacional, el mercado náutico registra datos al alza entre enero y marzo de 2023, anticipando la temporada náutica, con 1.315 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un aumento del 12,5% con respecto al mismo período de 2022. 

Del total de embarcaciones matriculadas hasta marzo de este año, 850 (65%) son de barcos destinados a uso privativo y 465 (el 35%) son de barcos destinados al chárter náutico, que sigue creciendo en mayor medida (35%) que el mercado global.

Pere de Son Gall, el payés que inventó el autogiro

Pere de Son Gall, el pagés que inventó el autogiro

Últimamente, se ha editado algún libro que rememora la historia de un hombre, que posiblemente fue un genio que se perdió por la desgana y el desinterés del equipo que gobernaba la nación en aquella lejana época, pero………es que solo era un payés de Mallorca.

Es una historia que siempre oí contar desde muy niño en la escuela a mi maestro (era de Lluchmayor) el pueblo donde nació y vivió este personaje. Una historia que siempre la conocí oralmente, ya que parece que hasta hace unos años no quisieron darle la importancia que realmente tenía.

Pere Sastre Obrador (Pere de Son Gall) nació un día del mes de febrero de 1895, en Lluchmayor, su familia estaba compuesta por sus padres y su hermana, él era el pequeño de la casa y tanto el como su hermana ostentaron la soltería durante toda su vida. La situación familiar era la de unos payeses con una heredad propia (Son Gall) que aunque no fuera un gran latifundio, si daba para vivir desahogadamente toda la familia, también poseían una casa en el pueblo (sa posada) cosa muy común entre los payeses de la época.

Pere, cuyo futuro era tomar el relevo como amo de Son Gall cuando sus padres faltasen o consideraran oportuno, desde muy joven demostró un gran interés para ir a la escuela y atesorar el máximo de los conocimientos que se pusieran a su alcance, al mismo tiempo hacía gala de una capacidad de aprendizaje, inquietud e iniciativa fuera de lo común. Vivía rodeado de libros y revistas técnicas.

Por desgracia y aunque sus padres procuraron en todo momento satisfacer al máximo su anhelo, la realidad era que tenía que ocupar mucho tiempo ayudando en las tareas de la finca. En 1918 se matriculó en el Instituto Politécnico de Sevilla para cursar el título de “Perito Agrícola”. Las asignaturas que cursó las aprobó con la máxima nota, pero no obstante su interés iba hacia la mecánica, sus conocimientos de mecánica y dibujo técnico eran muy poco comunes, teniendo sólidos conocimientos de matemáticas, trigonometría, física, etc. Casi todos ellos adquiridos de forma autodidáctica y en los cursos que realizó de Perito Agrícola por correspondencia.    

A Pere en el cual nació un gran interés por la aeronáutica, había una cosa que le llamaba la atención y era la gran cantidad de accidentes de aviación que se producían al despegar o aterrizar los aeroplanos de aquella época y pensó en la posibilidad del despegue vertical, creía que sería más seguro y no sería necesario tanto espacio. Se puso manos a la obra para diseñar una máquina voladora que pudiera despegar verticalmente y aún permanecer inmóvil en el aire. 

Estamos en 1921 y pronto se evidenció que con sus escasos recursos Pere no podía afrontar tal empresa y decidió escribir y pedir ayuda al entonces Capitán General del ejército D. Valeriano Weyler que estaba en Madrid y era mallorquín. Unas semanas después, el general Weyler parece interesado en el proyecto y le solicita más información. Pere le contesta que se la envía rogándole el secreto de la misma.

Al poco tiempo Pere recibe la contestación de que su proyecto no es de interés ni para el Gobierno ni para el Ministerio de la Guerra, pero aquí viene lo más sangrante y nos lleva a ver cuántos buenos proyectos se han malogrado y es lo siguiente: Orden de 19 de noviembre de 1897 Una Real Orden dispone que no se admitan más proyectos de navegación aérea que aquellos que estén firmados por personas que tengan carrera científica relacionada con dicho asunto. (1)

Llegamos aquí al supuesto plagio del invento cometido por Juan de la Cierva y Codorniu, ya que el desarrollo de los hechos dan lugar a esta sospecha.

1º Pere en 1921 envía al General Weyler los planos y documentación sobre el proyecto para que los presentara al Gobierno

2º En esta época el Ministro de la  Guerra y supuesto destinatario de la documentación es D. Juan de la Cierva padre de Juan de la Cierva después reconocido inventor del autogiro

3º Esto ocurre en 1921 y el “Autogiro” de De La Cierva es presentado en 1923

4º El Autogiro no tiene despegue vertical, pero si carrera de despegue muy corta y se fundamente en los mismos principios que el proyecto de Pere Sastre. Algunos autores son partidarios del plagio y otros no.  

Pere, siguió en solitario su proyecto, desatendió Son Gall, tuvo que endeudarse e incluso acabó con un premio de la lotería con el que fue agraciado, total vivía para su proyecto.

Hizo una serie de diseños con los correspondientes estudios físicos y aerodinámicos hasta que consiguió un modelo que según los cálculos le pareció iban, ha darle el resultado esperado y le puso el nombre de “Cometagiroavión”. Hay que hacer notar que de todos los proyectos que realizaba confeccionaba la correspondiente planimetría con excelente dibujo técnico del que era un maestro. El desinterés del Gobierno en su proyecto desmoralizó en cierta forma al inventor, pero lo que realmente le dolió fue el enterarse en 1923 de la presentación del autogiro de Juan De La Cierva, proyecto que consideraba propio. Envió una carta de queja y reivindicación que no le fue contestada.

Empezó con el diseño de las piezas y las visitas al herrero, al carpintero del pueblo y también a un taller especializado de la ciudad para que se las construyeran y así en una cochera de las casas de Son Gall empezó el montaje del “aparato”, como motor utilizaría el de una vieja “Harley Davidson” que había adquirido para tal fin, pero no tardaría mucho en ver que dicho motor no tenía suficiente potencia para el éxito de la empresa y que necesitaba un motor más acorde con el proyecto, pensando en la adquisición de un motor “Anzani” auténtico motor de la aviación de la época y que tantos buenos resultados había dado.

Estamos en el año 1928, viaja a París para adquirir un motor “Anzani” de 3 cilindros en estrella y 25 HP que instaló al “Cometagiroavión”. Poco después empezaron las pruebas, hay quien dice que se elevó unos quince metros, lo real es que el invento necesitaba perfeccionar tal vez en los materiales, pero necesitaba más estudio y para ello eran necesarios recursos económicos que Pere ya había acabado. Buscó y solicitó ayuda en diversas entidades e instituciones, pero nos situamos a principio de los años 30 y era épocas de escasez y penuria, con lo cual nunca le llegó la ayuda que podría haber dado un giro a esta quimera.

El Autogiro de Lluchmayor murió allá por el año 1945 sepultado por el derrumbamiento de su propio hangar. Su inventor murió en el año 1965 rodeado de algunos amigos en el hospicio de su pueblo natal.

La injusticia llegó a tal extremo que habiendo acabado con su patrimonio, solicitó en 1932 ayuda a la Diputación Provincial para cursar el título de piloto en una escuela privada que se había instalado en Mallorca y aun sabiendo de sus reconocidos esfuerzos y circunstancias en pro del desarrollo de la aeronáutica, se le denegó dicha ayuda.          

Como podrán ver en la fotografía del prototipo del “Cometagiroavión” sus fundamentos eran semejantes a los actuales helicópteros, la gran hélice dorsal para el despegue vertical y los flotadores y ruedas para posibilitar su aterrizaje tanto en tierra como en el agua. Tampoco cabe ninguna duda que necesitaba mucho estudio y aunque había solucionado graves problemas de estabilidad, vibraciones, etc. había conseguido una base sólida para tal invento.

Juan De La Cierva para el desarrollo de su autogiro se benefició de la ayuda de técnicos y talleres de la Base de Cuatrovientos, y parece ser que una vez conseguido el éxito y la patente de su invento se estableció en Londres creando una empresa para la venta de patentes a distintas naciones para la construcción de Autogiros, después ya modernizado el proyecto llegaron los helicópteros.

Nosotros nos quedamos como siempre o pagamos derechos de patente o compramos el producto ya fabricado, pudiendo ser líderes en la fabricación de dicha máquina. En España ya había talleres que fabricaban aviones de los de aquella época ……… claro.

Aunque tal vez con cierto retraso su pueblo natal Lluchmayor ha reconocido la labor de su paisano y genio, el más significativo fue el que durante unos años el Instituto Politécnico de este pueblo, ostentara el nombre de “Instituto Politécnico Pere de Son Gall”, adecuado nombre para un colegio donde se imparten unas enseñanzas que su titular tanto habría apreciado.

Nota del autor, Andreu Canals: Si los hermanos Writh hubieran vivido en España, otros hubieran inventado el avión, ya que al ser ellos fabricantes de bicicletas, tampoco se habría tenido en cuenta su proyecto.

Mejorar la gestión de las explotaciones ganaderas

Mejorar la gestión de las explotaciones ganaderas

El Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera de las Illes Balears (IRFAP), de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, da un paso más en la información sobre la leche que aporta a los ganaderos de vacuno. Este instituto gestiona desde hace años el control oficial del rendimiento lechero en las explotaciones de vacuno de leche de las Illes Balears, que es la principal fuente de datos para trabajar la mejora genética.

El control del rendimiento lechero se define como el conjunto de actuaciones que fundamenta la evaluación genética de los reproductores vacunos de aptitud lechera para mejorar las producciones lácteas. También proporciona información sobre la cantidad y calidad de la leche, y otros parámetros importantes para la gestión de las explotaciones ganaderas, como son los recuentos individuales de células somáticas.

Explotaciones ganaderas

En las Illes Balears hay inscritas 123 explotaciones de vacuno lechero, con unas 11.000 cabezas totales de ganado vacuno lechero. A partir del mes de abril, en las analíticas de la leche provenientes del control lechero, constarán dos nuevos parámetros: los neutrófilos y el beta hidroxi butirato (BHB).

Correlacionando el resultado del recuento de células somáticas con el de los neutrófilos, las explotaciones ganaderas podrán determinar qué animales están en situación de alerta y son susceptibles de acabar infectados de mastitis. También podrán determinar problemas de cetosis subclínica gracias a la determinación del BHB, que les permitirá estudiar la prevalencia de los animales con más de 0,1 mmol/L a la leche en los 60 primeros días de lactación, y así modelizar la magnitud del problema en sus explotaciones.

Los datos recopilados entre los años 2016 y 2020 se expusieron a los ganaderos y ganaderas en una jornada celebrada en Campos y una en Ferreries el pasado mes de marzo.

Palmajove monta puntos informativos «City points» en la calle

Palmajove monta puntos informativos "City points" en la calle

Palmajove, el Centro de Información Juvenil del Área de Justicia Social, Feminismo y LGTBI del Ayuntamiento de Palma, montará “City points” para celebrar el Día de la información Juvenil que es el próximo 17 de abril.

Con esta iniciativa se pretende facilitar a los jóvenes de Palma el acceso a la información, acercando el Servicio a tres calles diferentes de la ciudad.

Más información

«City points» de Palmajove


En los City Points se ofrecerá un espacio de escucha, de apoyo y ayuda para que las personas jóvenes, en función de sus intereses y necesidades, puedan resolver sus dudas en temas como formación y cursos, becas y ayudas, carnets para obtener descuentos; asesoramiento de temas legales, jurídicos y laborales, o de relaciones y sexualidad… entra otros.

Más información

Las personas jóvenes podrán visitar los City points de Palmajove en horario de 12 a 19 h en los siguientes lugares:

● Jueves 13 de abril en la pl. de Miquel Dolç (distrito de Levante, en el barrio de Pere Garau).

● Viernes 14 de abril en el parque de calistenia de Ciutat Jardí (distrito Playa de Palma, en el barrio del Coll d’en Rabassa).

● Lunes 17 de abril en S’Escorxador entre la taquilla y el Cine Ciudad (distrito Norte, en el barrio del Camp Redó).

También se continuará atendiendo a los jóvenes en su oficina de la c. de Sant Pere, 6, de Palma: los días 13, 14 y 17 de abril, sólo en horario de mañana (de 10 a 14 h) y, a partir del martes 18 de abril, en el horario habitual del lunes a viernes de 10 a 14 h y las tardes de lunes a jueves de 17 a 19 h.

Más información