spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 500

Talleres y actividades infantiles para celebrar Sant Jordi 2023

Talleres y actividades infantiles para celebrar Sant Jordi 2023

La Biblioteca de Cultura Artesana (BCA) habilitará la mañana del sábado 22 de abril un espacio en el jardín del Centre Cultural la Misericòrdia para desarrollar su programación. Los libros de la biblioteca saldrán al exterior con la Bibliomòbil, con exposición y préstamo de novedades. Se instalará un stand móvil donde se exhibirán una selección de libros para adultos y niños. Paralelamente, se instalará un fotoreclamo decorado con motivo de la festividad de Sant Jordi para que los lectores se puedan hacer una fotografía con su libro preferido.

Los juegos tampoco faltarán. A las 11 horas, el jardín del Centro Cultural la Misericordia acogerá el taller La llegenda de Sant Jordi, a cargo de Robotix Balears, en que se propondrá a los más pequeños  construir un cuento con piezas de LEGO. A las 12 horas, Giuliana La Spada dirigirá una actividad para todos los públicos que pretende acercar la poesía y el teatro de Shakespeare a través de la danza y el movimiento.

Por su parte, la Fundació Mallorca Literària ha organizado dos actividades el mismo sábado 22. El Museu de la Paraula – Casa Rafel Ginard acogerá a las 11 horas Badant enfora, contes de prop, una invitación a profundizar en los límites de la imaginación, a repintar el mundo de colores, a extender las alas y salir volando en bandada. Mientras  que a las 12 horas, en la Biblioteca de Sineu, se llevará a término el taller Canten i conten. La actriz y música Maria Adrover será la encargada de contar a los más pequeños algunas de las leyendas más especiales de Mallorca, y también todos los secretos sobre los personajes que las protagonizan.

Talleres y actividades infantiles para celebrar Sant Jordi 2023

Por toda Mallorca se realizarán varias actividades para celebrar la festividad de Sant Jordi. Muchas se enmarcan dentro del Catàleg d’ Activitats del Consell de Mallorca (CACIM) y se pueden consultar en la web de Cultura Mallorca. La Red de Bibliotecas de Mallorca también ha preparado una programación especial, que incluye talleres y actividades en casi todas las bibliotecas de los municipios de la isla.

La Direcció Insular d’Igualtat i Diversitat también estará presente en la celebración de Sant Jordi con un puesto|chiringuito el mismo domingo 23 en el jardín del Centre Cultural la Misericòrdia. Expondrán la colección de cómics dedicada a mujeres que han hecho aportaciones significativas a lo largo de la historia de Mallorca, que se enmarca dentro de la campaña «Mallorca té nom de dona». De esta manera, se podrán ver los cómics dedicados a Catalina Homar, a Clara Hammerl y Margalida Jofre, a Dorothea Bate, al colectivo de mujeres zapateras, a Aurora Picornell y a las Kellys. Esta última novela gráfica ha sido presentada este 2023.

Además de la exposición de los cómics, la Direcció Insular de Igualtat y Diversitat ha invitado varias autoras e ilustradoras que han trabajado en el proyecto «Mallorca té nom de dona». Así pues, a las 10 horas las Venus sense Cànon firmarán el libroTrencar el silenci. A las 11 horas será el turno de Beatriz Colom, ilustradora del cómic de Aurora Picornell. Finalmente, Blanca Jaume y Laura Marte, autoras del cómic dedicado a las Kellys, firmarán ejemplares de esta novela gráfica a las 12 horas.


Todas las actividades son gratuitas y se enmarcan dentro de la fiesta de Sant Jordi 2023, que coordina el Gremi de Llibreters de Mallorca. Este año participan 29 librerías. A causa de las obras de la plaza de España, algunas se han tenido que reubicar y tendrán el puesto  en la Rambla, donde los puestos de floristas tendrán abierto. Por lo tanto, el recorrido empieza este año en la Rambla y llega hasta el passeig del Born pasando por la vía Roma, calle  Blanquerna, calle  Sant Miquel, Plaça Major, calle del Marqués del Palmer y Plaça de Cort.

Éxito de participación con 120 jóvenes regatistas congregados en el II Clinic Optimist Balear

Éxito de participación con 120 jóvenes regatistas congregados en el II Clinic Optimist Balear
II Clinic Optimist Balear 2023, MALLORCA. 16/04/2023 © Bernardí Bibiloni / www.bernardibibiloni.com

Este fin de semana, 120 jóvenes regatistas y una veintena de entrenadores de Baleares y la Península se han concentrado en el Club Nàutic S’Arenal (CNA) para participar en el II Clinic Optimist Balear Sub-11 y Sub-13, celebrado conjuntamente con el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) por segundo año consecutivo.

Entre los días 13 y 16 de abril, navegantes de los clubes CM Mahón, CMSAP-Ca’n Pastilla, CN Cala Gamba, CN Ciutadella, CN Portitxol, CN Porto Colom, CN Porto Cristo, CN S’Estanyol, CV Port d’Andratx, RCN Palma, RCN Port Pollença, Real Club Regatas Alicante y Club Marítimo de Benalmádena, además del CNA y el CNSR, han mejorado su técnica y conocimientos en aguas de la Bahía de Palma.

II Clinic Optimist Balear

El evento, que ha contado con la colaboración de la Asociación Balear de la Clase Internacional Optimist (ABCIO) y la Federación Balear de Vela (FBV), ha consistido en un gran encuentro de tecnificación de regatistas de Optimist en la que los jóvenes navegantes han trabajado intensamente, de nueve de la mañana a ocho de la tarde, con actividades como sesiones de meteorología, táctica, preparación física, nutrición deportiva, técnica, trimado de velas, psicología deportiva, cabuyería, reglamento, teoría de la vela o ejercicios de agua. También ha habido charlas a cargo de regatistas de las clases olímpicas, como Neus Ballester, Albert Torres, Conrad Konitzer, Elías Aretz, Andrea Torres o Nacho Baltasar, y también de Paula Barceló, regatista del CNA que en los últimos Juegos Olímpicos quedó cuarta de la clase 49erFX, quien ha pronunciado una charla junto a Maria Perelló titulada ‘El camino al éxito’, en la que han explicado cómo han podido compaginar los estudios con la actividad regatista a lo largo de los años. 

II Clinic Optimist Balear 2023, MALLORCA. 16/04/2023 © Bernardí Bibiloni / www.bernardibibiloni.com

Asimismo, han  participado en la concentración técnicos expertos de Mallorca, como Joaquim Malhao y José Moreno Touses, y de fuera de las Islas, como Álvaro Martínez, de la Federación Andaluza, y José Manuel Ruiz, de la Federación Valenciana, e incluso un representante de la Fundación Palma Aquarium ha impartido una charla sobre el medio marino. Además, por supuesto, se han disputado regatas con sus correspondientes entregas de premios, y ha quedado algo de tiempo para relajarse y socializar, con torradas y otras actividades lúdicas. Entre las principales novedades de esta segunda edición, se han incorporado actividades y charlas sobre medio ambiente, para concienciar a los chicos, así como meteorología y trimado de velas.

“La idea ha sido organizar grupos mezclando a regatistas de diversos clubes y hacer que entrenen con diferentes instructores. Han sido unas jornadas de formación y enriquecimiento para los regatistas, pero también para los entrenadores”, señala Miki Bover, director deportivo del CNR. “De esta manera, los jóvenes deportistas han salido de su zona de confort, de su grupo y de su entrenador, aprendiendo en nuevos entornos y mejorando su técnica y desempeño en el mar”, añade

“Han sido cuatro días de magníficos entrenamientos en el agua y actividades en tierra, en los que han aprendido tanto los regatistas como los entrenadores”, añade. “El sábado no se pudieron celebrar las regatas previstas debido a las condiciones meteorológicas adversas, pero el domingo hemos podido hacer cuatro mangas y ha sido todo un éxito”. 

Finalmente, se ha celebrado la correspondiente entrega de premios. “Naaix, a través de la ABCIO nos ha entregado un chaleco rooster y una veleta de carbono, que ha sido sorteada durante la entrega. Los regatistas ganadores han obtenido sus trofeos y todos los participantes se van a casa con una experiencia única y un privilegiado aprendizaje en el campo deportivo y humano”, concluye.

Mallorca acoge la Spain Tourism Summit 2023 para impulsar el turismo de los Estados Unidos y el Canadá

Mallorca acoge la Spain Tourism Summit 2023 para impulsar el turismo de los Estados Unidos y el Canadá

Mallorca será la sede de la Spain Tourism Summit, que organiza Turespaña, en colaboración con el Consell de Mallorca y la AETIB, del 18 al 20 de abril. Durante tres días, un total de 75 agentes de viajes y operadores turísticos norteamericanos y canadienses se encontrarán en la isla para interactuar con 73 interlocutores del sector turístico español, representantes tanto de empresas como de destinos de España. La selección de participantes la han hecho los equipos de las consejerías de turismo de Turespaña en Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami y Toronto.

Turisme de Mallorca participará en los diferentes talleres organizados durante los tres días y, además, ha organizado un programa social paralelo para que los 75 agentes puedan conocer Mallorca y algunos de los lugares que hacen de la isla un lugar único. El objetivo es que estos interlocutores tengan información de primera mano sobre los diferentes productos que ofrece Mallorca, como el activo y deportivo, el cultural o el gastronómico.

Los agentes combinarán jornadas entre profesionales con visitas culturales a Palma y a diferentes pueblos. También conocerán establecimientos turísticos, restaurantes o viñas en diferentes zonas de la isla, entre otras propuestas diseñadas para que su estancia sea lo más experiencial posible.

Estrategia de apertura de mercado de Mallorca

Esta acción forma parte de la estrategia que lleva a cabo el Consell de Mallorca para impactar en estos mercados y que el equipo de Promoció de Mallorca desarrolla desde 2018. Aquel año se hicieron las primeras acciones para promocionar la isla como destino los 365 días del año en Norte-América. A raíz de la puesta en marcha de un vuelo directo desde Nueva York a Palma de la compañía United Airlines en junio del año pasado, se reforzaron las acciones con tres seminarios web en los cuales participaron más de 2.000 interlocutores. También se participó en el taller organizado por Turespaña en Miami con una numerosa representación de la industria turística de Mallorca y se han hecho varios viajes de familiarización y de prensa con agentes, operadores turísticos y medios de comunicación americanos.

Los puntos clave que se transmiten en estas acciones son, por una parte, mostrar que Mallorca es un destino excelente los 365 días del año y, de la otra, destacar la industria y la artesanía propias de la cultura mallorquina y el patrimonio natural: la serra de Tramuntana, Mallorca desde el mar, el interior, Palma y los pueblos mallorquines, mercados tradicionales, centros culturales, deportivos y productos tradicionales.

Durante estas visitas se harán también una serie de encuentros con representantes del sector turístico para favorecer que los agentes puedan mantener el contacto directo con la cadena de valor turística mallorquina.

Campeonato de España de Fútbol 7 de Bomberos y Bomberas

Campeonato de España de Fútbol 7 de Bomberos y Bomberas

La Agrupación Cultural y Deportiva Bombers de Palma comunica que los días 2, 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2023 va a organizar el XXII Campeonato de España de Fútbol 7 de Bomberos y Bomberas. En concreto, 54 equipos y más de 800 bomberos profesionales de todo el
país, acudirán a nuestra isla para competir por el título nacional en categoría OPEN y VETERANOS.

La inauguración tendrá lugar en el Castillo de San Carlos el martes 2 de mayo, donde se dará la bienvenida a los participantes. Los partidos se jugarán en las instalaciones deportivas cedidas por el IME, Rotlet-Molinar y Ferriolense, desde el miércoles 3 hasta el sábado 6, día en el que se disputarán las semifinales y finales de ambas categorías.

El viernes día 5, la ACiE organizará un concierto en el Parc de Sa Feixina desde las 19 horas para los participantes y público en general que desee acudir.

Campeonato de España de Fútbol 7 de Bomberos y Bomberas

El evento deportivo supondrá un gran impacto para la ciudad de Palma, que acogerá durante casi una semana a más de 1000 personas, entre jugadores, cuerpo técnico y familiares. Todos ellos, tendrán la posibilidad de conocer tanto la ciudad, como el resto de la Isla.

Multitud de organismos, tanto públicos como privados, han sido clave para que la competición pueda desarrollarse en nuestra Isla. En concreto, diferentes áreas del Ajuntament de Palma, Consell de Mallorca y Govern se han implicado para que Palma pudiera llegar a ser sede del Campeonato. La AETIB, con su patrocinio a través de los fondos europeos “Next Generation” se ha convertido en pieza fundamental para que el evento se pueda disputar en la isla de Mallorca.

Entre otras personalidades, el ex-entrenador Llorenç Serra Ferrer y la Secretaria de Estado de Turismo Rosana Morillo, que acudirá a la cena de clausura del campeonato, han colaborado activamente en la preparación del evento.

En el sector privado, más de 20 empresas, como por ejemplo, Bodegas Antonio Nadal, Meliá Hoteles, El Corte Inglés o Mercapalma entre otras, han aportado infraestructura, productos o apoyo económico para que los participantes y acompañantes disfruten de un torneo de calidad.

La Orquesta Sinfónica interpretará la Sinfonía n.º 7 “Leningrado”de Shostakóvich

La Orquesta Sinfónica interpretará la Sinfonía n.º 7 “Leningrado”de Shostakóvich

El Concierto para violín n.º 3 de Saint-Saëns y la Sinfonía n.º 7 “Leningrado” de Dmitri Shostakóvich será el programa que interpretará la Orquesta Sinfónica Illes Balears en el octavo concierto del ciclo Auditorium de Palma, este jueves 20 de abril, a las 20 horas. La OSIB contará con la violinista Alexandra Conunova para la obra del compositor francés y, además, hay que destacar la participación de la Academia de la Sinfónica. Las entradas ya están disponibles en la web de la Sinfónica.

El proyecto «Academia Sinfónica» está destinado a los jóvenes músicos para que futuros profesionales tengan la experiencia de compartir con nuestros músicos programas de alta calidad. Para este programa, la OSIB contará con 27 jóvenes estudiantes (4 violines, 2 violas, 2 violonchelos, 2 contrabajos, 1 clarinete, 3 trombones, 3 trompetas, 2 trombones, 1 trombón bajo, 6 de percusión y 1 arpa).

El Concierto para violín n.º 3 de Saint-Saëns, obra escrita en 1880, fue dedicada a su amigo, compositor y violinista Pablo Sarasate. La melodía y  la sutileza impresionista son dos rasgos que hacen de este concierto todo un reto interpretativo.

Sinfonía n.º 7 “Leningrado”de Shostakóvich

Habiendo ganado el Primer Premio en el Concurso de Violín “Joseph Joachim” en Hannover (2012), y varios galardones en el XV Concurso Internacional Tchaikovsky y el Concurso Internacional de Violín de Singapur, Alexandra Conunova ha sido aplaudida por su virtuosismo, la calidez del tono de su voz, una gama de color impresionante y una técnica impecable. En 2016, además, recibió la prestigiosa beca de la Borletti-Buittoni Trust de Londres.

Para finalizar, la Sinfónica interpretará la grandilocuente Sinfonía n.º 7 “Leningrado” de Dmitri Shostakóvich. Fue compuesta en 1941 y dedicada a la ciudad donde vivía. Según las propias palabras del compositor ruso, quería describir con esta obra a su país en guerra.

Además, hoy, a las 17.30 horas, en el Centro de Cultura Sa Nostra de Palma (calle de la Concepción), la Orquesta Sinfónica Illes Balears presenta una actividad complementaria al concierto que ofrecerá la formación el jueves día 20 de abril. Se trata de una audición comentada sobre una de las obras que se interpretarán: la Sinfonía número 7, conocida como Sinfonía “Leningrado”, de Dmitri Shostakóvich. La explicación, que realizará Pere Estelrich, seguro que ayudará a entender mucho mejor esta pieza. El acto es gratuito y no hay que inscribirse. 

El proyecto Endless del centro Sant Francesc, ganador de los Premios Iemprènjove de formación profesional

El proyecto Endless del centro Sant Francesc, ganador de los Premios Iemprènjove de formación profesional

Una cooperativa del proyecto Endless que crea urnas funerarias biodegradables y ofrece un espacio para enterrar las cenizas en contacto con la naturaleza, ha sido el proyecto empresarial que ha ganado los Premios Iemprènjove de formación profesional. El proyecto es el fruto del trabajo del curso de un grupo de alumnos del CC Sant Francesc. Los segundos premios han sido para el proyecto Rooms4Workers del centro escolar IES Sa Blanca Dona, una plataforma para poner en contacto personas trabajadoras de Ibiza con habitaciones de alquiler, y para Anivai de CC Sant Antoni Abad, que ofrece un servicio de control de la salud para los animales domésticos.

En total, se han presentado 15 proyectos empresariales, de los 67 que se han trabajado durante todo el curso en el programa Jóvenes Emprendedores Profesionales (JEP) de Iemprènjove. Los alumnos han presentado su empresa en el salón de actos de la Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, donde cada grupo ha dispuesto de dos minutos para explicar el proyecto al jurado. También se han dado accésits a Naturclass del CC Sant Josep Obrer, True Colors Interiors de l’Escola d’Art d’Eivissa, SLALC de CC Sant Alfons, y Subesegur de CC Sant Antoni Abad.

La entrega de premios ha contado con la presencia del vicepresidente y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes; la directora general de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa, Amanda Fernández; el director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores, Antoni Baos, y la directora gerente del IDI, Mariona Luis.

Los Premios JEP de Iemprènjove son unos galardones que reconocen los proyectos empresariales que crean los estudiantes de formación profesional de grado medio y superior que participan en este programa de fomento y apoyo al emprendimiento, impulsado de manera conjunta por la Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática y la Consejería de Educación y Formación Profesional, todo coordinado por el Instituto de Innovación Empresarial (IDI). El objetivo es que los alumnos se conviertan en emprendedores y creen y gestionen su propia empresa.

Proyecto Endless

Los premios Iemprènjove tienen como objetivo promover y difundir el diseño y la creación de empresas entre el alumnado que ha participado este año en el programa. El concurso ha premiado los mejores proyectos empresariales de los estudiantes, y tiene entre sus objetivos potenciar la capacidad emprendedora, reconocer el esfuerzo, incentivar el trabajo en equipo a través del trabajo cooperativo, y dar visibilidad a los proyectos Iemprènjove.

Los galardones están dotados con 1.000 euros para el proyecto ganador, 500 para los dos segundos y 250 para los cuatro accésits. Los centros que han participado en los Premios Iemprènjove JEP han sido CIDE, CC Sant Josep Obrer, IES Cap de Llevant, CC Sant Francesc, Escola d’Art d’Eivissa, IES Sa Blanca Dona de Eivissa, CC Sant Alfons, IES Maria Àngels Cardona y CC Sant Antoni Abat.

Iemprènjove dispone de un programa específico para diferentes etapas educativas. Los alumnos de educación secundaria participan en Jóvenes Emprendedores Sociales (JES), a través del cual crean una cooperativa que desarrolla una idea de negocio que sensibilice en cuanto al cambio climático, que impulse un cambio de la sociedad, o que encuentre soluciones tecnológicas en problemas detectados en el entorno más cercano. Para formación profesional, Iemprènjove ha diseñado el programa Jóvenes Emprendedores Asociados (JEA) para FP básica, el cual simula la creación, organización y gestión de una actividad empresarial conectada con el sistema educativo. Finalmente, el programa Jóvenes Emprendedores Profesionales (JEP), para FP de grado medio y superior, que crea y gestiona una empresa a partir de una idea innovadora que tienen que desarrollar durante todo el curso escolar.

LA PALMESANA MAGAZINE

SAREB pone a disposición hasta 50.000 viviendas para alquiler social y asequible

SAREB pone a disposición hasta 50.000 viviendas para alquiler social y asequible

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha informado hoy en Consejo de Ministros el Plan de la SAREB que movilizará hasta 50.000 viviendas para alquiler social y asequible, procedentes de su cartera de inmuebles y la cesión de suelos urbanizables.

Esta nueva finalidad social de SAREB se conjugará con el objetivo de recuperar el valor económico de sus activos y procurar el menor coste para el contribuyente.

SAREB cuenta actualmente con un stock potencial de vivienda terminada para uso social de 21.000 unidades, que pondrá a disposición de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para su venta; además de otras 14.000 ya habitadas, en las que está trabajando para identificar a las familias vulnerables y ofrecerles un programa de alquiler social y acompañamiento laboral; y dispone de suelos en los que podrían promoverse hasta 15.000 viviendas adicionales destinadas al alquiler asequible.

Esta iniciativa se integra en las actuaciones previstas en el Plan Estatal de acceso a la vivienda 2022-2025, que tiene el objetivo de incrementar el parque público de vivienda en 100.000 unidades y se suma a las medidas en marcha para facilitar el acceso a una vivienda digna, como el Bono de Alquiler Joven y las ayudas a la rehabilitación y eficiencia energética de edificios financiada con fondos europeos.

Nueva estrategia social de SAREB

Esta nueva estrategia de Sareb se enmarca en los cambios introducidos desde la toma de control de la entidad por parte del Estado y su incorporación al perímetro público en abril de 2022.

Además del refuerzo de la dirección de la entidad y puesta en marcha el diseño de la estrategia, se ha designado un Consejo Asesor, de carácter consultivo y no retribuido, integrado por expertos en materia de sostenibilidad social para facilitar el desarrollo de las actuaciones en este campo.Está integrado por personas de reconocido prestigio, como Antón Costas (presidente del Consejo Económico y Social), Carme Trilla (presidenta del Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona), la reconocida arquitecta Fuensanta Nieto y la investigadora de la Cátedra UNESCO de Vivienda, Nuria Lambea.

La estrategia se articula en tres ejes o líneas de gestión:

1.      Viviendas para uso social destinada a acuerdos de venta con CCAA y ayuntamientos

Las 21.000 viviendas identificadas para uso social de SAREB se movilizarán a través acuerdos de venta a las Comunidades Autónomas o municipios para alquiler social y asequible.

En esta línea de actuación figuran acuerdos con la Comunidad Valenciana, Galicia o el Ayuntamiento de Madrid. Se están negociando operaciones con la Comunidad de Madrid, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Torrelavega y se trabaja actualmente con Cataluña en un nuevo acuerdo de venta.

Se contemplan, a su vez, convenios de cesión temporal de viviendas para uso social, tanto a Administraciones Públicas como a entidades sin ánimo de lucro, prestando especial atención a las zonas en riesgo de despoblación y a los colectivos vulnerables.

Distribución territorial de las viviendas disponibles:

Valencia4.950
Cataluña3.539
Castilla y León2.288
Murcia2.093
Andalucía2.040
Castilla-La Mancha1.534
Galicia1.285
Cantabria611
Aragón580
Madrid455
La Rioja388
Extremadura305
Canarias303
Asturias171
Baleares120
País Vasco81
Navarra25
Ceuta
Melilla
TOTAL20.768

2.      Refuerzo a la inclusión social a través de la vivienda

Para la gestión de las 14.000 viviendas ya habitadas, se desarrolla una estrategia de alquiler social y de acompañamiento en la inclusión de las familias vulnerables.

Con esta línea se ofrecen contratos de alquiler social a familias teniendo en cuenta su nivel de renta y se les ayuda en la regularización de su situación, la búsqueda de empleo, el acceso a los servicios sociales y a las prestaciones a las que tienen derecho, incluyendo el Ingreso Mínimo Vital.

Actualmente, SAREB está dando apoyo a más de 400 familias y tiene aprobados más de 2.000 contratos de alquiler social desde que inició la labor de identificación de las familias con vulnerabilidad que habitan en sus viviendas, el pasado mes de septiembre.

3.      Cesión de suelos urbanizables

También se pondrá en marcha un proyecto de cesión de suelo urbanizable para la construcción de unas 15.000 viviendas adicionales destinadas al alquiler asequible, que se desarrollará a través de la colaboración público-privada.

Por otra parte, además de las operaciones de vivienda, SAREB ofrecerá a las administraciones públicas la venta de suelos destinados a otros objetivos sociales como la construcción de hospitales, escuelas u otros espacios públicos.

Esta venta de suelos también contribuye al objetivo de cohesión territorial en el marco del Proyecto Reto Demográfico para implantar proyectos empresariales y de industrialización en la España Rural.

Tanto las viviendas como los suelos tienen una distribución geográfica asimétrica y no siguen un criterio poblacional, sino de disponibilidad de los inmuebles que poseían las entidades financieras y pasaron a formar parte de SAREB. Un 60% de estos bienes se concentran en el arco mediterráneo, principalmente en Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Visita a Baleares de los agregados militares en España

Visita a Baleares de los agregados militares en España

Entre el 17 y 20 de abril, una treintena de agregados militares extranjeros, de las embajadas de sus países en España, están llevando a cabo una visita a las Unidades de la Comandancia General de Baleares, para conocer su organización y capacidades.

Estas visitas se enmarcan dentro de las relaciones de confianza que se mantienen entre el Ejército de Tierra y sus homólogos de países aliados y amigos.

Agregados militares en Baleares

En el caso de Baleares, visitarán la sede del Cuartel General de la Comandancia General de Baleares, en el Palacio de la Almudaina, y  el regimiento Palma 47, en el acuartelamiento Jaime II.

Los tiempos entre visitas oficiales, se aprovecharán para hacer algunos recorridos turísticos para conocer nuestra ciudad.

El primer bus eléctrico de la EMT ya circula por Palma

El primer bus eléctrico de la EMT ya circula por Palma

El primer bus eléctrico propiedad de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Palma circula ya por las calles de Palma. Este nuevo vehículo de cero emisiones circulará en diferentes líneas de la EMT Palma. Así, hoy está circulando en las líneas L 29, L40 y L39 y en los próximos días lo hará en otras líneas diferentes.

Este bus forma parte del conjunto de 12 primeros buses eléctricos de la EMT Palma, financiados por la Unión Europea – NextGenerationEU – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que se irán incorporando a la flota de agujero progresiva.

Los nuevos buses de 12 metros disponen de tres puertas, 22 asientos (cuatro para personas con movilidad reducida), una zona de silla de ruedas y capacidad para 70 personas. El diseño de este nuevo vehículo urbano aporta una mayor visibilidad para el conductor, mayor comodidad para el usuario y ventanas que aprovechan al máximo la luz del sol, lo que ayuda a reducir el consumo de iluminación interior. El vehículo consta de tres baterías de 430 kilovatios con una autonomía de entre 16 y 18 horas.


Circulación previa un prototipo


Previamente, y para garantizar la óptima calidad del servicio, un prototipo de este modelo ha circulado durante las últimas semanas en diferentes líneas de la red de la EMT Palma, con el objetivo de comprobar in situ su adaptación a la orografía, los giros y la circulación de ciudad. Un período de prueba que ha permitido además adaptar mejor a la ciudad el conjunto de 12 buses de 12 metros que llegarán a Palma.


Segunda fase de renovación de la flota


Este nuevo bus eléctrico forma parte de la segunda fase de la renovación de la flota de buses de la EMT Palma y supone una apuesta por una nueva tecnología que permitirá obtener una mejor experiencia y mejor conocimiento en la transición hacia vehículos más ecológicos. Esta segunda fase de renovación de la flota de la EMT Palma supone la llegada de un total de 65 vehículos nuevos, de los que 44 son buses de 18 metros impulsados con gas, la mitad de los cuales ya está circulando por Palma, cuatro minibuses de 8 metros con gas natural, el primero de los cuales realiza el recorrido de la Línea 9 de Son Espanyol, y cinco nuevos buses de 12 metros de hidrógeno que comienzan a llegar este mismo mes.

El beneficio que esta renovación de la flota aportará al nuevo servicio son los siguientes:
-Más de un 30% más de capacidad
-Mejores frecuencias
-Mayor puntualidad
-Mejor información al usuario sobre el tiempo de llegada del bus
-Busos más accesibles: la adquisición de nuevos buses permitirá además implementar nuevas mejoras de accesibilidad en la flota para otros colectivos con diversidad funcional.

Objetivos UE

La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.


Link para más información

Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

La segunda edición de APTENISA ayudará a 30 emprendedores de las Illes Balears a crear negocios innovadores desde cero

La segunda edición de APTENISA ayudará a 30 emprendedores de las Illes Balears a crear negocios innovadores desde cero

El Gobierno de las Illes Balears participa por segundo año consecutivo en el programa APTENISA, una iniciativa de ámbito estatal promovida por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) y ENISA, empresa pública dedicada a la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores.

La iniciativa pretende favorecer la creación de empresas emergentes (startups) y negocios innovadores mediante un programa gratuito de formación y acompañamiento que ayuda personas emprendedoras a crear negocios innovadores desde cero. En esta primera convocatoria, APTENISA Start, ayudará proyectos en una primera fase o personas con ganas de emprender, y continuará en los próximos meses con una segunda convocatoria, APTENISA Launch, orientada a la puesta en marcha del negocio o lanzamiento de productos o servicios.

En las Illes Balears, el programa, desarrollado a través de la incubadora de empresas Emprenbit de la Fundación Bit, ayudará a treinta emprendedores a hacer realidad su idea inicial y los conducirá por las diferentes fases de aceleración, validación del modelo de negocio y constitución, siempre acompañados de un equipo de expertos y mentores.

Así, a través de la incubadora Emprenbit, un equipo de gestores de parques, emprendedores, inversores, científicos, asesores y directivos con experiencia apoyará a los fundadores en el desarrollo de sus productos, servicios y modelos de negocio, crecimiento e inversión.

30 emprendedores de las Illes Balears

Las inscripciones para participar en este programa de ideación y aceleración de empresas emergentes y negocios innovadores replicables y escalables, que incluye un conjunto de programas diseñados para promover la creación y el crecimiento de nuevas empresas de base tecnológica, estarán abiertas hasta el domingo 23 de abril y disponibles aquí.

Los participantes en APTENISA Start se formarán durante el mes de mayo en la Metodología Candy Innovation Model y las Metodologías Lean Launch Pad (LLP), desarrolladas por La Salle Technova Barcelona y el profesor Jerome Engel (UC Berkeley), para encontrar modelos de negocio repetibles y escalables que permitan a los emprendedores construir una empresa de manera más económica y en menos tiempo que con los métodos tradicionales.

Mentores de reconocido prestigio acompañarán a los emprendedores en el ParcBit

El equipo de mentores que acompañarán a los emprendedores durante este programa en el ParcBit cuenta con profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la innovación y el emprendimiento:

• Iñaki Fuentes. Pertenece a la generación de jóvenes ingenieros que después de acabar la carrera de Informática en la Universidad de Navarra ha estado trabajando en muchas empresas de ámbito internacional, y ha participado en grandes proyectos donde ha podido experimentar, vivir, aprender y crecer de forma inédita. Ha sido consejero delegado de empresas emergentes como Quonversa, director de sistemas del grupo Logitravel y consejero delegado de Bluekiri.

• Tomeu Fiol. Fundador y director de marketing de Hotelinking, empresa dedicada a ofrecer soluciones tecnológicas a hoteles y en el mundo de la hotelería en general. Durante su trayectoria ha trabajado como responsable de marketing en empresas como Hotetec o Aficine y fue consejero delegado del estudio de diseño web Artífices. Además de todo esto, Fiol ha sido formador en diferentes áreas como atención al cliente o marketing digital; y es conocido por ser autor de varios libros sobre la historia de los cines de Palma y la guía en papel de Turismo Pequeño, editada por Órbita Editorial.

• Walter Colitti. Consejero delegado de Modo Smart, empresa ubicada en el ParcBit que ha desarrollado una ingeniosa tecnología que ofrece una solución para el control inteligente del aire acondicionado y sistemas de refrigeración en alojamientos y viviendas vacacionales. Ingeniero e investigador, Colitti es especialista en Internet de las cosas (IoT) y un apasionado de los sistemas de productividad basados en la gestión del tiempo.

• Mar Gallardo. Cofundadora y directora de contabilidad de la empresa Mansion Games, una de las empresas alojadas en la incubadora Emrenbit más prometedoras del momento, dedicada al desarrollo de videojuegos y productos transmedia. Gallardo es una emprendedora que ha conseguido salir adelante con un proyecto con el que han recaudado más de 65.000 euros a través de campañas de crowdfunding con plataformas de Kicksarter y que cuenta con importantes alianzas en el mundo de los videojuegos como PlayStation Talents y Meridiem Games.

• Andreu Florit. Consejero delegado de REM Experience, un estudio de 3D, realidad virtual y aumentada, situado en Maó y especializado en el desarrollo de experiencias de inmersión, escenarios virtuales y entornos interactivos. Licenciado en Sociología con Máster en Sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Barcelona (UPC), Florit acumula muchos años de experiencia en gestión de proyectos y como investigador social y de mercados.

Los emprendedores que formaron parte del programa en su primera edición valoran la experiencia muy positivamente

Los emprendedores que han formado parte de este programa en su primera edición valoran muy positivamente la experiencia. En este sentido, algunos, como Carles Brunet, de Plaved, destaca que «El programa APTENISA Start te da las bases para descubrir en primera instancia si un modelo de negocio es viable, si puede ser escalable, y si realmente hay una demanda en el mercado (…) te guía con toda una serie de herramientas de análisis, mecanismos y sistemas, que te permiten debatir, y también reflexionar, si aquello en lo que estás trabajando puede tener un background más allá de lo que hay en tu cabeza».

Patrícia Puiggròs, médica especializada en terapia del dolor y medicina deportiva, y actualmente consejera delegada de IKI Health, destaca que, además de ayudarla en una primera fase de su nuevo proyecto, «la formación recibida en sólo un mes fue un contenido muy bien esquematizado, muy bien estructurado, y a través del cual pude trabajar la espina dorsal de mi proyecto».

Ester Seguí, fundadora de la empresa Pipalook, también recomienda el programa «a todas aquellas personas que desean poner el foco y dar luz a su idea de negocio, porque con la creación de una startup hay sombras que uno no ve, y poniéndolas a la luz es posible redirigir toda idea de proyecto y llevarla a buen término».