spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 456

Las Illes Balears registran el mejor gasto turístico en los cinco primeros meses del año: 4.556,82 millones hasta mayo

Las Illes Balears registran el mejor gasto turístico en los cinco primeros meses del año: 4.556,82 millones hasta mayo

Las Illes Balears han registrado durante los primeros cinco meses de 2023 el mejor inicio de año de su historia en materia turística, en gasto, llegadas y rentabilidad de los visitantes, tanto nacionales como internacionales. En concreto, hasta mayo se ha registrado el mayor gasto turístico de la serie histórica para este periodo, 4.556,82 millones de euros, un 25,15% más que el anterior mejor registro, que fue en 2019.

Además, tal y como pone de manifiesto la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ibestat, que añade la variable del turista nacional, el gasto medio por visitante durante los cinco primeros meses de 2023 ha sido de 981,94 euros, un 15,8% por encima de los datos de 2019 en el mismo periodo. Y el gasto medio diario por turista -tanto nacional como internacional- también se sitúa en un nivel alto, 163,86 euros, por encima de los datos de 2019 o 2018 (+11,8%), los más altos hasta la fecha en los cinco primeros meses del año.

Según Egatur, las Illes Balears acumularon durante los primeros cinco meses del año un gasto de 4.009,2 millones de euros de los turistas internacionales durante sus vacaciones en el archipiélago, a los que hay que sumar los 547,64 millones desembolsados por los turistas nacionales.

Flujo de turistas

Respecto a las llegadas de visitantes, las islas cerraron mayo con la llegada de 2,09 millones de turistas, tanto internacionales como nacionales. En concreto, llegaron 1,79 millones de visitantes internacionales y otros 297.735 nacionales. Así, las Illes Balears cerraron los primeros cinco meses del año con un total de 4,64 millones de visitantes, el dato más elevado de toda la serie histórica, tal como pone de manifiesto la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) y el Ibestat.

Más de 3800 alumnos han visto la exposición itinerante «Mujeres que cambian el mundo» de la Fundació Bit

Más de 3800 alumnos han visto la exposición itinerante "Mujeres que cambian el mundo" de la Fundació Bit

La exposición itinerante “Mujeres que cambiaron el mundo” y “Mujeres que cambian el mundo”, en la que se muestra la biografía de mujeres destacadas del mundo STEM de todo el mundo y también de las Illes Balears, forma parte de las iniciativas para incentivar las vocaciones STEM de la encomienda de gestión de la Dirección General de Innovación del Gobierno de las Illes Balears y también del proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino” que lleva a cabo la Fundació Bit en colaboración con APTE (Asociación de Parques Tecnológicos de España).

Durante el curso 2022/23 la exposición ha pasado por trece centros educativos; y ha sido vista por un total de 3812 estudiantes; 1553 niños y 1479 niñas. Para valorar el interés por estudiar una carrera STEM, del 10 de enero al 22 junio de este año, la Fundación Bit pasó un cuestionario para responder de forma voluntaria a quienes participaban en la actividad para saber su interés en estudiar STEM en el futuro, que respondieron un total de 441 alumnos, recogiéndose, las siguientes conclusiones:

Por islas, en Mallorca un 40,5% eran niñas, un 54,1% niños y un 5,4% no binario. Mientras que en Menorca un 48% eran niñas, un 49,3% niños y 2,7% no binario. En cuanto a los cursos de los alumnos que han respondido a la encuesta y han visto la exposición tenemos la siguiente distribución: 6,21 % de 5º primaria; % 31,26 de 1º de ESO; 21,29% de 2º de ESO; 15,52% de 3º de ESO; 10,64% 4º de ESO; 9,76% de 1º de Bachiller y 5,32% de Formación Profesional.

Una de las preguntas del cuestionario era si después de participar en la exposición se plantearían la posibilidad de estudiar temas relacionados con STEM. En cuanto a las materias que contemplarían estudiar observamos:

Un 30% se plantearía estudiar temas de ciencias en Mallorca, de los cuales un 49,6% son niños y un 48,8% son niñas. En Menorca, en cambio, sólo un 27% estudiarían estas carreras. De éstos, un 60% son niñas y un 40% niños.

Un 35% estudiarían temas de tecnología en Mallorca, de los cuales un 34,8% son niñas y un 35,4% niños. En Menorca sería sólo un 0,27% quienes lo estudiarían, y serían sólo niños, ninguna niña.

En el caso de las matemáticas serían la opción del 28,7% en Mallorca, un 41,7% niñas y un 55,7% niños. En Menorca lo elegiría un 24,3%, de los cuales un 33,3% son niñas y un 66,7% son niños. Por último, los que se plantearían estudiar ingeniería en Mallorca representan un 27% en Mallorca, 26,6% niñas y 70,6% niños. Mientras que en Menorca serían un 18,9%, un 14,3% niñas y un 85,7% niños.

Además de esta exposición, la Fundación Bit dispone de otros recursos para el profesorado que se pueden consultar en su web en “Material didáctico alineado con la LOMLOE para las vocaciones STEM al alcance de los centros educativos”.

En 2022 la exposición ha estado en los centros educativos: IES Llorenç Garcías i Font (Artà); Col·legi Beat Ramon Llull Franciscans (Inca). En 2023: Cooperativa Es Liceu (Marratxí); CIFP Francesc De Borja Moll (Palma); IES Son Cladera (Palma); CC Aula Balear (Palma); CC Sant Alfons (Felanitx); Ca’n Bril (Sencelles); IES Joan Alcover (Palma); Col·legi Sant Pere (Palma); IES Ses Estacions (Palma); IES MªÀngels Cardona (Ciutadella de Menorca); CEIP Castell de Santa Àgueda (Ferreries). En septiembre está previsto que la exposición se desplace a Ibiza al IES Sant Agustí (Sant Antoni de Portmany).

La exposición, que también puede verse de forma virtual, consiste en 20 roll-ups y está a disposición de los centros escolares que lo soliciten, si bien se recomienda para alumnos a partir de ESO. Para solicitarla debe rellenarse un formulario disponible a través de la web de la Fundación Bit.

La clara de huevo (76,5%), el plátano (74,5%) y el kiwi (69, 8%), los alimentos que más sensibilidad presentan, según un estudio de Eurofins

La clara de huevo (76,5%), el plátano (74,5%) y el kiwi (69, 8%), los alimentos que más sensibilidad presentan, según un estudio de Eurofins

Con los cambios de hábitos típicos del verano, con más comidas fuera de casa y una dieta rica en fruta y verdura, salen a la luz más sensibilidades alimentarias, que pueden observarse fácilmente con un Test de Sensibilidad Alimentaria

Estamos a las puertas del verano, época en la que los especialistas advierten de un incremento en el número de pacientes que se interesan por la sensibilidad alimentaria. Concretamente, el número de este tipo de pruebas aumenta en un 18 % entre los meses de julio y septiembre, según un estudio llevado a cabo por Eurofins Megalab, laboratorio líder en el mercado español de análisis clínicos, genética y anatomía patológica.

Parece que una de las razones podría ser el cambio de hábitos típico de estos meses, que, en general, incorpora una dieta rica en verduras y frutas para combatir las altas temperaturas y más comidas fuera de casa. Atendiendo a los síntomas que derivan de la sensibilidad a determinados alimentos, pero, sobre todo, a las consecuencias a largo plazo que puede tener para la salud, es fundamental detectar a tiempo su existencia para poder tomar medidas.

Según el estudio, algunas frutas y verduras son causantes de las sensibilidades más frecuentes. De los pacientes analizados que presentan reactividad a algún alimento, el 74,5% presentan sensibilidad al plátano, el 60,8% son sensibles al kiwi y el hasta el 45,1% presentan sensibilidad a la piña. Asimismo, otro alimento especialmente delicado es la clara de huevo (76,5%) por la gran variedad y cantidad de alérgenos que contiene, muchos más que la yema. A mucha distancia encontramos la leche y el queso de vaca, al que son sensibles el 41,2% de los participantes en el estudio.

La sensibilidad alimentaria, que es distinta a la intolerancia, surge cuando nuestro sistema inmunitario crea anticuerpos frente a las proteínas que contienen determinados alimentos (antígenos), provocando, unas horas o días después de la ingesta, síntomas tan diversos como problemas digestivos (diarrea, estreñimiento, flatulencias, hinchazón, malas digestiones, síndrome del intestino irritable o acidez), sistémicos (edemas), musculares (fatiga) y neurológicos (migraña, depresión, ansiedad, hiperactividad). Dicho esto, es importante no confundir la sensibilidad alimentaria con las alergias o las intolerancias, que producen una reacción mucho más rápida y severa.

Los test de sensibilidad alimentaria: cómo funcionan y cosas a tener en cuenta

Ante la sospecha de padecer alguna sensibilidad alimentaria o señal de presencia de alguno de estos síntomas, es recomendable realizar una prueba de diagnóstico para identificar el alimento al que se presenta sensibilidad y ponerse así en manos de un médico o nutricionista que nos ayude a abordar cualquier incidencia. Una herramienta que nos permite hacerlo son los test de sensibilidad alimentaria, como el de Eurofins Megalab, capaz de analizar el impacto sobre el organismo de hasta 204 alimentos.

Este test se realizaba por la técnica ELISA (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay). Técnica muy utilizada en los laboratorios para la realización de ensayos en la medición de anticuerpos, antígenos, proteínas, actividad enzimática etc. En la actualidad y, desde el año 2022, Eurofins Megalab decidió dar un salto cualitativo en sus tests y cambiar la técnica de análisis, y realizar la prueba de sensibilidad alimentaria por la técnica Microarray, que es una técnica automatizable con mayor sensibilidad y especificidad que los ELISA.

Esta técnica se desarrolló para el estudio de expresión de genes y ha sido adaptada para estudios de interacción de proteínas y pequeñas moléculas en el diagnóstico clínico de forma habitual, permitiendo en este caso la determinación de los niveles de anticuerpos lgG4 presentes en la muestra del paciente, frente a los diferentes antígenos incluidos en la prueba. Tras la realización de la prueba se realiza el informe y se clasifican los alimentos estudiados en tres grupos en función de la reactividad generada:  

       Verde: alimentos tolerados que no generan sensibilidad en el paciente.

       Amarillo: alimentos que generan una sensibilidad moderada en el paciente.

       Rojo: alimentos que generan sensibilidad alimentaria y que deberán eliminarse de la dieta temporalmente y ser reintroducidos de forma controlada.

Ante cualquier sensibilidad detectada, es fundamental acudir al especialista es fundamental

Una vez determinada la presencia de sensibilidad alimentaria, los alimentos que presentan mayor reactividad, es fundamental acudir siempre a un especialista que aconseje al paciente sobre la dieta más adecuada a seguir.  

“Cada vez son más las personas que se preocupan por su salud y calidad de vida poniendo una especial atención a la alimentación. Y no solo en lo que se refiere a la calidad, los nutrientes o la procedencia de los alimentos, sino también a cómo afectan al organismo”, afirma José Ramón González, asesor científico en Eurofins Megalab. “Y, es aquí donde entra en juego la sensibilidad alimentaria, es importante que la población sepa que dispone de herramientas efectivas que les ayudan a detectar posibles alimentos que producen síntomas y consecuencias incómodas. Es importante recalcar que cualquier tratamiento que se decida llevar a cabo en función de los resultados de la prueba de sensibilidad alimentaria, deben ser consultado o prescritos por un experto, ya sea médico o nutricionista”.

El paro se reduce en 50.268 personas y se sitúa en la cifra más baja de los últimos 15 años

El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de junio ha bajado en 50.268 personas (-1,84%), con respecto al mes anterior. El paro registrado se ha situado en un total de 2.688.842 personas, la cifra más baja de los últimos 15 años, en concreto desde septiembre 2008. En los últimos 12 meses la reducción ha sido de casi 200.000 personas (-191.740 personas, el -6,66%). Este descenso, que es de carácter generalizado en todo el país, afecta a todos los sectores y todas las franjas de edad, tanto a hombres como a mujeres. Confirma además la evolución positiva del mercado de trabajo, que ya suma 14 meses de forma ininterrumpida con la cifra de desempleados por debajo de los tres millones de personas. Desde junio de 2020, hace tres años, más de un millón de personas han abandonado las listas del desempleo (-1.174.041). Así, el paro ha descendido un 30,4%, una situación que se ha producido pese a la incertidumbre económica generada por la guerra en suelo europeo. El paro por sectores El paro registrado en junio arroja una bajada generalizada en todos los sectores con la excepción puntual de la Agricultura, que registra apenas 220 personas más (0,21%). Con respecto a mayo, el sector que acusa un descenso más significativo es el de Servicios con 42.133 personas menos (-2,16%) en desempleo, en Industria con 4.888 personas menos (-2,24%) y Construcción 1.688 personas menos (-0,80%). A ello se suma el colectivo Sin Empleo Anterior, donde hay 1.779 personas menos (-0,71%). Diapositiva5 En términos interanuales, el sector Servicios arroja casi 110.000 personas en desempleo menos (-109.754) que en junio del año pasado, mientras que en Agricultura son 40.302 menos, en Industria 21.544 menos y en Construcción 19.028 personas menos. El paro por sexo y edad En el mes de junio se ha vuelto a registrar un nuevo mínimo histórico en relación con las y los jóvenes menores de 25 años inscritos en el SEPE, que se ha reducido a 184.491 personas. Esta cifra es casi la mitad de la registrada en febrero de 2021. Diapositiva8 El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años desciende en junio en 3.552 personas (-1,89%), respecto al mes anterior. Asimismo, resulta también significativo el descenso entre las mujeres, que se sitúa en su nivel más bajo desde 2008 tras registrarse en junio 30.710 desempleadas menos. Se trata de una bajada del 1,86% respecto al mes de mayo. La cifra total de paradas se queda en 1.624.317 personas. Diapositiva7 Si se compara con junio del año pasado, el paro femenino cae prácticamente en 100.000 personas (-99.498 personas). Por su parte, el desempleo masculino se queda en 1.064.525 al descender en 19.558 hombres (-1,80%) en relación al mes de mayo. El paro por comunidades autónomas En el conjunto de las 17 comunidades autónomas se ha contabilizado un descenso generalizado durante el mes de junio. En cifras absolutas Andalucía (-8.780 personas), Cataluña (-6.359 personas) y Galicia (-5.410 personas) son las comunidades autónomas donde se ha registrado un mayor descenso. En términos porcentuales, sin embargo, las bajadas más notables se han registrado en Asturias (-4,57%) y Cantabria (-4,36%), mientras que en la Comunidad de Madrid (-0,80%) y Andalucía (-1,24%) ese descenso es más débil. Contratación En un mes propenso a la estacionalidad, se consolida la contratación indefinida: durante el mes de junio se han suscrito 631.810 contratos de carácter indefinido, el 42,32% del total. Diapositiva4 Durante el mes de junio se firmaron un total 1.492.803 contratos, un 15,61% menos que el mismo mes del año pasado. En lo que va de año se han suscrito 7.662.826 contratos, lo que supone casi dos millones de contratos menos (-1.909.080, un -19,94%) que durante la primera mitad de 2022. Prestaciones en el mes de mayo La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de 2023 ha sido del 64,93%, el mismo indicador en mayo de 2022 fue de 60,65%. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de mayo ha sido de 1.064,2€, lo que supone un aumento de 90,7€ respecto al mismo mes del año anterior. En mayo, el gasto total en prestaciones ascendió a 1.734,3 millones de euros.

 Se consolida la gran transformación en la contratación: el 42,3% de los contratos firmados en junio son indefinidos

El número de personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de junio ha bajado en 50.268 personas (-1,84%), con respecto al mes anterior.

El paro registrado se ha situado en un total de 2.688.842 personas, la cifra más baja de los últimos 15 años, en concreto desde septiembre 2008. En los últimos 12 meses la reducción ha sido de casi 200.000 personas (-191.740 personas, el -6,66%).

Este descenso, que es de carácter generalizado en todo el país, afecta a todos los sectores y todas las franjas de edad, tanto a hombres como a mujeres. Confirma además la evolución positiva del mercado de trabajo, que ya suma 14 meses de forma ininterrumpida con la cifra de desempleados por debajo de los tres millones de personas.

Desde junio de 2020, hace tres años, más de un millón de personas han abandonado las listas del desempleo (-1.174.041). Así, el paro ha descendido un 30,4%, una situación que se ha producido pese a la incertidumbre económica generada por la guerra en suelo europeo.

El paro por sectores

El paro registrado en junio arroja una bajada generalizada en todos los sectores con la excepción puntual de la Agricultura, que registra apenas 220 personas más (0,21%).

Con respecto a mayo, el sector que acusa un descenso más significativo es el de Servicios con 42.133 personas menos (-2,16%) en desempleo, en Industria con 4.888 personas menos (-2,24%) y Construcción 1.688 personas menos (-0,80%). A ello se suma el colectivo Sin Empleo Anterior, donde hay 1.779 personas menos (-0,71%).

Diapositiva5

En términos interanuales, el sector Servicios arroja casi 110.000 personas en desempleo menos (-109.754) que en junio del año pasado, mientras que en Agricultura son 40.302 menos, en Industria 21.544 menos y en Construcción 19.028 personas menos. 

El paro por sexo y edad                                                                                                                                                                        

En el mes de junio se ha vuelto a registrar un nuevo mínimo histórico en relación con las y los jóvenes menores de 25 años inscritos en el SEPE, que se ha reducido a 184.491 personas. Esta cifra es casi la mitad de la registrada en febrero de 2021.

Diapositiva8

El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años desciende en junio en 3.552 personas (-1,89%), respecto al mes anterior. 

Asimismo, resulta también significativo el descenso entre las mujeres, que se sitúa en su nivel más bajo desde 2008 tras registrarse en junio 30.710 desempleadas menos. Se trata de una bajada del 1,86% respecto al mes de mayo. La cifra total de paradas se queda en 1.624.317 personas.

Diapositiva7

Si se compara con junio del año pasado, el paro femenino cae prácticamente en 100.000 personas (-99.498 personas).

Por su parte, el desempleo masculino se queda en 1.064.525 al descender en 19.558 hombres (-1,80%) en relación al mes de mayo.

El paro por comunidades autónomas

En el conjunto de las 17 comunidades autónomas se ha contabilizado un descenso generalizado durante el mes de junio. En cifras absolutas Andalucía (-8.780 personas), Cataluña (-6.359 personas) y Galicia (-5.410 personas) son las comunidades autónomas donde se ha registrado un mayor descenso.  

En términos porcentuales, sin embargo, las bajadas más notables se han registrado en Asturias (-4,57%) y Cantabria (-4,36%), mientras que en la Comunidad de Madrid (-0,80%) y Andalucía (-1,24%) ese descenso es más débil.

Contratación

En un mes propenso a la estacionalidad, se consolida la contratación indefinida: durante el mes de junio se han suscrito 631.810 contratos de carácter indefinido, el 42,32% del total.

Diapositiva4

Durante el mes de junio se firmaron un total 1.492.803 contratos, un 15,61% menos que el mismo mes del año pasado.

En lo que va de año se han suscrito 7.662.826 contratos, lo que supone casi dos millones de contratos menos (-1.909.080, un -19,94%) que durante la primera mitad de 2022.

Prestaciones en el mes de mayo

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de 2023 ha sido del 64,93%, el mismo indicador en mayo de 2022 fue de 60,65%.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de mayo ha sido de 1.064,2€, lo que supone un aumento de 90,7€ respecto al mismo mes del año anterior.

En mayo, el gasto total en prestaciones ascendió a 1.734,3 millones de euros.

El mercado náutico balear se contrae un 5% en la primera mitad del año

En los primeros seis meses de 2023, se han matriculado en Baleares 685 embarcaciones de recreo, lo que supone un ligero descenso del 4,73% con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, según datos recogidos en el “Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero-junio 2023”, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

De acuerdo con este estudio, en el conjunto de España, las matriculaciones han crecido un 7,3% hasta alcanzar las 3.811 unidades. “El sector viene observando una ralentización en las matriculaciones de embarcaciones de recreo que afecta especialmente a aquellas destinadas a uso privativo de los segmentos de embarcaciones de esloras a partir de ocho metros”, según ANEN.

Por provincias, Baleares continúa liderando el mercado náutico nacional, al aglutinar un 18% de las matriculaciones registradas en toda España. Le siguen Barcelona, con casi un 11%, y Madrid, con un 6,8%.

En cuanto al mercado de chárter náutico, con 1.473 matriculaciones de embarcaciones destinadas a este uso registradas en el conjunto de España en la primera mitad del año, sube un 12,79% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, con una cuota en el mercado náutico nacional que se sitúa cercana al 40%.


“Nos encontramos en plena temporada estival y si bien observamos una tendencia hacia la ralentización en las cifras, la temporada a nivel usuario se plantea en positivo. Los turistas náuticos tanto nacionales como internacionales han incorporado la navegación como forma de ocio vacacional y no hay que más que observar el incremento del chárter para darnos cuenta que cada vez son más los que deciden pasar sus vacaciones a bordo. Las reservas de amarres en los puertos, clubes y marinas deportivas de nuestro litoral se encuentran con el cartel de completo, en las áreas del Mediterráneo, y también con buen comportamiento en otras zonas”, comenta Jordi Carrasco, director general de ANEN.

El pop tropical de Carlos Sadness, un tsunami llamado Melendi y los ritmos cubanosde Los Van Van llegan esta semana a Es Jardí

El pop tropical de Carlos Sadness, un tsunami llamado Melendi y los ritmos cubanos de Los Van Van llegan esta semana a Es Jardí

Las melodías tropicales de Carlos Sadness vuelven a Mallorca y harán una mágica parada en Es Jardí el viernes 7 de julio

Es Jardí, el nuevo concepto musical boutique y punto de encuentro imprescindible del verano mallorquín, continúa esta semana en el Recinto Mallorca Live Festival – Calvià para mostrar al público de la isla el nuevo espacio en el que podrán disfrutar de música, cultura y gastronomía con animación y actividades para todos los públicos.
 
Con el pop tropical de Carlos Sadness, un tsunami llamado Melendi y los ritmos cubanos de Los Van Van, Es Jardí ofrecerá un cuarto fin de semana de programación cultural de calidad. 

Música para todos los gustos
Carlos Sadness volverá a Mallorca este viernes7 de julio haciendo una mágica parada en Calvià. La poesía de las letras de sus canciones, que tan bien combina con su música, le han labrado al creador del pop galactropical una legión de seguidores y le han llevado a cruzar las fronteras nacionales, rompiendo récords de venta en Latinoamérica.

Tras el éxito de su viajado y místico álbum ‘Tropical Jesus’ (2020), en 2022 siguió explorando ritmos tropicales con ‘Perreo Bonito’, un EP que incluye la colaboración del mismo título con La Bien Querida o su versión de «Ojitos Lindos» de Bad Bunny y Bomba Estéreo.

No se puede hablar del pop nacional de principios de los 2000 sin mencionar los éxitos de Melendi, quien tras 20 años de carrera es uno de los cantautores de habla hispana más destacados del momento.

Habitual en los primeros puestos de listas de ventas y plataformas digitales con cada lanzamiento, el asturiano repitió la hazaña en 2021 con ‘Likes y Cicatrices’, última entrega que presentará el sábado8 de julio en la isla llevando a Es Jardí su gira Cerrando Cicatrices con todas las entradas vendidas.

La semana tocará su fin a buen ritmo el domingo 9 de julio con la primera velada Latin Vibes del ciclo de la mano de Los Van Van. El 4 de diciembre de 1969, esta orquesta de 16 músicos fundada por el compositor, bajista, arreglista y Premio Nacional de música Juan Formell, dio su primer concierto público.

Más de 50 años después, sigue siendo la agrupación favorita en Cuba y la orquesta insignia de la música popular bailable cubana. Ganadora del Grammy en 2000 por su álbum ‘Llegó Van Van Van’, la orquesta ha sido cuna de prestigiosos músicos y es creadora y defensora del Songo, un ritmo con influencias tan variadas que albergan desde el son tradicional cubano, los ritmos afrocubanos y folclore de Cuba, hasta el rock n’ roll, el funk y el pop.

Cada jornada de Es Jardí, los asistentes podrán disfrutar de la mejor música en el Escenario Bienvenida a su entrada al recinto. El viernes 7 les recibirá DJ Charly Taylor y la banda Isla Iglú; el sábado 8 será el turno del DJ Jaume Colombàs y el sexteto Cabrón y el domingo 9 tendrá lugar la Fiesta Vip Latina «Vanvaneando», con un taller gratuito de casino con rumba, animaciones y ruedas de casino. Para ello se contará con el profesor William C. Acento Cubano.

Una semana más, VariatIndivisibleBeewi, El Bandarra y L’Artista pondrán las gastronomía y durante todo el fin de semana habrá actividades centradas en la animación que estarán inspiradas en la actuación de ese día.

Segunda fiesta BRESH
Dado el éxito que está experimentando la primera fecha anunciada, Es Jardí ha anunciado una segunda cita con BRESH, la «fiesta más linda del mundo», que tendrá lugar el 3 de agosto y las entradas ya están a la venta

«El Mediterráneo se vive aquí»
Es Jardí es el auténtico Mediterranean boutique festival, un ciclo de eventos premium donde la experiencia, desde la propuesta artística hasta el entorno, es la protagonista principal. Un cuidado espacio al aire libre inspirado en las noches de verano de Mallorca y el jardín mediterráneo acogerá esta nueva programación cultural, que busca posicionarse entre los planes de ocio imperdibles de la isla de la temporada estival y potenciar una oferta musical de calidad.

En Es Jardí se darán cita turistas y residentes para disfrutar de artistas nacionales e internacionales de primera línea, con una programación semanal de viernes, sábado y domingo entre el 16 de junio y el 6 de agosto. El ciclo se presenta con un aforo reducido (4.500 personas) para la comodidad de los asistentes y apostando por ofrecer una experiencia premium.

Toda la información y todos los tipos de entradas están a la venta desde 18€ en la web www.esjardimallorca.com y en la ticketera oficial del ciclo, See Tickets.

Instituciones y patrocinadores
Es Jardí cuenta con el apoyo institucional del departamento de Cultura del Consell de Mallorca y el Institut d’Estudis Baleàrics (IEB). Además de los patrocinadores Estrella Damm, ALUA Hotels & Resorts, BaleàriaAir Europa, Goldcar, Logitravel, Brugal, Tanqueray 0.0, Coca ColaConecta Balear y con See Tickets como ticketera oficial. Cadena SER Radio Mallorca será el medio oficial del ciclo.

Los alumnos de Derecho de la UIB asesorarán a los usuarios del Centro Mater Misericordiae

Los alumnos de Derecho de la UIB asesorarán a los usuarios del Centro Mater Misericordiae

Podrán realizar prácticas académicas externas curriculares en esta entidad a través del programa de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho 

Los alumnos de los estudios de Derecho de la Universidad de las Islas Baleares que realicen prácticas académicas externas curriculares a través del programa de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho podrán asesorar a los usuarios del Centro Mater Misericordiae y sus familias. Lo podrán hacer en aspectos relacionados con temas jurídicos vinculados a la situación de discapacidad sobre la que trabaja la entidad y en los distintos servicios de que dispone.

A la vez que gozan de formación práctica supervisada por los tutores profesionales de la entidad, los alumnos de Derecho de la UIB podrán realizar acompañamientos, asesoramientos y formaciones a los usuarios ya sus familias sobre los diferentes procesos jurídicos y administrativos relacionados con la atención temprana , el centro de día, la vivienda, el servicio ocupacional, la educación especial o la función tutelar.

El convenio entre la Universidad de las Islas Baleares y el Centro Mater Misericordiae lo han firmado el lunes, 3 de julio, la vicerrectora de Estudiantes, doctora Carmen Touza, y la señora Bárbara Mestre Mora, en representación de la entidad Centre Mater Misericordiae. También ha estado la directora de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho, doctora Margalida Capellà.

Clínica Jurídica

La Clínica jurídica de la UIB es un espacio de formación teórica y práctica en el que se presta un servicio a la comunidad. Se trabajan casos vivos en los que tanto el estudiante como el tutor profesional, que es un jurista, se involucran personalmente. Conocen la labor de la entidad colaboradora y el contexto social y, en ocasiones, personal de cada caso.

El estudiante trabaja casos reales, en curso o ya resueltos; realiza entrevistas, interactúa con otras partes del proceso y trabaja dentro del equipo de la entidad colaboradora. Como en la metodología aplicable a la realización de prácticas, en general, «se aprende haciendo», pero, además, se aprenden valores y experiencias que no siempre se encontrarán en la mayoría de ámbitos profesionales para los que se prepara estudiante en la universidad. Se basa en la educación jurídica clínica, un modelo de formación en el Derecho basado en la conexión con la realidad social y jurídica que tiene una gran implantación académica y social especialmente en países del ámbito anglosajón y que en España se empezó en implantar en la primera década de los 2000. Actualmente, las clínicas jurídicas en España se coordinan dentro de la Red Española de Clínicas Jurídicas,

Con la Clínica Jurídica de la UIB se pretende que los estudiantes de los cursos superiores de Derecho accedan a la práctica de forma que, al tiempo que amplían los conocimientos teóricos, adquieren las competencias profesionales necesarias para la práctica jurídica, y reciben una sensibilización directa hacia colectivos discriminados o vulnerables, que difícilmente olvidan y probablemente no encuentren en su carrera profesional. Mediante este programa, se desarrolla también la labor de concienciación y de responsabilidad social que corresponde a la Universidad; se implican en los problemas que vive nuestra sociedad y, en particular, en las personas en riesgo de exclusión social. 

El Principal cierra temporada con Loopera, un espectáculo que fusiona lírica y electrónica

El Principal cierra temporada con Loopera, un espectáculo que fusiona lírica y electrónica

Presentada la 38 Temporada de Ópera con Il trittico, La forza del destino, Romeo te Juliette, Concert de Pasqua y Hänsel und Gretel

El Teatre Principal de Palma ha presentado esta mañana el espectáculo Loopera, una gran fiesta que fusiona la ópera con la música electrónica y con la cual la histórica sala quiere despedir la temporada y presentar la 38 Temporada de Ópera.

Loopera, que se representará los días 8 y 9 de julio, es un espectáculo dirigido por Joan Fullana y Joan Vila y que cuenta con la interpretación del actor Josep Orfila y los solistas líricos Jorge Tello, Maria del Mar Vives, Roger Berenguer y Celia Cuéllar, además del Coro Juvenil de Teatro Principal.

En palabras del director del Teatre Principal, Josep R. Cerdà, con Loopera “queremos romper la imagen de la ópera como espectáculo elitista”. Cerdà ha explicado que Loopera fue el espectáculo con el cual el actual equipo de dirección empezó su tarea y por eso se ha querido cerrar el ciclo con el mismo montaje.

Joan Fullana ha definido Loopera como “una fiesta de la unión entre la música lírica y la música electrónica, entre la música cultura y el más popular, una orgía tecnolírica, una invocación de Eros y Tánatos, que son las pulsiones que mueve las grandes óperas, amor y muerte”.

Para la ocasión se ha hecho una disposición diferente la Sala Gran del Teatre Principal en la cual parte del público seguirá la función desde los palcos y otra parte lo hará desde el escenario, donde podrá bailar. Mientras tanto, en la platea se habilitará una gran rampa que la unirá con el escenario y así todo el espacio quedará dispuesto para el espectáculo.

Además, Josep R. Cerdà, director del Teatre Principal de Palma, ha adelantado la 38 Temporada de Ópera. Esta empezará con Il trittico, de Giacomo Puccini, que engloba tres piezas cortas (Suor Angeliza, Gianni Schichi i Il tabarro), con dos funciones los días 24 y 26 de noviembre. Se trata de una nueva producción propia del Teatre Principal que cuenta con la dirección escénica de Rafel Duran y la dirección musical de Anna Hartman. Entre los solistas participantes destacan Veronica Granatiero, Marga Cloquell, Marisa Roca, Catina Bibiloni y Begoña Gómez, entre otros.

La forza del destino, de Giuseppe Verdi, se representará los días 28 de febrero, 1 de marzo y 3 de marzo de 2024. Algunos de los solistas confirmados son Annalisa Stroppa, Simón Orfila, Antoni Marsol, Vega Escribano, Jordi Fontana y Sebastià Serra.

La siguiente cita será el ya tradicional Concert de Pasqua, con una orquesta invitada y el Cor del Teatre Principal el 24 de marzo.

Hänsel und Gretel, de Engelbert Humperdinck, una ópera en pequeño formado producción del ABAO, llegará los días 5 y 6 de abril.

Y la 38 Temporada de Ópera acabará con Ròmeo te Juliette, de Charles Gounod, en una producción que llegará del Opéra Comique de París con escenografía de la Comédia Française. Estará interpretada por Marta Bauzá, Pablo López y Tomeu Bibiloni, entre otros.

Asimismo también se han dado a conocer la imagen de las óperas, que están instaladas en lonas en las puertas del Teatro Principal y que son fotografías creadas por Lídia Vives.

1.760 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven en las Islas Baleares

Los usuarios del Bono Cultural Joven ya han destinado 15 millones de euros a productos, servicios y experiencias culturales

1.760 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven en las Islas Baleares en las tres primeras semanas, el 14,35% del total de potenciales beneficiarios.

Desde el pasado 13 de junio, las personas nacidas en 2005 pueden solicitar los 400 euros destinados a la adquisición y el disfrute de productos, servicios y actividades culturales. Para ello, los jóvenes que hayan cumplido o vayan a cumplir 18 años en 2023 han de registrarse y realizar el procedimiento de solicitud en la página web www.bonoculturajoven.gob.es antes del próximo 30 de septiembre.  

Será imprescindible que, previamente, los interesados obtengan una de estas tres formas de identificación digital: Cl@ve con registro básico (que se puede solicitar y obtener por videollamada), Cl@ve con registro avanzado (de forma presencial y para aquellos que no hayan cumplido todavía los 18 años) o bien el Certificado digital. Los jóvenes interesados en solicitar el Bono Cultural Joven pueden realizar el trámite personalmente o a través de la representación de un adulto, para lo cual es preciso adjuntar el formulario de representación descargable en la página web, correctamente firmado por beneficiario y representante. En estos casos, el libro de familia no es un documento acreditativo de la representación.

Al programa tienen derecho las personas jóvenes de 18 años de nacionalidad española, así como aquellas extranjeras que ostenten residencia legal en España, solicitantes de asilo, desplazados temporales y las personas extranjeras ex tuteladas en trámites de obtención del permiso de residencia.

Sobre el Bono Cultural Joven

A partir de la concesión de la ayuda, las personas beneficiarias disponen de un año para utilizar los 400 euros en productos o servicios culturales en los establecimientos adheridos, que ya superan los 3.000 en toda España. El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta prepago que las personas beneficiarias pueden tener en formato virtual en su dispositivo móvil o en formato físico que recibirá en su domicilio o dirección indicada en la solicitud. Con esa tarjeta puede disfrutar de experiencias y productos culturales, que se dividen en tres tramos para favorecer la diversificación entre los distintos sectores culturales, con la siguiente distribución:

Ø 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.

Ø 100 euros para productos digitales, como prensa digital, podcast, videojuegos en línea y plataformas virtuales.

Ø 200 euros para artes vivas: teatro, ópera, cine, danza, museos o espectáculos taurinos.

El objetivo del Ministerio de Cultura y Deporte con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural para recuperarse de la crisis.

En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas en toda España, el 56,68% de la población estimada.

Datos por Comunidades Autónomas y provincias.

Comienzan las obras del proyecto de mejora de Camí dels Reis

Comienzan las obras del proyecto de mejora de Camí dels Reis

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Belén Soto, ha estado presente, este lunes, en el inicio de las obras del proyecto de mejora del Camí dels Reis.

Las actuaciones afectan al tramo comprendido entre la rotonda de la intersección de Camí de Son Rapinya con Camí dels Reis, y la rotonda de la intersección entre la carretera MA-1043 (Coll de sa Creu) y la MA-144 (Camí de Gènova).

El plazo de ejecución previsto para estas obras, adjudicadas a la empresa Melchor Mascaró SAU, es de un año, con un presupuesto de 1.870.341,13 euros.

No obstante, dado que el proyecto se desarrollará en dos tramos diferenciados, la planificación recoge que la ejecución del primer tramo estarà finalitzada a mediados del próximo mes de septiembre.

Esta primera intervención está ubicada en el tramo urbano existente entre la rotonda de la intersección Camí de Son Rapinya-Camí dels Reis y la rotonda de Son Puig, que corresponde a las inmediaciones del centro educativo Madre Alberta. En esta área, y concretamente en la denominada ‘zona colegios’, se construirá una nueva acera y un carril para bicicletas.

En cuanto a la segunda sección del proyecto, comprende un tramo rústico que se extiende desde la rotonda de Son Puig hasta la rotonda de la intersección entre la carretera Ma-1043 (Coll de sa Creu) y la Ma-1044 (Camí de Gènova).

Este tramo dispone únicamente de un carril de circulación en Camí de Gènova en dirección a Camí de Son Rapinya. Con la mejora que se ha previsto, se habilitarán dos sentidos de circulación, además de situar una zona de arbolado, alumbrado público, un carril para bicicletas y una acera.

La ejecución de estas mejoras, que comenzaron a proyectarse a lo largo de la legislatura 2011-2015, obligará a efectuar modificaciones en la circulación viaria de la zona.

Concretamente, a partir de la primera hora de la mañana de este próximo miércoles 5 de julio, el tráfico quedará interrumpido en las inmediaciones de la rotonda de la carretera MA-1043 (Coll de sa Creu), afectando, por tanto, al acceso de los vehículos en dirección al Camí de Gènova.

Esta modificación circulatoria permanecerá vigente hasta la finalización de las obras.