La Agencia Balear del Agua ha sacado a licitación el contrato de “Redacción del proyecto de instalación de equipos isobáricos de recuperación de energía en las bombas de alta presión de las Instalaciones Desaladoras de Agua Marina (IDAM) de Alcúdia, Andratx, Ciutadella y Santa Eulària», con un presupuesto base de 484.000 euros, con el IVA incluido.
La actuación tiene el objetivo de mejorar el rendimiento energético de las cuatro IDAM y forma parte del Plan estratégico de transición energética de la Agencia, que prevé reducir en un 24% el consumo energético en las instalaciones de abastecimiento y desalación en el periodo 2022-26.
Construcción de las plantas desaladoras
La construcción de las plantas desaladoras de Alcúdia y Andratx en Mallorca, Ciutadella en Menorca, y Santa Eulària des Riu en Eivissa, se llevó a cabo entre los años 2008 y 2010 por parte del Gobierno del Estado. Estas desaladoras incorporaban la tecnología mas eficiente del momento para recuperar energía en las bombas de alta presión en el proceso de ósmosis inversa, consistentes en turbinas tipos Pelton. En la IDAM de Ciutadella se instaló un sistema de intercambiadores de presión DWEER.
A lo largo de los últimos años los sistemas de recuperación de energía han evolucionado y, actualmente, existen sistemas isobáricos de recuperación mucho más eficientes que permiten recuperar mucha más de la energía generada por las bombas de alta presión para volverla a inyectar al sistema. De esta manera, disminuye el consumo eléctrico y, por lo tanto, el gasto generado.
Los estudios previos señalan que la reducción del consumo en cada planta sería de entre un 10 y un 20%. El ahorro para las arcas públicas podría ser de unos 700.000 euros anuales si se tienen en cuenta las tarifas de 2021.
El colectivo Dones Fest organiza el próximo 12 de marzo su primer evento benéfico para la ayuda a diferentes asociaciones y organizaciones relacionadas con el mundo de la mujer. Este grupo de personas sensibilizadas con la visibilización de la mujer en la escena musical, ha dado forma a una jornada donde la música y su cultura relacionada serán las protagonistas destacadas.
Actuaciones en vivo, talleres, charlas informativas, entrevistas y diferentes acciones con el objetivo de visibilizar la figura de la mujer en la música y su labor intrínseca dentro de ella. Una jornada destinada a conectar a públicos de diferentes edades con el presente de las diversas dificultades a las que se enfrenta la mujer en su día a día.
El evento, que tendrá lugar en el Café Club Es Gremi, será retransmitido en directo a través de Sputnik Radio 105,4 FM El 100% del precio de la entrada y los beneficios de la venta del merchandising se destinarán a estas tres asociaciones:
Concierto solidario Dones Fest en es Gremi
AUBA Mallorca, (assosiació de dones afectades de càncer de mama)
En el 2022 se diagnosticaron 34.722 nuevos casos de cáncer de mama en mujeres en España. Este tipo de cáncer es el que más afecta a las mujeres. Auba Mallorca es una asociación conformada por mujeres afectadas por el cáncer de mama, que ofrece apoyo mutuo para sobrellevar aquellas dificultades que van más allá del ámbito médico.
“MoviEndo Spain” es una Asociación Nacional de personas con endometriosis, adenomiosis, dolor crónico y enfermedades relacionadas. La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica. Ocurre cuando el tejido endometrial (el tejido que reviste la cara interna del útero cuya función es la nidación del embrión) crece fuera del útero. Con cada menstruación se reproduce allá donde se encuentre, causando dolor por inflamación y adherencias en otros órganos como ovarios, intestino, recto, vejiga, uretra, estómago, pulmones, etc. comprometiendo la fertilidad y la calidad de vida sexual, social y laboral.
Afecta a una de cada diez mujeres españolas en edad reproductiva. Es la enfermedad ginecológica más frecuente pero a menudo se retrasa el diagnóstico y el acceso al tratamiento adecuado.
Projecte FrancinArc, (fletxes contra el càncer de mama)
“Projecte FrancinArc” del Club de tiro con arco “Projecte Arkus”. El linfedema es una inflamación producida por la acumulación de líquido resultante de un sistema linfático dañado o bloqueado. Esto puede ocurrir en los brazos en el cas de la extirpación de los ganglios axilares, que ha podido tener lugar como intervención en casos de cáncer de mama.
En el Projecte FrancinArc utilizan el tiro con arco como forma de rehabilitación, ya que las vibraciones producidas por el arco en el momento del disparo generan un efecto de drenaje linfático que contribuye a prevenir y a disminuir el linfedema. A ésto también se le suma los beneficios psicológicos de gamificar la rehabilitación fuera del ámbito hospitalario.
Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 53% en febrero, un punto menos que el mes anterior. La situación respecto al año pasado también empeora, puesto que en febrero de 2022 se situaban en el 59%. Cabe decir que las mediciones se tomaron antes de la borrasca Juliette y que, en todo caso, los efectos de un temporal en el nivel de los acuíferos siempre tardan unas semanas en manifestarse.
Reservas hídricas
Por islas, las reservas disminuyen en Formentera, que pasa del 56% al 31%, en Eivissa (del 51% al 49%) y en Mallorca (del 53% al 52%). En Menorca se incrementan un punto, pasando del 58% al 59%.
En cuanto a las Unidades de Demanda (UD), Tramuntana Sur entra dentro del escenario de normalidad, junto con las UD Menorca, Migjorn, Tramuntana Norte y Formentera, que se mantienen ahí. Las otras cinco UD restantes siguen en escenario de prealerta.
Respecto a la información de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), los datos indican que febrero ha sido un mes muy húmedo en las Illes Balears, con una media de 146,5 l/m2 de precipitaciones, tres veces más que la media histórica, que se sitúa en los 47,1 l/m2.
Por islas ha sido un mes extremadamente húmedo en Mallorca (con 173 l/m2 respeto los 47,1 l/m2), muy húmedo en Menorca (con 107 l/m2 respeto los 45,7 l/m2), y húmedo en Eivissa (con 38 l/m2 respeto los 34,1 l/m2) y en Formentera (con 31,4 l/m2 respeto los 21,5 l/m2) .
En el caso de la precipitación interanual, en las Illes Balears es un 18% superior a la media. Por islas, en Menorca ha llovido un 29% más que la media, en las Pitiusas un 25% más y en Mallorca un 15% más que la media.
La Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes, a través del programa cultural Art Jove del Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE), entrega los premios Art Jove 2022, que han repartido 50.000 euros en 7 certámenes: Artes Visuales, Cortometrajes, Grupos de Cámara, Cómico, Danza Contemporánea, Diseño de Moda y Relato Breve.
En la fiesta final de los premios Art Jove, que se celebra este sábado en el Teatro Mar y Tierra de Palma, se podrán ver diferentes actuaciones y proyecciones de los ganadores del Art Jove 2022. Entre ellos, el cuarteto de saxofonistas Litore Quartet, ganadores del primer premio del certamen de Grupos de Cámara; la actuación de la compañía formada por Maya Triay y Mariona Jaume, ganadoras ex aequo del segundo premio del certamen de Danza Contemporánea; la lectura dramatizada del relato «La passió de Francinaina, màrtir», de Juan Andrés Rodríguez, ganador del primer premio de Relato Breve, y la proyección del cortometraje «Doula» de Maria Bahía, ganadora del primer premio del certamen de Curmetratges.
La directora general de Infancia, Juventud y Familias, Marta Carrió, y el director del Instituto Balear de la Juventud, Tià Lliteres, serán los encargados de poner el cierre a los premios. En el marco del acto, se presentarán las bases del programa cultural Art Jove 2023.
Listado de premios Art Jove 2022
Artes Visuales
Pablo Borrego López Roso, segundo premio con su obra «Oficina Turística de Binissalem», recibe un galardón y un premio de 500 €.
Marina Enrich Genestar, segundo premio con su obra «En temps primer», recibe un galardón y un premio de 500 €.
Gabriel Llinàs Soto , primer premio con su obra «Un veïnatge deslocalitzat», recibe un galardón y un premio de 1.000 € y 3.000 € restantes para sufragar todos los gastos de una obra a dos festivales.
Cortometrajes
Miguel Ángel Duran Mas, tercer premio para «Annie»,recibe galardón y un premio de 300 €.
Eugenia Sampedro, segundo premio para «Un diumenge Qualsevol», recibe galardón y premio de 700 €.
Y el primer premio, «Doula», de María Bahía Martí , recibe galardón y premio de 2.000 € y 6.000 € restante se destinarán a financiar un nuevo cortometraje.
Grupos de Cámara
Mención especial para Trío Elader, formado por Miguel Gerardo Perelló Alfaro, Adrián Medina Sánchez y Antoni Borderia Tormo.
Tercer premio para el grupo Piano Quartet, formado por Jordi Romero Salvà , Esperança Recio Tugores, Mario Lucht y Maya María Szafranska Olejniczak, reciben un galardón y un premio de 400 €.
Segundo premio para el grupo Músicas de ellas, integrado porLaura Serra Marín , Maria Mercè Medina Estelrich y Paula Martos Isidoro, reciben un galardón y un premio de 600 €.
Primer premio por el grupo Litore Quartet, integrado por Sira Pellicer Faus, Jaime Estevez Moreira, Hugo Lomba Fernández y Miquel Flores y Mula, reciben galardón y premio de 2.000 € y 2.000 € más para dos actuaciones, una la Fira B de 2023 y la otra, en un festival de prestigio reconocido.
Cómic
Tercer premio para «Hostel», de Marina Victoria Zapata Jaume, recibe galardón y un premio de 250 €.
Segundo premio para «Riquer», de Aitor Holgado Mari, recibe galardón y un premio de 750 €.
Primer premio para «Cuando no duela recordarte», recibe galardón y premio de 2.000 € y recibirá 2.000 € más para desarrollar un cómic.
Danza Contemporánea
Segundo premio ex aequo para Grup d’ones, formado por Astrid Schwegler Castañer y Mariona Moranta Palmer, reciben galardón y premio de 500 €.
Segundo premio ex aequo para Maya Triay Sarasa y Mariona Jaume Camps, reciben galardón y premio de 500 €.
Diseño de Moda
Segundo premio ex aequo para Paula Escario Calzada, para la colección «Yügen», recibe galardón y premio de 500 €.
Segundo premio ex aequo a Patricia Perales Richteiger, para la colección «Illatra», recibe diploma y premio de 500 €.
Primer premio a Lis Dominguez García, con su colección «Affair», recibe galardón y premio de 2.000 € , más 2.000 € restantes destinados a sufragar los gastos de una nueva colección.
Relato Breve
Tercer premio a Raül Levas Ferrer, para «No et veuré morir», recibe galardón y premio de 300 €.
Segundo premio a Laura Rosselló Garcies, para«Cos de Fusta», recibe galardón y premio de 700 €.
Primer premio a Juan Andrés Rodríguez Nicolau, para «La Passió de Francinaina,màrtir», recibe galardón y premio de 1.000 €, más otros 2.000 € en concepto de adelanto de derechos de autor para desarrollar su relato y convertirlo en una novela o en una compilación de cuentos.
La empresa Hotelverse ha sido la ganadora de los Premios EmprendedorXXI de Caixabank en Balears. Se trata de una empresa pionera en la creación de gemelos digitales certificados por la API para hoteles, alojándose en el comercio electrónico de la cadena hotelera. El objetivo de esta empresa de nueva creación (startup) es aumentar la experiencia de reserva de los usuarios y combatir la intermediación de las agencias de viajes online.
El director general de Innovación de la Vicepresidencia y Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Aitor Morrás, ha asistido hoy al acto de entrega de premios que se ha celebrado en CaixaForum de Palma, junto con la directora territorial de CaixaBank en las Illes Balears, María Cruz Rivera, y la directora de Comunicación, de la Empresa Nacional de Innovación SA (ENISA), Carmen Cuesta.
Hotelverse ha sido galardonada como la startup más innovadora de Balears en los Premios EmprendeXXI, un reconocimiento impulsado por Caixabank, y co-otorgado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de ENISA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bit y el IDI (Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears).
El director general de Innovación, Aitor Morrás, ha dado la enhorabuena al ganador y a los finalistas, agradeciendo a Caixabank y Enisa la organización de esta nueva edición en Balears, de la que ha querido destacar «el gran nivel de los proyectos presentados».
Premios en metálico y formación
El galardón obtenido por Hotelverse incluye una dotación económica de 6.000 euros y el acceso a un programa de formación internacional. Se trata de una formación especialmente diseñada para startups con alto potencial de crecimiento, Moonshot Thinking for entrepreneurs, y está impartida por ESADE y expertos de Silicon Valley. Su realización combina sesiones formativas con la experiencia de visitar alguno de los principales hubs de innovación del mundo.
Asimismo, también tendrán la oportunidad de participar en el Investores Day EmprendeXXI, una jornada donde mantendrán contacto con inversores y empresas interesadas en colaborar con el ecosistema emprendedor y entrará a formar parte de la comunidad AlumniXXI, con los fundadores de las empresas ganadoras desde el inicio.
El acto de entrega, que ha tenido lugar en CaixaForum Palma en el marco de la jornada de innovación DayOne Innovation Summit, ha contado con la presencia de María Cruz Rivera, directora territorial de CaixaBank en Balears; Gemma Beltrán, directora de Empresas Tecnológicas-Inversores DayOne; Carmen Cuesta, Directora de Comunicación de ENISA y con los directores generales de Innovación y de Modernización y de Administraciones Públicas del Govern de las Illes Balears, Aitor Morras y Ramon Roca respectivamente.
Durante el evento también se ha llevado a cabo una mesa redonda en la que ha participado el CEO y cofundador de la empresa OffUgo, ganadora de la pasada edición de los premios. Tanto la empresa ganadora de la pasada edición, OffUgo, como dos de las finalistas de esta 16 edición han formado parte del programa de incubación «Emprenbit» de la Fundación Bit, desde donde han salido 11 de los ganadores de este concurso durante sus distintas ediciones.
Así, de las quince empresas que han ganado los premios EmprendeXXI en las Illes Balears, once fueron empresas emergentes (startups) beneficiarias del programa de impulso a la competitividad del tejido empresarial de las Illes Balears, Emprenbit, cuando fueron premiadas, lo que consolida este programa desarrollado por la Fundación Bit con fondos públicos como referente indiscutible de soporte a empresas innovadoras.
Las startups más innovadoras de Baleares
Aparte de Hotelverse, en el evento han estado presentes las startups finalistas, que han presentado sus proyectos y han sido reconocidas por los organizadores por su contribución a mejorar la sociedad. Éstas han sido las empresas finalistas en Baleares:
• Roibos Technologies es una plataforma de ventas (marketplace) de distribución hotelera B2B que permite a hoteles y operadores turísticos distribuir directamente. Se trata de una herramienta que reduce el tiempo de contratación, incrementa las ventas de los usuarios y omite a los intermediarios que imponen las condiciones y reducen los márgenes de los hoteles.
• Scoolinary es una escuela online de gastronomía con un extenso catálogo de cursos bajo demanda en formato vídeo, con los mejores chefs y expertos del mundo. De esta forma, permite formarse sin barreras de tiempo, geográficas o económicas, tanto profesionales como apasionados de la gastronomía (foodies).
• Tryp2post conecta mediante lsu aplicación a miles de influencers con hoteles, a fin de redirigir al usuario final a la web sin necesidad de optar por terceros. De este modo, se crea un canal directo que consigue que los viajeros reserven en hoteles gracias a los servicios y experiencias que ofrece el hotelero y el destino
• Mansion Games es una empresa que produce nuevos e inmersivos videojuegos, fusionando lo mejor de la artesanía digital con las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología: uso del 2D para ilustración, del 3D para innovar a los videojuegos y el píxel para crear los personajes.
Fomento del espíritu emprendedor en España y Portugal
La 16ª edición de los Premios EmprènXXI ha recibido un total de 1.135 candidaturas procedentes de España y Portugal, lo que representa casi un 50% más que el año anterior. De estas, más de 1.100 propuestas, la organización premiará 19 a nivel territorial: 17 en España (una por comunidad autónoma) y dos en Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas).
En paralelo, también se premiará a las empresas de cualquier territorio que ofrezcan las mejores soluciones a algunos de los retos actuales que afronta la entidad y la sociedad en general. Las empresas seleccionadas obtendrán un premio en metálico de 20.000 euros y sus propuestas estarán enfocadas, concretamente, a dar respuesta a seis grandes desafíos vinculados al sector financiero, las ciudades y pueblos sostenibles, la protección del planeta, la salud, la industria agroalimentaria y el sector del turismo, la restauración y el ocio.
También se entregarán dos accésits a la empresa con mayor impacto social y a la innovación más disruptiva.
Asimismo, todas las empresas que se han presentado en los premios tienen acceso a sesiones formativas online de Caixabank sobre algunas de las principales temáticas de interés para las startups. Aparte, ENISA ofrece a quienes participen en estos premios la posibilidad de acceder a su financiación, que está dirigida a la emprendeduría innovadora, a través del préstamo participativo, mediante las diferentes líneas de financiación: Jóvenes Emprendedores, Emprendedores, Crecimiento, AgroInnpulso y Emprendedoras Digitales.
El Consell de Mallorca y la Federación de Fútbol de las Islas Baleares (FFIB) conmemoran el 8M con un nuevo día de la Liga 5 de fútbol femenino que tendrá lugar el próximo domingo 12 de marzo en el Palacio de Deportes de Son Moix de 9.30 a 10:45 horas, en el marco del Campeonato Internacional de Futfem. Se enfrenta a dos de las selecciones de fútbol sala femenino más importantes del mundo este fin de semana, día 11 en Calvià y día 12 en Palma: la Selección Absoluta de España y la de Brasil.
Asimismo, ambas instituciones ya perfilan los últimos detalles para empezar oficialmente el circuito de liga de fútbol femenino el 18 y 19 de marzo. Hasta el momento hay 16 clubs inscritos, un dato optimista para el nuevo formato que tiene un doble objetivo: por un lado, fomentar la participación de más muñecas en el fútbol federado, sobre todo de aquellas que estrenan experiencia, y por otro, la promoción de la igualdad deportiva con un fútbol más participativo.
El Consell y la FFIB han realizado dos días previas abiertas a todo el mundo que han congregado a más de 300 muñecas en Inca y Palma, como muestra del interés existente. En este tercer día, las jugadoras practicarán en el parqué de la pista cubierta de Son Moix.
Liga 5
La Liga 5 es la primera liga de fútbol femenino en categorías base de la historia balear y abre una nueva línea de juego para muñecas en un formato 5 x 5 sobre hierba en dos grupos: prebenjaminas/benjaminas y alevines/infantiles. La nueva liga pone en valor la igualdad en el deporte y responde a la demanda, cada vez mayor, de clubs y otras entidades. Para la FFIB es una prioridad incrementar el número de licencias federativas de muñecas que quieran jugar y el Consell ha apoyado esta iniciativa, poniendo el énfasis en la necesidad de promover un fútbol más social.
5,2 millones de euros en ayudas al deporte federado
El Consell de Mallorca tiene abierta actualmente la solicitud de nuevas ayudas al Deporte Escolar Federado, unos bonos de 200 € para cubrir los gastos de inscripción a clubes en cualquier modalidad deportiva. Los bonos, que llegarán a 12.000 niños y jóvenes, son para los residentes en Mallorca nacidos entre 2006 y 2019, y no son incompatibles con los que hasta ahora ha dado el Govern con el mismo objetivo.
El departamento de Movilidad e Infraestructuras anuncia que se han reanudado las obras del vial cívico del Camí Salard. Se continúa así con esta intervención que tiene como objetivo conectar el barrio del Rafal Nou con la rotonda del camino Vell de Sineu (Ma-3011). Las obras cumplen con la reivindicación histórica de los vecinos y vecinas de la zona, y consisten en crear un vial con una anchura de 2,2 metros de carril bici y otro espacio peatonal de dimensiones variables entre 3 y 8 metros.
Al detalle, se llevarán a cabo una serie de actuaciones en las inmediaciones del camino Salard para mejorar su flujo de vehículos y reducir, al máximo, su impacto medioambiental. Se rectificará el radio de salida de las rotondas del Rafal Nou y la del camino Vell de Sineu, para mejorar el tráfico de los carriles interiores, que están muy saturados en hora punta. En la glorieta sur se creará un carril específico de acceso directo al camino Salard desde la Ma-3011, para mejorar su conexión y para descongestionarla. Y también se plantarán 68 árboles, dispuestos de forma alineada con el trazado de la nueva acera. Por lo que respecta al nuevo alumbrado, se definirá por todo el tramo del camino Salard y se adecuará teniendo en cuenta parámetros de seguridad vial y de acondicionamiento urbanístico. En la actualidad, sólo está iluminado un tramo pequeño del camino Salard, por lo que se prevé instalar más de 40 farolas.
Vial cívico del Camí Salard
También se instalará una red de pluviales que transcurrirá por debajo del carril bici. Esta red de drenaje garantizará una captación, recogida y canalización subterránea eficaz de la escorrentía del agua superficial y evitará que se acumule a lo largo del bordillo que separa el carril bici de la acera adosada elevada proyectada.
Esta intervención está situada en el término municipal de Palma, entre el barrio del Rafal Nou, en la parte norte, y en la zona sur, con una glorieta de la MA-3011 que da acceso al polígono industrial de Son Morro y al hospital de Son Lázaro. El presupuesto de la intervención asciende a 846,216,91 euros.
Iván Sevillano, consejero de Movilidad e Infraestructuras, ha dicho que «con esta obra satisfacemos una de las reivindicaciones históricas de los vecinos de esta zona, como es el carril bici y el carril cívico». Así, el conseller también ha destacado que «es otro ejemplo de nuestra apuesta por realizar proyectos de pequeña escala, que mejoren nuestra red secundaria y que conecten zonas urbanas, con la visión puesta en el ciclista y en el peatón». «Este proyecto, además de dar respuesta a una reivindicación vecinal, amplía la red de kilómetros de carril bici de Mallorca y contribuye al cambio de modelo de movilidad que estamos impulsando durante toda esta legislatura. Queremos agradecer a las asociaciones la paciencia y confianza que han tenido», ha añadido el conseller Sevillano.
«Hasta ahora, esta calle carecía de una red de drenaje, lo que suponía habituales situaciones de inundaciones. A partir de ahora, con esa actuación, este problema quedará resuelto. También hemos aprovechado este paro de las obras para incluir las peticiones que los vecinos y vecinas de la zona nos habían hecho llegar; especialmente, en cuanto al acondicionamiento del parterre que habrá entre el vial cívico y las paredes de las fincas», ha explicado Iván Sevillano.
AFECCIONES AL TRÁFICO DESDE LUNES 13 DE MARZO HASTA EL 5 DE ABRIL Debido a los trabajos de ejecución de la red de drenaje de las obras de construcción del carril bici en el Camí Salard, se cortará al tráfico desde el lunes 13 de marzo hasta el 5 de abril a las 24 horas del día el tramo de carril de subida del Camí Salard (sentido el Rafal Nou) desde la rotonda de Obramart Palma (Bricomart) hasta la rotonda intersección con las calles Biniamar y de Son Gibert: · Por el tráfico afectado por el corte se habilita como ruta alternativa el desvío por carretera Ma-3018 sentido Palma – calle Mare de Déu de Montserrat – calle Biniamar.
Los datos de entrada al servicio público muestran que el total de toneladas de residuos generadas en 2022 fueron 487.732,04, lo que supone un 8,16 % más que el año anterior (450.907,01). El total de kilogramos de la fracción desperdicio por persona es de 437 kg frente a los 141 kg de recogida selectiva. Aunque cada vez se separa mejor, la fracción de rechazo representa todavía el 79% de las fracciones.
El total de toneladas de residuos de 2022 ha aumentado un 10,55% (617.589,25), si lo comparamos con 2021 (558.644,11). Esta subida podría explicarse por el impacto de la llegada de más turistas a Mallorca. Los datos de recogida de rechazo muestran cómo de junio a septiembre existe un incremento considerable respecto al resto del año. En concreto, julio y agosto es cuando más toneladas de desecho se recogieron, 48741,11 y 49537,06, respectivamente.
Aurora Ribot, vicepresidenta del Consejo de Mallorca y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, reconoce que «la sociedad está cada vez más concienciada con la necesidad de preservar el medio ambiente, pero todavía queda mucho camino por recorrer en materia de educación ambiental. No podemos bajar la guardia, debemos seguir haciendo más sostenibles nuestros hábitos de consumo, y que cada vez, la economía de nuestra isla sea más circular. Mallorca no puede esperar».
«La generación de desecho y la generación de residuos siempre han ido de la mano. A mayor crecimiento económico, más residuos se generan; nuestro objetivo debe ser separar estas dos tendencias y conseguir que la generación de residuos disminuya también en un escenario de ascenso económico como el actual. Sin embargo, podemos decir que la ciudadanía está más concienciada y que el reciclaje de residuos empieza a notarse, pero debemos seguir sumando esfuerzos para alcanzar los objetivos de prevención, reutilización y reciclaje que marca la ley de residuos», ha recordado la consejera Ribot.
Por su parte, Juan Carrasco, director insular de Residuos, ha insistido en que «el rechazo es la única fracción no reciclable y en este sentido, debemos plantearnos la relación directa entre nuestro modelo de vida y el gran consumo de recursos y generación de residuos que provoca. Debemos seguir educando a pequeños y mayores para incorporar nuevas conductas que reduzcan al máximo la generación de residuos y dar a conocer la dimensión de la problemática. Todas y todos forman parte de la solución».
Tras el acto inaugural, los asistentes han podido subir a los nuevos vehículos y realizar un recorrido desde la plaza de Cort hasta el Consolat. La EMT será el primer cliente de la planta de hidrógeno verde de Lloseta, la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España, que se enmarca dentro del proyecto ‘Power to Green Hydrogen Mallorca’, liderado por Enagás Renovable y ACCIONA Energía.
Características
Los nuevos autobuses de hidrógeno verde de la EMT suponen un paso más en la apuesta de Palma por la movilidad sostenible y los nuevos combustibles. Palma se convierte en la segunda ciudad española, después de Barcelona, al disponer de una flota de vehículos impulsados por pilas de hidrógeno verde.
En total, la EMT ha adquirido cinco autobuses de hidrógeno verde de 12 metros que se licitaron por un importe de 4.832.135 euros (IVA incluido). Los vehículos han sido fabricados por la compañía Solaris en la ciudad polaca de Poznan, y tienen un diseño más amable para los usuarios, además de integrar nuevos sistemas de frenado. Los dos que quedan llegarán a Palma a finales de mes/principios de abril.
El nuevo modelo de autobús ha sido financiado por el Gobierno a través de la Ley de Capitalidad y es parte del proyecto europeo Green Hysland, en el que se enmarca también Power to Green Hydrogen Mallorca y que tiene como objetivo el despliegue de las infraestructuras necesarias para construir un ecosistema de hidrógeno renovable en la isla de Mallorca, así como contribuir a los objetivos medioambientales marcados por el Gobierno de las Islas Baleares en las islas.
La Unión Europea, mediante el Clean Hydrogen Partnership, ha comprometido 10 millones de euros en la ejecución de este proyecto, que también ha recibido financiación del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del programa Moves Projectes Singulars.
Segunda fase de renovación
Estos vehículos son los primeros de hidrógeno que la marca Solaris pondrá en funcionamiento en España y tienen como principal ventaja no generar emisiones y ser más silenciosos, creando una experiencia mucho más amable al usuario gracias al sistema de tracción interior con una conducción más suave. Asimismo, los nuevos buses de hidrógeno disponen de un sistema de frenado regenerativo que permite que recuperen energía y que las baterías se puedan cargar en cada frenado y parada a parada.
Los nuevos buses de hidrógeno forman parte de la segunda fase de renovación de la flota de vehículos de la EMT Palma que incorpora de forma progresiva hasta 65 vehículos nuevos. Una vez culminada esta fase, la EMT Palma habrá renovado más de un 90% de la flota desde 2015.
Promotores
Joan Groizard, director general del IDAE, ha señalado que estos autobuses suponen el primer resultado material de la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España y del sur de Europa y contribuyen a construir un ecosistema de hidrógeno renovable en isla de Mallorca, potenciar la movilidad sostenible, a cumplir los objetivos medioambientales de España y al que nuestro país despunte como hub internacional del hidrógeno verde. Un objetivo que contribuyen las líneas de ayuda del PRTR que el IDAE tiene abiertas en este momento, dotadas con más de 400 millones de euros para proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovable y para impulsar la cadena de valor del mismo vector energético”.
Antón Martínez, CEO de Enagás Renovable, resaltó que el objetivo principal de la iniciativa europea Green Hysland, coordinada por Enagás Renovable y que permitió impulsar la construcción de la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España en Mallorca, es la descarbonización. Esta puesta en marcha de los autobuses de hidrógeno en Palma es un paso decisivo en ese sentido”.
«La puesta en marcha de estos autobuses marca un gran hito para el proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca al tratarse del primer offtaker en el ámbito de la movilidad de nuestra planta de hidrógeno verde de Lloseta», ha comentado Belén Linares, presidenta del consejo de Power to Green Hydrogen Mallorca y directora de Innovación de ACCIONA Energía. «Esta iniciativa es paradigma del compromiso de ACCIONA Energía con la descarbonización y de nuestra apuesta por el desarrollo y la investigación por diseñar soluciones innovadoras a los principales desafíos de nuestro tiempo.».
La presentación ha tenido lugar en la plaza del Ayuntamiento y ha contado con la asistencia del alcalde de Palma; Jose Hila; la presidenta del Govern, Francina Armengol; el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau; la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo; el vicepresidente de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes; el director general del IDAE, Joan Groizard; la Secretaria General de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, María José Rallo; el CEO de Enagás Renovable, Antón Martínez, y la presidenta del consejo de Power to Green Hydrogen Mallorca y directora de Innovación de ACCIONA Energía, Belén Linares.
Por parte del ayuntamiento, también han asistido la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol; el concejal de Promoción Económica y Empleo, Jordi Vilà; la concejala de Infraestructuras o Accesibilidad, Angélica Pastor; la concejala de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Claudia Costa; el concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal, Ramon Perpiñán, y el gerente de la EMT, Mateu Marcús.
El alcalde ha puesto en valor «la apuesta valiente por la movilidad del Ayuntamiento por su capacidad transformadora». «Hoy enviamos un mensaje claro y convertimos Palma en un referente nacional, ya que somos la segunda ciudad del Estado con buses de hidrógeno verde». “Nos encontramos con una EMT con vehículos viejos y le hemos dado la vuelta. Nuestra apuesta por la innovación ha sido clara, y esto ha sido posible gracias a la coordinación y nuestra capacidad para alcanzar acuerdos”.
Durante la presentación, Francina Armengol ha recordado que «desde 2015 en las Islas Baleares hemos hecho una apuesta por la transición energética justa de manera líder» y ha afirmado que «estamos haciendo una revolución en movilidad» con medidas como la presentada hoy, electrificación del tren, la ampliación de la red ferroviaria o la transformación de las concesiones de bus interurbano en Mallorca.
La presidenta del Govern también ha agradecido al Ayuntamiento de Palma y al Gobierno de España que «crean» y trabajen también hacia la transición, así como a las empresas que colaboran desde la planta de hidrógeno verde: «Supimos ver, en la crisis de la planta de CEMEX, la oportunidad, hemos sido los primeros en producir moléculas de hidrógeno renovable en el sur de Europa y hoy todo este trabajo tiene sentido», ha dicho.
El vicepresidente del Gobierno, Juan Pedro Yllanes, ha señalado que «esta colaboración con el Ayuntamiento de Palma demuestra una nueva apuesta del Govern por un transporte colectivo y de cero emisiones. Seguimos construyendo una ciudad con mejor calidad del aire en beneficio de toda la ciudadanía y lo hacemos con un nuevo combustible producido en las Islas. El hidrógeno verde producido en la planta de Lloseta jugará un rol importante en el proceso de impulso de la transición energética y sabemos que servirá de ejemplo a otros territorios insulares, tal y como dijo la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. Baleares vuelve a estar a la cabeza en el proceso de descarbonización de la movilidad y quiero recordar que nos convertimos en el primer territorio del sur de Europa en producir ese combustible renovable y verde».
La Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Illes Balears ha entregado este viernes el I Premio a Trabajos de fin de Máster (TFM) sobre igualdad y contra la violencia sobre la mujer, con el que se reconoce la labor investigadora en esta materia que se lleva a cabo desde las universidades con sede en el archipiélago. Un jurado presidido por la delegada, Aina Calvo, e integrado por representantes de la Administración General del Estado en las islas y tres personas expertas de la UIB, la UNED y el Institut Balear de la Dona (IBDona), han seleccionado la obra ganadora de entre las seis que habían concurrido a esta primera convocatoria. El galardón ha sido para un estudio de Ana María del Ojo Gómez sobre la percepción del alumnado de Mallorca de entre 15 y 29 años de edad sobre las agresiones sexuales y sexistas en espacios festivos de ocio, que la autora realizó en la UNED durante el curso 2020-2021.
La delegada del Gobierno en Illes Balears, Aina Calvo, ha entregado hoy el premio, que consiste en un cuadro de la artista Paz Alomar, en un acto que ha tenido lugar en la sede de la Delegación, y al que han asistido el vicerrector de Planificación Estratégica, Internacionalización y Cooperación de la UIB, Marc Nadal, y la directora de la UNED en Illes Balears, Judit Vega.
Calvo ha dicho que estas distinciones pretenden «poner en valor la aportación esencial del ámbito académico a la lucha contra la violencia sobre las mujeres y por la igualdad, al investigar estas realidades desde diferentes puntos de vista». Según la delegada, «es indiscutible la importancia de esta labor para sensibilizar y dar visibilidad al problema y, a la vez, se trata también de otra forma de compromiso del conjunto de la sociedad con las mujeres».
El estudio de Ana Marí del Ojo Gómez concluye que las mujeres perciben una menor libertad que los hombres a la hora de disfrutar de los espacios de ocio, por el peligro de sufrir una agresión. La autora ha destacado que «la prevención y el fomento de la igualdad son el remedio para combatir esta enfermedad del machismo».
Modalidades
Estas distinciones están dirigidas a personas que han realizado su Trabajo de fin de Máster (TFM) en alguno de estos centros universitarios, de manera presencial o virtual, y que con su labor investigadora han contribuido a mejorar el conocimiento sobre el fenómeno de la violencia de género y a ampliar los medios para prevenirla. Los premios también son un reconocimiento a los estudios académicos destinados a visibilizar situaciones de igualdad o desigualdad entre mujeres y hombres en todas sus dimensiones, y a presentar propuestas o vías de intervención para continuar avanzando por este camino.
Este galardón establece dos modalidades, con el objetivo de premiar no solo los trabajos inscritos en los ámbitos académicos del estudio sobre la igualdad o la violencia de género, sino también las investigaciones y propuestas que lo abordan desde otras disciplinas, como la economía, la pedagogía, el urbanismo o el medio ambiente, entre otros. En esta última modalidad el premio ha sido declarado desierto.
Este año se convocará la segunda edición de estas distinciones.