spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 460

‘El alitán, una historia sin espinas’, una publicación para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina

‘El alitán, una historia sin espinas’, una publicación para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad marina

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, junto con diferentes entidades de conservación marina, ha lanzado el cómic El alitán, una historia sin espinas, una publicación que narra la vida y los retos de este tiburón del Mediterráneo, una especie muy escasa que está incluida como en peligro de extinción en el Libro rojo de los peces de las Islas Baleares. Esta propuesta creativa, que forma parte del proyecto  ‘Petits Taurons – Acció Stellaris’, tiene como principal finalidad captar la atención de los más jóvenes, mediante una fusión de entretenimiento y aprendizaje, para concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad marina.

En total se han impreso 15.000 ejemplares de esta publicación, que se adentra en la vida del alitán (Scyliorhinus Stellaris), un tiburón característico de las aguas del Mediterráneo y el Atlántico europeo. En el cómic se destacan aspectos como su reproducción a través de las llamadas bolsas de sirena y su dieta basada en moluscos y crustáceos. A través de una narrativa visual, se exponen las amenazas a las que se enfrenta esta especie, incluyendo la sobrepesca y la captura involuntaria, factores que han contribuido a un alarmante descenso en su población.

Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural; la Fundación Palma Aquarium; la Fundación Mallorca Preservation; Save the Med; Shark Med; Iniciativa Pequeñas Islas Mediterráneas (PIM); Marilles Foundation y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Además, tiene el apoyo de Balearia y las cofradías de pescadores de Formentera y Cala Rajada.

Los cómics se repartirán entre los participantes en actividades de educación ambiental desarrolladas por las distintas instituciones que forman parte de esta iniciativa. La publicación se promocionará a través de redes sociales y plataformas digitales, con el propósito de inspirar a la juventud a tomar medidas y cultivar su sentido de la responsabilidad ecológica.

Además, estará disponible en catalán, castellano e inglés a través de la página web del Servicio de Protección de Especies de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, así como en la página de la Fundación Mallorca Preservation.

El Aleris Calvià queda como único invicto de la Lliga Escribano femenina

El Aleris Calvià queda como único invicto de la Lliga Escribano femenina

Tuvo que sufrir pero el Aleris Bàsquet Calvià queda como único equipo invicto de la Lliga Escribano femenina. Las de Jordi Fernández sufrieron en su visita a la cancha del Instituto de Fertilidad y aprovechan el tropiezo del Sant Josep Obrer en la pista del CTEIB Andratx en el duelo destacado de la jornada. Sigue escalando posiciones el Inmoib Palma Origen con su quinto triunfo consecutivo y se instala en la zona de privilegio. La pelea por la zona de ‘playoff’ sigue al rojo vivo en una jornada en la que los grandes vencedores son el BM – Benzineres Febrer Martí y el Jovent Coinga. Intenta meterse en esta lucha también el Climaigas Menorca – CD Alcàzar que superó con solvencia al Club Bàsquet Pla y que logra su tercera victoria de la temporada.

Ficha técnica:

CTEIB Andratx 84: 18/21/27/18

Ripoll (6), Pedrera (23), Ramis (18), Pérez (2), Moyà (5) -cinco inicial- Llompart (8), Dalmau (6), Piqueras, Ferragut (6), Llodrà (7), Campos y Sans (3).

Sant Josep Obrer 70: 16/15/16/23

Domingo (10), Fernández (9), Sureda (6), López (11), C.Iglesias (8) -cinco inicial- J.Iglesias (21), Jiménez, Clemente y Calafell (5).

Árbitros: Susana Gallego y Marc Laguna. Eliminaron a la local Sole Dalmau.

Anotadores de mesa: Rocío Rosselló y Laura Bonnail.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El CTEIB Andratx rompe la imbatibilidad del Sant Josep Obrer en un partido que las locales supieron dominar desde el segundo periodo. El primer periodo fue de máxima igualdad, pero a partir del segundo las de José Luis Alberola supieron poner una marcha más en partido. Fue en el tercer cuanto cuando romperían definitivamente el choque para mantenerse en la pelea por la zona alta.

Ficha técnica:

Jovent Coinga 63: 16/14/18/15

Ametller (2), Giménez, Garau (4), Prieto (10), JJ Pons (22) -cinco inicial- J.Pons (6), M.Pons (9) y Luque (10).

La Salle Palma Pili Carrera 52: 22/8/17/5

Camps (15), Chacopino (1), Artigues (5), Vizcarra (5), P.Català (5) -cinco inicial- Dañobeitia (13), E.Català, Rosselló (8) y Bibiloni.

Árbitros: Antonio Pallicer y Sergi Jover. Eliminaron a la local Judit Juana Pons y a la visitante Aida Rosselló.

Anotadores de mesa: María Mercedes García y Sara Bagur.

Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior.

Gran reacción del Jovent Coinga para sumar un nuevo triunfo. La Salle Palma Pili Carrera dominaría con claridad el primer periodo con una gran versión en ambos lados de la cancha, pero después de los primeros diez minutos el choque cambiaba por completo su decorada para que las de Roger Cucala impusieran su ley y acabar volteando el marcador para lograr el triunfo.

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 52: 16/7/17/12

Tollar, Burguera (13), Font (4), Arredondo (4), Riudavets (21) -cinco inicial- Borràs (2), Bagur, Crespí (4), Batalla (3) y Michavila (1).

Instituto de Fertilidad 47: 14/13/5/15

Homar (8), Nieto (3), Coll (6), Jerez (7), Massanet (7) -cinco inicial- Brad (6), Cerdà (2), Morcillo, López (4) y García (4).

Árbitros: David Costa y Pol Mengual. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Lorena Inarejos y Leonardo Pou.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

El Aleris Bàsquet Calvià tuvo que sufrir de lo lindo para mantener su imbatibilidad, tanto que en el descanso sería el Instituto de Fertilidad quien conseguiría llevar la iniciativa. En el tercer cuarto las locales mostraron su mayor potencial para recuperar la delantera. Reaccionaría el conjunto de s’Arenal pero ya no lograría llevarse la victoria.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 53: 21/10/11/11

Rabanal (6), Aloy (6), Huguet (11), Baidez (5), Munar -cinco inicial- Puig (9), M.Maimó (9), Mut, Manresa (5), Vila (2) y F.Maimó.

BM – Benzineres Febrer Martí 57: 19/11/16/11

Martín (9), Mesquida (11), M.Febrer (4), Vargas (7), Rosselló (6) -cinco inicial- Villalonga (10), Vadell (2) y Andreu (8).

Árbitros: Sara Godoy y Carles Ferrer. Eliminaron a la local Aina Huguet y a las visitantes Aina Maria Martín, Catalina Maria Mesquida y al técnico Juan Antonio Ferrera.

Anotadores de mesa: Paloma González y Llucia Mascaró.

Pabellón: Camp Municipal dEsports de Llucmajor.

Emocionantísimo encuentro disputado en Llucmajor y que acabaría con triunfo visitante tras cuarenta minutos de máxima igualdad con diferencias siempre inferiores a los diez puntos. Empezaban mejor las de Manacor, pero las locales reaccionaban de inmediato para tomar la delantera y se entraba en un impás del partido donde las fuerzas se mostraban parejas hasta que ya en la segunda mitad el cuadro de Juan Antonio Ferrera conseguía volver a distanciarse.

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 72: 19/24/8/21

De Celis (8), Hernández (3), M.Pons (20), Nogales (9), E.Pons (4) -cinco inicial- Olives (5), Riudavets (16), Sastre (4), Santiago (3), Rotger y Rodríguez.

Club Bàsquet Pla 39: 12/7/4/16

Ramis (12), Martí (2), Torrens, A.Ruano, Santamaría (6) -cinco inicial- Aparicio, Escura (6), Bonnail, Morgado (6), M.Ruano, Pomar (3) y Fernández (4).

Árbitros: Joan Gomila y Lluis Camarena. Eliminaron a la local Eva Pons.

Anotadores de mesa: Gerard González y Marc Gomila.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sinia Costabella.

Recital del Climaigas Menorca – CD Alcàzar que superó con solvencia al Club Bàsquet Pla. Las visitantes opusieron gran resistencia durante los diez primeros minutos, pero a partir del segundo parcial las de Tote Mercadal pisaron el acelerador y abrieron rápidamente una brecha que les permitió afrontar la segunda mitad con confianza para seguir agrandando la diferencia en el tanteo.

Ficha técnica:

Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 54: 10/20/12/12

Vidal (2), Capó (22), Darves (14), Creus (4), Adrover -cinco inicial- Bibiloni (12), Suárez y Rigo (2).

Inmoib Palma Origen 58: 19/12/13/14

Marta Bauzà, Salas, Marimon (12), Quesada, Marina Bauzà (6) -cinco inicial- Braque (15), Hernández (5), Marro (2) y Delgado (18).

Árbitros: Claudio Torres y José Manuel Luque Reglero. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Elliot Sam Felix y Maria Victòria Rubí.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Guillem Timoner.

El Inmoib Palma Origen continua con su racha triunfal tras el sufrido triunfo en la cancha del Iforavila Àrids i Serveis Gravera C’an Alou. Empezaron muy entonadas las de Tomeu Adrover, que abrirían ventajas en un excelente primer periodo, pero en el segundo acto las tornas se intercambiaban y las locales volvían a igualar las cosas. La segunda mitad fue de muchos nervios, con diferencias muy cortas e intercambios de dominio de ventaja. Serían las de Sa Indioteria las que lograrían llevarse el triunfo en un final en el que pudo pasar cualquier cosa.

Palma de Mallorca, entre las tres ciudades más “habladoras” de España

Palma de Mallorca, entre las tres ciudades más “habladoras” de España

Preply, plataforma online de aprendizaje de idiomas, ha elaborado un estudio para averiguar si los españoles son o no muy habladores y en qué zonas te asegurarás “darle al pico”. Para elaborar el análisis, la compañía ha entrevistado a 2.035 residentes de las 20 ciudades más pobladas de toda España y ha extraído interesantes resultados sobre diferencias regionales, de edad y momentos favoritos para expresarnos.

Como dato inicial; más de la mitad de la población española se considera habladora (55 %), y las mujeres (57 %), se perciben ligeramente más habladoras que los hombres (52 %).

Las ciudades más habladoras, y las que prefieren escuchar

La climatología, el estilo de vida o el concepto de amistad son variables que pueden influir en el grado de conversación habitual de los habitantes de una determinada región. Las diferencias entre el norte y sur, el modo de ser de los habitantes de algunas Comunidades Autónomas o la diferencia entre el sentido de comunidad de pueblos y ciudades son causas esgrimidas para señalar a “los más habladores de España”.

España es un país referente por su turismo, gastronomía y cercanía de sus ciudadanos. Sin embargo, si lo que quieres practicar es el castellano, estas ciudades son las que te interesan: Córdoba, Granada y Palma de Mallorca son las tres ciudades más habladoras del país, con una puntuación media en el ránking de Preply de 6.80, 6.70 y 6.60 obtenida respectivamente.

Parece que el sur de España se impone como región “charlatana”, con tres ciudades en los cuatro primeros puestos (Córdoba, Granada y Sevilla). Si por el contrario quieres visitar ciudades en las que estar a tu aire sin que nadie te interrumpa, debes saber que San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Barcelona son las ciudades menos habladoras según los datos.En total, estas ciudades han tenido una puntuación media de 6.26, 6.22 y 6.17 respectivamente.

Diferencias sociodemográficas

A nivel general, los españoles hablan con una media de 6 personas al día por ocio o gusto (exceptuando el trabajo y otras gestiones). La diferencia por género es mínima a la hora del gusto por charlar; las mujeres obtienen una puntuación de 6,49 mujeres en el ranking final Preply, frente a 6,48 de los hombres.

El estudio su muestra mayor variedad por tramos de edad; las cifras demuestran que son los ciudadanos de la Generación X (45-54 años y los de 35 y 44 años) los que más dan ‘al palique’, mientras que la Gen Z es más retraída a hablar en público (6,35). “La Gen Z está más acostumbrada a las formas digitales de comunicación, que suelen ser breves y directas. Para la generación Boomer, pasar el tiempo con un desconocido mientras se espera en una cola hace que la espera sea menos tediosa, mientras que la generación Z lo ve como una oportunidad para pasar el tiempo frente a la pantalla” señala Sylvia Johnson, directora de Metodología de Preply.

El estudio revela cambios generacionales en función de la situación y personas a las que nos dirigimos. Tal y como muestra el siguiente gráfico, para situaciones como comentar las series de moda, charlar con el vecino o hablar con los camareros, existen grandes diferencias en la puntuación obtenida por los miembros de la Generación Z y los Boomers.

Momentos favoritos para entablar conversación

Los momentos ganadores de concentración de la conversación según el ranking combinan convenciones sociales con los gustos personales. Hablar con amigos/familia para comentar las noticias o series de moda lidera la clasificación, por encima de «Dar todo tipo de información detallada si alguien me pregunta en la calle». En tercer lugar se encuentra «Hablar con los camareros de los bares que frecuento», superando a la tradicional conversación «de ascensor» con los vecinos.

Charlar con repartidores y dependientes de tiendas cierra el top 5, mientras que el mundo canino irrumpe con fuerza justo después, ya que hablar con otros dueños de perros en los paseos es una interacción bastante habitual.

En definitiva, el estudio de Preply muestra el “potencial de palabra” de las ciudades del sur, mientras desmonta el mito de que las mujeres sean más habladoras (aunque sí se perciben como tal). Por último, las nuevas generaciones son de palabras justas, mientras la Generación X no tiene problema en explayarse.

Llucmajor organiza una Jornada de Seguridad Pública

Llucmajor organiza una Jornada de Seguridad Pública

El próximo sábado, 18 de noviembre, el Ajuntament de Llucmajor, junto a la Conselleria de Presidència i Administracions Públiques, organiza una jornada de Seguridad Pública, para dar a conocer a la ciudadanía el potencial que dispone la Comunidad Autónoma y lo segura que son nuestras Islas en general y Llucmajor en particular.

La jornada se iniciará con un ejercicio de coordinación de Puestos de Mando Avanzado y comunicaciones en caso de una emergencia de nivel II, con la participación de varias Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, la Cruz Roja y el vehículo de Emergencias del Govern Balear.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de las diversas demostraciones que se llevarán a cabo como, por ejemplo, una excarcelación por parte de los Bomberos de Mallorca, así como un ejercicio de extinción de incendio; una exhibición de la unidad cinológica y remonta de la Guardia Civil (unidad canina), además de exposición de varios vehículos; pruebas de conducción bajo los efectos del alcohol por parte de la Policía Local de Llucmajor, así como demostración del DRON y visita a la Oficina Móvil de Atención Policial al Ciudadano; muestra de vehículos policiales de la Policía Nacional, entre ellas la Unidad Canina; vehículos militares y vehículos del servicio sanitario del 061.

La alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, ha destacado que «es un orgullo poder acoger en nuestro municipio una jornada de seguridad pública que permita a los residentes y visitantes poder constatar que están en un municipio y comunidad segura ante cualquier emergencia».

Para el regidor de Policía, Jaume Garau, la jornada «es una muestra de colaboración y coordinación entre los distintos cuerpos que conforman la seguridad pública y da las gracias por la labor que a diario desempeñan».

El Jefe de la Policía Local, Sergi Torrandell, ha señalado que «es una oportunidad para acercar los servicios de emergencia a la ciudadanía y poder captar futuros bomberos, policías, guardias civiles, militares, sanitarios o voluntarios de protección civil, para continuar manteniendo los niveles de seguridad que tenemos y que nos demandan».

La jornada se llevará a cabo en el Passeig de Jaume III de Llucmajor entre las 10 y las 14 horas y está abierta a los visitantes que quieran asistir.

Mitma firma un acuerdo con Balears para la rehabilitación de 158 viviendas con 2,2 millones de euros de los fondos europeos

Mitma firma un acuerdo con Balears para la rehabilitación de 158 viviendas con 2,2 millones de euros de los fondos europeos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha suscrito un acuerdo con el Govern de les Illes Balears y con el Ajuntament de Manacor para la rehabilitación en este municipio de 158 viviendas y su entorno residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El documento ha sido firmado telemáticamente por el director general de Vivienda y Suelo de Mitma, Javier Martín, el director general de Vivienda y Arquitectura balear, José Francisco Reynés, y el alcalde de Manacor, Miquel Oliver.

Este acuerdo, que incluye la rehabilitación de 31 inmuebles de titularidad pública autonómica de los 158 previstos, prevé una inversión de 3,6 millones de euros, de los que Mitma aporta 2,2 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU para financiar una primera fase.

El Govern concederá directamente las ayudas al consistorio de Manacor, al concurrir razones de interés social y económico que dificultan su convocatoria pública. A su vez, la corporación publicará una convocatoria para la concesión de estas ayudas de rehabilitación a los propietarios de las viviendas de los entornos, conforme a los criterios que se establezcan en aquella. Finalmente, los servicios de oficina de rehabilitación serán asumidos por la citada entidad local.

Este acuerdo se enmarca en el Programa de ayuda para la rehabilitación de entornos residenciales a nivel de barrio del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que contempla la transferencia de hasta 2.970 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en tres anualidades, para financiar este tipo de intervenciones en viviendas, edificios residenciales y barrios.

Abierta al tráfico la carretera de ses Salines a la Colònia de Sant Jordi

Abierta al tráfico la carretera de ses Salines a la Colònia de Sant Jordi

El consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca, Fernando Rubio; el director insular de Infraestructuras, Rafel Gelabert; el edil de ses Salines, Joan Rodríguez, y el teniente de alcalde Guillem Mas han visitado hoy las obras de la carretera de ses Salines a la Colònia de Sant Jordi que se ha abierto al tráfico de manera provisional. Una intervención, con un presupuesto de 5,5 millones, que contribuirá a mejorar el tráfico y los accesos del núcleo turístico. Las obras comenzaron en el mes de marzo y está previsto que acaben dentro de las primeras semanas de diciembre.

Fernando Rubio ha destacado la importancia de esta carretera para la comarca de Migjorn por sus accesos a la Colònia de Sant Jordi y a ses Salines. El consejero ha incidido en la apuesta de su Departamento en la mejora de las carreteras secundarias y el apoyo a los ayuntamientos. Es una vía en la que en los últimos años se había apreciado un aumento considerable de tráfico. Además, el incremento progresivo de la demanda ciclista en la zona hacía de este tramo un lugar peligroso, al combinar un gran número de bicicletas con una configuración de plataforma viaria sin arcenes.

Esta actuación restablecerá las condiciones de seguridad vial, mediante la mejora del trazado en dos curvas y del perfil longitudinal en dos tramos. También hay prevista una actuación para dotar a la infraestructura de un carril para bicicletas y peatonales de 4,5 kilómetros, separado de la calzada con una barrera de seguridad de madera.

Además, para la ejecución de la obra, también se ha contratado a un técnico cualificado en construcción de pared seca para restaurar todos los márgenes. De hecho, se destina un 20 % del presupuesto total de la obra sólo para la partida de la piedra en seco.

Detalles de la obra

  • Refuerzo de firme, que tendrá una longitud de 4,9 km y estará ubicado en la carretera Ma-6100, desde la calle de la Marina Gran hasta la calle de na Mercadala (del km 8,300 al km 13,200).
  • Mejora de la seguridad del trazado, se reduce a dos curvas de radio más amplia.
  • Construcción de una isleta central en el km 8,5, para reducir la velocidad y pacificar el tráfico a la entrada del núcleo urbano de ses Salines.
  • Dotación de un carril adicional para el tráfico de bicicletas y de peatones separado por una barrera de madera, que permite compatibilizar los diferentes medios de transporte rodado con seguridad (vehículos, bicicletas…) y que tendrá una longitud de 4,5 km.
  • Colocación de drenajes dentro de la franja de la berma, con la conducción de pluviales y la ejecución de balsas soterradas de laminación, para mejorar la absorción del agua de lluvia por el terreno natural.
  • Instalación de alumbrado con farolas en las rotondas y cambio de las luminarias de sodio actual, con más huella de carbono y más contaminantes, por unas de luz LED.
  • Colocación de un prisma de canalización en las entradas y en los caminos de acceso a propiedades vecinas afectadas.

Standard & Poor’s eleva la calificación de crédito de las Illes Balears al nivel ‘A-‘, con una perspectiva estable

Standard & Poor’s eleva la calificación de crédito de las Illes Balears al nivel ‘A-‘, con una perspectiva estable

La agencia de calificación norteamericana Standard & Poor’s (S&P) anunció este viernes que ha elevado la calificación de crédito de las Illes Balears, pasando del nivel ‘BBB+’ al ‘A-‘, con una perspectiva estable. Desde el año 2011, la Comunidad Autónoma no lograba esta calificación, lo que permite una mayor facilidad de acceder a los mercados para emitir deuda.

El organismo destaca que, a pesar de que la deuda de las Illes Balears continúa siendo elevado, espera que se acelere su reducción gracias a la expansión de los ingresos y al moderado endeudamiento. Hay que recordar que, según el escenario previsto por el Govern de las Illes Balears en su Proyecto de ley de presupuestos autonómicos, la deuda autonómica se reducirá en 32 millones de euros el 2024 (8.750,61 millones en total), y la ratio encima el PIB bajará del 24,9% al 24%.

Por otro lado, S&P estima aumentos notables en los ingresos de las Illes Balears durante los próximos dos años, debido en gran parte a la recuperación de la economía después de la pandemia, a pesar de que apunta a una necesaria moderación del crecimiento del gasto.

Rebajas fiscales
El Govern ha puesto en marcha una reforma fiscal, que empezó con la eliminación y reducción del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y del Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales, y que con la aprobación de los presupuestos generales autonómicos se ampliará al IRPF, especialmente centrada con las rentas medianas y bajas. En este sentido, la agencia de calificación subraya en su informe que, a pesar de la bajada de ingresos a través de estos tributos, no se alterará la trayectoria de crecimiento de ingresos.

Además, S&P valora que la liquidez de las Illes Balears es adecuada, con la previsión del Govern de aumentar considerablemente la ejecución de los fondos provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Del mismo modo, estima que los recursos de la Comunidad Autónoma continúen creciendo en los próximos años, gracias a unas bases impositivas más sólidas debido a la recuperación económica, especialmente en cuanto a los impuestos clave incluidos en el sistema de financiación autonómica: el IRPF, el IVA y los impuestos especiales.

El Archivo del Reino recorre la historia de Mallorca entre el ‘Desastre’ del 98 y la llegada de la II República con un ciclo de conferencias y otro de proyecciones

El Archivo del Reino recorre la historia de Mallorca entre el 'Desastre' del 98 y la llegada de la II República con un ciclo de conferencias y otro de proyecciones

El Archivo del Reino de Mallorca, adscrito a la Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes, además de sus funciones de archivo histórico, viene desarrollando actividades culturales en relación a eventos diversos sobre los que conserva documentación, como han sido los casos de las Germanías en Mallorca o el aniversario del nacimiento de Jaime III.

Este año se conmemoran los 125 años de la guerra de Cuba y Filipinas (1898) y el centenario de la dictadura de Primo de Rivera (1923) con el programa Mallorca entre dos siglos. Del ‘Desastre’ a la II República 1898-1931, que se llevará a cabo desde este mes de noviembre hasta febrero de 2024. Serán un ciclo de conferencias, los martes a las 19 horas, y otro de proyecciones, los jueves a la misma hora, en la sede de la entidad, en la calle Ramon Llull, 3, en Palma.

El ciclo de conferencias será inaugurado por el doctor en historia y escritor Juan Carlos Losada, coautor con Gabriel Cardona de la biografía Weyler, nuestro hombre en La Habana. El resto de intervenciones correrán a cargo de los profesores de la Universidad de las Islas Baleares Eduard Pascual, Sebastià Serra, Pere Fullana, Antoni Marimon y Jordi Maíz; la historiadora y editora Catalina Martorell; los escritores Sebastià Alzamora, Rosa Planas, Albert Herranz y Cristòfol Mateu, autor este de una tesis sobre la dictadura de Primo de Rivera en Mallorca. También intervendrá el periodista y licenciado en Historia Francesc Mª Rotger, coordinador de ambos ciclos.

Personajes de este período, como Antoni Maria Alcover, Antoni Maura o Joan March, y aspectos como el sistema político, la guerra de Marruecos, el feminismo o el movimiento obrero, serán algunos de los contenidos de estas conferencias. En cuanto al ciclo de cine, lo integran ocho películas ambientadas en la misma época, entre 1898 y 1931. Se proyectarán Los últimos de Filipinas, de Salvador Calvo; El coronel Macià, de Josep Maria Forn; Inconscientes, de Joaquín Oristrell; El crimen de Cuenca, de Pilar Miró; La verdad sobre el caso Savolta, de Antonio Drove; La sombra de la ley, de Dani de la Torre; Blocao, de Pere March; y Belle Epoque, de Fernando Trueba.

PalmaActiva acerca los establecimientos emblemáticos a personas recién llegadas

PalmaActiva acerca los establecimientos emblemáticos a personas recién llegadas

PalmaActiva ha organizado la actividad «Emblemático, un viaje por la historia». Esta jornada, organizada conjuntamente con el área de Interculturalidad, tiene el objetivo de acercar los establecimientos emblemáticos de Palma a personas recién llegadas a Palma.

La finalidad de este itinerario es dar a conocer el comercio local y de forma particular los establecimientos emblemáticos de Palma. El historiador Gaspar Valero ha diseñado la actividad, que consistía en una charla y una visita guiada por una treintena de espacio y establecimientos. En la charla, Valero de forma muy didáctica ha expuesto el origen del comercio en Palma, explicando la función de los gremios, como surgieron las primeras tiendas, donde estaban situadas las plazas en las que se comerciaba con paja, aceite, vino… La parte final de la jornada ha sido una ruta guiada por una treintena de espacios y comercios emblemáticos de la ciudad.

Lupe Ferrer, concejala de Economía y Comercio, y Lourdes Roca, concejala de Interculturalidad e Igualdad, han asistido a la jornada.

La concejala de Economía y Comercio ha destacado en su intervención que desde el Ayuntamiento se quiere dar a conocer el comercio local a las personas recién llegadas ya que estos establecimientos «forman parte de nuestra vida, en ellos se encuentran buenos precios, calidad, un trato personalizado…”. Ferrer ha afirmado que “comprando en el pequeño comercio ayudamos a su supervivencia y al mismo tiempo aportamos riqueza a nuestra ciudad; este comercio genera empleo, fomenta el producto local…”.

Por parte del Ayuntamiento también han asistido a la charla Toni Fuster, director general de Comercio; Carmen Aguiló, gerente de PalmaActiva; Juan Antonio Tormo, director general de Autónomos; Carmen Esparza, director general de Mercados; Francisca Sampol, directora general de Interculturalidad e Igualdad, y Patricia Díaz, directora general de Juventud.

Asimismo, han asistido también a la jornada Toni Gayà, presidente de Afedeco; Mateu Cunill, presidente de la Confederación Balear de Comercio y miembro de la junta directiva de Pimeco, y Toni Villela, gerente de Afedeco.

La EMT Palma mejora las frecuencias de 9 líneas en horario de invierno y recupera el servicio de la L11 los fines de semana

El primer bus de hidrógeno de la EMT Palma ya está listo

La Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) ha publicado sus nuevos horarios de invierno, que entrarán en vigor el próximo 15 de noviembre de 2023. Hasta un total de nueve líneas –un 27% del total de la red- que dan servicio a diferentes barriadas y destinos de Palma mejoran su frecuencia de paso en días laborales y otras recibirán refuerzos en las horas punta.

De este modo, se refuerza el servicio de la L10 (Son Castelló-Sindicat), que pasará cada 12,5 minutos, de la L12 (Sa Garriga-Nou Llevant) que pasará cada 22 minutos, de la L14 (Sant Jordi/S’Hostalot-Plaça d’Espanya) que pasará cada 15/20 minutos, de la L24 (Antiga Presó-Nou Llevant) cada 22 minutos y de la L40 (Eixample Transversal) que circulará cada 20 minutos, en días laborables. También cabe destacar que tres de las líneas que dan servicio al Hospital de Son Espases, la L20 (Portopí-Son Espases), la L29 (Son Espases-Plaça del Progrés) y la L39 (Son Espases-Palau de Congressos) pasan de 30 a 20 minutos de frecuencia.

La mejora del servicio en la L12 y L24 permite ofrecer una frecuencia combinada de 11 minutos entre Nou Llevant y la Carretera de Valldemossa; así como la combinación de L39 y L40 proporciona una frecuencia de paso cada 10 minutos entre Palau de Congressos y Jacint Verdaguer, entre semana. Además, la L19, que llega hasta la UIB y el Parc Bit, recupera los 20 minutos de frecuencia que tenía el invierno pasado.

Por otra parte, la L3 (Pont d’Inca-Joan Carles I) contará con refuerzos en horas punta, y la L23 (S’Arenal/Parc Aquàtic-Plaça d’Espanya) verá adaptados algunos horarios de salida. Además, la línea 7 (Son Gotleu – Son Serra/ Sa Vileta/Son Vida) pasará a operar con autobuses articulados, aumentando así la capacidad de transporte.

En relación a los fines de semana, cuyo nuevo horario entrará en vigor el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, destaca la recuperación del servicio de la L11 (Sa Indioteria Rural-Plaça d’Espanya) tanto el sábado como el domingo.

El resto de líneas mantienen en general los horarios actuales, con una adaptación horaria de las líneas que tienen un carácter más turístico. Al respecto de éstas, las líneas A1 (Aeroport-Palma Centre) y L25 (S’Arenal-Plaça de la Reina/Catedral) mejoran su intervalo de paso respecto del invierno pasado, pasando de una frecuencia de 20 a 15 minutos.

Este refuerzo tan amplio del servicio de autobuses es posible gracias a los esfuerzos realizados para mejorar la situación del taller de la EMT-Palma, que permite reparar de la forma más ágil posible los vehículos averiados que han dado problemas recurrentes en los últimos meses. Así, se reducirá significativamente el tiempo de espera de las personas usuarias en las paradas.