spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 455

Resultados de la nidificación de especies de rapaces de las Illes Balears durante el 2023

resultados del seguimiento de la nidificación de especies de rapaces de las Illes Balears durante el 2023

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, ha expuesto los resultados del seguimiento de la nidificación de las grandes rapaces de las Illes Balears durante el 2023. El Servicio de Agentes de Medio Ambiente, junto con el Servicio de Protección de Especies, han hecho el seguimiento de estas especies protegidas mediante visitas de observación en los territorios y en los nidos. En la isla de Menorca también se ha contado con la participación del Consell Insular. El objetivo ha sido comprobar el desarrollo de la reproducción, determinar la ocupación de territorios y de nidos, la puesta, la eclosión, el éxito reproductor y la productividad. Las visitas se han hecho desde tierra y desde el mar, con la ayuda de embarcaciones y utilizando medios ópticos.

Los datos obtenidos revelan que, en general, el estado actual de conservación de estas aves es favorable, si bien preocupa la evolución del águila pescadora en Mallorca, sobre todo en el sector de la sierra de Tramuntana y, en especial, en la zona de Poniente. Hay que recordar que las aves rapaces, por el hecho de situarse en lo alto de la cadena trófica y ser poco abundantes, ligado al hecho de vivir en un archipiélago alejado del continente, son consideradas muy frágiles y tienen que estar bajo vigilancia y con aplicación de medidas de conservación que aseguren su viabilidad. Para poder llegar a los objetivos que marcan los planes de recuperación y conservación, se tienen que conseguir datos de campo de su demografía y distribución anuales, y así poder estudiar su tendencia.

Las especies de aves rapaces a las que se hace un seguimiento anual son las incluidas en los catálogos estatal y autonómico de especies amenazadas: el milano y el águila perdicera, que se encuentran en peligro de extinción, y el águila pescadora, el buitre negro y el alimoche, incluidas en la categoría de vulnerable. Además, también se realiza el seguimiento anual del buitre leonado, una especie no amenazada pero que se encuentra en régimen de protección especial.

Águila pescadora (Pandion haliaaetus)

En Mallorca se han revisado 35 nidos y se han detectado ocho parejas territoriales, de las cuales siete han realizado puesta y cinco se han reproducido con éxito, dando lugar al nacimiento de 10 pollos. Estas cifras son bajas y se detecta la disminución de una pareja respecto al 2022 y tres menos que en 2021. Esto denota que los ejemplares reproductores de Mallorca reciben algún tipo de interferencia en la época reproductora que se tiene que detectar y corregir.

En el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera se han detectado seis parejas territoriales, después de revisar siete nidos conocidos. De estas, cinco parejas se han reproducido con éxito, dando una producción de cinco crías. En este espacio protegido ha menguado el número de parejas territoriales y se mantiene el número de ejemplares que han volado respecto al año anterior.

Este año en Ibiza no ha habido un buen éxito reproductor. En los tres territorios conocidos e inspeccionados, dos parejas iniciaron la reproducción. Solo una de ellas realizó puesta y finalmente no nació ninguna cría.

En Menorca la reproducción ha sido más exitosa. Cinco parejas de las seis conocidas hicieron puesta y cuatro se han reproducido con éxito, con un total de ocho pollos. Ha sido un buen año para esta especie en la isla.

Milano (Milvus milvus)

En Mallorca se han visitado 174 nidos, de los cuales se han detectado 47 de ocupados. Se ha dado puesta en 42 de estos nidos y se han encontrado un mínimo de 71 crías. El año pasado se revisaron 142 nidos ocupados, con un número mínimo de pollos de 97. En la isla de Mallorca se hace un aprecio de parejas reproductoras cada cuatro años.

En Menorca se han detectado 62 parejas, siete menos que el año anterior, con una producción de unas 90 crías.

Buitre negro (Aegypius monachus), buitre leonado (Gyps fulvus) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)

La reproducción de buitre negro y de buitre leonado se da solo en Mallorca. En cuanto a los datos del buitre negro, de 44 nidos ocupados, ha habido puesta en 42, y finalmente han volado 34 crías. En cuanto al buitre leonado, este año se han detectado en Mallorca 25 parejas, con una producción total de 15 pollos.

Respecto al águila perdicera, su reproducción también se observa únicamente en la isla de Mallorca. Este año ha habido 10 parejas, de las cuales se han reproducido seis y se ha contabilizado un mínimo de ocho crías, hecho que indica cierta estabilidad de la especie.

Alimoche común (Neophron percnopterus)

La especie cuenta con un total de 62 parejas en Menorca. Ha sufrido una subida respecto a las 50 parejas que se han mantenido en los últimos veinte años. En Mallorca se ha visto una pareja que se reproduce en la costa de la zona norte de la sierra de Tramuntana.

Reunión para evaluar los resultados

Todas estas especies están incluidas dentro del Plan de conservación y recuperación de las rapaces diurnas de las Illes Balears (Plan Terrasse). Este mes de noviembre ha tenido lugar en la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural la reunión anual para compartir todos estos resultados, en el marco del contrato de Actuaciones de Recuperación de Especies Silvestres que ejecuta SEO/BirdLife. Entre otros temas, se analizó la situación del estado de las aves rapaces catalogadas de las Illes Balears y se expuso el trabajo que hacen las empresas eléctricas (Redeia y e-distribución) con la corrección de tendidos eléctricos para evitar colisiones y electrocuciones. También se estudiaron las causas de entrada de rapaces heridas en el centro del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de les Illes Balears (COFIB) y se explicó la problemática asociada a la seguridad aérea por parte de Aena.

Al encuentro asistieron tanto representantes de la Administración como de entidades y sectores profesionales implicados en la conservación de las rapaces (técnicos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, técnicos del Consell de Menorca, agentes de caza del Consell de Mallorca, Agentes de Medio Ambiente y representantes de empresas eléctricas, de Aena, del COFIB, de la asociación de guías de montaña y de entidades de conservación).

Recogida selectiva en el campus universitario a partir de enero de 2024

recogida selectiva en el campus universitario a partir de enero de 2024

La Universitat de les Illes Balears pone en marcha un sistema de recogida selectiva de residuos en el campus universitario con el objetivo de incrementar el reciclaje mediante la separación en cinco fracciones (rechazo, papel y cartón, vidrio, materia orgánica y envases) y, en consecuencia, reducir la incineración de residuos.

El nuevo sistema de recogida de residuos se pondrá en marcha a partir de enero de 2024. A partir de entonces, los miembros de la comunidad universitaria deberán depositar los residuos que generen en alguno de los 300 puntos de aportación que estarán ubicados por todo el campus, tanto en el interior como en el exterior de los edificios.

EMAYA se encargará de la recogida de los residuos, de manera que el campus de la UIB se incorporará al circuito de recogida selectiva de la empresa municipal del Ayuntamiento de Palma.

Con el objetivo de incrementar el volumen de residuos reciclados, se quitarán los 32 contenedores grandes que hasta ahora se encontraban en los caminales del campus. En estos puntos a menudo se producen vertidos incontrolados de desechos que deberían ser depositadas en los parques verdes de EMAYA (https://www.emaya.es/ca/residus-i-neteja-urbana/residus/parcs-verds/).

Las papeleras de los despachos, sólo para el papel

Las papeleras individuales del interior de los despachos tendrán un nuevo uso. Dejarán de ser puntos de aportación de desecho y servirán sólo para depositar papel para reciclar. A cambio, se instalarán 110 nuevos puntos de aportación de desecho, papel y envases en los espacios comunes (pasillos y recibidores) de los edificios. En el recibidor de cada edificio del campus también se ubicarán contenedores de recogida de residuos orgánicos y vidrio.

En el exterior del campus, la comunidad universitaria dispondrá de 155 puntos de aportación de residuos de las diferentes fracciones. De esta manera, se quiere favorecer que la comunidad universitaria tenga más facilidades para reciclar los residuos que genera la actividad cotidiana en el campus.

¿Dónde acaban los residuos recogidos?

  • Los envases depositados en el contenedor amarillo se llevan a la planta de selección de envases, donde se clasifican, se prenden y se embalan para enviar a las plantas de reciclaje fuera de la isla.
  • El vidrio que se recoge de los contenedores se almacena y recibe un pretratamiento en Mallorca para obtener la materia prima, que se exporta a las fábricas para hacer nuevos botes, botellas, etc.
  • El papel y el cartón del contenedor azul se limpian, clasifican y prenden en balas a las plantas de recuperación de Mallorca. Después se transportan hasta las fábricas, donde se transforman en bobinas de nuevo papel que se distribuyen en industrias papeleras.
  • Los restos de materia orgánica se transportan a las plantas de compostaje de la isla, donde se someten a un proceso de transformación en abono o compost, un fertilizante natural para la agricultura y la jardinería.
  • El rechazo es el que no puede ir a otros contenedores. Lo que se deposita en el contenedor gris se conduce a la planta de incineración con recuperación de energía de Son Reus.

Objetivo: minimizar la generación de residuos

La puesta en marcha del sistema de recogida selectiva también permitirá que la Universidad pueda tener un mayor control del volumen de residuos que se generan en el campus. Esta información servirá para estudiar y proponer futuras medidas que puedan servir para minimizar la producción de residuos.

Estrategia de Sostenibilidad

La implantación de este sistema de recogida selectiva de residuos se inscribe en la Estrategia de Sostenibilidad de la UIB, una iniciativa que tiene como objetivo general transformar la Universidad en un modelo de sostenibilidad y de compromiso con la preservación del medio ambiente. La Estrategia de Sostenibilidad responde a una visión de la Universidad que, como agente de transformación social, promueva el progreso basado en el conocimiento científico y la innovación, sostenible social, ambiental y económicamente.

La Estrategia de Sostenibilidad, a su vez, se inscribe en el Plan estratégico universitario 2023-2027, un documento que recoge 45 objetivos prioritarios que deben guiar la actividad de la Universidad de aquí a final del año 2027. Uno de estos objetivos es, precisamente, incorporar el valor de la sostenibilidad a la gestión mediante la Estrategia de Sostenibilidad de la UIB.

Para más información, podéis consultar las webs: <https://sostenibilitat.uib.cat> y <https://pla.uib.cat>. 

Inauguración del Espacio de autorreparación en Deixalles Manacor

Inauguración del Espacio de autorreparación en Deixalles Manacor

El martes, 21 de noviembre de 2023, a las 11 horas ha tenido lugar la inauguración del Espacio de autorreparación en Deixalles Manacor, coincidiendo con el primer taller formativo de autorreparación de muebles.

La creación de un Espacio de autorreparación en Deixalles Manacor es una actividad promovida por la Fundación Deixalles y subvencionada por la Consejería de Medio Ambiente y Territorio. El objetivo principal es crear un espacio donde la ciudadanía pueda reparar sus objetos, de esta forma se podrá alargar la vida útil de los materiales y se contribuirá a disminuir la generación de residuos.

El Espacio de autorreparación de Deixalles Mancor se ha dividido en cuatro talleres: muebles, costura, electrodomésticos y bicicletas. Durante los tres siguientes meses se llevarán a cabo talleres formativos de cada uno de los grupos con el objetivo de que todas las personas puedan aprender a reparar sus objetos.

El primer taller formativo de hoy ha sido impartido por Catalina Lliteras, monitora del taller de upcycling de muebles. La duración del taller ha sido de 2 horas, a las que se han explicado diferentes técnicas como por ejemplo el Decoupage, que consiste en una composición de
recortes de papel apegados al mueble mediante un barniz especial para esta técnica. También, se han utilizado pinturas de yeso de distintos colores. Los participantes han practicado todo lo aprendido durante el taller y se han podido traer los resultados a casa.

Aina Bauzà completa una segunda vuelta a Italia en un Figaro 3

Aina Bauzà completa una segunda vuelta a Italia en un Figaro 3

El pasado miércoles, tras 9 días y 10 horas de carrera, el equipo formado por la Aina Bauza y Ambre Hasson cruzaron la línea de llegada del Giro de Italia a Vela Nastro Rosa Tour en cuarta posición. Después de casi 1500 millas sin escalas por toda la costa italiana.

Las diez tripulaciones navegaban con Beneteau Figaro 3, un 30 pies monocasco monotipo con foils diseñado para correr, partieron de Venecia el 5 de noviembre navegando a lo largo del país, atravesando el canal de Sicilia, para llegar a Génova.

En esta ocasión la regata puso a prueba a los skippers con condiciones muy variables de viento y temperaturas: con momentos de más de 40 kn de viento y otros dónde era prácticamente imposible avanzar.

«Este año fue especialmente difícil, desde el principio fue muy intenso. Nada más salir de Venecia ya tuvimos vientos próximos a los 30 nudos y muy cambiantes. Eso obligaba a cambiar las velas constantemente. Los días de poco viento fueron pocos, y la intensidad de la regata no te deja descansar.» Comenta Aina, quien completaba por segunda vez la regata. En 2022 logró un segundo puesto junto a la italiana Cecilia Zorzi. «Los barcos son completamente iguales y después de 1200 millas nos encontrábamos los 7 barcos que quedamos en competición a menos de 10 millas de distancia.» Las duras condiciones hicieron que finalmente 3 de los equipos competidores abandonaran antes de llegar a Sicilia.

En esta ocasión Aina navegaba junto a la americana Ambre Hasson una deportista enérgica y creativa de 30 años hace tan solo 3 dejó su profesión en el sector tecnológico de Nueva York para descubrir y vivir intensamente el océano y la navegación. «Ha sido un placer poder navegar con Ambre, es muy buena regatista y a pesar que ella nunca había navegado en Figaro, hemos hecho un muy buen equipo.» Una pareja que funciona y a las que seguro volveremos a ver navegando juntas.

La Mini transat 2023

Mientras Aina y Ambre navegaban por Italia los primeros participantes llevaban a la meta de la Mini Transat 2023 y aún que ninguna de las dos pudo tomar la salida celebraron que todos sus compañeros de clases habían llegado bien. Finalmente fueron los compañeros de entreno de la Base Mini Barcelona los ganadores indiscutibles de esta edición con Fede Waksman en primer lugar y Carlos Manera segundo. ¡Muchas felicidades a ellos ya todos los que lo han conseguido!

Se inaugura la Oficina de Gent Gran destinada a la atención integral a las personas mayores

inaugura la Oficina de Gent Gran destinada a la atención integral a las personas mayores

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, y la concejala de Gent Gran, Luisa Marqués, han inaugurado la Oficina de atención a la Gent Gran, mostrando así su compromiso con el bienestar de las personas mayores. 

Ubicada en la cuarta planta del Centre Flassaders, la oficina da respuesta a las peticiones del colectivo de la tercera edad de disponer de una atención personalizada. En este sentido, Marqués ha recordado que “los mayores de 60 años conforman el 22,57% de la población de Palma. Este nuevo espacio les ofrecerá atención presencial personalizada, orientación y pondrá a su alcance los recursos necesarios para que puedan solventar dudas o situaciones”. 

En palabras del alcalde, “esta iniciativa obedece a la necesidad de dar respuesta a una demanda social desatendida durante años”. Además, ha resaltado “la importancia de tomar conciencia de los desafíos que implica el envejecimiento en una sociedad con una esperanza de vida cada vez más alta”. 

Tanto la oficina como la concejalía de Gent Gran se presentan como un elemento fundamental para la ciudad, trabajando para eliminar prejuicios y fomentando la integración total de los mayores en todos los ámbitos de la sociedad. Entre sus objetivos destacan la promoción del envejecimiento activo, la eliminación de la brecha digital, el fomento de actividades culturales accesibles, y el desarrollo de programas específicos para favorecer la salud mental y combatir la soledad en personas mayores. 

Además, se han implementado subvenciones destinadas a fortalecer el tejido social y mejorar la calidad de vida de los mayores. Estas incluyen un aumento significativo en las ayudas a actividades destinadas a promover el envejecimiento activo y saludable, así como un compromiso continuo con actividades intergeneracionales. Se introduce también un nuevo programa de subvenciones para abordar la soledad no deseada y problemas de salud mental, y se asignan fondos, después de 8 años, para apoyar a las asociaciones de personas mayores a través de las federaciones. 

Recordando a Sert y Miró, 40 años después de su muerte

Recordando a Sert i Miró, 40 años después de su muerte
Joan Miró y Josep Lluís Sert en conversaciones en el Taller Sert, 1977. Fotografía de Robert Gardner

Para celebrar la efeméride y para exaltar la amistad que hubo entre el arquitecto Josep Lluís Sert y el artista Joan Miró, la Fundación Miró Mallorca y el Colegio de Arquitectos de las Islas Balearesen colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Ibizaorganizan dos actividades conmemorativas.

El Taller Sert de Joan Miró ha sido escogido para formar parte del registro de edificios emblemáticos de DOCOMOMO (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement). Una organización internacional creada en 1990 con el objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno.

Viernes 24.11 a las 10.30 h – Fundación Miró Mallorca

  • 10. 30 h Colocación de la placa conmemorativa de Docomomo y parlamentos.
  • 11 h Conferencia «La presencia de Miró en el Taller Sert» a cargo de Patricia Juncosa, Conservadora y Jefa de Colecciones de la Fundación.
  • 11.30 h Presentación de los audiovisuales «Sueño con un gran taller» (2018) y «La presencia de Miró en el Taller Sert» (2023) de Cesc Mulet, La Periférica.
  • 11.45 – 12 h Cóctel en la cafetería de la Fundación.

La colocación de placas informativas por parte de DOCOMOMO en edificios emblemáticos, tiene como objetivo poner en valor el patrimonio de la arquitectura moderna con el fin de garantizar su protección y conservación. Objetivos y esfuerzos que compartimos desde la Fundación y el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB)

El Servicio de Salud recibe el Premio E-nnova health 2023 al mejor proyecto de transformación digital por el sistema informático SISN2 + 

El Servicio de Salud recibe el Premio E-nnova health 2023 al mejor proyecto de transformación digital por el sistema informático SISN2 +

Los premios otorgados por Diario Médico y Correo Farmacéutico han reconocido el proyecto de historia clínica única multihospital llevado a cabo junto a la compañía Dedalus

El Servicio de Salud de las Islas Baleares ha ganado el Premio E-nnova Health en la categoría «Transformación digital» por su proyecto de historia clínica única multihospital para los hospitales de nivel 2 y de cuidados intermedios (SISN2+). Este proyecto se ha llevado a cabo junto con Dedalus España, una compañía líder en soluciones de salud digital y diagnóstico clínico en Europa.

El director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, recogió el galardón en una gala celebrada ayer en Madrid. Javier Ureña manifestó que «el proyecto SISN2+ va más allá de la transformación digital. Supone un cambio cultural profundo que impulsa un sistema sanitario más resiliente, inclusivo y centrado en el paciente».

El SISN2+ es un proyecto impulsado por el Servicio de Salud que ya se implantará en todos los hospitales excepto en Son Espases. Se trata de un sistema que permite disponer de una herramienta más moderna y que se mantiene actualizada constantemente. Esto facilita que se incorporen nuevas funciones y tecnologías de manera continua y ágil. Uno de los beneficios más relevantes del cambio al SISN2+ es el de disponer de un sistema de historia clínica compartida con el resto de hospitales de las Islas Baleares.

Los premios E-nnova Health son otorgados por Diario Médico y Correo Farmacéutico, medios líderes especializados del sector sanitario. Esta es la tercera edición de los premios, que nacieron con el objetivo de identificar y reconocer iniciativas digitales en salud que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente.

Denunciados cuatro grafiteros por realizar pintadas en el torrente del Parc de sa Riera

Denunciados cuatro grafiteros por realizar pintadas en el torrente del Parc de sa Riera

Agentes de la Policía Local de Palma han procedido a denunciar a cuatro jóvenes tras ser cogidos “in fraganti”

Agentes de la Policía Local de Palma han procedido a denunciar a cuatro jóvenes tras ser cogidos “in fraganti” cuando realizaban grafitis en el Parc de sa Riera el pasado sábado, día 18, a las 23.45 horas.

Agentes de la Unidad Nocturna de la Policía Local observaron a los cuatro grafiteros en el Parc de sa Riera y constataron que estaban realizando pintadas en el muro del torrente de sa Riera que transcurre por el parque.

Los cuatro jóvenes fueron identificados, se les levantó el acta por infracción, y se les intervino el material utilizado para realizar las pintadas.

La Policía Local ha recordado que las multas por pintar grafitis tanto en edificios públicos como privados ascienden a 300 euros.

No obstante, el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ya ha anunciado la intención de modificar la normativa para incrementar la cuantía de las multas para quienes realicen pintadas vandálicas en edificios, mobiliario urbano o cualquier otro elemento de la ciudad.

Encendido de las luces de Navidad y el programa de actividades de las fiestas en Palma

Se busca entidad ciudadana para encender las luces de Navidad

La teniente de alcalde de Participació Ciutadana, Lourdes Roca, y la teniente de alcalde de Infraestructures, Belén Soto, han presentado el acto de la ‘Encesa de Llums’ de Palma, que se celebrará el próximo 23 de noviembre a las 20,00 horas, y el programa de actividades que ha organizado el Consistorio para esta fecha especial.

De esta forma el dispositivo, cuyo acto central se realizará en la Plaça de la Reina, incluirá una serie de actuaciones y espectáculos en distintas ubicaciones de Palma para invitar a los ciudadanos a asistir al evento que, en esta edición, tiene a la magia y la luz como hilos conductores.

Así, se han programado tres pasacalles con más de 70 artistas que incluirán gigantes, acróbatas, malabaristas, caballos y dragones de luz, entre otros, que saldrán del Parque de Sa Feixina, a las 18.30 horas, de la Plaça de Cort, a las 19.00 horas, y de la Plaça Joan Carles I, a las 19,15 horas, para reencontrase en la Plaça de la Reina, donde habrá empezado un espectáculo a las 19.00 horas.

En esta edición el acto simbólico de encendida de las luces correrá a cargo de la Fundación Monti-sion Solidaria, una entidad social que ofrece ayuda integral a las personas, desde respaldo psicológico, asesoramiento jurídico o para hacer trámites administrativos hasta la entrega de alimentos, juguetes o ropa a familias necesitadas.

En este sentido Lourdes Roca ha destacado que “todo el espectáculo está planificado para garantizar una maravillosa experiencia para toda la familia. En coordinación con otras áreas del Ajuntament hemos trabajado para que las fiestas de Navidad sea especial e inolvidable para los palmesanos”.

Por su parte, el área de Infraestructures lleva varias semanas instalando más de 400 kilómetros de guirnaldas y 3.026 montajes luminosos en los árboles y calles del municipio. Este dispositivo incluye, entre otros, 1.999 adornos colgantes, 1.044 banderolas en las farolas, cinco carpas y dos arcos transitables que estarán ubicados en el Parque de Sa Feixina. Asimismo, se han instalado dos árboles gigantes de 10 metros de altura en la calle Jaume III y en la Avenida Antoni Maura, un árbol de 20 metros de altura en el Parc de Ses Estacions, una bola luminosa gigante en el Paseo Sagrera y una estrella gigante en la puerta de Santa Catalina.

El dispositivo en Palma, que permanecerá hasta después de las fiestas de Sant Sebastià, incorpora este año la iluminación de nuevas calles y localizaciones del municipio, entre las que destacan una decoración específica en las columnas de la Plaza García Orell, la instalación de banderolas en un tramo de la calle Molí des Comte y la renovación de los adornos en el Camí de Passatemps de Son Sardina al haber acabado su vida útil las luminarias que se colocaban anteriormente. Asimismo también se colocarán luces por primera vez en la Plaza Fra Joan Alzina, Ausias March, Bartomeu Pou y Mare de Déu de Montserrat tras las peticiones que se han recibido de las asociaciones de vecinos.

“Este equipo de gobierno escucha a los palmesanos y ya, este año, hemos puesto luces en algunos de los barrios donde nos las habían reclamado. Nuestro objetivo es seguir atendiendo a sus peticiones y, poco a poco, incrementar el número de calles iluminadas y crear en las fiestas una atmósfera mágica que todos podamos disfrutar”. Ha remarcado Belén Soto.

El presupuesto, tanto del espectáculo de encendido como de los trabajos de instalación e inspección de la iluminación navideña por todo el municipio, asciende a 1,23 millones de euros. Este año se ha incrementado el presupuesto para colocar las luces en más de 100.000 euros respecto al año anterior al haber aumentado el número de montajes y para sustituir material obsoleto.

Semana Europea de la Prevención de Residuos 2023 con un programa de actividades en diferentes municipios de la isla

Semana Europea de la Prevención de Residuos 2023 con un programa de actividades en diferentes municipios de la isla

El Consell de Mallorca celebra la Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR) con programa variado de actividades en diferentes municipios de la isla para concienciar a la ciudadanía sobre la gestión sostenible de recursos y residuos.

Con el título «No te dejes envolver», la Dirección Insular de Residuos, que depende del Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, ha organizado esta iniciativa, que se llevará a cabo entre el 18 y 26 de noviembre en varias localidades de Mallorca.

Esta iniciativa, promovida por la Unión Europa, incluirá talleres de upcycling o «reciclaje creativo», cuentacuentos, cocina en directo y una obra de teatro, todos relacionados con la reducción de envases de plástico, que es el tema central de este año. Las actividades son gratuitas y se llevarán a cabo en Binissalem, Inca, Campos, Marratxí, Pollença o Felanitx, entre otras.

La inauguración tuvo lugar en el claustro de Llucmajor con el taller de upcycling, donde los participantes pudieron aprender a transformar camisetas en una bolsa y otras decoraciones.

Este lunes está previsto un taller de cocina en directo sin plástico en la Misericòrdia, en Palma, al que asistirá el conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, que ha destacado la «importancia de hacer una labor pedagógica con los niños, para que aprendan de manera divertida a desarrollar hábitos de consumo responsables y enseñarles a reducir, reciclar y reutilizar».

Las actividades se trasladarán a la Part Forana el miércoles día 22, con un cuentacuentos al CEIP Blai Bonet de Santanyí y al CEIP Inspector Joan Capó de Felanitx. La clausura de la semana será el sábado 25 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Centro Cultural la Misericordia de Palma, con un cuentacuentos sobre el mar de plástico, el taller de upcycling y una obra de teatro social amateur sobre la reducción de residuos.

Programa de actividades