spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 491

Jornada de Puertas Abiertas del puerto de Palma

Jornada de Puertas Abiertas del puerto de Palma

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) organiza la primera edición de la Jornada de Puertas Abiertas del puerto de Palma con un programa de actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Una importante representación de los miembros de la comunidad portuaria se ha volcado en este evento, que se prevé celebrar en el futuro en otros puertos.

Acceso a zonas portuarias normalmente cerradas al público, como son los astilleros o el muelle pesquero, excursiones en golondrina, práctica de deportes en grupo y náuticos, talleres medioambientales y de nudos marineros, exhibiciones de cetrería, cine documental relacionado con la sostenibilidad marina, cuentacuentos, etc., son algunas de las actividades que ofrecerán la APB y hasta 27 empresas e instituciones colaboradoras este próximo sábado, en horario de mañana y tarde. Toda la información se ha recogido en la web Viu el Port!

La jornada, titulada Port & Festa-Viu el port!  es una iniciativa que nace de la intención de estrechar los lazos entre la APB y la ciudad, dar a conocer la importancia de las actividades portuarias  y acercar el puerto y sus instalaciones a la ciudadanía. Para el presidente de la APB, Javier Sanz, es una oportunidad extraordinaria para reivindicar la importancia que tienen los puertos para las islas y reforzar la imagen de la APB, gestor de los puertos de interés general.

Varios escenarios

La Jornada de Puertas Abiertas cuenta con varios emplazamientos, con actividades abiertas a todos los públicos, todas ellas gratuitas. El punto donde más actividades se van a celebrar y que se convertirá en el epicentro de la jornada es el Muelle Viejo.  La mayoría de actividades se celebrarán por la mañana de 11h a 14h, si bien tanto en el Muelle Viejo como en el Muelle de Golondrinas también habrá actividades por la tarde hasta la noche.

A la una menos cuarto de la tarde, en el Muelle Viejo,  se dará por inaugurada la Jornada de Puertas Abiertas por parte del presidente de la APB, Javier Sanz, y el alcalde de Palma, Jaime Martínez. Previamente y a lo largo de la mañana se celebrarán actividades para los más pequeños como cuenta-cuentos,  actividades deportivas, vídeos en 360° de los puertos de la APB, muestra de bailes regionales, etc. Por la noche, se celebrará la clausura del Wipe Out Festival 2023: surf y sostenibilidad en Palma, con música en directo y proyecciones  de cortos relacionados con el surf, la sostenibilidad y la preservación del medio marino.

La Sede institucional de la APB, el Port Centre, acogerá charlas relacionadas con el proyecto del Nuevo Paseo Marítimo, oportunidades de trabajo en el mundo náutico y talleres medioambientales para las familias. Los Bombers de Palma y la Policía Local tendrán su espacio en el camino de la Escollera para mostrar sus vehículos y enseñar a los pequeños a conducir en un circuito de educación vial. STP abrirá sus puertas de su varadero al público y el Museu Marítim de Mallorca mostrará en ses Voltes del Parc de la Mar trabajo que hace el Consell de Mallorca para recuperar y transmitir un patrimonio marítimo acumulado a lo largo de los siglos y hasta la actualidad.

La barca de pesca Balear del taller de mestres d’aixa del Consell de Malllorca y el buque del SOCIB podrán ser visitados en el muelle Lonja, donde la Policía Portuaria mostrará su flota de vehículos eléctricos y dará a conocer el trabajo  que realiza el personal de la APB. La Cofradía de pescadores de San Pedro abrirá también las puertas del Muelle Pesquero para que el público pueda ver de cerca sus barcas de pesca.

En los jardines de San Telmo, el RCNP organiza un taller de actividades para la introducción de los más pequeños al apasionante mundo de la vela, mientras que el IME organiza sesiones de Zumba y entrenamiento funcional. En el Contramuelle-Mollet, Astilleros de Mallorca organiza visitas guiadas a sus instalaciones.

Actividades diurnas y nocturnas

El muelle de Golondrinas es, junto al Muelle Viejo, el otro lugar donde las actividades se alargarán hasta la noche. Mientras que por la mañana se podrán dar paseos en golondrina y María Bimbolles llenará de diversión a los más pequeños con su show, al mediodía habrá exhibición de baile moderno a cargo de la escuela de baile Show Academia J&S Música. Por la noche, el espacio se convertirá en un escenario dedicado a la música en directo a cargo de Radio Mallorca – Cadena SER.

El Club de Mar ofrecerá en la dársena de Ca’n Barbarà talleres de introducción al piragüismo y a los nudos marineros. Mientras  que el Castillo de San Carlos, además de tener abierto su museo militar, organiza actividades lúdicas como talleres de pintado de soldados en miniatura, y acoge una muestra del servicio de cetrería del puerto de Palma a cargo de Fundació Natura Parc.

Finalmente, el tercer faro más antiguo del mundo en funcionamiento, el faro de Portopí, ofrece a expertos y desconocedores del apasionante mundo de los faros, sus visitas guiadas a la Exposición de Señales Marítimas, con piezas únicas conservadas y restauradas por la APB.

Visitas guiadas al edificio del Palau para centros educativos, asociaciones y particulares

visitas guiadas al edificio del Palau para centros educativos, asociaciones y particulares

Una actividad que sirve para acercar la institución a la población y poder conocer su funcionamiento y los servicios que presta

l edificio de Palau del Consell de Mallorca abre sus puertas a centros educativos, asociaciones culturales, asociaciones de personas mayores y grupos de particulares para conocer este edificio de estilo neogótico que fue antiguamente la sede de la Diputación provincial. Estas visitas, que realiza la guía de la institución insular, permiten conocer una parte importante de la historia de Mallorca.

El conseller de Presidencia, Antoni Fuster, ha destacado que «abrir las puertas del Palau del Consell de Mallorca es un deber de la institución; la gente debe conocer la historia de este emblemático edificio -desde sus inicios hasta hoy en día- para entender la importancia del actual órgano de gobierno de nuestra isla».

Además de conocer la historia de la isla a través de la arquitectura, la escultura y la pintura, la visita al Palacio del Consell también permite conocer uno de los refugios antiaéreos que protegieron las vidas de muchas personas durante la Guerra Civil. Un espacio desconocido hasta hace poco que se encuentra debajo de la escalinata principal del edificio.

Una actividad que también sirve para acercar la institución a la población y poder conocer su funcionamiento y los servicios que presta a la ciudadanía y a los
ayuntamientos.

Las visitas se llevan a cabo de lunes a viernes durante la mañana y se deben programar llamando al 971219741 o al correo [email protected].

PalmaActiva firma un protocolo de colaboración con DomusVi

DomusVi

PalmaActiva promueve esta Red Activa de Empresas para fomentar la colaboración público-privada para el fomento del empleo, la formación y el emprendimiento

La concejala de Economía y Comercio, Lupe Ferrer, y la directora territorial de DomusVi, Elena Alzamora, han firmado un protocolo de colaboración mediante el cual esta empresa se adhiere a la Red Activa de Empresas de PalmaActiva. También ha asistido a la reunión Juan Antonio Tormo, director general de Autónomos del Ayuntamiento de Palma.

PalmaActiva promueve esta Red Activa de Empresas para fomentar la colaboración público-privada para el fomento del empleo, la formación y el emprendimiento, destaca la edil. Ferrer añade que desde PalmaActiva se está trabajando con la posibilidad de ofrecer en el futuro formación relacionada con el sector sociosanitario.

Por su parte, Elena Alzamora, directora terirtorial de DomusVi, ha afirmado: “Desde DomusVi queremos agradecer el trato y diligencia con los que nos han atendido desde PalmaActiva, escuchando nuestras necesidades y tendiendo puentes de colaboración”. DomusVi es una empresa que gestiona residencias y centros para personas mayores, y Alzamora ha expresado a PalmaActiva la falta de personal con formación para trabajar en el sector sociosanitario.

Gracias a este convenio, DomusVi podrá participar en diversas actividades promovidas por PalmaActiva como son las jornadas de selección de personal, la Feria de Ocupación, los encuentros empresariales, visitas de estudiantes, acogida de alumnos para realizar prácticas laborales, intermediación laboral…

La Red Activa de Empresas tiene por finalidad llevar a cabo medidas de actuación en torno al empleo, la formación y el emprendimiento, y, en general, acciones que puedan mejorar el desarrollo local y el posicionamiento de las personas en el mercado laboral; y colaborar en la incorporación al mercado de trabajo de personas en edad laboral especialmente vulnerables, como los jóvenes y los mayores de 45 años.

El Parque Natural de sa Dragonera participa en el proyecto PROGRESS

El Parque Natural de sa Dragonera participa en el proyecto PROGRESS

El vicepresidente y consejero de Medio Ambiente y Medio Rural, Pedro Bestard, ha dado la bienvenida a los integrantes de la delegación procedentes de Francia, Grecia e Italia

El Consell de Mallorca ha recibido este lunes la visita de nueve socios integrantes del proyecto europeo PROGRESS, procedentes de Francia, Grecia e Italia, que desde hoy y hasta el 27 de septiembre mantendrán un encuentro en Mallorca con el fin de intercambiar experiencias y conocer el proyecto de sa Dragonera.

El vicepresidente y consejero de Medio Ambiente y Medio Rural, Pedro Bestard, junto al director insular de Medio Ambiente, Luis Rubí, han recibido en Palau Reial, sede de la institución mallorquina, a los integrantes del proyecto europeo. «Para nosotros es un placer recibir compañeros de otros países europeos que se interesan por todos los valores medioambientales que ofrece Mallorca a nivel de paisaje y medio natural. Nuestro objetivo es demostrar que la isla es un auténtico paraíso natural y exportar esta imagen al resto del mundo», ha manifestado el consejero de Medio Ambiente ante la delegación europea.

Asimismo, Bestard también ha explicado que «las visitas tienen como objetivo compartir experiencias y que haya un flujo de información sobre lo que se hace en materia de medio ambiente en los diferentes países. Un claro ejemplo es la isla de sa Dragonera, un lugar que estamos cuidando y protegiendo».

Programa de actividades en Mallorca

En el marco de este proyecto, entre el 25 y 27 de septiembre se desarrollará el encuentro de los socios en Mallorca y se incluirán actividades y talleres, en los que colaborarán diferentes entidades, como Save The Med, APB, Cofradía de Pescadores de Andratx, Museo Marítimo, Fundación Islas Baleares, entre otros.

Entre las actividades destaca un taller para conocer mejor los tipos de artes de pesca tradicional, impartido por Domingo Bonnín, presidente de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores; una visita al faro de Tramuntana, que será guiada por el antiguo faronero de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Pérez, y el personal técnico del Parque; una vuelta con barca por la isla de sa Dragonera para profundizar sobre la reserva marina, de la mano de la bióloga marina Yaiza Santana de la Fundación Save The Med, y una visita al castillo de Sant Telm, guiada por Joan Carles Lladó, técnico del área de Patrimonio del Ayuntamiento de Andratx.

El conseller de Medio Ambiente acompañará a los socios europeos este martes a una ruta por sa Dragonera y les informará sobre «el centro de interpretación de la isla que está proyectado en Andratx, para sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar este espacio natural».

Proyecto PROGRESS

El Parque Natural de sa Dragonera participa en el proyecto europeo aprobado por la Comisión Europea denominado PROGRESS (Proactive Green Communities and Storytellers for Natural Capital Safeguarding), cuyo objetivo es incrementar la participación de las comunidades locales para conservar y valorar el paisaje y el patrimonio ambiental de áreas protegidas. Esta iniciativa forma parte del programa CERV, que quiere fomentar el compromiso y la participación de los ciudadanos en el proyecto y favorecer su igualdad, derechos y valores.

El proyecto europeo dura 24 meses y es impulsado conjuntamente con tres socios: Grecia, con el municipio de Trípoli; Córcega, con Etudes et Chantiers Corsica y Le Grand Site de la Cuenca de Oru, e Italia, que es su coordinador, con la Reserva Regional de la Selva del Lamone.

El Parque ha sido elegido como el espacio protegido para desarrollar este proyecto y desde el Consell de Mallorca se han puesto en marcha una serie de actividades, conferencias y talleres con la finalidad de encumbrar diferentes sectores de la población local (niños, jóvenes, personas mayores…) sobre estos temas. Así, el programa incluye conferencias, talleres, formaciones, seminarios, debates, muestras, proyecciones y realización de audiovisuales, investigaciones, encuestas, etc.

En noviembre tendrá lugar una conferencia sobre el patrimonio histórico y cultural de la isla de sa Dragonera, y se realizarán dos más durante 2024.
 

El RCNP Baleària gana el mundial femenino de J80

El RCNP Baleària gana el mundial femenino de J80

La tripulación liderada por María Bover suma un nuevo triunfo a su palmarés de este año tras la victoria en la Copa del Rey MAPFRE

La tripulación del RCNP Baleària, con María Bover Guerrero a la caña, se ha proclamado hoy campeona mundial femenina de la clase J80. La regata se ha disputado en el Monte Real Club de Yates de Baiona desde el pasado 17 de septiembre y ha constado de nueve pruebas.

El equipo ha estado formado, además de Bover, por Miriam Oliva Vidal, Fátima Diz Barreras, Melania Henke Riera, Claudia Carpintero Borrajo y Victoria Piñeiro Blanco. El RCNP Baleària se ha clasificado en la posición 18 de la general, siendo el mejor barco femenino de un total de 75 barcos. El mundial se suma a la reciente victoria obtenida en la Women’s Cup de la Copa del Rey MAPFRE y en la última ronda del circuito Iberdrola de Vela Femenina, lo que sitúa a María Bover como una de las mejores regatistas del momento.

La victoria absoluta ha sido para el barco Eurofrits & Avico, de Javier Padrón, en representación del Real Club Marítimo de Santander. El ganador en categoria mixta (con al menos dos mujeres a bordo) ha sido el Palante, armado por José Manuel Ruiz Sánchez, del Real Club de Regatas de Alicante.

La competición en Baiona empezó con un pinchazo que ha pendido como una espada de damocles sobre tripulación del Real Club Náutico de Palma, ya que cometió un fuera de línea en la primera regata. Eso le obligaba a no cometer errores en las restantes mangas, dado que sólo cabía la posibilidad de un descarte. A pesar de ello, el RCNP Baleària se situó prontó al frente de la categoría femenina y ha competido a un muy bien nivel, incluida la jornada del miércoles, en la que arreció el viento y los equipos masculinos dispusieron de una ventaja adicional. El resto de días, la intensidad fue floja y la dirección inestable. Cabe destacar que una gran mayoría de las embarcaciones superadas por Bover y sus chicas están formadas íntegramente por hombres.

María Bover se mostró eufórica tras el triunfo en Baiona. «Estamos todas muy contentas, porque hemos ido de menos a más. Empezamos el campeonato un poco regular, con un fuera de línea, pero nos ha ido muy bien el resto de días y estamos satisfechas. La temporada está siendo increíble, se nota que hemos estado yendo a muchas regatas y conocernos entre todas, y mejorar un poquito más en cada nuevo evento», manifestó la deportista del Real Club Náutico de Palma, quien elogió el trabajo de toda la tripulación: «Si el reparto de tareas es bueno, se traduce en resultados. Nos hemos coordinado bastante bien».

El Team Balearia afronta la última prueba de la temporada con fuerzas renovadas tras la victoria mundialista. «Nos queda la final de Alicante de la Liga Iberdrola, en la que tenemos opciones de ganar porque puntua doble».

Son Llàtzer fortalece su equipo docente en el servicio de otorrinolaringología tras el aumento de estudiantes

Son Llàtzer fortalece su equipo docente en el servicio de otorrinolaringología tras el aumento de estudiantes

El Servicio de Otorrinolaringología aumenta su estructura docente por haber sido elegido por el 90 % de los estudiantes de sexto año de Medicina para llevar a cabo sus rotatorios voluntarios

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Son Llàtzer aumenta su estructura docente por el incremento de estudiantes que lo han elegido. Es por ello por lo que el Dr. Antoni Bennasar, decano de la Facultad de Medicina, y la Dra. Margalida Gili, vicedecana en funciones, visitaron el Servicio para felicitar al equipo por haber sido elegido por el 90% de los estudiantes de sexto año de Medicina para llevar a cabo sus rotatorios voluntarios, un hecho sin precedentes en el Hospital.

El Dr. Alfonso Bonilla, jefe del Servicio de Otorrinolaringología, expresó su gratitud por este reconocimiento y compartió la noticia con entusiasmo: «Es un honor recibir la visita del decano y la vicedecana, y estamos extremadamente orgullosos de haber sido seleccionados por la gran mayoría de los estudiantes de Medicina. Esto es un testimonio de la excelencia de nuestro Servicio y el compromiso de todo nuestro equipo», afirmó.

La elección del Servicio de Otorrinolaringología por parte de los estudiantes de sexto año de Medicina requerirá un esfuerzo adicional por parte de todo el equipo. Como resultado de esta decisión, se anunció que la estructura docente del Servicio se ampliará. Los profesores actuales, los doctores Javier García y Amaya Roldán contarán con el apoyo de una nueva plaza de profesor asociado, así como un tutor universitario y un tutor clínico. Este fortalecimiento de la estructura docente permitirá brindar una experiencia de rotatorio aún más enriquecedora para los estudiantes de Medicina.

El Dr. Bonilla subrayó la importancia de este logro para el Hospital y agradeció a los doctores Roldán y García, así como a todo el equipo de Otorrinolaringología, por su dedicación y contribución a la educación médica. En este sentido, manifestó que «este es un momento significativo para nuestro Hospital y para el Servicio de Otorrinolaringología. Quiero expresar mi agradecimiento a los doctores Roldán y García por su liderazgo y compromiso con la enseñanza y la formación de futuros médicos».

Durante la visita se presentó el protocolo para conseguir las tres nuevas plazas mencionadas anteriormente. Con este reconocimiento, el Hospital Universitario Son Llàtzer reafirma su compromiso de proporcionar una educación médica de calidad a las generaciones futuras de profesionales de la salud.

Se reabre la circulación de vehículos y el acceso al recinto del Hospital Psiquiátrico

Se reabre la circulación de vehículos y el acceso al recinto del Hospital Psiquiátrico

El recinto sanitario está en obras, afectado por el proyecto de urbanización del Parque Sanitario Bons Aires

A partir de este lunes se reabre al tráfico (circulación y aparcamiento) el recinto del Hospital Psiquiátrico, que estaba cerrado desde el segundo trimestre del año para llevar a cabo una parte de las obras del proyecto de urbanización del Parque Sanitario Bons Aires. Este proyecto, que tiene como objetivo principal abrir el recinto a Palma, continuará con la ejecución de las obras.

El proyecto de urbanización del recinto del Hospital Psiquiátrico tiene dos acciones concretas. La primera de estas consiste en unificar el recinto para integrar los diferentes proyectos sanitarios previstos por medio de una ejecución coherente y mejorando, a la vez, la eficiencia de las instalaciones urbanas. La segunda acción es la apertura del recinto a la ciudad, para resolver así la precaria conexión entre el barrio de Bons Aires —uno de los más densos de Palma— y la zona del Parque de Sa Riera.

Estas dos acciones crearán un recinto sanitario abierto a la ciudad, donde se integrará el espacio urbano y la actividad asistencial, y se dejará atrás el legado de espacio segregado y ajeno a su entorno. La creación de este parque sanitario supone una oportunidad única para la ciudad, que gana áreas verdes a la vez que pone a disposición de los ciudadanos unas infraestructuras sanitarias de primer nivel.

El Banco de Sangre y Tejidos de las Illes Balears (BSTIB) impulsa el proyecto educativo de las campañas de donación de sangre en los centros escolares

El Banco de Sangre y Tejidos de las Illes Balears (BSTIB) impulsa el proyecto educativo de las campañas de donación de sangre en los centros escolares

El BSTIB ofrece la posibilidad de colaborar en la organización de campañas de donación de sangre en los centros educativos. A través de este proyecto formativo, los alumnos pueden planificar y promover campañas de donación de sangre en sus propios centros o localidades. Este proyecto proporciona una oportunidad única para profundizar en varios ámbitos educativos y fomentar los valores cívicos y solidarios. Esta iniciativa tiene como objetivo complementar la formación de los estudiantes, promover valores solidarios y altruistas, y acercar la donación de sangre a su realidad cotidiana. Por eso, ofrece material adaptado a los diferentes ciclos formativos.

Evolución de las campañas de donación de sangre organizadas por los centros escolares

Los centros educativos promueven campañas de donación de sangre con el objetivo de conscienciar a los alumnos sobre la importancia de la donación. La evolución de estas campañas se refleja en la tabla siguiente:

Año      Campañas        Participantes    Donaciones      Nuevos donantes

2018        27                       792                     604                        232

2019        45                     1.824                  1.376                      500

2020       13                       527                      410                      133

2021         3                       126                     103                     20

2022        43                    1.715                    1.324                      376

Para obtener más información y reservar esta actividad formativa, os invitamos a poneros en contacto con el Departamento de Planificación y Promoción del BSTIB:

Teléfono: 971 76 44 33

Correo electrónico: [email protected]

Es posible consultar más detalles y recursos en la página web del BSTIB: www.donasang.org/participa.php

El BSTIB anima a todos los centros educativos a sumarse a esta iniciativa para continuar fomentando la consciencia cívica y solidaria entre los jóvenes y contribuir al creciente nombre de donaciones de sangre en las Illes Balears.

Las cineastas se hacen con los premios del Out!

Las cineastas se hacen con los premios del Out!

El cine en clave femenina ha lucido su talento en la sexta edición de Out! Muestra de Cine LGTBIQ+ de las Illes Balears, que se celebra estos días en Palma. Entre los catorce cortometrajes que han participado a concurso en el certamen del festival, dos han sido los ganadores: «Un diumenge qualsevol», de la mallorquina Eugenia Sampedro, en ficción; y «Michelle», de la argentina Michelle Nou, en documental.


“Un diumenge qualsevol” (Mallorca, 2022) es la ópera prima de Eugenia Sampedro, producida por el CEF Escuela de Artes Audiovisuales. Las actrices Maria Cuennet y Maria del Mar Coll interpretan a Júlia y Clara, una pareja que vive las relaciones afectivosexuales de manera muy diferente. Este cortometraje se hizo en marzo con el segundo premio del concurso Art Jove.


“Michelle” (Argentina, 2023) es un cortometraje creado por estudiantes de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, dirigido y protagonizado por Michelle Nou. En este metraje, registra su vida cotidiana después de haberse reconocido como una persona trans y desbloquea sus recuerdos al visualizar vídeos de su infancia. Con la compañía de Vix, su madre elegida dentro de Ballroom, se prepara para competir en la categoría Hands Performance del próximo gran acontecimiento.


Este año por primera vez, Out! ha contado con un jurado de tres profesionales del mundo cinematográfico, que han decidido los cortometrajes ganadores de las dos secciones. Se trata de Helher Escribano, cineasta y directora de Ibicine; Virginia Galán, directora de producción; y el realizador Gerard Voltà.

La entrega de premios tendrá lugar esta tarde en el CineCiutat, a les 19 horas, antes de la proyección de la película “Nelly & Nadine” (Suecia, 2022), de Magnus Gertten, i que contará con la presencia de Sylvie Zgougou, protagonista del documental. En esta película se relata la improbable historia de amor entre dos mujeres que se enamoraran la noche de Navidad de 1944 en el campo de concentración de Ravensbrück.


Además de las películas, la muestra incluirá hasta el próximo 28 de septiembre actividades como Interseccionalidad en el Cine Queer, un encuentro con las cineastas mallorquinas, martes 26 a las 19 horas en Ínsula Literària; Out Jove, dirigido a los centros educativos, a cargo de la Asociación Ben Amics, martes 26 y miércoles 27; así como Cinema Positiu, coorganizado con la asociación ALAS Salut i Sexualitats, con la proyección del documental “Paseos con Ciencia Chemsex. Sexo, drogas y salud pública”, dirigido por Carlos Martínez y Débora Álvarez, el jueves 28 de septiembre a les 18 horas en el Centre Flassaders.

Éxito total de la primera edición de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado

Éxito total de la primera edición de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado

Más de 150 personas se han congregado este sábado en la playa de Magaluf para participar en la primera edición de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado, que se repetirá el año que viene. El evento, organizado por Mar de Fondo con la colaboración de varias entidades representativas en tareas de conservación del entorno marino, ha consistido en una travesía de 2 km para dar la vuelta a la isla de Sa Porrassa, ideal para iniciarse en la natación de aguas abiertas. Con este encuentro, se ha contribuido a eliminar la imagen negativa que se tiene de Magaluf y poner en valor el valor del medio marino y natural de esta zona, tristemente famosa por el turismo incívico y de borrachera.

Este evento deportivo no competitivo ha consistido en una travesía de 2 km a nado o utilizando una tabla de paddle surf como apoyo, dando la vuelta a la isla de Sa Porrassa, un recorrido ideal tanto para principiantes como para experimentados en natación de aguas abiertas.

“Son tres los principales objetivos de la Vuelta a Sa Porrassa a Nado: eliminar el estigma de Magaluf, acercar el mar a la gente a través del deporte e impulsar la conservación marina en Mallorca”, explica Toni Mora, co-fundador de Mar de Fondo. “Ante todo, queremos poner en valor del entorno marino y natural de Magaluf, que es un aspecto muy desconocido de esta zona, tristemente famosa por otros motivos muy poco felices, especialmente el turismo incívico y de borrachera”, incide. “Ha sido precioso escuchar los comentarios de los participantes, muchos de los cuales no suelen venir aquí a nadar, acerca de la belleza del fondo marino de estas aguas”, concluye.

“Hemos batido nuestras propias expectativas en cuanto a participación, así que estamos muy orgullosos”, destaca Paul Gehrig, co-fundador de Mar de Fondo. “Además, hemos aprovechado para dar a conocer una serie de proyectos de conservación marina que están realizando una labor muy importante para el cuidado de nuestras aguas”, añade. “Hemos demostrado que la gente demanda este tipo de actividades, especialmente en zonas estigmatizadas como Magaluf, y que quiere contribuir a cambiar la imagen de algunas zonas de la isla. Ante el éxito de esta primera edición, el año que viene repetiremos la experiencia e incorporaremos algunas mejoras y añadidos”, adelanta. 

El evento ha servido para contribuir a eliminar la imagen negativa que se tiene de Magaluf, conectar a las personas con el mar a través del deporte y promover la conservación del mar balear. Una vez finalizada la travesía, la organización ha habilitado un espacio en la Plaça Jaques Sasson con música, fruta, aperitivos y refrescos, con objeto de generar comunidad y recuperar

fuerzas. Además, se han dado a conocer los proyectos de las principales organizaciones de conservación marina de la isla, como Fundación Palma Aquarium y Shark Med, así como información relevante sobre el Pacte Blau Balear, un manifiesto impulsado por la fundación Marilles que propone un conjunto de medidas con el fin de garantizar la conservación marina en el archipiélago balear. Además, gracias a la empresa True World, para este evento se han calculado las emisiones de carbono, que se compensarán con proyectos verificados de la ONU para ser un evento neutro en carbono.