La consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, ha inaugurado este domingo, en Manacor, un mural de homenaje a las mujeres trabajadoras de las perlas de Manacor. Se trata de una iniciativa enmarcada en los actos del 8M y de celebración de los cuarenta años del Estatuto de autonomía.
Trabajadoras de las perlas de Manacor
La obra, Dones perleres, de la artista Carolina Adán, recrea la escena de una mujer en blanco y negro trabajando con perlas. Este 8M también se ha apostado por el arte y la cultura como expresión de reivindicación, y es por ello que a partir de ahora se podrá disfrutar de esta intervención artística que se ha situado en el IES Mossèn Alcover de Manacor.
La consejera Garrido ha reivindicado que «la industria de las perlas les debe mucho a las mujeres de este municipio y este mural es un homenaje para que se les reconozca su labor y perdure en la memoria de todos y todas. Gracias por su trabajo que ha dado nombre a Manacor».
La autora de la obra ha explicado que la obra representa «las 5.000 mujeres que trabajaban en la fábrica y también a las mujeres anónimas que hilaban perlas en su casa».
Al acto, también ha asistido una representación de mujeres trabajadoras de las perlas; la directora del IBDONA, Maria Duran; la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Manacor, Carme Gomila; el concejal de Deportes, Artur Aguiló; la concejala de Comercio, Turismo y Hacienda, Maria Antònia Truyols y la presidenta de Mujeres de Levante, Antònia Matamalas.
Concretamente, para este 8M, se han elegido cinco profesiones que representan a las mujeres trabajadoras de estas islas. En Mallorca, las mujeres zapateras, en Inca, y las perleras, en Manacor; en Ibiza, las camareras de pisos; en Formentera, las mujeres campesinas, y en Menorca, las mujeres costureras de avarcas, en Maó.
El Departamento de Movilitat i Infraestructures del Consell de Mallorca ha anunciado hoy que ya tiene aprobado el proyecto e iniciado el expediente de contratación para instalar paneles fotovoltaicos en la mediana de la Ma-20, a la altura del túnel de Génova; unas actuaciones con las cuales el túnel de Génova se convertirá en una infraestructura sostenible energéticamente en tanto que con estos paneles se autoproveerán todas las luminarias interiores. El presupuesto de la actuación es de 98 mil euros y tiene un plazo de ejecución de cinco meses.
Sevillano: «Este es un proyecto pionero en el Estado. Estamos aprovechando espacios degradados desde un punto de vista medioambiental y territorial como son las carreteras, para la instalación de placas fotovoltaicas. Se tiene que apostar por este tipo de energía y que mejor que hacerlo en lugares como estos que no tan sólo nos permiten ahorrar dinero público de factura de la luz, sino que además, nos hace ser sostenibles desde un punto de vista energético y ahorrar consumo de territorio»
Paneles fotovoltaicos
El conseller insular Iván Sevillano, y el director general de Energia y Canvi Climàtic del Govern balear, Pep Malagrava, han visitado hoy la zona donde tendrán lugar las obras y han querido recordar que este proyecto nació de una colaboración conjunta entre Movilitat i Infraestructures y la conselleria de Transició Energètica, Sectors Productius y Memòria Democràtica del Govern. En este sentido, Iván Sevillano ha querido recordar que «hace un año presentamos el Estudio para la Instalación de Placas Fotovoltaicas en Carreteras, que analizaba al detalle si la teoría para implantar placas fotovoltaicas en carreteras se podía convertir en una realidad; las conclusiones fueron que si, y eso es el que hacemos ahora. Hoy estamos muy contentos de poder decir que tenemos listo un proyecto pionero en todo el Estado, que a lo largo de los próximos meses ejecutaremos. Estamos aprovechando espacios degradados desde un punto de vista medioambiental y territorial, como son las carreteras, para la instalación de placas fotovoltaicas. Se tiene que apostar por este tipo de energía y que mejor que hacerlo en lugares como estos que no tan sólo nos permiten ahorrar dinero público de factura de la luz, sino que además, nos hace ser sostenibles desde un punto de vista energético y ahorrar consumo de territorio».
Por su parte, Pep Malagrava, ha expresado su gratitud por esta primera iniciativa de poner placas fotovoltaicas en espacios de carreteras.«desde el Govern siempre hemos dicho que estamos impulsando toda una serie de actuaciones en suelos antropizados como aparcamientos y cubiertas, y ahora incorporamos estos nuevos espacios. Entendemos que el trabajo que se está haciendo es necesario para eliminar presión sobre el suelo rústico y calculamos que aproximadamente entre 150 y 200 MW se pueden instalar en estos espacios. Eso supondría un 2,5% de todas las renovables que se tendrían que instalar en Baleares».
Asimismo, ha indicado que gracias al Institut Balear de la Energia (IBE), «en algunos puntos, además de abastecer el consumo que puedan tener las luminarias de las carreteras, también podríamos llegar a abastecer algunos lugares residenciales a través de los autoconsumos compartidos».
En concreto, se instalarán un total de 84 paneles fotovoltaicos en la media de la Ma-20. Con estas se obtendrá una potencia inyectable en la red de 44 Kw y una producción anual estimada de 63.500 Kwh, lo cual supone un ahorro de emisiones de 47 Tn de CO₂. Los sistemas para el autoconsumo estarán situados en la parte superior de la entrada del túnel, por lo cual no habrá que cruzar con el cableado ningún carril de la carretera para alimentar la infraestructura. Hay que tener en cuenta que esta mediana tiene una amplitud de unos 16 metros y una orientación que hace viable y segura la instalación de placas fotovoltaicas para su máximo rendimiento y aprovechamiento energético.
El conseller de Movilitat i Infraestructures, Sevillano, ha afirmado que «desde que empezamos la legislatura siempre habíamos tenido claro que se pueden gestionar las carreteras de Mallorca de otra manera, con otra sensibilidad medioambiental. Por eso, tuvimos claro desde un principio que no era suficiente con desarrollar proyectos de carreteras más respetuosas con el medio ambiente y el territorio, sino que teníamos que ir más allá. Muestra de eso fue, también, la prohibición que hicimos sobre el uso de herbicidas en el mantenimiento de carreteras, convirtiéndonos así en el primer territorio del Estado al dejar de utilizar el glifosat y cualquier otro herbicida. Pero todavía no nos conformábamos y queríamos ir más allá, implementando más medidas en favor del medio ambiente desde el Departamento. Hacer de nuestras carreteras un espacio hábil para las energías renovables, consiguiendo, así, darle un respiro, al suelo rústico, a la vez que colaboraremos con el IBE en futuros proyectos de autoconsumo compartido para rebajar la factura de la luz a nuestra ciudadanía».
La Asociación de Vecinos Nova Son Cotoner, la Asociación Encabridades de Son Rapinya, el proyecto socioeducativo Naüm. Hermanas de la Caridad San Vicente de Paúl, Arquitectives, Pedro Antich Petro y Francesc Bonnin Sánchez han sido los galardonados de esta edición, que han sido escogidos por el jurado entre las 34 candidaturas presentadas por entidades ciudadanas.
Con estos galardones, el área de Participación Ciudadana quiere reconocer, enaltecer y apoyar las iniciativas participativas puestas en marcha por entidades ciudadanas y colectivos que contribuyen a reforzar la participación ciudadana como herramienta de transformación social, para impulsar a la participación juvenil, de los sectores sociales más vulnerables o en riesgo de exclusión social, así como la igualdad de género entre el tejido asociativo. Los premios, además, reconocen la labor y contribución de aquellas personas que han tenido una trayectoria vital ligada a la participación y la reivindicación en el tejido asociativo de nuestra ciudad.
La figura de Rosa Bueno forma parte de la historia del movimiento vecinal y de las organizaciones ciudadanas sin ánimo de lucro de Palma. Su compromiso personal, siempre en el marco de la actividad colectiva y de las organizaciones sociales, se ha convertido en un referente incuestionable, entre otros, por su labor para potenciar la participación ciudadana en los barrios, en las organizaciones sociales diversas, en los grupos de actividades populares y en los órganos de participación institucionales.
«Tengo muy claro que la participación ciudadana es fundamental, y que es posible gracias a un fuerte tejido asociativo que exprese sus opiniones y necesidades desde la libertad», ha afirmado el alcalde. Para Hila, «su trabajo en Palma y para Palma es el mejor homenaje y recuerdo a la persona que da nombre a todos estos reconocimientos».
«Las entidades vecinales son una pieza clave de nuestra sociedad. Tienen un papel activo por la cohesión y participación de las barriadas de la ciudad y actúan de puente con las instituciones», ha explicado la concejala Clàudia Costa, quien ha añadido que «estos premios reconocen su trabajo desinteresado para reforzar la participación ciudadana integradora y que tiene muy presente a los colectivos más vulnerables».
Los premiados en la categoría de proyectos de colectivos y asociaciones sin ánimo de lucro. Premios Rosa Bueno 2023
Premio a la participación ciudadana como herramienta de transformación social La asociación de vecinos Nova Son Cotoner desarrolla un proyecto en el barrio con el objetivo de transformar y mejorar la vida social del barrio, la cohesión vecinal y la participación ciudadana. El proyecto presentado engloba el trabajo desde distintos ejes transversales: la organización de talleres formativos, las actividades de carácter festivo como elemento cohesionador, etc.
Premio a la participación juvenil La Asociación Encabridades por su proyecto «Pequeños Encabridades», la pandilla infantil y juvenil de demonios, creada en 2022 para generar un espacio de socialización y de participación para explorar la creatividad, trabajar en equipo y organizar sus propias actividades.
-Premio a la participación de los sectores sociales vulnerables o en riesgo de exclusión social. A las Hermanas de la Caridad San Vicente de Paúl, por su proyecto socioeducativo Naüm con el que se quiere generar un espacio de expresión e intercambio de ideas entre las personas más jóvenes sobre la violencia hacia los menores y las formas de eliminarlas. la.
Premio a la igualdad de género desde el tejido asociativo En Arquitectives, por su proyecto que pone en el centro la visión femenina de la ciudad, tanto desde un punto de vista físico como sensorial y emocional y para visibilizar las situaciones urbanas generadoras de desigualdades.
Estos cuatro premiados recibirán una dotación económica de 2.500 euros cada uno.
Premio a la trayectoria personal en materia de participación ciudadana y refuerzo del tejido asociativo En esta ocasión se han presentado dos candidaturas que el jurado debe considerar merecedoras de este reconocimiento.
A Pedro Antich Petro, por décadas de activo compromiso vecinal con el barrio de Verge de Lluc, por su valiosa labor reivindicativa y las mejoras conseguidas. Este es un reconocimiento a título póstumo.
A Francesc Bonnin Sánchez, una de las figuras clave en la historia reciente de la participación ciudadana de la ciudad, jugando un papel fundamental que ha contribuido a la cultura participativa, especialmente a su barrio, y a la Asociación de Vecinos de Son Dameto.
El premio otorga es una rosa de plata con una inscripción de los Premios Rosa Bueno 2023.
La artista Clara Fiol ha amenizado toda la ceremonia de entrega de premios con su actuación musical.
El Boletín Oficial de las Illes Balears ha publicado esta semana la resolución por la que se dan por aprobados los factores de emisión para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de las Illes Balears durante 2021, que muestran cómo las emisiones de CO₂ por kWh de electricidad generado en Baleares han bajado un 40 % desde 2018.
Emisiones de CO2 por kWh de electricidad
Así, se ha pasado de los 0,7754 kg de emisiones de CO₂ por kWh en 2018 a los 0,4569 kg CO₂/kWh en 2021, su nivel más abajo de la historia. Esta cifra se debe al cierre de los grupos de carbón y al despliegue de renovables que se está haciendo en las Illes Balears por parte del Govern. En este sentido, las emisiones de la industria del sector energético en las Illes Balears pasaron de, 4083,15 kt CO₂ en 2018 a 2422,32 kt CO₂ en 2021.
En palabras del vicepresidente del Gobierno y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, «hemos reducido un 40 % las emisiones procedentes de la generación de electricidad en los últimos años, cifra que llega hasta el 50 % de reducción en dieciséis años. Sabemos que son datos muy buenos y que nos demuestran que ahora respiramos un aire mejor en las Illes Balears que hace más de una década, pero todavía queda mucho camino para hacer. Debemos seguir impulsando la penetración de renovables y seguir con el proceso de descarbonización impulsado por este gobierno de coalición».
Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha destacado que «esta reducción sólo puede darse con tres elementos fundamentales que se deben seguir desarrollando en los próximos años. En primer lugar, la reducción del consumo energético; en segundo lugar, el despliegue masivo de renovables; y en tercer lugar —y que no puede llevarse a cabo sin los dos anteriores—, ir reduciendo y cerrando las centrales térmicas más contaminantes».
El área de Infraestructuras y Accesibilidad está ejecutando desde mediados del mes de marzo y durante las próximas semanas unas obras para mejorar la accesibilidad y renovar las aceras de la calle Manacor, entre los números 86 y hasta el número 102, en el ámbito comprendido entre las calle de la Fe y la calle de la Punta. Así, se está renovando los arcenes y se está colocando el adoquín denominado panot Palma en todo este ámbito, mejorando la seguridad y la accesibilidad de los peatones.
Esta actuación, que se ejecuta mediante contrato de vialidad y tiene un presupuesto de unos 50.000 euros, permite suprimir las barreras arquitectónicas. Las obras contemplan ensanchar los alcorques y también rebajar los pasos peatonales y revisar las canalizaciones de alumbrado público.
Esta actuación, que se inició a mediados del mes de marzo y se prevé que se prolongue durante las próximas semanas, se enmarca en el conjunto de actuaciones que se han realizado mediante el poste de barrios para mejorar las infraestructuras y la accesibilidad de las aceras de las barriadas de Palma.
Cabe recordar, además, que el pasado mes de febrero el área de Infraestructuras asfaltó por completo la calle Manacor.
El próximo sábado 22 de abril vuelve a Son Fuster «El Mercadet», una iniciativa con la que el consistorio busca incentivar el mercado local de canje, segunda mano y antigüedades entre la ciudadanía, fomentando el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje.
Hacía tres años que no se hacía este mercado debido a las restricciones sanitarias de la COVID-19.
Habrá tres tipos de puestos: profesionales, general y eventuales.
«Es Mercadet» de Son Fuster
La primera tipología hace referencia a profesionales permanentes durante todo el año, ya sea por vender artículos nuevos procedentes de liquidación de stocks, artículos de cualquier tipología de segunda mano o productos de coleccionismo. En total participarán 12 profesionales durante todo el año.
Habrá también dos «food track» para la venta de productos alimenticios y bebidas.
Por lo que a la categoría general, dirigida a la venta de objetos de segunda mano, antigüedades y liquidación de stocks de manera ocasional (durante seis meses con una periodicidad de tres sábados de mercado y uno de descanso) se han recibido 158 peticiones. Cabe decir que sólo hay capacidad para acoger 135 tenderetes, por tanto, el resto de solicitantes conformarán una bolsa de espera auxiliar.
La última categoría, la eventual, supone una autorización personal e intransferible de carácter ocasional, que dará derecho a la ocupación de un puesto de venta con número prefijado durante uno o varios sábados con un máximo de ocho días de mercado, que podrán ser seguidos o alternos, con un plazo de vigencia de seis meses. En este caso, el número de solicitudes presentadas ha sido de 32.
La ubicación será la misma donde se hacía antes, es decir, la zona de aparcamiento de Son Fuster, situada junto a las instalaciones deportivas, entre la PM-27 y el camino Viejo de Bunyola. Se realizará todos los sábados no festivos de 8 a 13:30 h.
La Sociedad Municipal de Aparcamientos ha completado en estos meses la renovación de las 406 unidades de máquinas expendedoras de ORA. Este proyecto, que constará de diferentes fases, ha supuesto en esta primera fase una inversión 2.136.931 euros y ha recibido financiación de la Unión Europea a través de los fondos – NextGenerationEU – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
En concreto, el SMAP ya ha completado la instalación de 406 unidades expendedoras de ORA en diferentes calles de Palma. Estas nuevas máquinas fueron adjudicadas a la empresa Flowbird España SLU con una inversión total de 2.136.931 euros y suponen una apuesta por métodos de pago como la tarjeta y presentan una serie de mejoras respecto al antiguo sistema que tenía una antigüedad media de las máquinas superior a los 15 años con algunos modelos de 25 años en la calle.
Las mejoras que las nuevas máquinas suponen por el usuario de la zona ORA son las siguientes:
• Nuevas pantallas táctiles de 9,7 pulsadas con sistema anti-reflectante e iluminación ajustable. • Pantalla táctil para interactuar con el usuario y habilitación de pagos con tarjeta y contactless (incluido pago mediante móvil). • Lector óptico que se habilitará en las próximas semanas y que lee códigos de barras, códigos QR y permite la anulación inteligente de denuncias. • Más idiomas disponibles: se puede elegir entre catalán, castellano, inglés y alemán.
Estas nuevas máquinas expendedoras de ORA, además, están preparadas para poder estar operativas de usos futuros como selección de la tarifa, tarificación ambiental en función del distintivo del vehículo, operaciones de descuento y otros cambios a futuro.
La renovación de todas las máquinas expendedoras de ORA se enmarca en el proyecto de digitalización y modernización del servicio de ORA que permite disponer de una tecnología que esté preparada para poder poner en marcha la futura ampliación de la zona ORA que se contempla en la actualización del PMUS 2022-2030.
Objetivos UE. ORA
La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.
Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Las procesiones de Semana Santa tienen una larga tradición en Palma. Existen documentos que confirman que la procesión del Jueves Santo ya se celebraba en 1554 y acompañaba al Santo Cristo de la Sangre, su propia cofradía. Mediante un Real Decreto librado por Su Majestad el rey Alfonso V, que data del 29 de mayo de 1456, así como la autorización de Su Santidad el Papa Calixto III, otorgaba el 3 de junio de 1458, se constituye el Hospital General, lugar donde se venerará la imagen de la Sangre, base y motivo de nuestra Semana Santa.
El 8 de noviembre de 1458, el Papa Pío II, autoriza la institución de la «Confraria de la Preciosissima Sang de Nostre Senyor Jesucrist». Antiguamente, esta cofradía era dirigida por una Junta Rectora. Estaba integrado por Mayordomos, Tesoreros, Secretarios y Vocales que fueron nombrados «les Esponges de la Sang».
La imagen de la Sangre preside desde 1564 la procesión del Jueves Santo, procesión que fue inicialmente promovida por la «Confraria de la Sang» y que se convirtió en «Obra Piula», destinada a recoger las limosnas en beneficio del Hospital General.
Semana Santa 2023 en Palma
Consulta el horario y los recorridos de todas las procesiones
31 de marzo (17 h) Viernes de Dolor. Procesión de los Estandartes
2 de abril (18 h) Domingo de Ramos. Procesión de la entrada de Jesús en Jerusalén
3 de abril (21 h) Lunes Santo. Procesión del Sant Crist dels Boters desde la Iglesia de Sant Joan de Malta
3 de abril (20:15 h) Procesión de Nostra senyora de l’Esperança i la Pau desde la basícila de Sant Francesc
3 de abril (20:30 h) Procesión del Sant Crist de l’Agonia desde el convento de Santa Clara
4 de abril (21 h) Martes Santo. Procesión de la Verge Dolorosa desde la Iglesia de Sant Nicolau
5 de abril (20:30 h). Miércoles santo. Procesión del Sant Crist de Santa Creu desde la Iglesia de Santa Creu
5 de abril (21 h) Procesión del camino de Getsemaní desde la Iglesia Sagrat Cor
6 de abril (19 h) Jueves santo. Procesión del Sant Crist de la Sang desde la Iglesia de la Anunciació
7 de abril (19 h) Viernes santo. Procesión del Sant Enterrament desde la Basílica de Sant Francesc
En esta convocatoria, la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca quiere potenciar los proyectos artísticos vinculados a los Talleres de Obra Gráfica de Joan Miró situados en la posesión de Son Boter, del siglo XVIII, adecuada por el artista para aprovechar el uso de estos espacios como talleres artísticos que, actualmente, constituyen uno de los rasgos distintivos de la institución.
El objetivo es ofrecer intervenciones de artistas relevantes, dejando constancia de la conexión de Joan Miró con el amplio espectro de sensibilidades artísticas contemporáneas. La Fundación quiere apoyar al artista galardonado y promocionarlo y que este se beneficie del prestigio que la obra de Joan Miró tiene en el mundo entero y del reconocimiento internacional que esto supone.
Por eso, la Fundación propone una convocatoria de carácter bienal para el Premio Pilar Juncosa y Sotheby’s, que premiará la producción de un proyecto artístico relacionado con la obra seriada o el arte múltiple en todas sus posibles manifestaciones (escultura, cerámica, vídeo, fotografía, obra gráfica, etc.) y que pueda desarrollarse todo o en parte en los Talleres de Obra Gráfica de Joan Miró de la Fundación.
La artista Glenda León, Premio de Creación Artística 2021
50.000€ para los Premios y Becas Pilar Juncosa y Sotheby’s 2023
El jurado estará integrado por diferentes expertos en los ámbitos de la obra seriada: una persona designada por Sotheby’s, cuatro expertos ajenos a la institución y tres miembros de la Fundación, entre los que la dirección tendrá un voto de calidad en caso de que sea necesario.
Este premio está dotado con 22.000 € repartidos de la siguiente forma: 6.000 € como reconocimiento para el artista, y el resto para la producción y la exhibición del proyecto, de la forma establecida en el apartado “pagos”.
Una vez finalizado el proyecto, el artista debe dar a la Fundación un ejemplar completo del trabajo efectuado y/o una recopilación documental de su proceso y realización, que pasará a formar parte del fondo artístico de la colección. La Fundación negociará con cada artista esa donación según la obra producida.
El jurado valorará las propuestas que destaquen por su calidad, capacidad de experimentación e innovación. También se tendrá en cuenta la claridad expositiva en la resolución del proyecto y la viabilidad económica en la producción y conservación de la obra.
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha publicado el boletín «Ciència a sa Dragonera», que recoge todos los estudios que se han llevado a cabo en el Parque Natural de sa Dragonera en 2022. Esta publicación sirve para dar a conocer los trabajos científicos realizados en el Parque, así como para facilitar el intercambio de información entre el personal investigador. Durante el pasado año se desarrollaron diversos estudios sobre aves, reptiles, fauna cavernícola, invertebrados y ecología de las comunidades.
Entre estos estudios, destacan los del análisis del ADN ambiental para buscar indicios de la presencia del «vell marí» (Monachus monachus) en aguas del Parque Natural de sa Dragonera, el estudio sobre la densidad de la población de la subespecie de lagartija balear «sargantana» (Podarcis lilfordii subesp. gigliolii) en la cala en Lledó, la contribución al conocimiento de la fauna lepidopterológica del Parque o el proyecto «Biodiversidad terrestre» en sa Dragonera (2021-2022).
Ciència a sa Dragonera
Por lo que se refiere al estudio de las aves, se han realizado estudios de seguimiento como el de la reproducción de la población de halcón marino (Falco eleonorae) en el Parque Natural, así como el de la población de gaviota común, del «virot gros» ( Calonectrios (diomedea) o del «virot petit» (Puffinus mauretanicus). Un estudio innovador ha sido el de la migración nocturna de aves, conocido como NocMig, que ha aportado datos interesantes sobre el paso de especies nuevas o la densidad de individuos en migración de otras especies ya conocidas.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que «el boletín Ciencia en sa Dragonera es una recopilación de estudios que demuestran que el Parque es un paraíso de la biodiversidad y se quieren remarcar los trabajos y estudios que contribuyen a conservar y recuperar hábitats, para que así todo el mundo pueda consultarlos y conocerlos». Además, ha añadido que “el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente entiende que es muy importante continuar con proyectos para la protección y conservación de la fauna, de hábitats y de la flora, para la gestión agrícola y forestal o para el control de especies alóctonas (Se conocen como especies animales o vegetales alóctonas o exóticas a aquellas especies que no son nativas o autóctonas de un lugar o región, y que por causas principalmente antrópicas se introducen en este territorio.)».
Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, ha indicado que «la idea del boletín es recopilar la información para difundirla entre todos los centros de investigación y que, así, esté al alcance de todos por generar sinergias entre las diferentes entidades que realizan o quieren realizar estudios en el parque». La directora ha aprovechado para recordar que «el parque tiene las puertas abiertas a los científicos y científicas que quieran realizar estudios y trabajos de seguimiento en sa Dragonera o en los islotes del Pantaleu y sa Mitjana».
La Junta Rectora del Parque Natural de Sa Dragonera se ha reunido en sesión ordinaria para aprobar el Plan Anual de Ejecución (PAE) 2023, además de tratar otros aspectos relacionados con la gestión del parque. El encuentro se ha hecho en la misma isla de sa Dragonera, a demanda de la propia Junta, para fomentar el contacto directo con el espacio. Por eso, al finalizar la reunión, todos los miembros asistentes han hecho una visita por los alrededores de cala en Lledó para conocer de primera mano todas las iniciativas, proyectos, actividades y tareas que están previstas llevarse a cabo a lo largo de este año.
La directora y conservadora del Parque Natural de Sa Dragonera, Pilar Gómez, ha querido destacar el trabajo realizado y, al mismo tiempo, remarcar que «es de vital importancia continuar los proyectos de conservación y protección, como el seguimiento de especies como el halcón marino, los estudios sobre el «virot petit y gros», la inspección de colonias de gaviotas y del paso de pájaros migratorios o los estudios de mariposas, entre otros».
El programa del Parque para 2023 tiene un presupuesto de 1.129.918,39 euros, un 77% más que en 2022. El PAE que se presenta para el año 2023 quiere ser una herramienta de trabajo y consulta para garantizar una buena conservación y preservación del espacio natural protegido; fomentar la participación pública y la creación de redes de estudio.