Este martes 4 de abril se ha abierto el periodo para solicitar las ayudas por valor de 1.451.000 euros para actuaciones de adaptación al cambio climático en zonas urbanas y periurbanas. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre de 2023, y las actuaciones que se realicen deberán hacerse hasta el 30 de septiembre de 2026. Las ayudas podrán ser solicitadas por parte de las entidades locales en el siguiente enlace: http://canviclimatic.caib.es.
Esta convocatoria de ayudas tiene por objetivo incentivar la redacción y/o ejecución de proyectos que ayuden a una mayor resiliencia de los espacios urbanos y periurbanos. Otra finalidad es que esta convocatoria influya positivamente en la actividad económica relacionada con el diseño, construcción y mantenimiento de los espacios públicos urbanos; una línea de actuaciones que constituye un pilar básico del futuro Plan de Transición Energética y Cambio Climático de las Illes Balears. Además, estas ayudas van destinadas a fomentar el desarrollo de actuaciones de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de absorción de carbono y de adaptación al cambio climático.
La línea de 1,4 millones se destinará a que los municipios puedan realizar actuaciones piloto de carácter innovador y redacción de proyectos e informes técnicos, en zonas urbanas y periurbanas, en materia de adaptación y mitigación en la lucha frente al cambio climático.
Acciones subvencionables. Cambio climático
Son subvencionables en esta convocatoria la redacción de proyectos, informes técnicos y/o planes, así como la ejecución de proyectos que se basen en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza orientadas a la prevención de riesgos asociados al cambio climático en espacios urbanos y periurbanos: riesgos por altas temperaturas, riesgo de incendios en el espacio urbano y forestal, inundaciones, fenómenos costeros, sequías, etc.
También aquellas intervenciones en espacios públicos orientadas a atenuar el efecto isla de calor urbano (sombreado natural o artificial de calles y plazas, reducción de la impermeabilidad de la tierra, captación de aguas pluviales, creación de microclimas con láminas de agua, aplicación de soluciones bioclimáticas, etc., y la apertura de «refugios climáticos», que son equipamientos que mantienen temperaturas apropiadas, abiertos al uso público en periodos de calor excesivo o «patios verdes», centrados en la renaturalización y adaptación al cambio climático de los patios escolares en centros educativos.
El Govern considera que existen muchos espacios públicos que necesitan una transformación que incorpore la perspectiva climática en su diseño. Por ello, esta convocatoria surge de la necesidad de que todas las administraciones trabajen en la disminución de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en el ámbito local.
El Trofeo Hermanas Rullán ya conoce a su primer clasificado. El Muchas Cristales – Port Management CB Andratx se asegura la primera plaza de la liga regular y logra el billete directo para la final a cuatro de Sóller. Por su parte, la pelea por las dos últimas plazas de ‘playoff’ que quedan en juego se aprietan todavía más tras el triunfo del Climaigas Menorca – CD Alcàzar ante el Jovent Coinga. Aleris Bàsquet Calvià, CTEIB, Azul Marino Asnimo Binissalem y CCE Sant Lluis ya saben que tendrán que disputar el cruce previo al Trofeo Hermanas Rullán si quieren pelear por el título balear y esperan a ver que dos equipos les acompañarán. Instituto de Fertilidad, Climaigas Menorca – CD Alcàzar y Joveent Coinga, todos ellos con doce victorias, luchan por estos dos últimos billetes.
Árbitros: Alejandro Puig y Aaron Ortega. Sin eliminadas.
Anotadores de mesa: Irene Puig y Yasmin Gómez.
Pabellón: Pavelló Josep Amengual.
Gran trabajo del BM – Benzineres Febrer Martí para superar al Sporting Full Equip Molinar en un partido que las de Manacor consiguieron abrir diferencias en un gran segundo periodo. Tras el descanso las molineras aguantaron, pero el acierto visitante del último periodo remató el trabajo.
Massanet (7), Moranta (5), Montoya (2), Crespí (15), Tollar (5) -cinco inicial- Mesquida (9), Tous (5), Payeras (8), García (4) y Batle (1).
Árbitros: Carlos Horrach y Gerard Díaz. Sin eliminadas.
Anotadores de mesa: Leonardo Pou y Alexis Pou.
Pabellón: Ugui Arena.
El brillante segundo periodo del Azul Marino Asnimo Binissalem y el trabajo defensivo de la segunda mitad le sirvió a las de Cristian Martínez para sellar un nuevo triunfo que les mantiene en la pelea en la zona alta de la tabla.
Ficha técnica:
Muchas Cristales – Port Management CB Andratx 68: 20/17/12/19
Cardona, S.Marí (4), Torres (10), Costa (6), Ros (8) -cinco inicial- Tarrés (10), Esteva y L.Marí (4).
Árbitros: Javier Cervero y Vicenç Mas. Sin eliminadas.
Anotadores de mesa: Daniel Escolar y Alba Sastre.
Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Andratx.
Partido muy serio y sin concesiones del Muchas Cristales – Port Management CB Andratx para cerrar su clasificación para el Trofeo Hermanas Rullán. Las de Juanjo Beltrán salieron muy concienciadas a la pista y abrieron brecha rápidamente para poder controlar el partido desde el inicio.
Árbitros: David Costa y Sara Godoy. Sin eliminadas.
Anotadores de mesa: Leticia Bennàsar y Marta Sánchez de Alcázar.
Pabellón: Poliesportiu Toni Servera.
El CTEIB dominó con solvencia los tres primeros periodos de partido y abrieron una diferencia que se redujo considerablemente en un último cuarto que estuvo cerca de costarle caro a las de José Luis Alberola. Sin embargo, las chicas del Centro de Tecnificación supieron aguantar el empuje local.
Ficha técnica:
Climaigas Menorca – CD Alcàzar 70: 23/19/14/14
De Celis (4), Riudavet (19), M.Pons (15), Batalla (3), E.Pons (10) -cinco inicial- Company, Carretero (12), Rovellada (7) y C.Pons.
Árbitros: Martí Seguí y Antonio Pallicer. Eliminaron a la visitante Olga Llambias.
Anotadores de mesa: Patricia Parpal y Paula Ferri.
Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.
Victoria vital del Climaigas Menorca – CD Alcàzar ante un rival directo como el Jovent Coinga en un partido que aprieta todavía más la pelea por el ‘playoff’. El equipo de Tote Mercadal salió más entonado y eso le permitió comandar el marcador y abrir diferencias en el primer parcial. El resto de partido fue muy parejo, pero las de Mahón supieron administrar la renta obtenida para no dejar escapar la última posibilidad de pelear por entrar en las eliminatorias.
M.Bosch (10), N.Bosch (7), Cavaller (12), Femenías (5), March (1) -cinco inicial- Amengual (7), Sintes, Camps (8) y Arjona (2).
Árbitros: Octavio Saura y Joan Gomila. Eliminaron a la visitante Elena March.
Anotadores de mesa: Patricia Parpal y Cristina Lluch.
Pabellón: Pavelló Esportiu Ses Canaletes. No falló el CCE Sant Lluis en su compromiso ante el Ria CB Ferreries. Las de Alicia Alonso dominaron el partido en todo momento pero las blaugranas no se despegaron en el marcador hasta un último cuarto en el que el dominio de las lluïsseres fue indudable. Las visitantes compitieron muy bien pero se quedaron sin gasolina en un último periodo que marcó el signo del choque
El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y la gerente del SMAP, Irene Nombela, han visitado esta mañana la nueva estación que Bicipalma ha puesto en funcionamiento en la zona de s’Aigua Dolça. Han asistido, también, el presidente de la Asociación de comerciantes y restauradores del Paseo Marítimo, Manuel Jiménez, el empresario Roberto Vidal y Galina Sosa, directora del hotel Melià Palma Marina.
Esta estación presentada hoy se encuentra en la plaza Pintor Francesc Rosselló. Su ubicación inicial estaba en el Paseo Marítimo, pero debido a las obras que se están llevando a cabo en este lugar se ha trasladado este punto para convertirse en un aliado más para la movilidad de los trabajadores de la zona , que ahora podrán desplazarse con BiciPalma.
Con esta incorporación crece la red de Bicipalma que ya dispone de 74 estaciones operativas en distintos lugares de Palma. Faltarían sólo once para llegar a la meta de las 85 estaciones, que estarán totalmente operativas dentro de este mes de abril.
Recordamos que el pasado 29 de diciembre entró en funcionamiento la nueva Bicipalma, con un sistema completamente renovado de movilidad sostenible que permite que el servicio de bicicleta pública llegue a otras 20 barriadas de Palma e incorpore un total de 930 bicicletas nuevas, de las cuales 270 son eléctricas y 660 mecánicas.
El proyecto de la nueva Bicipalma ha sido financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea incluidos en el fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros.
Objetivos UE. BiciPalma
La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente. Link para más información: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es.
Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Este lunes se ha inaugurado en Palma el último de los monolitos dedicado a las Homilías de Organyà que se han levantado en las Illes Balears. La figura forma parte de la iniciativa Ruta de la lengua catalana y ha sido instalada por la Dirección General de Política Lingüística, con la colaboración del Ajuntament de Palma.
La inauguración ha ido a cargo del conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company; el secretario autonómico de Universidad, Investigación y Política Lingüística, Miquel Àngel Sureda; la directora general de Política Lingüística, Beatriu Defior; el director insular de Política Lingüística del Consell de Mallorca, Lluís Segura, y el regidor de Educación y Política Lingüística del Ajuntament de Palma, Llorenç Carrió.
Homilías de Organyà
La Ruta de las Homilías de Organyà es un recorrido por los territorios de habla catalana con lugares, acontecimientos y personas que han contribuido a configurar la lengua catalana. Tiene como objetivo reforzar el compromiso ciudadano con el catalán y reforzar los vínculos y las complicidades entre varios lugares donde se habla la lengua. Promovida por la Asociación de Amigos de las Homilías de Organyà, tiene el apoyo del Govern de les Illes Balears, la Generalitat de Cataluña y la Generalitat Valenciana.
Desde principio del siglo XX se ha considerado que las Homilías de Organyà eran el texto escrito más antiguo en catalán. Hace poco, un nuevo estudio ha revelado que el texto más antiguo sería el Llibre Jutge de la Seu d’Urgell (una copia en catalán del Liber Iudiciorum, el código de leyes vigente hasta el siglo XIII), que dataría de entre el 1060 y el 1080. En cualquier caso, las Homilías de Organyà mantienen un valor simbólico que les permite representar el nacimiento de la lengua.
La Ruta de la lengua catalana tiene varios puntos de interés y en cada punto se ha levantado un monolito dedicado a las Homilías, creado por el artista Ramon Maria Jounou. Cada punto simboliza un momento o concepto clave para la lengua catalana, como los orígenes, la expansión, la Renaixença, la normativización, la resistencia, el carácter nacional y oficial, la conciencia lingüística o el interés por la lengua. Cada lugar dispondrá de un itinerario cultural vinculado a la lengua catalana. En los próximos días, las rutas estarán disponibles en la web dgpoling.caib.cat y en la web del Ajuntament de Palma.
Actualmente, ya se pueden visitar los monolitos de Organyà, de Montserrat y de Andorra (Encamp) así como los de Sant Francesc de Formentera, Eivissa y Maó, inaugurados recientemente. De las Illes Balears, sólo había prevista una ruta en Mallorca, pero desde la DGPL se ha querido que todas las islas estén presentes. Es por eso que se ha promovido la creación de un trayecto cultural y la plantación de un monolito en cada una de las islas.
La concejala de Turismo, Sanidad y Consumo, Elena Navarro, junto con el director general del área, Jesús Granado, han visitado esta mañana a los integrados del taller Actívate del grupo de la plaza de Toros que realizan esta actividad en el casal de barrio de Can Alonso y les han presentado la nueva guía que ha elaborado el área y que tiene por objetivo mejorar el estado de salud física y mental de las personas mayores.
Esta guía ha sido elaborada por un equipo de trabajo integrado por profesionales de la medicina, enfermería, ciencias del deporte, nutrición y psicología y se ha enriquecido también con aportaciones de los grupos de personas mayores que participan en Activa’t en los barrios de Son Dameto, Viver-Rafal Nou y Rafal Vell, plaza de Toros, Coll d’en Rebassa-Molinar, Pere Garau y Son Gotleu. Cabe recordar que actualmente participan en este programa de envejecimiento saludable unas 210 personas mayores (en su mayoría mujeres) y que la satisfacción de los participantes es muy elevada (un 70% lo valora con un 10).
Nueva Guía para el bienestar de las personas mayores
El objetivo de esta nueva guía es ser una herramienta para los participantes del programa Activa’t (envejecimiento saludable y para todas aquellas personas mayores que quieran cuidar sus hábitos por una vida saludable).
La guía consta de cinco apartados: • Recomendaciones para realizar ejercicio físico • Consejos sobre la nutrición • La importancia del sueño • Cómo combatir el deterioro cognitivo • Cómo combatir el dolor
La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, junto al concejal de Distrito Levante, Daniel Oliveira, y representantes vecinales de Son Gibert y el Vivero, han visitado hoy los nuevos huertos urbanos de Son Gibert, que se han construido en los últimos meses y han supuesto una inversión de 82.425 euros. Esta actuación se ha ejecutado a través del contrato de parques y jardines y ha permitido llevar a cabo diferentes actuaciones para acondicionar en este parque de Palma un total de 39 parcelas de cultivo (17 de cultivo accesible y 22 de cultivo ordinario) y 17 mesas de cultivo que suman un total de 56 nuevos espacios por cultivar.
La visita ha contado con la asistencia de diferentes representantes vecinales, así como el coordinador de Distrito Levante, Pepe Martínez y el director general de Infraestructuras y Accesibilidad, Antoni Martín.
Son Gibert
Durante los últimos meses se han creado una nueva red de riego dotada con once puntos de agua y se ha acondicionado el terreno para que sea accesible, se han realizado actuaciones de jardinería y se ha habilitado un nuevo espacio para almacenar utensilios, además de renovar la señalética y otras actuaciones para acondicionar este terreno.
Hoy se ha visitado la obra que ha quedado finalizada, y a partir de ahora el servicio de parques y jardines iniciará los trámites necesarios para poder adjudicar las nuevas parcelas que se han creado.
Red de huertos Urbanos de Palma
Cabe recordar que la semana pasada se adjudicaron las parcelas de los nuevos huertos urbanos de Son Flor. Para poder optar a una parcela de huerto urbano debe tener más de 65 años o ser asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. Las solicitudes se tramitan a través de las trabas de las Oficinas de Atención a la Ciudadanía y que toda la documentación está disponible en la web del Ayuntamiento. Las licencias de huertos urbanos tienen una vigencia de tres años.
La red de huertos urbanos está integrada por parcelas situadas en los siguientes espacios: • Son Flor: 16 parcelas y 16 mesas de cultivo. • Parque de sa Riera: 42 parcelas • Vivero municipal ( s’Indioteria) : 36 parcelas • Parque de ses Sorts: 20 parcelas • Parque de Son Perera: 40 parcelas + mesas de cultivo accesibles • Parque de son Gibert (pendiente adjudicar): 56 nuevas parcelas, 39 parcelas y 17 mesas de cultivo
El Ayuntamiento de Palma prepara el espectáculo del tradicional Via Crucis, que se llevará a cabo el Viernes Santo a las 12:00 h. La representación se hacía antes en las escaleras de la Seu, y ahora en Ses Voltes.
La compañía que pone en escena el texto, escrito en 1961 por Llorenç Moyà, es Taula Rodona Teatre, dirigida por Bernat Pujol. La obra da a conocer uno de los textos más reconocidos del autor nacido en Binissalem y del que también se representa tradicionalmente «La adoración de los reyes» el 6 de enero. Durante éstos, se han realizado pequeños cambios en la representación, pero «lo que realmente influye en estos cambios es el importante grado de improvisación del momento», según el director de Mesa Rodona Teatre, Bernat Pujol.
Vía Crucis
Los 18 actores saldrán de la plaza de Cort a las doce del mediodía y se desplazarán hasta Ses Voltes, lugar donde se hará la representación ante cientos de personas que disfrutarán esta tradicional representación del Via Crucis.
Este año hará de Cristo, Ángel Colomer, mientras que la Virgen será la actriz Ana Garcia. Verónica la interpretará Xisca Sureda, mientras que el cirineo correrá a cargo de Sara Mingolla. Los soldados serán David Martín y Toni Borràs, mientras que los ladrones serán Eric Mascaró Lladre y Rafel Pizarro. Completan el reparto Carlos Expósito, Ángel Mascaró, Aina Segura Mujer Margalida Bibiloni, Carmen Feliu, Isabel María Monterde, Margalida Coll, Clara Pascual, Aina Borràs y Alba Pascual
Presentará el acto el director de Mesa Rodona Teatre, Bernat Pujol, que también ha realizado la escenografía, y harán de lectores Catalina Sureda, Maria Magdalena Aguiló, Pep Banyo y Miquel Garau. La música irá a cargo de Jaume Salom, Teresa Gil y Carlos Gil.
El coordinador de Cultura, Miquel Àngel Contreras, ha expresado que «un espectáculo como el Via Crucis, nos acerca a lo mejor de nuestra cultura popular, como es el caso del texto de Llorenç Moya, uno de los dramaturgos más importantes de la Mallorca del siglo XX»
Llorenç Moyà i Gilabert de la Portella
Moyà nació en Binissalem, en 1916, y murió en 1981 en Palma. Licenciado en Derecho, fue poeta, dramaturgo y narrador. Profesionalmente, trabajó en la administración pública. Ganó el premio Ciutat de Palma con ‘»El fogó dels jueus», y cultivó el teatro tradicional mallorquín, del que este «Vía Crucis» es una buena muestra, junto con el tradicional «L’adoració dels reis», que Mesa redonda representa el 6 de enero en Ses Voltes. Llorenç Molla también escribió narrativa, donde sobresale «A robines també plou», una visión de su pueblo natal que tiene una marcada influencia de Cela y Villalonga.
La instalación inmersiva «Cartografía del imaginario. El Atlas de Cresques Abraham» llevada a cabo la semana pasada en la Lonja de Palma, concluye con un éxito de participación y una excelente acogida de público y visitantes. En total, 18.900 personas, el 90% de las cuales locales, han participado en la actividad que se ha realizado entre el miércoles y el pasado domingo en una suma de 106 pases.
Además, durante dos mañanas, se han programado pases exclusivos para centros educativos, en los que han participado 997 alumnos en un total de 40 grupos. De estos, 18 han sido grupos de educación primaria y 22 grupos de educación secundaria (ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos).
Cartografía del imaginario. El Atlas de Cresques Abraham
Llevado a cabo por el equipo artístico formado por Xavi Bové Studio en colaboración con Dalumen Lab, se trata de un proyecto que integra videomapping, luces, sonido multicanal y láseres, que ha hecho dialogar el contenido de la cartografía mallorquina con arquitectura de la Lonja de Palma, transformando el techo de este emblemático y singular edificio.
La actividad está vinculada a la exposición de colección «Sense Rumb. Confrontar la Imago Mundi» en la que se esposa el Atlas de Cresques Abraham (1375), un documento extraordinario, en el que por primera vez en la historia se integran en un mapa anotaciones y detalles que ilustran lo que en aquel tiempo se consideraba lo que era el mundo.
De esta forma, las personas visitantes a la instalación se han podido adentrar dentro de un viaje a través de los elementos que el cartógrafo dibujó en este mapa y que mediante la tecnología han cobrado vida entre las columnas helicoidales del espléndido edificio gótico.
Imma Prieto, directora de Es Baluard Museu explica que “nuestro objetivo con esta actividad y en general con las que proponemos desde el museo, es fomentar el conocimiento, activar nuevos imaginarios y abrir espacios de reflexión a partir del pasado, presente y futuro . Sin duda, «Cartografía del imaginario» acoge todos estos requisitos. Está claro que cuando las propuestas son rigurosas y se trabaja con los mejores profesionales, la ciudadanía responde a los resultados”.
Por su parte, Xavi Bové, director artístico del proyecto, manifiesta que “ha sido una experiencia inmersiva que ha logrado una gran conexión con el público local, actividad que permite hablar de una democratización de saberes. Hemos recibido público de toda Mallorca, de diferentes edades y perfiles, y el feedback ha sido totalmente positivo, personas que han venido en más de una ocasión, con amigos o familia. Es un placer generar conocimiento a partir del diálogo entre historia, arte y nuevas tecnologías”.
La actividad se enmarca en los actos de celebración de los 40 años del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, cuatro décadas de cooperación entre pueblos, convivencia, progreso social, político y económico y de los vínculos cohesionadores como sociedad balear.
La actividad ha contado con la colaboración de Redeia, el Gobierno de las Islas Baleares, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Palma. Red Eléctrica, filial de Redeia, responsable del transporte y la operación del sistema energético español, se ha implicado en el proyecto por el interés de la empresa en contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento del patrimonio histórico en el territorio y su sociedad.
La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y el director insular de Residuos, Juan Carrasco, han visitado el inicio de obras del área recreativa de Can Canut en el término municipal de Marratxí, junto a la urbanización de Can Garriga. También han asistido a la visita, el alcalde de Marratxí, Miquel Cabot, la concejala de Medio Ambiente y Agricultura del Ayuntamiento de Marratxí, Cristina Alonso y la concejala de Transparencia, Defensor de la Ciudadanía y Participación Ciudadana, Neus Serra. La construcción del área recreativa abarca una superficie de unos 14.500 m². El plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses y el presupuesto total será de 914.256,83 euros.
Can Canut
El área recreativa de Can Canut se convertirá en un punto de encuentro multifuncional para personas de todas las edades y un vínculo entre las instalaciones de la planta de compostaje y los residentes. De acuerdo con las demandas recogidas por la Dirección Insular de Residuos, el área recreativa dispondrá de los siguientes elementos: una zona para practicar calistenia y una para gimnasia para la gente mayor, un circuito para bicicletas de montaña, una zona infantil de anfiteatro, un circuito por correr y una zona para los perros.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que «damos respuesta a una reivindicación de más de veinte años de los vecinos y vecinas de Can Garriga». Ribot ha explicado que “la futura área recreativa de Can Canut recoge las peticiones formuladas por los vecindarios de la zona y quiere que estas se integren en el entorno existente. La idea de realizar un proceso participativo era que el área recreativa nueva se adaptara a las necesidades concretas que tienen los vecindarios de Can Garriga y, con esta propuesta de proyecto, lo hemos conseguido».
Por su parte, el director insular de Residuos, Juan Carrasco, ha detallado que «el área proyectada responde al topónimo es Bosquet, por lo que se procurará generar un ambiente que imite las dinámicas de zonas forestales o de garriga, arbolado y las especies arbustivas autóctonas».
La vegetación será parte fundamental del área recreativa. Se formarán barreras visuales para preservar la intimidad de los vecindarios más cercanos a los taludes y se utilizarán especies autóctonas. Asimismo, habrá un recorrido circular para peatones que atravesará las diferentes colinas y que permitirá interaccionar con los usos que se proponen. Asimismo, se quiere dotar al área de un mirador. Concretamente, la colina que se encuentra en la vertiente oeste de la parcela es la más alta y, desde la cresta, existe una vista panorámica de la sierra de Tramuntana al fondo y los campos de cultivo que rodean el parque.
El proyecto definitivo se presentó después de completar un proceso participativo con más de sesenta vecindarios para hablar sobre la futura área recreativa. Aquel encuentro sirvió para recoger las demandas y propuestas de los vecindarios gracias al espacio de diálogo y al debate que se abrió.
La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, y el coordinador de Distrito Poniente, Manuel Fernández, junto con los representantes de la AAVV Personas Mayores de Sant Agustí y la AAVV de Sant Agustí y los técnicos del área, han visitado hoy las obras de las nuevas aulas polivalentes que se están construyendo en el espacio situado en el parque de Los Leones, entre la carretera de Génova y Sant Agustí.
En este espacio se está ejecutando una inversión de 262.737 euros para que pueda acoger un espacio de usos múltiples que podrán utilizar las entidades de las barriadas para realizar actividades. La previsión es que las obras de acondicionamiento puedan estar finalizadas durante el mes de mayo del presente año.
El proyecto de rehabilitación que se está ejecutando consiste en realizar tabiques e instalar aislamiento térmico para mejorar la eficiencia energética, pavimentar e instalar falsos techos y ejecutar las instalaciones de electricidad, fontanería, climatización y ventilación.
Este edificio, que ahora acogerá aulas polivalentes, está situado debajo de las rampas de acceso a este parque y tiene una superficie construida de alrededor de 200 metros cuadrados. El acceso al parque es accesible.