spot_img
Inicio Blog Página 482

Profesionales de salud mental se forman en investigación cualitativa

Profesionales de salud mental se forman en investigación cualitativa

Un total de 15 profesionales de salud mental, entre psiquiatras, enfermeras de salud mental, terapeutas ocupacionales y psicólogos, están realizando este curso que les formará para poder transmitir los resultados de la investigación cualitativa, comprender las técnicas de abordaje antropológico y organizar el proceso de análisis. El curso se imparte en las aulas de formación del Hospital Universitario Son Espases los días 10 y 13 de febrero.

La Dra. Inmaculada Zango Martín, reconocida autora de libros de terapia ocupacional, plantea la formación con una metodología teórica y práctica, queriendo promover un análisis reflexivo y de discusión.

Oficina de Salud Mental

Según explica Ana Castaño, técnica de formación de la Oficina de Salud Mental, este curso tiene como finalidad profundizar en las técnicas de recogida y análisis de la investigación cualitativa en el ámbito de la salud. «Dar respuesta a los problemas de salud implica que los profesionales incorporen otras perspectivas que permitan comprender el proceso de salud-enfermedad, así como otros modos de investigar estos procesos».

La investigación cualitativa, escasamente utilizada dentro del ámbito de la salud, puede ayudar a comprender los fenómenos desde una perspectiva holística que mejore la intervención terapéutica.

Susy Gómez. Gesto contra el olvido

Susy Gómez. Gesto contra el olvido

Susy Gómez se quiere adentrar en la memoria. Permear y ser permeado por imágenes, palabras, por gestos. Nebulosas que calcan historia no siempre recordada. La pregunta se formula en múltiples direcciones, por ello, apuntar a la necesidad de llevar a cabo un ejercicio que se nutre de recuerdos exige que sepamos que queremos recuperar algo que no conocemos en presente. De ahí que nombrar la memoria nos acerque a una dimensión en la que lo íntimo y lo público caminan de la mano. La memoria entendida como parte esencial de nuestra historia: de nuestra historia… ¿Plural? ¿Significa entonces que aquello que olvidamos pertenece también a otros? ¿Qué seríamos sin memoria?

No ha sido poco lo escrito en torno a la necesidad de hacer historia, de recordar y no olvidar lo acontecido. Entre una historia común y personal existe un espacio intermedio de acompañamiento y complicidad, de vivencias simultáneas que tejen una cosmogonía repleta de grandes relatos, universales, y pequeñas historias, íntimas e indescriptibles. Lo importante es encontrar los canales para acceder a esos registros, aquellos que nos permiten saber quién somos y de dónde venimos. A veces, los datos históricos ayudan, aunque solo sea para saber que en todo lo dicho falta lo esencial. Otras veces, en cambio, son encuentros inesperados, como el famoso momento de la magdalena proustiana, son instantes en los que algo provoca un viaje estelar a través de espacios recónditos.

No es baladí que, en la cuna de la cultura clásica, una de sus titánides, Mnemósine Mnemosina, fuese la personificación de la memoria, quien, junto con Zeus, fue madre de las musas. Interesa acercarse y pensar en cómo en, o ante, el acto de creación, solemos sugerir que las musas lo acompañen. E interesa imaginar, pues de algún modo podemos imaginar juntos, que el don de la creatividad es engendrado por la memoria, por una que no puede ser manipulada, por una que es ancestral y directa, pero también abierta y accesible.

Susy Gómez

Susy Gómez (Pollença, 1964) hace años que desarrolla un trabajo de investigación en torno a una historia colectiva que rodea el universo de la mujer, que apunta a cómo nos ven, nos vemos y, con gran sutileza, nos advierte: ¿nos ven? ¿Qué ven? Algo que ha trabajado de forma libre, sin necesidad de adherirse a movimientos ni etiquetas. Simultáneamente, ha trabajado y se ha trabajado una memoria personal. Un modo de acercarse a ese yo más íntimo, sin miedos, sin concesiones y sin adoctrinamientos.

Hace unos meses, exactamente en mayo de 2022, presentó el proyecto «Quantum» en la Galeria Horrach Moyà de Palma. Unas pinturas de grandes dimensiones en las que sus conocimientos y experiencias se fusionan. Gómez ha creado un espacio en el que todos podemos hallar el sendero para reconocernos. El universo iconográfico que genera juega con la imagen del mismo modo que lo hace la poesía, a partir de matices y desvelaciones. Un espacio pictórico que viene a decirnos todo aquello que hemos olvidado, que viene a recordarnos que lo que hemos olvidado es quién somos y qué somos. Podemos adentrarnos en esos mundos, que son los nuestros, a partir de saberes universales y colectivos o, también, personales y familiares, todo está ahí y ella nos facilita el camino.

Lo que se presenta ahora en el museo va más allá de un simple cambio de escala –aunque también lo sea–, la instalación pictórica que se presenta subraya un gesto y una acción en relación con una pulsión de mujer, de un modo histórico y artístico, sabiendo generar libertad para que cada uno decida hasta dónde quiere o puede llegar.

A lo largo de la historia del arte ha habido pocos ejercicios de esta naturaleza: Claude Monet, con Los nenúfares Les nymphéas, hoy ubicados en el Musée de l’Orangerie de París; Marck Rothko con los frescos de la capilla que lleva su nombre en Houston; Barnett Newman con The Stations of the Cross, en la National Gallery of Art de Washington, o Lepanto, de Cy Twombly, en el Museum Brandhorst de Múnich. Todos ellos responden a la voluntad de ir más allá del espacio pictórico, cada uno de ellos apunta ese más allá de la tela, sugiriendo que lo visto en la superficie no es lo que se ha de ver. Pero, de algún modo, a pesar de nacer todos en lo que podríamos llamar universo de la abstracción, hacen referencia a un dato concreto: la naturaleza, la religión o la historia misma.

Conviene atender al detalle y pensar que la primera vez que en este siglo XXI se lleva a cabo un ejercicio de esta naturaleza es de la mano de una mujer. Un cuerpo de artista que no toma referencias externas como inspiración, un gesto poroso que encarna tiempo y espacio universal. Susy Gómez mira dentro del mundo y de su mundo, así nos brinda la oportunidad de parar y ver. Nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en lo colectivo y en lo privado. No sé si todos podremos hacerlo, pues conviene no olvidar y conviene no querer hacerlo, no se puede manipular el pasado, la historia no dejará de ser la que es.

Gómez aúna saberes ancestrales e íntimos, recupera aquello que somos en esencia, unión y amor, sin complejos, sin filtros ni religiones. Quizá el origen de nuestro malestar contemporáneo yace ahí, en haber olvidado, ¡tanto! Haber olvidado qué y cómo somos o deberíamos ser. Por ello, esta propuesta expositiva es una ofrenda, una invitación a meditar sobre aquello que debemos recuperar, pues nos constituye. Susy Gómez nos acerca a su gesto contra el olvido con la voluntad de que recuperemos aquello que a todos nos hace ser.

Inauguración el 16 de febrero de 2023 alas 19 h

Lugar: Espacio B de Es Baluard Museu

Una nueva senda ciclable une Can Pastilla con el Aeropuerto

Una nueva senda ciclable une Can Pastilla con el Aeropuerto

El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, y la directora general del área, Irene Nombela y el coordinador de Distrito Playa de Palma y Pla de Sant Jordi, Enrique Viéitez, han visitado hoy las obras de la nueva senda ciclable de Can Bogueta, que se iniciaron el pasado mes de octubre y se prevé que estén terminadas el próximo mes de marzo.

«La movilidad sostenible es una herramienta fundamental de la transformación de Palma que estamos llevando a cabo», ha dicho el alcalde. Hila ha remarcado que «por primera vez, el aeropuerto tendrá una conexión ciclista con Playa de Palma, una alternativa al vehículo pensada para las personas que trabajan en el aeropuerto». Dalmau, por su parte, ha explicado que la actuación se enmarca dentro del «plan de conexiones de grandes generadores de movilidad».

Estas obras se enmarcan en el conjunto de actuaciones del plan de conexión ciclista que se está ejecutando y que prevé sumar 2,2 kilómetros de itinerarios para bicicletas en diferentes puntos de Palma para unir puntos estratégicos de la ciudad, como este, entre Playa de Palma y el Aeropuerto, Son Espases, la zona de son Serra Perera y el polígono de Can Valero y la calle General Ricardo Ortega con el centro.

Nueva senda ciclable

La nueva senda ciclable que han visitado hoy fue adjudicada por 391.359 euros y suma 558 metros lineales que discurren por el camino de Can Bogueta y calle Barco, comunica por primera vez la primera línea de Can Pastilla con el camino de Son Fangos (detrás del aeropuerto).

Las obras se están ejecutando en tres tramos:

• 1-Tramo urbano desde primera línea de mar por la calle Barco. En este tramo urbano se está ejecutando una senda ciclable con la ampliación de las aceras. Se señaliza la senda ciclable en los números pares.
• 2-Cruce entre la calle Barco-calle Manuel de los Herreros y Camino de Can Bogueta. Se realiza mediante una elevación de la calzada para mejorar la seguridad tanto de peatones como ciclistas
• 3-Adecuación del Camino de Can Bogueta con la mejora de la rasante.

Alumnos del CEIP Mestre Pere Garau y del IES La Ribera ganan el concurso escolar “Yo también quiero ser científica”

Alumnos del CEIP Mestre Pere Garau y del IES La Ribera ganan el concurso escolar “Yo también quiero ser científica”

El jurado del concurso escolar “Yo también quiero ser científica” ha decidido que los ganadores de la tercera edición del certamen son el CEIP Mestre Pere Garau (categoría de 3.º a 6.º de primaria) y de la IES La Ribera (categoría de secundaria, bachillerato y ciclos formativos).

Convocado por la Consellería de Educación y Formación Profesional, a través del CEPA IBSTEAM y, con la colaboración de Convivèxit, IBDona, Casio División Educativa, ICONO, Plataforma 11F,y de las doctoras de la UIB Alicia Sintes (Física) y Mar Leza (Biología) esta iniciativa quiere conmemorar el 11F, Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El objetivo de este concurso es visibilizar el papel que han tenido las mujeres dentro de la ciencia a lo largo de la historia y, de esta forma, tener referentes para que las niñas se animen a elegir carreras del ámbito científico.

Este concurso de videos escolares pedía a los participantes elaborar un anuncio dirigido a visibilizar el papel de la mujer dentro de los campos científicos y técnicos, con una duración máxima de 90 segundos, originales y de autoría propia.

Yo también quiero ser científica

Éxito de convocatoria con más de 100 videos presentados

En total se han enviado un total de 115 videos en los que han trabajado 322 alumnos de 22 centros de las Islas Baleares. Los participantes han optado por una gran variedad de formatos y estilos, acentuando las biografías de grandes figuras, como Marie Curie, Rosalind Franklin, Hedy Lamarr, Katherine Johnson o Ada Lovelace.

El vídeo ganador de la categoría de 3.º a 6.º de primaria ha sido el presentado por Marc Ruiz Navarro i Salvador Barceló Barceló de 6.º del CEIP Mestre Pere Garau (Son Macià) https://youtu.be/dj9fijezimq.

Y de la categoría de secundaria, bachillerato y ciclos formativos se ha impuesto el vídeo presentado por Joana Bustamante Gómez, Mario Aftenie Zenoveiov y Taya Schulzke de 4.º de ESO del IES La Ribera (Playa de Palma) https://youtu.be/xsfvp0nekzi.

Además de los premios para los ganadores de las distintas categorías, las clases de los ganadores participarán en un talle STEAM y recibirán una visita de las científicas que han colaborado.

Junto con este, se han entregado más premios en reconocimiento a la calidad, originalidad y mensaje:

  • Finalistas de la categoría de 3º a 6º de primaria

CEIP Venda d’Arabí – Mireya, Kyan y Lucía – https://youtu.be/KAYCIxNKN_0

CEIP S’Albufera – Felipe, Emma y Noa – https://www.youtube.com/watch?v=jyTWvETAiuw

CEIP Santa Eulària – Eva, Sheila y Valentina – https://www.youtube.com/watch?v=AzfTv2h2D5o

CEIP Ses Planes – Noa, Gabriela y Rubén – https://youtu.be/XGRu2Gn0490

CC Santa Magdalena Sofía – Clara y Patricia – https://youtu.be/eUk6D7uEyZc

  • Finalistas de la categoría de secundaria, bachillerato y ciclos formativos

IES La Ribera – Carla, Neus y Pau – https://youtu.be/nrUSbGgvqTY

CC Aula Balear – Ariadna, Maria y Ferran – https://youtu.be/xyttLwAg_Zg

CC Aula Balear – Andrea, Iván y Adrián – https://youtu.be/PzPqLzAvDu0

IES Mossén Alcover – Laia, Marta y Marina – https://youtu.be/MhdPIjlKfW4

IES Porto Cristo – Carlota, Roser y Marina – https://www.youtube.com/watch?v=L12oKezSHoo

CC Sant Josep Obrer – Melian https://youtu.be/wGJuYk19Lic

El acceso a todos los vídeos se puede obtener en: http://ibsteam.caib.es/11f2023/

Se reanudan las tareas de asfaltado de la calle Manacor en la calzada en dirección a vía de Cintura

se reanudan las tareas de asfaltado de la calle Manacor en la calzada en dirección a vía de Cintura

A partir de mañana lunes día 13 de febrero se inicia la segunda fase de las tareas de asfaltado de la calle Manacor, en el ámbito comprendido entre la avenida Gabriel Alomar y la calle Reis Catòlics, en la calzada que discurre en dirección vía de Cintura.

Esta actuación corresponde a la segunda fase del asfaltado de esta calle que se inició esta semana y que ya ha concluido en todo el ámbito de la calle Manacor, correspondiente a la calzada en dirección avenidas desde vía de Cintura.

Cabe recordar que esta actuación, que se realiza a través del contrato de vialidad del área de Infraestructuras y Accesibilidad, ha supuesto una inversión de 128.386,44 euros y permite renovar el pavimento de un total de 10.274 metros cuadrados.

Calle Manacor en la calzada en dirección a vía de Cintura

Desvío de tráfico durante dos días desde las 9:00 a las 18:00 horas
Así, desde el lunes 13 de febrero y también el martes, 14 de febrero, se cortará el acceso a la calle Manacor desde la Avenida Gabriel Alomar en dirección vía de Cintura entre las 9.00 y las 18.00 horas.

Por este motivo, el Ayuntamiento recomienda a los conductores itinerarios alternativos como la calle Aragón y la calle General Ricardo Ortega para llegar a vía de Cintura.

La fase 2 de esta renovación del asfaltado se ejecutará de la siguiente forma:

Primer tramo lunes día 13 y martes día 14 de febrero: se ejecutará entre la Avenida Gabriel Alomar y la calle Joan Alcover. Se asfaltarán 2.833 metros cuadrados.
Segundo tramo: miércoles día 15 de febrero: se asfaltará el tramo de la calle Manacor entre la calle Joan Alcover y la calle Manuel Azaña, que tiene una superficie de 2.935 metros cuadrados.
Tercer tramo: jueves día 16 de febrero: se asfaltarán los 3.353 metros cuadrados entre la calle Manuel Azaña y la calle Reis Catòlics.

El CCE Sant Lluis comprime la pelea por la tercera plaza de la Lliga Escribano femenina

El CCE Sant Lluis comprime la pelea por la tercera plaza de la Lliga Escribano femenina

El CCE Sant Lluis es el gran beneficiado de una jornada de la Lliga Escribano femenina en que las dos primeras clasificadas, Muchas Cristales – Port Management CB Andratx y Aleris Bàsquet Calvià ponen tierre de por medio. Las de Alicia Alonso aprovecharon las derrotas de CTEIB, ante el Bàsquet Calvià, y del Azul Marino Asnimo Binissalem en la cancha del Instituto de Fertilidad para meterse de nuevo en la pelea por la tercera plaza. También vencieron Jovent Coinga y Sant Josep Obrer, que se resisten a abandonar la lucha por el ‘playoff’ y el BM – Benzineres Febrer Martí logró su segundo triunfo del curso.

Federación Balear de baloncesto

Lliga Escribano femenina

Ficha técnica:

Jovent Coinga 54: 6/10/25/13

Garau (5), J.Pons (5), Hernández (11), Llambias (2), JJ Pons (19) -cinco inicial- M.Pons, Mascaró y Prieto (12).

Ria CB Ferreries 49: 19/5/15/10

M.Bosch (6), N.Bosch Sintes (2), Camps (8), March (8)  -cinco inicial- Coll (2), Amengual, Arjona (8) y Bassa (15).

Árbitros: Sergi Jover y Joan Gomila. Eliminaron a la local Gemma Prieto.

Anotadores de mesa: José Miguel Pons y Sara Bagur.

Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior.

El Jovent Coinga fue capaz de reponerse a un mal primer periodo para remontar y llevarse la victoria ante el Ria CB Ferreries. La mejora ofensiva en la segunda mitad de las de Alaior fue clave para decidir el triunfo.

Ficha técnica:

Sporting Full Equip Molinar 47: 15/13/8/11

Morey (4), Michavila (4), Danielova (4), N.Tomàs (8), Moyà (6) -cinco inicial- Torres (2), Martí (4), M.Tomàs (12), Sánchez, Carreras, González (3) y Terrasa.

Sant Josep Obrer 55: 11/19/22/3

Bauzà (12), Mulet (2), N.Jiménez (6), Bellido, Moragues (9) -cinco inicial- Calafell (6), Sansó, J.Iglesias (6), Domingo (5), Llabrés (2), Marí (5) y Clemente (2).

Árbitros: Miquel Llabrés y Alejandro Puig. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Alba Sastre y Abdón Pastor.

Pabellón: Pavelló Josep Amengual.

El tercer periodo del Sant Josep Obrer marcó las diferencias de un encuentro muy ajustado durante toda la primera mitad. Tras el descanso las visitantes abrieron brecha y un gran final del Sporting Full Equip Molinar rebajó la diferencia final.

Ficha técnica:

CTEIB 37: 16/4/9/8

Ripoll (1), Pedrera (9), Palà (4), Llodrà (2), Moyà (2) -cinco inicial- Dalmau, Piqueras, Ferragut, Ramis (10), Ballester (8), Marro y Llompart (1).

Aleris Bàsquet Calvià 60: 14/15/11/20

Borras (2), Marimon (6), Font (3), Batalla (15), Riudavets (5) -cinco inicial- Bagur (15), Camps (2), Michavila (12) y García.

Árbitros: Susana Gallego y Raúl Trenzano. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Manu Hidalgo e Irene Puig.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El Aleris Bàsquet Calvià sacó a relucir su gran trabajo defensivo en un partido clave para ellas. Las de Jordi Fernández dominaron desde el segundo periodo y remataron el trabajo en un último periodo en el que encontraron el acierto en el tiro exterior.

Ficha técnica:

La Salle Palma Trans-Orión 53: 8/13/19/13

Roca (3), Mónica Ramis (4), Ferrer (1), González, Mateu (5) -cinco inicial- Pardo (3), Marta Ramis (12), Artigues, Dañobeitia (12), Català (9) y Bibiloni (4).

CCE Sant Lluis 72: 18/16/23/15

P.Gómez (2), M.Gómez (12), P.Carreras (2), Oliver (18), M.Tudurí (19) -cinco inicial- Victory, Melià, Rollan (19), A.Tudurí, Pieres y Pons.

Árbitros: Carles Ferrer y Aaron Ortega. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Daniel Escolar y Paula Fernández.

Pabellón: Ugui Arena.

Un gran inicio de partido del CCE Sant Lluis marcó el devenir de un choque en el que debutaba Míriam Rollan con la camiseta azul. Las visitantes subieron controlar la ventaja obtenida en el primer parcial para sumar un nuevo triunfo

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 79: 11/28/29/11

De Celis (9), Ruidavets (7), M.Pons (13), Batalla (15), E.Pons (14) -cinco inicial- Hernández (12), Santiago, Company, Carretero (9) y Rovellada.

Muchas Cristales – Port Management CB Andratx 106: 30/22/27/27

Escandell (5), Castell (7), Gual (31), Crespí (13), Juez (22) -cinco inicial- Marroig (4), Markovic (23) y Beltrán (1).

Árbitros: José Antonio Cuenca y Antonio Ruiz. Eliminaron a las locales Esther de Celis y Eva Pons; y a la visitante Olga Beltrán.

Anotadores de mesa: María Jesús Ainsa y Paula Ferri.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.

Festival ofensivo del Muchas Cristales – Port Management CB Andratx ante un buen Climaigas Menorca – CD Alcàzar, que no pudo mantener esa efectividad durante los cuarenta minutos. En el primer periodo las líderes abrieron brecha y, aunque las locales mejoraron su acierto, supieron mantener esa efectividad para sumar un nuevo triunfo que las mantiene en cabeza.

Ficha técnica:

Instituto de Fertilidad 73: 24/14/15/20

Homar (14), Coll (5), Reynés (6), Ros (14), Jiménez (18) -cinco inicial- Nieto (5), Cerdà (8), Bennàsar (2), Jerez, Cañellas y Martínez (1).

Azul Marino Asnimo Binissalem 65: 17/21/11/16

Moranta (3), Tous (5), Crespí (19), Sempere (7), Font (6) -cinco inicial- Mesquida (2), García, Massanet (12), Montoya, Payeras y Batle (11).

Árbitros: Martí Seguí y Manuel Rodríguez. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Leonardo Pou.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

Igualado encuentro que se acabó decantando en la segunda mitad en favor de un Instituto de Fertilidad que logra una victoria clave en sus aspiraciones de ‘playoff’. En la primera mitad habría un periodo para cada equipos, que mandaría el choque al descanso en tablas. Tras el descanso, las locales se mostrarían más sólidad y decidirían el triunfo en su favor.

Ficha técnica:

BM – Benzineres Febrer Martí 66: 17/14/16/19

Martín (8), Riera (18), Mesquida (10), Febrer (6), Andreu (5) -cinco inicial- Cánovas (3), León (4), Escura (3), Nogales (5), Pereda (2) y Rosselló (2).

Pulsar – PDV 49: 10/8/18/13

S.Marí (7), Viejo (4), Pérez (7), Costa (6), Ros (2) -cinco inicial- Tarrés (3), Irigaray (3), Torres (14) y Morillo (3).

Árbitros: Javier Cervero y Ramón Sancho. Eliminaron a la local Catalina Maria Mesquida y a las visitantes Inés Pérez y Clara Costa.

Anotadores de mesa: Clara Artigues y Beatriz Ballester.

Pabellón: Poliesportiu Col·legi La Salle Manacor. El BM – Benzineres Febrer Martí logró su segunda victoria de la temporada a costa del Pulsar – PDV en un partido que se empezó a decantar en una gran primera mitad de las de Juan Antonio Ferrera. En la segunda parte las ibicencas apretaron las tuercas, pero las de Manacor resolvieron

El Centro Forestal de las Illes Balears celebra el 90 aniversario con un ciclo de actividades divulgativas

El Centro Forestal de las Illes Balears celebra el 90 aniversario con un ciclo de actividades divulgativas

El Centro Forestal de las Illes Balears (CEFOR) organiza «Domingos en el CEFOR», un ciclo de actividades divulgativas para dar a conocer el mundo forestal, la producción de planta de vivero y difundir conocimientos sobre la biodiversidad.

La primera actividad será el próximo 19 de febrero y consistirá en un taller de injerto de encina con variedades de bellota dulce en el banco de semillas del vivero de Menut. Los técnicos explicarán sus usos y las variedades identificadas de Mallorca, con la colaboración de la Asociación de Variedades Locales.

Los próximos «Domingos en el CEFOR» previstos son un recorrido sonoro por Menut, un paseo para conocer los pájaros del bosque y un taller de estampación con plantas y están enmarcadas en la celebración de los 90 años del CEFOR.

Centro Forestal de las Illes Balears

El CEFOR trabaja en la investigación desde el punto de vista forestal, con el fin de garantizar la conservación genética y la biodiversidad insular. Está ubicado en la finca pública de Menut y se inició como vivero forestal en los años 30 del siglo pasado, promovido por el Distrito Forestal, órgano dependiente del Ministerio de Agricultura.

Además de la ampliación del conocimiento y la experimentación forestal, sus principales funciones son: producción de planta autóctona, conservación de la diversidad forestal, sensibilización forestal, control del material forestal de reproducción y formación.

El catálogo de establecimientos emblemáticos de 2023 queda conformado por 114 establecimientos

El catálogo de establecimientos emblemáticos de 2023 queda conformado por 114 establecimientos

El catálogo de establecimientos emblemáticos del Ayuntamiento de Palma ha quedado conformado este año por 114 establecimientos –frente a los 105 del pasado año, ha habido 11 altas y 2 bajas–.

La Comisión Técnica de Establecimientos Emblemáticos del Ayuntamiento, reunida el 8 de febrero, acordó que 11 establecimientos entraran en el catálogo. Estos establecimientos son:

  1. Can Jaume Artesans
  2. Cristalería Mac
  3. Es Sabater
  4. Floristería La Rosaleda
  5. Floristería Miquel Capellá
  6. Forn de ca l’amo en Pep 
  7. Forn de ca sa Camena
  8. Joyería Bitla
  9. Juguetería Sandros
  10. Màquinas de coser Antiga Casa Capó 
  11. Muebles Nicolau

    Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, destaca que esta edición es la que cuenta con un mayor número de incorporaciones en cuanto a establecimientos y el que recoge una mayor representación del territorio municipal en cuanto a las actualizaciones que se han hecho del catálogo, dado que estos establecimientos se ubican hasta 8 distritos de Palma.

    En concreto, los barrios que incorporan representación a esta edición son: Camp Redó, Centro (mercado del Olivar), Foners, Buenos Aires, Jaime III, Santa Catalina, Secar de la Real y Soledad Norte.

En cuanto a las actividades que se incorporan, éstas corresponden a: venta y reparación de máquinas de coser, carnicería, cristalería, taller de zapatos, floristería, horno, joyería, venta de juguetes y venta de muebles.

Por otra parte, deben lamentarse las bajas de Calzados La Elegancia y de Sa Botiga (de sa Calatrava) por cese definitivo de la actividad.

De los 11 establecimientos catalogados, 6 cumplen con los requisitos de la antigüedad y de la singularidad (54,5%), 3 cumplen con el requisito de la antigüedad (27,27%) y 2 con la singularidad (18,18%). Además, la totalidad de los 11 presentan relevo generacional y 5 permanecen desde siempre en el mismo lugar en el que surgieron.

Miguel Carranza, director general de Comercio y miembro de la Comisión, destaca la incorporación de dos hornos, «siendo estos establecimientos muy importantes para la creación de capital social y cohesión en Ciudad».

Bajo la coordinación de la concejalía de Promoción Económica y Empleo, integran la comisión técnica de establecimientos emblemáticos las áreas municipales de Urbanismo y Cultura, la UIB, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales y ARCA.

Los nuevos establecimientos emblemáticos


Can Jaume Artesans – parada 53-58 del Mercado del Olivar, Plaza del Olivar
Empresa mallorquina fundada en el año 1927 dedicada a la venta de carne tratada de forma artesanal. Se establecieron en primer término en la plaza Mayor hasta la creación del mercado del Olivar, momento en que se trasladaron.

Cristalería MAC – Calle Miquel Santandreu, 20
Establecimiento con 82 años de antigüedad que se encuentra especializado en la realización de vidrieras emplomadas, así como otros productos relacionados con el vidrio artístico. Se encuentra regentado por el maestro vidriero Pedro García Riera que representa a la tercera generación de su rama familiar.

Es Sabater – Ticià, 34
Establecimiento ubicado en la calle Ticià, 34 dedicado a la reparación de calzado, artículos de piel y calzado específico de actividades de montaña (escalada, montañismo, pista trail…) y también a la producción de calzado ortopédico. Iniciaron la actividad como taller en Artà en el año 1908 a partir de la iniciativa de Benet Capó Nicolau, repadrino de Jaume Capó. Es el único establecimiento en toda Baleares que se dedica a la fabricación de calzado ortopédico a medida.

Floristería La Rosaleda – Calle dels Montcades, 3
Establecimiento que se dedica a la producción y venta de flores, se tiene constancia desde 1960, aunque se sabe que la actividad se desarrolló antes por parte de una mujer extranjera. A partir de ese año 1960, el negocio lo regentan Pascual Valiente y Maria Galindo. Estos gestionan el negocio hasta el año 2004/2005 cuando traspasan la tienda a Magdalena Llabrés, dependienta de la tienda. En 2013 Magdalena decide jubilarse y Pascual y Maria ceden el negocio a Mateo Noguera y su esposa Maria del Pilar Pol. Cabe destacar que Mateo introdujo las coronas de flores para los difuntos en Baleares. Actualmente, regentan el negocio Maria del Pilar Pol y su hija Paula Noguera, que representan a la 4ª generación de esta familia vinculada al sector floral.

Floristería Miquel Capellà – módulo 66-81 del Mercado Municipal de Santa Catalina, Plaza de la Navegación, 20
Es una empresa familiar que se fundó en el año 1948 en el mercado de Santa Catalina, la cual permanece desde su fundación. Se encuentra regentado por Cati Capellà que representa a la 3ª generación de la familia Capellà Moll. La actividad se basa en la venta de todo tipo de flores para diferentes eventos, ya sean comuniones, bodas, etc. También ofrece diferentes complementos para las flores como puede ser el caso de jarrones y macetas, entre otros.

Forn de ca l’amo en Pep  – Calle de Joan Mascaró i Fornés, 182 Es Secar de la Real
Se trata de un horno que se encuentra ubicado en un antiguo almacén donde prácticamente se podía comprar todo tipo de productos. Fue comprado por Amador Salom Calafat, natural de Vilafranca y en el que, además de crear el horno a finales del siglo XIX, dio lugar a la creación de viviendas en torno al obrador. Después, fue adquirido por el padre de Arnau Company Florit, quien actualmente regenta el negocio.

Forn de Ca sa Camena – Calle Aníbal, 22
Constituye uno de los hornos más antiguos de Palma. La fecha de apertura consta del año 1912, pero existen indicios de que la actividad podría haber empezado mucho antes, en concreto en el año 1843.

Joyería Bitla – calle Jaume II, 8
Se trata de un establecimiento que se dedica a la creación y venta de joyería y relojes realizados de manera particular que se ubica en la calle Jaume II. El comercio se fundó en 1923, que ha permanecido en esta ubicación hasta la actualidad.

Juguetería Sandros – calle Reyes Católicos, 85
Comercio dedicado a la venta de juguetes que data de 1960 aproximadamente. Su interior está llena de una gran diversidad de juguetes donde una de sus especialidades son los juguetes de radiocontrol. La catalogación de emblemático es por la singularidad de la actividad, por ser una de las pocas tiendas de juguetes que no forman parte de otras cadenas o franquicias comerciales.

Máquinas de coser Antigua Casa Capó – Calle de Lluís Alemany i Pujol, 6
Establecimiento dedicado a la venta y reparación de máquinas de coser. Fue fundado por Jaime Capó Pizà y actualmente la tercera generación de la rama familiar sigue regentando el negocio

Muebles Nicolau – Calle General Ricardo Ortega, 60
Comercio dedicado a la venta de todo tipo de mobiliario, aunque actualmente su actividad se centra más en la venta de mobiliario moderno y contemporáneo. Se encuentra regentado por Toni y Jaime Nicolau, que representan a la tercera generación de la familia Nicolau, que lleva la regencia del negocio desde su creación en 1920.

Nueve centros de creación gestionarán 31 residencias con el Teatro Principal

Nueve centros de creación gestionarán 31 residencias con el Teatro Principal

Nueve centros de creación escénica de Mallorca recibirán durante el año 2023 el apoyo del Teatro Principal para organizar residencias artísticas y de formación con el fin de estimular la creatividad y fomentar la producción. Este programa de apoyo a la creación tiene como principal objetivo promover la investigación y la promoción escénica, dotar de recursos a los artistas, ofrecer formación y conocimiento y fomentar el intercambio de experiencias entre los creadores isleños y los de otras partes del mundo .

Los nueve centros de creación con los que trabaja el Teatro Principal son C.IN.E. de Sineu, Casa Planas, Suralita, Cas Músic de Santa Maria, Eima de Maria, El Tub, Sa Talaia de Santanyí, Teatre del Mar y Teatre Sans. Y el presupuesto destinado a las residencias para 2023 es de 177.000 euros, 20.000 que el que se destinó en 2022.

Teatro Principal

Representantes de los nueve centros de creación se reunieron esta mañana con el director del Teatro Principal, Josep R. Cerdà, para acordar los términos de los convenios de residencias. Tras la reunión, han atendido a los medios de comunicación en una rueda de prensa a la que ha asistido Bel Busquets, vicepresidenta primera y consejera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell de Mallorca. Busquets ha celebrado la consolidación de este programa de colaboración y ha asegurado que «el Teatro Principal de Palma lleva años jugando y juega un papel central en la dinamización de las artes escénicas con estos centros de creación y residencias artísticas en todo el mundo» la isla. Esta es nuestra contribución, y no es menor, en el momento de pujanza cultural que vive ahora mismo nuestro país».

Por su parte, Josep R. Cerdà, director del Teatro Principal, ha querido «destacar el efecto que han tenido durante estos últimos tres años y medio las residencias y los centros de creación. Lo más importante es que muchas de las coproducciones y producciones propias que ha impulsado el Teatro Principal antes han sido residencias de los centros de creación. La mejora de la calidad, tanto de diseño artístico como de diseño de producción de los espectáculos, ha sido brutal. Este programa ha tenido un efecto pedagógico entre los creadores para tal aprender cómo funciona el mundo de las artes escénicas y cuáles son los caminos para poder llegar».

En representación de todos los centros de creación han hablado Naiara Yerobi, del Teatro del Mar, y Alelí Mirelman, de Casa Planas, que han agradecido la ayuda del Teatro Principal. Una ayuda que permite a los creadores «trabajar de forma libre, sin presiones y sin los plazos de tener que entregar una producción».

Ahora, los centros de creación realizarán sus propias convocatorias, cada una de forma individual y siguiendo un calendario propio, de residencias que se irán adjudicando y desarrollando a lo largo de 2023.

El Parque Nacional de Cabrera se adhiere a la propuesta de creación de una red global de gestores de áreas marinas protegidas

El Parque Nacional de Cabrera se adhiere a la propuesta de creación de una red global de gestores de áreas marinas protegidas

El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del archipiélago de Cabrera ha participado, esta semana, en el 5o Congreso Internacional de Áreas Marines Protegidas (IMPAC-5) que se ha celebrado en la ciudad de Vancouver, en el Canadá. El IMPAC se celebra cada cuatro años y es uno de los principales foros de debate e intercambio de experiencias a nivel mundial para unir esfuerzos y apoyar a las mejores prácticas en el uso y gestión de las áreas marinas protegidas, para conseguir la conservación efectiva de la biodiversidad marina y el patrimonio natural y cultural del océano.

Parque Nacional de Cabrera

En esta edición, el Parque Nacional ha sido uno de los invitados por la Red de gestores de áreas marinas protegidas del Mediterráneo (MedPAN). La directora del Parque Nacional, Maria Francesca López, ha querido agradecer a MedPAN la invitación «por la oportunidad que supone este Congreso para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas para reforzar la conservación de la biodiversidad marina y proteger el patrimonio natural y cultural del océano».

Durante el acontecimiento, MedPAN y la EU Ocean Governance han presentado en diferentes sesiones participativas las experiencias y la efectividad de las redes de gestores de áreas marinas protegidas. En la conclusión, se ha presentado un “Llamamiento a una acción conjunta para la propuesta de creación de una red de gestores de áreas marinas protegidas a nivel global” que ya cuenta con el apoyo de numerosas administraciones y entidades, entre las que se encuentra el Parque Nacional de Cabrera. La propuesta continúa sumando adhesiones a nivel mundial.

Esta quinta edición de la IMPAC, ha sido organizada por el Gobierno de Canadá, con la colaboración de la Sociedad Canadiense de Parques y Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha posibilitado el encuentro de los diferentes países para trazar el rumbo de la conservación de los océanos en línea con el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, que incorpora la protección de (como mínimo) el 30% del océano por el 2030.

La sexta edición de la IMPAC se celebrará en 2027 en el Senegal.