spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 510

Nuevo IES del Centro de Tecnificación Deportiva

Nuevo IES del Centro de Tecnificación Deportiva

La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol; la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, y el conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, han visitado hoy el que a partir de septiembre será el nuevo IES del Centro de Tecnificación Deportiva Illes Balears (CTEIB).

El nuevo edificio, que ya se ha acabado de construir, podrá empezar a recibir los alumnos a partir del mes de septiembre. Actualmente, el IES CTEIB tiene 667 alumnos, de los cuales 219 cursan ESO y bachillerato, 149 ciclos formativos y 299 enseñanzas deportivas de régimen especial.

El Govern ha invertido 4,2 millones de euros y cuenta con la financiación del fondo REACT-UE (ayudas para la recuperación y para la cohesión de los territorios de Europa) en el marco del PO FEDER 2014-2020 de las Islas Baleares, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la COVID-19.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha destacado que «en política la coherencia es muy importante y con este nuevo aulario cumplimos con la palabra dada, y en septiembre ya tendremos este centro totalmente en marcha coincidiendo además con el 25 aniversario del CTEIB».

Armengol ha deseado a alumnos y profesorado que disfruten muchísimo un nuevo espacio «más amplio y adecuado para enseñar y aprender mejor», por lo cual ha agradecido a todo el mundo la paciencia para verlo hecho realidad.

Centro de Tecnificación Deportiva

Se trata de un edificio independiente ubicado dentro del solar del Centro de Tecnificación Deportiva Islas Baleares (CTEIB), que ocupa 1.239 m². El hecho de estar dentro del CTEIB hace que los deportistas de los programas de tecnificación puedan compatibilizar mejor la actividad deportiva con la educativa. De hecho, históricamente este IES dispone de una organización de los estudios flexible y específicamente diseñada para favorecer esta compatibilidad. Se trata de una actuación conjunta de las consellerías de Asuntos Sociales y Deportes y de Educación y Formación Profesional que supone una apuesta clara para mejorar las condiciones materiales en que los deportistas de los programas de tecnificación pueden continuar con su actividad deportiva sin descuidar su formación académica.

El centro está construido en forma de L y tiene la entrada principal por una pequeña plaza de la Gran Vía Asima (Palma) para facilitar el acceso a los estudiantes y al profesorado. En la primera planta es donde se ubican las aulas de actividades físico-deportivas, las aulas de enseñanza secundaria obligatoria y la biblioteca. En la segunda planta están las aulas de bachillerato.

La inauguración ha contado con la presencia de profesores y profesoras y personal de la Fundación para el Deporte Balear.

La panada de cordero de Mallorca del horno Santo Cristo de Palma gana el I concurso de panades de cordero

La panada de cordero de Mallorca del horno Santo Cristo de Palma gana el I concurso de panades de cordero

La panada de cordero de Mallorca del horno Santo Cristo de Palma ha ganado el I concurso de panades de cordero de Mallorca, organizado por la dirección general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación. En segunda posición, ha quedado la panada de cordero de Mallorca del Fornet de la Soca, de Palma, y en tercera posición, la panada de cordero de Mallorca del horno Sant Rafel, de Búger. En esta primera edición del concurso de panades de cordero de Mallorca han participado un total de 20 hornos y pastelerías de la isla.

La consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mae de la Concha, ha destacado que «la participación y el nivel del concurso ha sido muy alto, con un elemento común, como es el cordero de Mallorca, un producto de máxima calidad que tenemos en la isla y que es tan característico de Pascua». El objetivo del concurso es triple: «promocionar el cordero de Mallorca, la repostería tradicional de Pascua y poner en valor el colectivo de panaderos y pasteleros de la isla», ha destacado. «La mejor defensa es una despensa llena», ha concluido la consellera.

Cada participante ha entregado seis ejemplares de una panada, de un mínimo de 10 centímetros de diámetro y de elaboración tradicional con producto 100% local y con carne de cordero de Mallorca, a pesar de que se podían añadir otros ingredientes.

El jurado ha tenido en cuenta el gusto, la presentación, la calidad de la masa, la calidad del relleno y la materia primera empleada de procedencia local. Los tres primeros premios han recibido un vale para la compra de carne de me y harina de Mallorca, valorado en 900, 300 y 200 euros, respectivamente. Todos los participantes han recibido un diploma y una senalla de producto local agroalimentario.

Los hornos y pastelerías de Palma que han participado en este concurso son: el Fornet de la Soca, la pastelería Ca na Cati, la pastelería Real, la pastelería Ángel, el horno Fornaris, el horno y pastelería Garau, la pastelería Forn Fondo, el horno y pastelería Trías, el horno Santo Cristo, el Forn de la Gloria y el horno de pan y pastelería Ca sa Camena y Dulcelíaco. También han participado el Forn des Pla de na Tesa, de Marratxí; el horno de Can Amer, de Sant Llorenç y la pastelería Ramis, de Manacor; el horno y pastelería Gelabert de Llubí; el horno Can Pau, de Llucmajor; el horno y pastelería Benet Barón de Porreres; la pastelería Pomar de Campos, el horno Can Rafel de Búger, y el horno de Can Cerdà, de Valldemossa.

El Grupo de Rescate de Montaña no detiene su formación con una jornada conjunta

El Grupo de Rescate de Montaña no detiene su formación con una jornada conjunta

El Grupo de Rescate de Montaña (GRM), colectivo especializado del Servicio de los Bomberos de Mallorca, ha realizado hoy una jornada de formación conjunta cerca del refugio de Tossals Verds. Es una de las ocho maniobras formativas que realiza el equipo cada año y tienen como objetivo promover y potenciar el trabajo en equipo de forma coordinada y colaborativa, además de mejorar las competencias profesionales en las técnicas y procedimientos de rescate.

Como ya sucedió el pasado año, este año el Servicio de Bomberos de Mallorca ha decidido que una de las ocho maniobras anuales del GRM sea conjunta. De esta forma se reúne el Grupo de Rescate de Montaña entero y se potencia el trabajo en equipo. Los ejercicios que se han realizado en la jornada han sido pensados y diseñados por los cabos del Grupo de Rescate de Montaña, dando respuesta a las inquietudes de los miembros del grupo. Durante la práctica, se han puesto en común los procedimientos y protocolos de trabajo estandarizados para dar una respuesta integral y cooperativa a las víctimas de accidentes en la montaña.

Prácticas del Grupo de Rescate de Montaña

En las prácticas, ha participado el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU 061), que ha organizado un ejercicio. También han estado presentes los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de las Islas Baleares y Protección Civil de Escorca. La cita ha servido para realizar una jornada de convivencia y poner en común, aspectos del funcionamiento de los rescates y mejorar la operatividad de los salvamentos. Se ha aprovechado la ocasión para entregar una placa a Antoni Llull Torrens, miembro de Protección Civil de Escorca, en agradecimiento por su labor como voluntario y al apoyo continuo al Grupo de Rescate de Montaña.

El director insular de Emergencias, Pedro Orfila, que ha asistido a la jornada, considera que este tipo de prácticas «son esenciales para la formación del equipo y estar al día y mejorar los procedimientos de actuación. El Servicio de los Bomberos de Mallorca y el Grupo de Rescate de Montaña son un referente en situaciones de rescate y nunca dejan de formarse». También acudió al encuentro el jefe de Servicio de Bomberos de Mallorca, Pedro Ladaria.

El Grupo de Rescate de Montaña de los Bomberos de Mallorca está formado por 40 efectivos, repartidos entre el Parque de Sóller, donde hay 8 cabos y 16 bomberos, y el Parque de Inca, que dispone de 16 bomberos. Desde principios de año y hasta el 26 de marzo, el grupo especializado ha participado en 71 rescates, 21 más que el año pasado por estas fechas, lo que hace pensar que volverá a ser un año de récord en cuanto a salvamentos.

Durante la jornada de hoy se han realizado 5 ejercicios:

1.- Rescate de una víctima con camilla y bípode

Se ha realizado un rescate utilizando una herramienta bípode, que se instala de tal modo que el aparato queda bien estabilizado por sí solo, sin necesidad de aportar ninguna fuerza externa de los bomberos. El sistema permite la recepción de la camilla sin tener que mover el bípode.

2.- Transporte de una víctima con camilla

Se ha materializado un recorrido transportando a una víctima y se han recordado los puntos a tener en cuenta sobre la camilla Kong Lecco, que es la que más se utiliza en los rescates. El punto de interés de la intervención se centra en la víctima y su bienestar.

3.- Uso de la caña de escalada

Se ha avanzado por una vía de escalada con seguridad y eficiencia utilizando la caña de escalada.

4.- Colocación de una víctima en la camilla en la pared

Se ha practicado la simulación de un accidente de escalada en una vía de largos: el escalador se cae y se rompe el tobillo. Actuaciones: abordaje por encima de la pared con la camilla Nest, colocación e inmovilización de la víctima en la litera y descenso de la víctima con un encadenado de reuniones. El objetivo del taller era poner en práctica una maniobra compleja de pared, con nueve roles distintos, para valorar la coordinación del equipo en el rescate.

5.- Taller de atención sanitaria coordinado por el Servicio de Atención Médica Urgente SAMU 061

Se ha realizado un taller del SAMU 061 de atención sanitaria de casos de hipotermia, de golpes de calor y del síndrome del arnés.

Competición Balearskills 2023

Competición Balearskills 2023

El  IES Isidor Macabich (Ibiza) ha acogido hoy el acto de presentación de la competición Balearskills 2023, una competición que reúne alumnos de FP de diferentes especialidades. Han participado el director general de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores, Antoni Baos; la directora territorial de Educación en Ibiza y Formentera, Margalida Ferrer; la jefa del servicio de Planificación y Participación, Olivia Caballero de Segovia; los coordinadores de los skills de las diferentes modalidades de la competición, y Maria Vidal, directora del IES Isidor Macabich.

La edición de este año tendrá lugar entre el 4 y el 11 de mayo de 2023 en tres centros educativos de Mallorca (CIFP Pau Casesnoves de Inca, CIFP Joan Taix de sa Pobla y CIFP Juníper Serra de Palma) y en uno de Menorca (IES Pasqual Calbó i Caldés de Maó).

Teniendo en cuenta la oferta actual de ciclos formativos que se ofrecen, son 16 las modalidades en las cuales pueden participar los alumnos de las Illes Balears: Reparación de carrocería, Desarrollo web, Instalaciones eléctricas, Floristería, Peluquería, Estética, Tecnología del automóvil, Cocina, Servicio de restaurante y bar, Pintura del automóvil, Jardinería paisajística, Refrigeración y aire acondicionado, Administración de sistemas en red, Atención sociosanitaria, Pastelería y Recepción hotelera.

Balearskills 2023

Promoción y difusión de los estudios de FP

La competición Balearskills tiene lugar cada dos años y tiene como objetivo, entre otros, promocionar y difundir los estudios de FP; impulsar los estudios de FP y difundir las buenas prácticas de los alumnos en los centros educativos y en la sociedad en general, poniendo en valor la competencia profesional adquirida por estos alumnos; estimular y motivar los alumnos de FP, así como incidir en su rendimiento académico y futuro profesional; reconocer la profesionalidad y la dedicación de los profesores de FP, los cuales inciden en la calidad de la FP; y potenciar las relaciones entre el mundo empresarial y el mundo educativo, es decir, entre profesionales de los diferentes sectores, profesores y alumnos, de forma que se ligue la realidad empresarial y laboral con la FP.

Esta competición, que se lleva a cabo a partir de pruebas prácticas, permite seleccionar a los alumnos que representarán a las Illes Balears en las competiciones estatales Spainskills 2023, que convoca el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Participan en la competición Balearskills el alumno competidor; el tutor, que se encarga y es el responsable de preparar y entrenar el alumno competidor; el coordinador de cada skill, que es nombrado por la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas Superiores y que es el responsable de coordinar el skill para el cual ha sido nombrado y de elaborar la documentación técnica de la competición, y el jurado, que es el responsable de calificar las pruebas.

Lugares y fechas de la competición

La competición se llevará a cabo entre el 4 y el 11 de mayo de 2023 en los centros  siguientes:

CentroFechasSkills
IES Pasqual Calbó i Caldés (Maó)4 y 5 de mayo 202318. Instalaciones eléctricas38. Refrigeración y aire acondicionado
CIFP Pau Casesnoves (Inca)8 y 9 de mayo 202313. Reparación de carrocería33. Tecnología del automóvil36. Pintura del automóvil17. Desarrollo web39. Administración de sistemas en red
CIFP Joan Taix (sa Pobla)8 y 9 de mayo 202337. Jardinería paisajística28. Floristería29. Peluquería30. Estética41. Atención sociosanitaria
CIFP Juníper Serra (Palma)10 y 11 de mayo 202334. Cocina35. Servicio restaurante y bar47. Pastelería57. Recepción hotelera

El acto también ha contado con una demostración de los alumnos del ciclo formativo de grado medio de Video disc-jockey y sonido, de la familia profesional de Imagen y sonido (IMS).

La competición Balearskills está financiada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa de Cooperación Territorial de Calidad en Formación Profesional.

Más ayudas para la Serra de Tramuntana

Más ayudas para la Serra de Tramuntana

La consellera de Territori y vicepresidenta del consorci Serra de Tramuntana, Maria Antònia Garcías ha presentado este martes la convocatoria de subvenciones para el año 2023. «Empezamos la legislatura y las subvenciones ordinarias en la Serra el año 2019 eran de 670.000 euros y ahora llegamos a los 1,7 millones. Casi triplicamos estas ayudas», ha señalado Garcías. Por otra parte, ha explicado que con la suma de las ayudas ordinarias, extraordinarias y las nuevas líneas de subvenciones en las cooperativas, cofradías de pescadores y consejos reguladores, «el Consell invertirá este año 3,7 millones de euros en la Serra de Tramuntana que hacen visibles el compromiso de la institución con este tesoro que es Patrimonio de la Humanidad».

Ayudas para la Serra de Tramuntana

En la convocatoria ordinaria del 2023 se incrementa el presupuesto considerablemente. Se produce un aumento de 750,0000 euros las subvenciones ordinarias en relación con el año anterior y en total en inversiones ordinarias en la Serra de Tramuntana 1,7 millones. Al mismo tiempo se vuelve a poner en marcha la nueva línea de ayudas de 500.000 euros para ayudas a cooperativas, cofradías de pescadores y consejos reguladores de la Tramuntana y también los particulares pueden acceder a las ayudas extraordinarias 1,5 millones de euros para paliar los destrozos provocados por Juliette.

Garcías ha explicado también que no sólo incrementa inversión, también se introducen novedades que suponen mejoras: como a las subvenciones para ayuntamientos de recuperación forestal se incluyen actuaciones de ejecución de proyectos de calderas de biomasa. Así como también se incluyen comunidades de regantes por iniciativa propia por actuaciones Etnológicas de aprovechamiento del agua con técnicas tradicionales. Incluye retirada de tubos o sistemas de plásticos o similares materiales para restaurar a sistemas tradicionales.

También ha destacado que se incrementa el precio de margen de 73 a 83 €/m2, y de pared seca de 65 a 75 €/m2. En relación con las ayudas para paliar los efectos de la tormenta por solicitud, cada beneficiario puede solicitar un total máximo de 25.000 € y se abonará con 30 euros las intervenciones por unidad de árbol que incluye cuidado, poda, tala y replantación por un árbol del mismo tipo.

Adjudicadas casi 40 parcelas de los huertos urbanos

Adjudicadas casi 40 parcelas de los huertos urbanos

El alcalde de Palma, Jose Hila, la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor y la concejala de Participación Ciudadana, Claudia Costa entregaron hoy las llaves de los huertos urbanos situados en Son Flor, en el vivero municipal y en Son Parera. El acto ha contado con la presencia del coordinador de Distrito Ponent, Manuel Fernández y de los representantes vecinales de la Asociación de Vecinos Son Flor-Son Moix Negre.


El alcalde de Palma ha alentado a los asistentes a disfrutar de los huertos urbanos y ha agradecido el trabajo de todas las personas que han hecho posible que se vayan incrementando el número de huertos urbanos de Palma año tras año. «Disfrute de la tierra con los suyos. Disfrútala con salud y alegría, con los huertos urbanos llevamos la naturaleza a la ciudad», ha dicho el alcalde, que ha invitado a los asistentes a «renaturalizar la ciudad» con los huertos urbanos.


Pastor, por su parte, ha destacado que se «sigue trabajando para abrir más huertos en la zona del Rafal, concretamente en Son Gibert». «Hemos simplificado mucho el procedimiento, Palma es una ciudad de todos y quiero desearles a todos muy buena cosecha», ha dicho.


El acto de entrega de llaves y utensilios para cultivar los huertos permite que a partir de ahora unos 40 particulares puedan cultivar las parcelas situadas en Son Flor (se han entregado hoy las parcelas a 12 particulares y una mesa de cultivo accesible); ya particulares que habían quedado en lista de espera ya quienes se les han adjudicado parcelas que habían quedado vacantes situadas en el vivero municipal (s’Indioteria) y en Son Parera. En concreto, se han entregado las llaves de 15 parcelas de Son Parera y 14 del vivero municipal.


Hay que recordar que para poder optar a una parcela de huerto urbano debe tener más de 65 años o ser asociaciones y entidades sin ánimo de lucro. Las solicitudes se tramitan a través de las trabas de las Oficinas de Atención a la Ciudadanía y que toda la documentación está disponible en la web del Ayuntamiento. Las licencias de huertos urbanos tienen una vigencia de tres años.


Los huertos urbanos de Son Flor se abrieron al público a finales el pasado mes de octubre y entonces ya se adjudicaron un conjunto de parcelas a través de la Asociación de Vecinos de Son Flor-Son Moix Negre.
Este nuevo espacio, que forma parte de un proyecto financiado mediante presupuestos participativos, ha permitido acondicionar en este punto de Palma un nuevo sitio para huertos urbanos comunitario dotado con 16 parcelas de 4 x 4 metros cuadrados delimitadas con un arcén y 16 mesas de cultivo de madera accesibles para personas con movilidad reducida.
En Son Flor se realizaron obras para crear huertos comunitarios que se han dotado de una red de riego con 22 tomas de agua situadas entre las parcelas para que puedan ser compartidas y se situaran junto a las parcelas unos baúles para almacenar material necesario para cultivar el huerto urbano. Además, este espacio dispone de un baño accesible.


Red de huertos Urbanos de Palma


La red de huertos urbanos está integrada por parcelas situadas en los siguientes espacios:
-Son Flor: 16 parcelas y 16 mesas de cultivo.

  • Parque de sa Riera: 42 parcelas
  • Vivero municipal ( s’Indioteria) : 36 parcelas

    -Parque de ses Sorts: 20 parcelas
    -Parque de Son Perera: 40 parcelas + mesas de cultivo accesibles

    Además, actualmente se están realizando las obras para incorporar un total de 59 nuevas parcelas de huertos urbanos en Son Gibert. ( 22 parcelas convencionales y 37 mesas de cultivo)

Campus Palma-Tech dentro del proyecto del Distrito de Innovación de Levante

Campus Palma-Tech dentro del proyecto del Distrito de Innovación de Levante

La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad ha comparecido en rueda de prensa para explicar la propuesta de modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Palma en el Sector de Levante Campus Palma-Tech que hoy se ha aprobado en el Consejo de Gerencia de Urbanismo.

De este modo, se abre el proceso para la reordenación de tres manzanas situadas entre la calle Bogotá y el Parque de Son Pedrals para acoger nuevos espacios docentes de investigación y emprendimiento vinculados a la Universidad, en el marco de la creación del Distrito de Innovación de Nuevo Levante-Fachada Marítima.

Según Truyol el Distrito de Innovación de Levante (DILL) promovido por el Ayuntamiento de Palma, el Govern de las Islas Baleares, el Consell de Mallorca, la Universidad de las Islas Baleares y la Autoridad Portuaria, “sigue así avanzando en la su definición e incorpora ahora uno de los elementos más significativos en el proyecto del Distrito”.

Campus Palma-Tech


Estamos frente al resultado del acuerdo entre Ayuntamiento y Metrovacesa, la empresa propietaria de los terrenos, que asume también así una participación activa en el Distrito de Innovación, un ecosistema urbano formado por diferentes promociones públicas y privadas con el objetivo de promover la innovación y la diversificación económica en ámbitos como la transición energética, la industria digital, y la cultural y creativa.

En concreto, a la modificación del PGOU que ahora se aprueba inicialmente, lo que se plantea es un cambio de la normativa de tres manzanas del sector de Levante, de forma que la edificabilidad (65.000 m²) y los usos admitidos en la normativa vigente hasta ahora (30% turístico, 30% comercial y el resto para otros usos terciarios) se modifican para poder acoger un Programa dividido en 4 bloques:

-Espacio equipamiento público Universidad (Docencia, laboratorios, I+D, STEAM (ciencias telecomunicaciones, ingeniería, artes, matemáticas) con 10.000 m2
-Espacio Ecosistema (coworking, vivero empresas, residencia estudiantes…) con 19.000 m2
-Espacio Empresa (Oficinas empresas tecnológicas, ingenierías…) con 28.000 m2
-Espacios Servicios (servicios personales, comercio…) con 13.000 m2

Desde el punto de vista arquitectónico, los espacios para la Universidad se sitúan en el centro del conjunto, en torno a un espacio de Ágora que sirve como espacio cívico situado entre los parques de Ca’n Palou donde se encuentra la Caja de Música y el de Son Pedrals junto al torrente de na Bàrbara. Para enfatizar esta idea, el edificio central crea un gran espacio puente que permite la comunicación del ágora y ambos parques.
Dentro del Distrito de Innovación, el Campus Palma-Tech es un proyecto ambicioso y transformador con la voluntad de vertebración del sector formativo y educativo, tanto del barrio como de la ciudad, con alta potencialidad de transferencia y conexión con el tejido económico. En un entorno vinculado a la cultura y el conocimiento como es la Caja de Música, sede de la Orquesta Sinfónica, y Can Ribes, se propone dotar a la ciudad de un nuevo espacio de calidad con oferta de servicios para impulsar el talento tanto de las empresas como de los particulares.
El Campus Palma Tech propone convertirse en el mostrador tecnológico que complementa y completa el sistema balear de I+D+i, donde el Parc Bit concentra la innovación en bits y la información, y el Campus Palma Tech se focalizará con las tecnologías aplicadas a la materia, creando espacios de desarrollo e innovación abiertos a la ciudadanía.

Nueva línea circular L36 Son Espases

Nueva línea circular L36 Son Espases

Esta línea es una línea «muy esperada por los vecindarios» y que conectará barrios donde viven 20.000 personas de forma directa con el Hospital. «Es un paso más que podemos hacer gracias a la renovación de la flota, el hecho de disponer de 165 nuevos autobuses nos ha permitido poner en marcha la línea transversal del Eixample y también una línea como ésta» ha dicho el alcalde, que recordó que esta línea forma parte de la apuesta por la movilidad sostenible con una movilidad cómoda y de calidad que ofrece alternativas al vehículo privado. Esta nueva línea circular permite recuperar el servicio que fue eliminado hace más de ocho años y que unía Son Roca y Son Espases mediante la línea 34

Dalmau, por su parte, ha recordado que este nuevo minibus forma parte de los cuatro nuevos minibuses que van llegando y que permiten ofrecer un servicio que conecta barrios con el Hospital de referencia. “Damos respuesta a una petición de hace muchos años que reivindicaban los vecinos de Son Roca y Son Rapinya y que pedían una línea para los trabajadores, para visitar pacientes, para ir al Hospital. Ahora damos una alternativa al uso del coche y además lo hacemos con un vehículo accesible que en 20 minutos o 15 minutos llega desde su barrio al Hospital” ha dicho.

Esta nueva línea circular, que prestará su servicio mediante el segundo de los nuevos minibus de ocho metros de la EMT Palma, tendrá una frecuencia de 45 minutos y permite crear una conexión directa desde las barriadas de Son Roca, Son Ximelis, Son Serra-La Vileta, Los Almendros o Son Peretó y Son Flor y Son Rapinya con el Hospital de Son Espases.

Esta conexión hasta ahora únicamente se había realizado a través del servicio de transporte a la demanda desde Son Roca al Hospital de Son Espases y, desde hoy mismo, pasa a tener un carácter regular.

Esta nueva línea circular de la EMT Palma tendrá un total de 35 paradas y beneficiará a un conjunto de barriadas que suman una población de unos 20.000 habitantes.

Así, esta línea se convierte en la segunda línea circular de la EMT Palma después de haber puesto en marcha la Línea Centro Circular.


Paradas L36 Circular Son Espases

Las paradas de la nueva L36 Circular Son Espases son las siguientes: Son Espases Consultes Externes, Hospital PalmaPlanas, Can Valero, Can Valero-zona comercial, camí dels Reis-Estadi de Son Moix, camí dels Reis-canonge Sebastia Gili, Son Rapinya, Almendros-son Pacs, Son Rapinya-Parc de Son Muntaner, Son Rapinya-CIDE, Son Quint, Mussol, Son Xigala, Florencia, Pardo Bazán, Son Serra-la Vileta, Son Puig, Son Roqueta, Son Roca-poliesportiu, son Ximelis, parròquia de Son Roca, Son Roca, Son Roqueta, Son Puig, la Vileta, c. Vileta-Maribel, c. Vileta-Saragossa, sa Vileta-S. Peretó, camí dels Reis-Estadi Son Moix, Can Valero-zona comercial, Can Valero, Hospital Palmaplanas, Son Espases-Hospitalització, Son Espases-Hospitalització.


Nuevos mini buses de ocho metros

Esta nueva línea prestará su servicio con el segundo de los ocho minibuses nuevos de ocho metros de la EMT que forman parte de la segunda fase de la renovación de la flota y son vehículos más confortables, con menos emisiones, con menos ruido y que permiten abandonar el diesel de forma progresiva.

Estos nuevos buses tienen un coste de 175.000 euros sin iva y suponen importantes ventajas respecto al modelo de furgoneta que se había empleado hasta ahora puesto que duplican la capacidad (tienen 33 plazas), incorporan una rampa de acceso (accesibilidad), funcionan con gas natural (son más sostenibles y hacen menos ruido) e integran sistemas de información al usuario de la EMT Palma.

Estos nuevos buses forman parte de la segunda fase de la renovación de la flota de la EMT Palma que está suponiendo la llegada de un total de 65 vehículos nuevos.

Medalla de Protección Civil a cuatro miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Balears

Medalla de Protección Civil a cuatro miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Balears

La delegada del Gobierno en Illes Balears, Aina Calvo, ha entregado este martes la Medalla al Mérito de Protección Civil a cuatro miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en las islas. El Ministerio del Interior concede este distintivo a personas o colectivos que hayan protagonizado acciones extraordinarias para proteger vidas humanas o bienes en el transcurso de situaciones de emergencia.

Así, se ha otorgado la Medalla de bronce con distintivo blanco, que reconoce acciones que revisten un marcado carácter solidario, al teniente de la Guardia Civil José María Gil García y a los agentes de la Policía Nacional Pablo González González, Bartolomé Barceló Barranco y Tomás Carracedo López.

Medalla de Protección Civil

Como responsable del 062, José María Gil participa en la elaboración y el despliegue de operativos en coordinación con otros organismos, como el Servicio de Emergencias 112, Salvamento Marítimo, Cruz Roja, Autoridad Portuaria, Sanidad Exterior y Policía Nacional, entre otros, que colaboran en intervenciones relevantes en materia de Protección Civil. También es significativa su implicación en operaciones de búsqueda y rescate de personas, como refuerzo de las tareas de rastreo por parte de los bomberos.

Los policías nacionales Pablo González, Bartolomé Barceló y Tomás Carracedo salvaron la vida a tres personas en un incendio declarado de madrugada en una vivienda de Palma el año pasado. La actuación, no exenta de riesgo para los agentes, consiguió culminar con éxito el rescate y evitó la muerte de los inquilinos del piso siniestrado.

La delegada del Gobierno ha destacado que las medallas concedidas reconocen «la solidaridad excepcional mostrada por los homenajeados en el ejercicio de sus funciones», y reflejan, una vez más, «la enorme importancia de la colaboración entre instituciones para garantizar la seguridad de las personas». Aina Calvo ha subrayado la heroicidad de los policías nacionales que rescataron a las víctimas del incendio de una muerte probable, así como la profesionalidad y dedicación del guardia civil que se enfrenta, a diario, «a situaciones de emergencia en las que la coordinación es vital para proteger vidas».

En el acto han estado presentes el jefe superior del CNP en Illes Balears, José Luis Santafé, y el coronel jefe de la Guardia Civil en las islas, Alejandro Hernández Mosquera, así como el director general de Emergencias del Govern de les Illes Balears, Jaume Barceló, y familiares y compañeros de los condecorados.

El nuevo centro de salud Pere Garau II tendrá cuarenta y nueve consultas y una superficie de 3.681 m²

El nuevo centro de salud Pere Garau II tendrá cuarenta y nueve consultas y una superficie de 3.681 m²

La presidenta del Govern, Francina Armengol, acompañada de la consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha presentado hoy el proyecto del que será el futuro centro de salud Pere Garau II de Palma, en el solar cedido por el Ayuntamiento ubicado en el pasaje de Son Real, 10.

Con este proyecto, surgido del concurso de ideas, se elaborará el proyecto arquitectónico y posteriormente se podrán adjudicar las obras. A la presentación también han asistido el alcalde del Ayuntamiento de Palma, José Hila; el director del Servicio de Salud, Manuel Palomino, y el gerente de Atención Primaria de Mallorca, Miquel Caldentey. El futuro centro de salud dispone de un presupuesto de 11,7 millones de euros.

Centro de salud Pere Garau II

Esta instalación, de 3.681 m², tendrá adscritos 26.795 usuarios y mejorará notablemente la atención a los ciudadanos de la zona de Pere Garau y Son Canals. El actual centro de salud de Pere Garau se mantendrá operativo como centro de atención primaria.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha destacado que «la salud y la atención sanitaria ha sido una prioridad para nosotros, por lo cual hemos removido todos los recursos para ponerlos a disposición de la protección de la ciudadanía, de los profesionales sanitarios que ven mejoradas sus condiciones laborales, y de las infraestructuras sanitarias, en las cuales invertimos 300 millones de euros».

En este sentido, la presidenta ha destacado las actuaciones que se están haciendo en Palma, con el nuevo Son Dureta, el Hospital General, el Parque Sanitario Bons Aires o el nuevo centro de salud de Pere Garau. Armengol ha aprovechado para agradecer una vez más a los profesionales sanitarios su trabajo y ha destacado el planteamiento de apostar por concursos de ideas y equipos de arquitectura «que nos presentan proyectos innovadores, que tienen en cuenta la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, que tienen muy presente la humanización de todos los espacios y la economía de kilómetro cero».

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha destacado que el centro Pere Garau II permitirá mejorar la atención de los pacientes de esta barriada palmesana y que se enmarca dentro de la planificación prevista para mejorar la red de atención primaria de la comunidad, una prioridad para el Govern.

CS Pere Garau II

Según el proyecto ganador, el futuro centro de salud dispondrá de treinta y tres consultas de medicina y enfermería general, siete de pediatría y enfermería de pediatría, dos consultas de comadrona, tres de fisioterapia y cuatro consultas polivalentes.

Además de estas cuarenta y nueve consultas, también dispondrá de una zona de curas y técnicas especiales (con tres salas de curas y una sala de cirugía menor), una zona de extracción, la unidad de psicoprofilaxis obstétrica y atención a la mujer, y dos salas de kinesioterapia.

Se trata del proyecto con el lema «Wabi-sabi», del estudio Aulets Arquitectos, SCP, que ganó el primer premio del concurso de proyectos con intervención de jurado para la construcción del nuevo Centro de Salud Pere Garau II. Este primer premio tiene una dotación de 12.000 €. El segundo y el tercer premio han sido para los proyectos «Escher», dotado con 8.000 €, y «Atrio», dotado con 4.000 €.

Un total de 300 millones de euros de inversiones en infraestructuras hospitalarias y de atención primaria

Dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias de la Consellería de Salud y Consumo, el Govern lleva a cabo proyectos por un valor de 300 millones de euros en todas las Islas Baleares, que suponen 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Aproximadamente 200 millones se destinan a crear, ampliar o reformar infraestructuras hospitalarias, mientras que el resto se destinan a construir y remodelar centros de salud, unidades básicas y nuevas bases del 061.

En cuanto a las infraestructuras hospitalarias, en Mallorca se destinan 183 millones al nuevo Son Dureta; a reconvertir el Hospital Psiquiátrico en el Parque Sanitario Bons Aires; a ampliar el Hospital de Manacor; a construir las nuevas Urgencias, la UCI y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Comarcal de Inca y a reformar el Hospital General (Palma).

En Menorca, destaca la reforma del Hospital Verge del Toro, con una inversión de 15 millones de euros, mientras que en Ibiza se hacen obras por 3 millones de euros en Can Misses.

En cuanto a la atención primaria, en Mallorca se destinan 80,8 millones a varios proyectos, entre los cuales destacan el Centro de Salud Nuredduna (Artà), las nuevas unidades básicas de Consell, Santa Margalida, Montuïri y Sant Joan, así como las obras de construcción de los centros de primaria Bons Aires y Son Ferriol (Palma), el Centro de Salud Pollença o el de Pere Garau II, presentado hoy. También se llevan a cabo remodelaciones puntuales en centros como Emili Darder (Palma) y Sant Llorenç des Cardassar.

En Menorca está en marcha el proyecto de reforma de Canal Salat, en Ciutadella, con 7,7 millones de euros.

Otras actuaciones importantes son la nueva base del 061 en Formentera, con 2,6 millones de euros, y las obras de la nueva base para todo el transporte sanitario terrestre de Mallorca, con cerca de 3 millones de euros.

Así mismo, está en fase de proyecto la primera Casa de Nacimientos Extrahospitalarios de España, en el recinto del Hospital Universitario Son Espases, con una inversión estimada de 1,2 millones de euros.