spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 468

Balears registró el año pasado 54 donantes de órganos, que permitieron obtener un centenar de riñones y una treintena de hígados

Balears registró el año pasado 54 donantes de órganos, que permitieron obtener un centenar de riñones y una treintena de hígados

Las Illes Balears registraron el año pasado 54 donantes de órganos, misma cifra que se logró en 2021 y que supone una tasa de 46 donantes por millón de habitantes, por lo que el archipiélago, en su conjunto, se sitúa en la media nacional. Así lo ha explicado hoy la consellera de Salud y Consumo en funciones, Patricia Gómez, quien ha destacado que Balears es referente nacional en donaciones de órganos por parte de extranjeros y también ha resaltado la buena evolución del trasplante de hígado.

En una rueda de prensa junto con el subdirector de Hospitales del Servicio de Salud de las Illes Balears, Paco Albertí, y el coordinador autonómico de Trasplantes, Miguel Agudo, Patricia Gómez ha remarcado que, en el caso de Mallorca, donde se registraron 43 donantes (prácticamente el 80 % de los donantes de Balears), la tasa está por encima de la media nacional, con 48 donantes por millón.

También ha destacado los buenos datos de las Pitiusas, donde se ha aumentado de 2 donantes en 2021 a 7 en 2022, lo que representa prácticamente el 13 % de los donantes de Balears. La tasa de las Pitiusas se sitúa en 45 donantes por millón de habitantes.

En el caso de Menorca, se registraron 4 donantes, uno menos que en 2021, lo que supone el 7,4 % del total de las islas y una tasa de 41 donantes por millón.

Los 54 donantes (36 en muerte encefálica y 18 en asistolia controlada) han permitido extraer 100 riñones, 31 hígados, 8 corazones, 10 pulmones y 4 páncreas. También se han obtenido 68 córneas y tejido óseo de 17 donantes.

La consellera en funciones ha remarcado que, en la actualidad, en Balears destacan de forma especial las donaciones de extranjeros. El año pasado, casi 1 de cada 4 donantes fue extranjero, un total de 13, es decir el 24 % del total.

Asimismo, ha dicho, la comunidad es referente nacional en cuanto a la detección desde las clínicas privadas (con un 11,1 % del total de los casos), muy por encima de la media nacional, que es del 1 %.

Por otro lado, este año ha empezado el programa de donación por parte de personas que han solicitado la eutanasia y ya se ha producido una primera donación.

Buena evolución del trasplante de hígado

En cuanto a los trasplantes, destaca el buen funcionamiento del trasplante hepático. En 2022 se realizaron 7 y en lo que va de 2023 ya se han hecho también 7. También se realizaron 70 trasplantes renales, 4 más que en 2021. Por islas, 56 fueron de Mallorca, 9 de Ibiza y 5 de Menorca.

Gómez ha felicitado a todos los profesionales que intervienen en este proceso «tan complejo y que requiere máxima coordinación, una especialización y profesionalidad enorme y un altísimo nivel de excelencia». Asimismo, ha dado las gracias a todas las personas que con la donación de sus órganos han regalado vida a otras, y también a las familias que lo han hecho posible.

En la actualidad, ha expresado, los datos se sitúan ya casi en situación pre pandemia ─en 2023 se han registrado 23 donantes multiorgánicos, y 30 trasplantes renales y 7 trasplantes hepáticos─ y ha animado a los profesionales a continuar desarrollando su admirable labor.

El IES Sa Colomina de Eivissa gana el concurso «Un Mar de Ciencia» de la Universidad de las Islas Baleares

El IES Sa Colomina de Eivissa gana el concurso «Un Mar de Ciencia» de la Universidad de las Islas Baleares

Los alumnos de la clase E de primero de ESO de este centro han ganado en las modalidades de redacción y creación artística de este concurso organizado por la UIB con motivo del Día Mundial de los Océanos

Los alumnos de la clase E de primero de ESO del IES Sa Colomina, de Eivissa, son los ganadores del concurso Un mar de ciencia, que la Universidad de las Islas Baleares ha organizado a través de la Unidad de Divulgación y Cultura Científica con motivo del Día Mundial de los Océanos para promover los ideales de conservación y sostenibilidad de los océanos entre los alumnos de primaria y secundaria de las Islas Baleares.

El jurado ha elegido este grupo como ganador en las dos modalidades de este concurso, redacción y creación artística, con los siguientes trabajos:

En la modalidad de redacción: «Basilio y sus amigos salvan la posidoniaEscucha el documento», un cuento infantil dirigido a todos los niveles de educación primaria en el que se explican los problemas que presenta la posidonia en las costas de las Islas Baleares y la necesidad de conservarla debido a sus numerosos beneficios, tanto para la biodiversidad marina como para los humanos.
En la modalidad de creación artística: «Pasado y presente de la posidoniaEscucha el documento», que consta de dos maquetas hechas con materiales reciclados donde se ven, por un lado, los problemas que la posidonia presenta hoy en día y, por el otro , cómo debería ser un ecosistema sin impacto humano y los grandes beneficios que aporta.
La entrega del premio ha tenido lugar el jueves, 8 de junio, en el IES Sa Colomina en el marco de un acto que ha tenido la intervención del doctor Gabriel Jordà, investigador del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía y colaborador del grupo de investigación en Nivel del Mar y Clima de la Universidad de las Islas Baleares, que ha impartido una charla sobre sostenibilidad marina a los alumnos del centro.

Día Mundial de los Océanos

Con motivo del Día Mundial de los Océanos, que se conmemora el 8 de junio, la Universidad de las Islas Baleares, en colaboración con el Grupo 9 de universidades, ha organizado el concurso «Un Mar de Ciencia», dirigido a los alumnos de cuarto, quinto y sexto de educación primaria y de todos los cursos de secundaria de las Islas Baleares. El concurso ha tenido el objetivo de acercar a los alumnos a los ideales de conservación y sostenibilidad del Día Mundial de los Océanos, y que puedan compartir su visión sobre la importancia de conservar los océanos, además de transmitir este mensaje a la familia, a los profesores y, en definitiva, en toda la sociedad.

Los trabajos presentados por los alumnos de los 9 centros de las Islas Baleares que han participado en el concurso estaban inspirados en los objetivos que se incluyen en la protección y restauración de los ecosistemas marinos, su biodiversidad, el uso sostenible de la diversidad biológica marina o la reducción de la contaminación por petróleo y residuos de plástico en las aguas, entre otros.

En total ha habido 6 participaciones en la modalidad de redacción y 10 participaciones en la modalidad de creación artística. Los centros participantes han sido:

  • CEIP El Terreno (Palma, Mallorca)
  • CEIP Inspector Doctor Comas Camps (Alaior, Menorca)
  • CEIP Norai (Port d’Alcúdia, Mallorca)
  • CEIP Ses Rotes Velles (Santa Ponça, Mallorca)
  • Col·legi Sant Josep Obrer (Palma, Mallorca)
  • IES Sa Colomina (Eivissa)
  • Col·legi Pius XII (Palma, Mallorca)
  • CC Sant Vicenç de Paül (Sóller, Mallorca)
  • Col·legi Sant Agustí (Palma, Mallorca)

G9 Misiones

El concurso “Un Mar de Ciencia” se enmarca en el proyecto europeo de divulgación científica G9 Misiones. Go for the missions!, en el que participa la UIB a través de la Unidad de Divulgación y Cultura Científica, junto con la Universidad de Cantabria, de Castilla-La Mancha, de Extremadura, de Oviedo, del País Vasco y las públicas de Navarra y Zaragoza.

El proyecto G9 Misiones. Go for the misiones! se centra en las cinco misiones europeas de investigación e innovación de la Unión Europea, con el objetivo de plantear soluciones a los grandes problemas sociales en todo el mundo. Estas misiones se centran en el cáncer, en la adaptación al cambio climático, que incluye la transformación social, agua y océanos, ciudades inteligentes y climáticamente neutras, y salud del suelo y alimentos. Todas ellas contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, del Plan europeo de lucha contra el cáncer ya los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Esta iniciativa recibe la colaboración de la Fundación Española por la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cala Millor, escenario del primer Campeonato de España 3×3 U17

Cala Millor, escenario del primer Campeonato de España 3x3 U17

Las propias pistas del Campeonato de España 3×3 U17 de clubes han acogido la presentación oficial de la primera edición de este torneo nacional con carácter oficial y que se llevará a cabo en MALLORCA – Cala Millor del 9 al 11 de junio con la presencia de los mejores equipos femeninos y masculinos de todo el país. De esta manera, Baleares serán pioneras en la organización de un Campeonato de España de 3×3. Todos los partidos se podrán ver a través de Canal FEB.

El presidente de la Federació de Bàsquet de les Illes Balears, Juanjo Talens, ejerció de anfitrión en el acto de presentación de esta competición y que ha constado de una visita por las instalaciones situadas en el Parc de la Mar de Cala Millor y, posteriormente, de una comparecencia ante los medios de comunicación presentes en el acto. La competición combinará la emoción del baloncesto 3×3 y la estancia en un marco espectacular como la costa de Cala Millor con las pistas situadas a pocos metros de las playas mallorquinas. ç

Talens ha manifestado que “queremos agradecer desde la Federación de Baloncesto toda la participación que será un éxito porque el lugar es inmejorable y servirá para colocar Mallorca en el centro del mundo del baloncesto y del 3×3”. Por su parte, Colau Bordal, presidente del Consorcio de Turismo Visit Cala Millor, y Pep Servera, regidor de Turismo de Son Servera, han reafirmado su “apuesta por el turismo deportivo en nuestro destino”. A la presentación de esta competición también ha asistido la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, que ha querido “dar las gracias a la FBIB por la organización de este evento deportivo tan importante para activar la práctica del baloncesto”.

Finalmente, el conseller de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, ha expresado que “este evento es importantísimo para la zona de Cala Millor porque potencia el turismo deportivo y con una modalidad de baloncesto 3×3 para la que tenemos condiciones ideales”. También asistió a este encuentro el director general de Deportes, Carles Gonyalons”.

Al margen de la competición deportiva, el Campeonato de España 3×3 U17 también tendrá un carácter solidario después de que la FBIB haya adquirido pulseras de la Asociación Española Contra el Cáncer con las que obsequiará a todos los participantes de la competición. La delegada territorial de la AECC, Aina Mercadal, se ha mostrado muy agradecida por la colaboración de la FBIB. “Queremos agradecer a la FBIB su implicación en la campaña ‘Todos contra el cáncer’ con la adquisición de pulseras de esta campaña y que las dará a todos los participantes del Campeonato”.

Desde la Federación Española de Baloncesto también quieren mostrar su ilusión por esta primera edición del Campeonato de España 3×3 U17 y desde Madrid Elisa Aguilar hace llegar su convencimiento de que este evento será un gran éxito: “La puesta en escena va a ser espectacular y para nosotros es fundamental el crecimiento en esta especialidad y estamos esperando que empiece ya y que esta competición perdure en el tiempo”.

A partir del viernes la pelota empezará a rodar en la zona de Cala Millor con la participación de los mejores equipos sub17 de todo el país y que lucharán por levantar el primer título del Campeonato de España 3×3 U17. El torneo arrancará el viernes con las primeras jornadas de la fase de grupos y finalizará el domingo con los cruces definitivos tanto en competición femenina como masculina.

Abierto el plazo de ayudas al tejido deportivo de Palma

Abierto el plazo de ayudas al tejido deportivo de Palma

Las ayudas se destinan a deporte femenino, eventos deportivos, ayudas a entidades y clubes deportivos, y ayudas a clubes de competición nacional

El Instituto Municipal del Deporte (IME) abre mañana el plazo de presentaciones de solicitudes para la convocatoria de subvenciones deportivas de la temporada 2022-23. Las ayudas se destinan a deporte femenino, eventos deportivos, ayudas a entidades y clubes deportivos, y ayudas a clubes de competición nacional.

La convocatoria tiene un presupuesto total de 290.000 euros de crédito en concepto de gastos originados entre el 17 de octubre de 2022 y el 15 de septiembre de 2023. Está destinada a incentivar la organización de torneos y actividades, potenciar acciones para impulsar la deporte femenino en nuestra ciudad y fomentar la actividad física en el municipio de Palma.



Las instancias podrán presentarse a través de registro electrónico hasta el 30 de septiembre.

La línea de ayudas para deporte femenino, dirigida a clubs de Palma y deportistas individuales, está dotada de un presupuesto de 70.000 euros; se cubrirán, entre otros conceptos, gastos como licencias federativas, seguros, organización de competiciones, actividades, formación específica, arbitrajes, alquiler de instalaciones o material deportivo fungible, entre otros. Los clubs pueden solicitar hasta un máximo de 2.200 euros y las deportistas hasta un máximo de 1.200 euros por temporada.

Por otra parte, la línea de subvención para la organización de eventos deportivos recoge la financiación para gastos de medallas, trofeos, ambulancias, arbitrajes, plataformas de inscripción, seguros, alquiler de espacios, cartelería o transporte, entre otros.

Esta línea tiene por objeto otorgar ayudas a los clubes deportivos de Palma, federaciones deportivas y otras entidades sin ánimo de lucro que organicen eventos o competiciones en la ciudad. Está dotada con un presupuesto de 70.000 euros y se concederán hasta un máximo de 1.700 euros por solicitud y evento.

En relación a las ayudas para clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro, se destina un presupuesto de 100.000 euros para los gastos de la temporada derivados de su actividad ordinaria.

Así, los clubs de Palma pueden solicitar hasta 2.200 euros en diferentes conceptos, como son: gastos federativos, arbitrajes, material fungible, seguros, formación, ropa deportiva, revisiones médicas, gestoría o alquiler de espacios, entre otros.



Por último, la línea destinada a ayudas para clubes de competición nacional, dotada con un presupuesto de 50.000 euros, se dirige a clubes deportivos de Palma que participen en competición nacional, por los gastos derivados de su actividad. Cada club puede presentar una solicitud de hasta un máximo de 2.200 euros.

Las Bases y las instancias se pueden encontrar en el apartado de subvenciones de la web del IME. También existe un correo electrónico habilitado para dirigir las consultas o dudas relacionadas con el procedimiento, tramitación o documentación: [email protected]

Cort crea unos diseños artísticos para dar a conocer los grupos de demonios de la ciudad

Cort crea unos diseños artísticos para dar a conocer los grupos de demonios de la ciudad

El Ayuntamiento de Palma, a través del área de Participación Ciudadana, ha creado diferentes imágenes artísticas para dar a conocer todas las collas de demonios y bestias de fuego que existen en la ciudad de Palma. Las imágenes, diseñadas por el artista Melicotó, están adaptadas a diferentes formatos gráficos para que, tanto los grupos como el consistorio, los puedan utilizar en sus comunicaciones.

Asimismo, se ha creado un póster en el que se aglutinan todos los grupos y las bestias de fuego de Palma y, a través de un texto, se explica su historia.

DISEÑOS MÁS ABAJO

Recordemos que en Palma encontramos nueve collas de demonios y tres bestias de fuego. Se trata de demonios Enfocats de Son Sardina, els Guardians del Drac de Sant Jordi, Kimfumfa, Associació des Drac de na Coca, Realment Cremats, els Dimonis Trabucats, Es Cau des Boc Negre, Incubus y Maleïts Encabritats. Mientras que las bestias de fuego son el Drac de Sant Jordi, el Drac de na Coca y s’Òliba de la Real.

Desde la creación de los primeros grupos de demonios en Palma, en 2008, las actividades con demonios y bestias y los correfocs han tenido una creciente aceptación ciudadana y se han convertido en habituales en las fiestas de la ciudad, ya sea por San Antonio, en las fiestas de verano de los diferentes barrios, y en la programación de las actividades festivas municipales en las fiestas de San Sebastián y San Juan.

DISEÑOS MÁS ABAJO

Los grupos, además, se han convertido en espacios de encuentro, de recreo y entretenimiento, en los que, a través de sus actividades, se vive la cultura popular, entendida como algo vivo y propio que vincula a las personas y crea un sentimiento de pertenencia en la comunidad. Son entidades que forman parte del tejido asociativo de los barrios, que se relacionan y colaboran con otras entidades, y en especial con las asociaciones de vecinos.

El objetivo del consistorio es hacer valer su labor y darlas a conocer entre la ciudadanía, facilitando su identificación.

La playa de Can Pere Antoni, escenario de la primera puesta registrada en Mallorca de tortuga marina

La playa de Can Pere Antoni, escenario de la primera puesta registrada en Mallorca de tortuga marina

El conseller de Medi Ambient i Territori en funciones, Miquel Mir, ha anunciado, este jueves, que el servicio de Protección de Especies y el COFIB han confirmado, esta madrugada, la primera puesta de huevos de tortuga marina (Caretta caretta) registrada en la isla de Mallorca.

Mir ha explicado que el nido se ha puesto en la playa de Can Pere Antoni, en Palma, y contiene 106 huevos de los cuales 26 ya han sido trasladados al Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA) de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación donde serán tratados con incubación artificial incrementando así las garantías de eclosión. Los 80 restantes se quedarán, de momento, en el nido, que ha sido perimetrado por los Agentes de Medio ambiente, hasta que los técnicos certifiquen la viabilidad de que queden allí durante el periodo de incubación, de entre 45 y 60 días.

El conseller ha destacado que el nido se ha podido detectar gracias al aviso de un ciudadano, en la medianoche, que ha permitido activar el protocolo técnico que ha verificado la existencia y ha cuantificado los huevos. En este sentido, ha insistido en la necesidad de que «en caso de que una tortuga sea vista en una playa, nadie la toque ni se acerque a menos de quince metros». Desde el COFIB añaden que no se las tiene que fotografiar con flash y hay que llamar inmediatamente al 112 para que se pueda poner en marcha el protocolo de actuación. Se ruega, además, máxima precaución y prudencia a la hora de publicitar este tipo de acontecimientos a través de las redes sociales para garantizar que las tareas de protección se efectúen bajo la menor presión posible.

Finalmente, Mir ha recordado que la Caretta caretta es una especie catalogada como Vulnerable y, por lo tanto, ha reclamado la colaboración de toda la ciudadanía para preservar el nido. Además, ha recordado que se trata de una especie que se suele reproducir en el Mediterráneo oriental y que, no ha sido hasta principios del siglo XXI cuando ha empezado a nidificar en el mediterráneo occidental muy probablemente por el incremento de la temperatura del mar. «Es, por lo tanto, un nuevo reto ambiental que nos llega por la emergencia climática que sufrimos», ha añadido.

El coordinador de fauna marina del COFIB, Guillem Félix, ha señalado, por su parte que «nos encontramos justo al inicio de la temporada de reproducción de esta especie y, por lo tanto, es probable que se registren más intentos de nidificación ya sea por parte de este mismo ejemplar u otros». De hecho, el de Can Pere Antoni es el primer episodio de nidificación registrado este año a nivel estatal y, en este sentido, ha insistido, ante la probabilidad de nuevos intentos, en la necesidad de dar aviso inmediatamente al 112 y de no molestar al animal y evitar que la puesta sea fallida.

Esta es la sexta puesta que se registra en las Illes Balears. De estas, 3 se han producido en Menorca y las otras dos, en Eivissa.

SFM dispone ya de un nuevo almacén en la estación del Enllaç

SFM dispone ya de un nuevo almacén en la estación del Enllaç

Ya han concluido las obras del nuevo almacén ferroviario que se ha construido en la estación del Enllaç. Se trata de un nuevo equipamiento que se utilizará como almacén de recambios para el mantenimiento de las instalaciones de electrificación.

A consecuencia de la puesta en servicio en 2019 de las nuevas instalaciones asociadas a la electrificación, que supone casi haber duplicado el número de las mismas, ha sido necesario aumentar el nivel de los stocks de materiales de repuesto, especialmente aquellos necesarios para hacer frente a posibles incidencias.

Hasta hoy, estos materiales se almacenan mayoritariamente en las dependencias de la empresa en Son Rutlan y, en menor medida, en otras ubicaciones. Dada la reforma que se llevará a cabo de los talleres de SFM para adaptarlos a las necesidades y a los nuevos trenes que se han adquirido, se decidió la construcción de este nuevo almacén, para poder trasladar los materiales que ya no tendrán cabida en las instalaciones de Son Rutlan y, de paso, aumentar esta capacidad de almacenaje.

El nuevo almacén dispone de características especialmente diseñadas para la función a la que se quiere destinar. Se trata de una nave con dimensiones especialmente pensadas para poder introducir y organizar los materiales de electrificación, con una única puerta y sin aperturas a nivel de calle que, junto con las cámaras y control de accesos, permitirán poder gestionar y custodiar correcta y eficientemente estos recambios.

La ubicación en la estación del Enllaç es óptima desde el punto de vista de mantenimiento por el emplazamiento en medio de la red ferroviaria, lo que hace que en caso de necesidad se minimicen los tiempos para acceder a los materiales de mantenimiento y también por la accesibilidad a la nueva dotación tanto por vía como por carretera.

En la misma actuación, SFM ha aprovechado para restaurar dos estructuras que se construyeron al mismo tiempo que el resto de edificios de la estación del Enllaç, en 1878, siguiendo el proyecto diseñado por Eusebi Estada. Se trata de una giratoria y un fossat de picar foc, que son las únicas que se conservan en toda la red ferroviaria de Servicios Ferroviarios de Mallorca. El foso era el lugar donde se lanzaban las cenizas y escorias de las locomotoras. Por su parte, las giratorias servían para cambiar la dirección del tren y solían encontrarse en las estaciones terminales, eran espacios circulares donde se colocaba la placa giratoria que era la que permitía cambiar la dirección del tren. Tras la retirada de la vegetación, se ha realizado una limpieza completa de las estructuras, especialmente del interior, consolidándose aquellas partes más malogradas, para lo que se han empleado los mismos materiales constructivos que se han colocado con la misma técnica.

Hay que destacar que también se han instalado tres paneles divulgativos que recogen información sobre la historia de la estación del Enllaç y sobre estas piezas únicas en el patrimonio ferroviario de Mallorca.

La actuación está incluida entre las previstas en el vigente Plan Director Sectorial de Movilidad de las Illes Balears.

La obra se adjudicó en su momento a la empresa Obras y Pavimentaciones MAN, S.A.O., por un importe de 516.446,29 € (IVA excluido) y ha tenido un plazo de ejecución de cinco meses.

Ryanair aclara que las condiciones de transporte no han sido cambiadas respecto al embarque de ensaimadas

Ryanair aclaran que las condiciones de transporte no han sido cambiadas respecto al embarque de ensaimadas

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo en funciones, Iago Negueruela, se ha reunido esta mañana con representantes de la aerolínea irlandesa Ryanair, para trabajar en la defensa del producto local y que los viajeros puedan seguir transportando ensaimadas como hasta ahora. A la reunión también han asistido representantes de la Asociación de Panaderos y Pasteleros de las Illes Balears.

Desde Ryanair han aclarado durante la reunión que nunca se ha cobrado por el transporte de ensaimadas en sus aviones, y han reiterado que las condiciones de transporte no han cambiado. Los representantes de la aerolínea que han asistido a la reunión han sido David Simón, director de políticas públicas de Ryanair, y Gala Sierra, de Asuntos Públicos y Legales de la compañía.

Por parte del Govern, Iago Negueruela ha elogiado la predisposición de Ryanair, una compañía que transporta anualmente a Baleares a miles de personas, a colaborar con el Ejecutivo y que tras esta reunión se haya podido aclarar la situación, sin perjuicio para los usuarios.

Negueruela ha defendido de esta forma el producto local de las Islas, en este caso la ensaimada, y ha alabado que tanto residentes como turistas puedan seguir transportando este producto tan típico en los aviones de la compañía irlandesa, respetando siempre las condiciones de seguridad y equipaje vigentes. 

Eliminados 830 kilos de residuos del área Biológica Crítica de Magaluf 

Eliminados 830 kilos de residuos del área Biológica Crítica de Magaluf

El conseller de Medio Ambiente y Territorio en funciones, Miquel Mir, el director general de Residuos y Educación Ambiental en funciones, Sebastià Sansó, y el regidor de Medio ambiente del Ayuntamiento de Calvià en funciones, Rafel Sedano, han participado, este martes, en la jornada de voluntariado de limpieza de residuos en el Área Biológica Crítica (ABC) de Magaluf.

La actividad ha sido organizada por el Ayuntamiento con la colaboración de Cruz Roja y se enmarca dentro del programa Let’s Clean Up Europe 2023. El objetivo ha sido limpiar esta zona de especial interés biológico y sensibilizar al público en la protección del medio ambiente, concretamente, con los problemas de los residuos especialmente a la zona prelitoral.

Durante la jornada se han retirado 830 kilos de residuos que se han separado por fracciones para ser trasladados al centro de transferencia correspondiente. Así, se han recogido 400 kilos de fracción rechazo, 200 kilos de hierro, 150 kilos de vidrio y 80 kilos de envases.

Mir ha agradecido el trabajo de los voluntarios y voluntarias durante la jornada, así como su interés «por preservar un ecosistema esencial como es el área biológica crítica de Magaluf y concienciar a la ciudadanía de la importancia de evitar residuos en zonas como estas, puesto que comprometen los hábitats terrestres y marinos».

El prado de Magaluf era una antigua zona húmeda de Calvià dedicada a la producción salinera que se había degradado por completo desde la construcción de infraestructuras e instalaciones hoteleras.

Esta zona constituye un ecosistema esencial con una alta biodiversidad botánica. Dentro de una superficie de 9 hectáreas es posible encontrar hasta cinco especies endémicas de saladinas (Limonium magallufianumL. boiraeL. carvalhoiL. ejulabilis y L. Inexpectans). Las cuatro últimas están catalogadas en peligro de extinción en el Catálogo Balear de especies amenazadas. Ocupan superficies reducidas al prado y con un número de individuos bajo. Todo esto determinó la designación de la zona como Área Biológica Crítica a raíz de la cual se hicieron una serie de actuaciones como cierres y retirada de basura con la colaboración del Ayuntamiento de Calvià y la propiedad.

Los impactos como el paso de las personas, el vertido de estiércoles y escombros, la reducida cantidad de individuos, las especies exóticas invasoras, etc. ponen todavía en peligro la supervivencia de estas especies únicas. Una de las principales amenazas fue, en un principio, la calificación de los terrenos como urbanizables. La desclasificación ha permitido parar algunos proyectos constructivos y crear una zona verde muy conservada para la ciudadanía.

El Hospital Universitario Son Llàtzer pone en marcha un proyecto de hospitalización domiciliaria en psiquiatría

El Hospital Universitario Son Llàtzer pone en marcha un proyecto de hospitalización domiciliaria en psiquiatría

El Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Son Llàtzer ha puesto en marcha un proyecto de hospitalización a domicilio, con el objetivo de ofrecer asistencia, diagnóstico y tratamiento a personas con problemas agudos de salud mental en su entorno.

Se trata de un programa actualmente llevado a cabo por una facultativa psiquiatra, Julia Rodríguez, que ofrece asistencia, diagnóstico y tratamiento a domicilio a personas con problemas agudos de salud mental, por medio de un seguimiento intensivo hasta la resolución de la situación de crisis.

Tiene como objetivo conseguir la estabilización clínica de los episodios agudos de origen psiquiátrico que, por su complejidad o gravedad, no pueden ser atendidos en otros dispositivos de menor intensidad de tratamiento. Así, se facilita la recuperación del paciente en su entorno y mejora la calidad del cuidado y el confort en las etapas complejas del tratamiento.

También permite a la familia implicarse más activamente en los cuidados, pudiendo acompañar al paciente durante todo el proceso de recuperación. De este modo, mejora su comprensión, conocimiento y capacidad para atender y acompañar al paciente.

Esta iniciativa pretende contribuir a la humanización de los cuidados en el ámbito de la salud mental, ofreciendo tratamiento en el ambiente menos restrictivo posible, sin apartar al paciente de su entorno. Así, se reduce la estigmatización que sufren las personas afectadas por trastornos mentales.