El sector náutico se dará cita un año más en el Palma International Boat Show, que se ha convertido en uno de los polos de atracción de la náutica mundial. A un mes de la inauguración de la feria, que tendrá lugar del 27 al 30 de abril, el recinto ferial ya presenta un lleno total de empresas que expondrán nuevos modelos de embarcaciones y productos náuticos.
Uno de los aspectos que más caracterizan la oferta de esta edición es el incremento en el número de astilleros internacionales que exponen de forma directa en la feria, hecho que se había constatado otros años pero que ahora se ha consolidado. En consecuencia, el Palma International Boat Show será el escenario de la presentación de los últimos modelos de embarcaciones de los astilleros a nivel mundial.
Además de la presencia de astilleros, la oferta de la feria es un año más muy equilibrada, aunque la vela continúa siendo una de las grandes protagonistas de Palma, que contará con la mayor exposición de Europa de veleros de gran eslora. Por otra parte, destacan los catamaranes, tanto a vela como a motor, al ser una de las embarcaciones preferidas para chárter. Respecto a motor, la feria mostrará últimos modelos de tenders y dayboats de esloras medias-altas, y semirrígidas transportables de eslora media-pequeña, de acuerdo a las últimas tendencias en el sector náutico.
La sostenibilidad será uno de los puntos más destacados de la feria, que se podrá apreciar en el predominio de la vela, el modo de navegación más natural, sobre los nuevos modelos eléctricos, así como otros que utilizan la energía del sol para reducir el consumo de combustibles fósiles.
Por último, también destaca el crecimiento del área destinada a la industria de reparación y mantenimiento de embarcaciones, situada en la zona del Palma Superyacht Village, que muestra grandes yates de más de 24 metros de eslora del mercado internacional de brokerage y alquiler.
Palma International Boat Show
El Palma International Boat Show se ha mostrado como un dinamizador del sector, ya que ha sido y continúa siendo una de las puertas de entrada más importantes de empresas internacionales que quieren establecerse en las islas, o entablar relaciones con firmas locales para abrir nuevas vías de negocio.
Además, cabe destacar la colaboración de la feria con diferentes asociaciones náuticas, como el convenio firmado con la Asociación de Empresas Náuticas de las Illes Balears (AENIB) para impulsar la participación de sus asociados en el evento. Además, el Palma International Boat Show ha sido un año más patrocinador oficial del Congreso Náutico organizado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) que reúne profesionales del sector de todo el país para impulsar el debate de los temas más candentes que conforman la agenda de la náutica.
En cuanto a los visitantes, pueden informarse de todas las novedades de la feria a través de la web www.palmainternationalboatshow.com, donde ya pueden comprar tiques sencillos o, si se es profesional del sector, un pase que permite visitar la feria a diario.
El Palma International Boat Show está organizado por el Instituto de Innovación Empresarial (IDI), organismo dependiente de la Vicepresidencia y Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, y Balearic Yacht Brokers Association (BYBA).
La dirección general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, de la consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, organiza el I concurso de panades de cordero de Mallorca, en vista las fiestas de Pascua. El director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria, Aram Ortega, ha destacado que «el objetivo es promocionar la repostería tradicional de Pascua, el cordero de Mallorca y la puesta en valor del colectivo de panaderos y pasteleros de la isla».
La participación está dirigida a profesionales asociados a la Asociación de Panaderos y Pasteleros de las Illes Balears. La manera de participar es presentar una panada, de un mínimo de 10 centímetros de diámetro y de elaboración tradicional, con producto 100% local y con carne de cordero de Mallorca, a pesar de que se pueden añadir otros ingredientes.
Cada participante sólo puede presentar una panada y tendrá que entregar seis ejemplares para la valoración del jurado. Las inscripciones se tienen que entregar de manera telemática a[email protected] y el plazo finaliza día 24 de marzo de 2023 a las 13 horas. La final será día 29 de marzo, a las 11 horas, en el Mercado de Santa Catalina. Consulta las bases aquí.
El jurado está conformado por 7 personas, entre los cuales la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el director general de Políticas para la Soberanía Alimentaria.
Jurado del I concurso de de cordero de Mallorca
El jurado seleccionará las tres mejores panades, con un primero, un segundo y un tercer premio, y tendrá en cuenta para la valoración el gusto, la presentación, la calidad de la pasta, la calidad del relleno y la materia primera empleada de procedencia local. El premio consistirá en un vale para la compra de carne de cordero y harina de Mallorca, valorado en 900, 300 y 200 euros. Todos los participantes recibirán un diploma y una senalla de producto agroalimentarios de las Illes Balears.
La Concejalía de Educación, encabezada por Llorenç Carrió, ha celebrado la muestra del proyecto Juegos Coreográficos en el Parque de la Riera. 90 alumnos de segundo ciclo de Primaria de cuatro escuelas de Palma han participado en el encuentro del proyecto Juegos Coreográficos: CC La Immacula, CEIPESO Pintor Joan Miró, CEIP Alexandre Rosselló y CEIP Secar de la Real. El evento se llevó a cabo en el anfiteatro del Parque de Sa Riera.
La muestra nace a partir de un taller de danza coordinado por la coreógrafa Maria Antònia Oliver y enmarcado en el programa Palma Educa, impulsado por el Área de Educación del Ayuntamiento de Palma con una larga trayectoria de más de 10 años.
Durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, el alumnado de CC La Inmaculada, CEIPESO Pintor Joan Miró, CEIP Alexandre Rosselló y del CEIP Secar de la Real han llevado a cabo 10 sesiones de expresión corporal con monitorización especializada y con profesorado de música, artes plásticas y de educación física de los propios centros.
Con los Juegos Coreográficos, mediante la danza, el alumnado realiza un proceso de conocimiento del cuerpo, del movimiento y de la relajación. Se explora el espacio y se descubre lo que puede surgir de cada uno y de la interacción con el resto de compañeros y compañeras. A través de las 10 sesiones previas, han trabajado el reconocimiento del cuerpo y cómo transmitir, a través de la danza, un mensaje específico que han escogido. Las coreografías estuvieron acompañadas de versiones de canciones modernas bien conocidas, de jazz-pop, swing, entre otros.
Educación celebra la muestra del proyecto Juegos Coreográficos
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó hoy en la reunión celebrada en Palma la distribución de los fondos para incrementar las plazas del grado de Medicina y para la formación continua de los profesionales sanitarios. En total, serán 648 plazas de Medicina financiadas por el Ministerio en toda España, dado que cada una supone una inversión de 39.655 euros de cuantía adicional por plaza.
Esta decisión supone la ampliación de nueve plazas nuevas de primer curso en la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, con una aportación del Ministerio de 934.147 euros. De este modo, en el curso 2023-24, el número de plazas de acceso a la Facultad de Medicina de la UIB será de 69 en vez de las 60 actuales.
El futuro de las facultades de Medicina
El futuro de los estudios de Ciencias de la Salud, la acreditación y contratación del profesorado y las figuras contractuales con vinculación sanitaria han centrado la jornada organizada por la Facultad de Medicina de la UIB y la Dirección General de Política Universitaria e Investigación con el título ↑ «El futuro de las facultades de Medicina».
Casi dos centenares de personas se han dado cita este jueves 16 de marzo en Es Molí des Comte para formar parte de la cena anual del sector náutico balear, precedida de la Asamblea General Ordinaria Anual de la Asociación de Empresas Náuticas de las Islas Baleares (AENIB) y coronada con la XV Entrega de Galardones del Sector Náutico. El evento, que ha celebrado su decimoquinta edición, ha sido rebautizado a partir de este año como ‘Gala del Mar’, en un ejercicio de cambio y renovación progresiva que continuará en las próximas ediciones.
La velada ha contado con una nutrida representación de las empresas y personalidades más destacadas del sector, junto a la plana mayor de la patronal náutica balear y autoridades de diferentes administraciones, como el director general de Transporte Marítimo y Aéreo del Govern Balear, Francisco Javier Ramis, o el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla.
El encuentro ha arrancado con la Asamblea General Ordinaria Anual de AENIB, de acceso exclusivo para los asociados de la entidad y tras esta la Asamblea, ha llegado el momento de la cena anual, amenizada por un original y divertido ‘Trivial del Mar’, en el que se plantearon preguntas históricas de la asociación a los comensales, que debían responderlas en equipos formados por mesas.
Después del ágape, se ha llevado a cabo el discurso anual del presidente de AENIB, Jaume Vaquer, quien ha hecho mención a la celebración este año del 40 aniversario de la aprobación del Estatut d’Autonomia de Baleares. “Echando la vista atrás, recordamos que AENIB inició su andadura unos meses antes, en 1982, así que podemos decir que nuestra asociación ha crecido y evolucionado junto a la autonomía de nuestras islas a lo largo de todo su recorrido democrático. “Estas cuatro décadas han sido años de trabajo duro para situar a la náutica en el lugar que merece. Hemos vivido todo tipo de vicisitudes y problemáticas, pero el sector se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía de nuestras islas. Hemos crecido de la mano de la sociedad balear, y junto a ella, nos hemos hecho cada vez más fuertes”, ha incidido. También ha hecho alusión a las próximas elecciones municipales y autonómicas.”Sea quien sea el ganador, podrá contar con nosotros dispuestos a aportar y unir para conseguir unos resultados en beneficio de todos”, ha asegurado.
A continuación, se ha procedido a la XV Entrega de Galardones del Sector Náutico. En primer lugar, el premio a la ‘Fidelidad y permanencia en AENIB’ ha ido a parar a la empresa Vögele-Bootsbau, asociada a Aenib desde 1998, por su gran aportación a la patronal náutica balear a lo largo de los últimos 25 años. El encargado de recoger la estatuilla ha sido Georges Vögele, quien lo ha recibido de manos del director general de Transporte Marítimo y Aéreo del Govern Balear, Francisco Javier Ramis.
“Este premio es de todo el sector. Somos muchas pequeñas empresas, pero trabajamos todos codo a codo a bordo de un barco en el que vamos juntos”, ha destacado Vogële.
En cuanto a la categoría de ‘Trayectoria profesional destacada’, la entidad premiada ha sido Astilleros de Mallorca, en reconocimiento a su labor y buen hacer con el sector náutico deportivo-recreativo balear. Ha recogido el galardón su CEO, Diego Colón de Carvajal, de manos de Margarita Dahlberg, presidenta honorífica de AENIB, recientemente incluida en la lista de las 10 mujeres más influyentes del mundo de la náutica de la revista Nautik de Forbes.
“Es un honor recibir este galardón, que es un premio a la labor de cuatro generaciones de trabajadores a lo largo de 80 años de vida de la empresa. Sabemos que van a hacer un museo justo donde estamos ubicados. Solo esperamos no formar parte del museo, sino seguir trabajando y proyectarnos hacia el futuro, colaborando a poner Palma y Mallorca en el mapa de la náutica mundial”, ha señalado Colón de Carvajal al recoger el premio.
En ese punto, ha tomado la palabra Carlos Sanlorenzo, quien ha apuntado que “este sector puede aportar mucho a la sociedad y al tejido económico y empresarial de España y Baleares”.
Finalmente, la Dirección General de la Marina Mercante ha recibido el premio a la ‘Entidad que ha demostrado colaboración con el sector náutico durante el año 2022’. Su titular, Benito Núñez Quintanilla, ha recibido el galardón de manos del presidente de AENIB, Jaume Vaquer.
Durante su discurso, Núñez de Quintanilla ha apostillado: “Yo solo soy un funcionario público que trato de hacer lo mejor por mi país y dialogar con todas las partes, entre ellas el sector de la náutica de recreo. Ahí se reduce todo. El resto del mérito reside en el sector y su capacidad de unirse para llevar a cabo una interlocución seria, razonable y con capacidad de entender las perspectivas de los demás”, ha remachado, antes de agradecer el galardón.
La velada ha finalizado, tras desvelar las respuestas del ‘Trivial del Mar’ y condecorar a los comensales de la mesa ganadora, con un discurso del director general de Transporte Marítimo y Aéreo del Govern Balear, Francisco Javier Ramis, quien ha puesto en valor la actitud de diálogo y colaboración que AENIB siempre ha mostrado frente a la Administración, así como el “papel fundamental de este sector en la economía de las Islas” y su “compromiso por la sostenibilidad y protección del medio ambiente”. En este sentido, ha incidido en la “resiliencia y esfuerzo” que la náutica ha demostrado en crisis como la de la pandemia. “El resultado es que el sector es más fuerte que nunca y constituye un motor económico cada vez más importante para nuestra comunidad”, ha concluido.
Previa a la celebración de la XV Gala del Mar, el encuentro ha arrancado con la Asamblea General Ordinaria Anual de AENIB, durante la cual se han aprobado las cuentas del ejercicio 2022 y el presupuesto para 2023, y se han repasado las principales actividades e hitos del año pasado, con especial incidencia en los eventos, encuentros y reuniones en los que ha participado la patronal náutica balear junto a diferentes entidades y administraciones en beneficio de los intereses del sector, así como el impacto de sus iniciativas a nivel mediático, social e institucional.
El recién nombrado director general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), Jordi Carrasco, ha tomado la palabra para felicitar a AENIB por su larga trayectoria en defensa del sector, analizar la positiva evolución tanto de las matriculaciones de embarcaciones de recreo como de las titulaciones náuticas en el último año, hacer balance del Congreso Náutico Nacional celebrado la semana pasada en San Sebastián y explicar los recientes cambios en la estructura de ANEN. “Creemos que 2023 será un año de transición, porque hay mucha incertidumbre, pero el mercado muestra una tendencia de crecimiento que parece que será sostenida, en una línea parecida a la de 2022”, ha resumido.
También ha hablado Carlos Sanlorenzo, asesor jurídico y representante institucional de ANEN, quien ha hecho una panorámica de las reformas legales que afectan a la náutica y en las que se ha trabajado o se está trabajando este año, como la Ley de Navegación Marítima, la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el Real Decreto de Abanderamiento y Matriculación, el Reglamento de Ordenación Marítima (despacho), la normativa de Seguridad Marítima y la creación de un Código de la Navegación de Recreo. A su juicio, estas reformas servirán para aportar seguridad jurídica al sector, eliminar trabas burocráticas y dotar a las embarcaciones de recreo de una nomenclatura y casuística con rango de Ley. En cuanto a la estrategia del sector este año electoral, ha adelantado que la patronal nacional adoptará un perfil bajo, sin entrar en ninguna eventual provocación, a la espera de que se forme Gobierno tras los comicios previstos para final de año.
Finalmente, Carlos Hellín, responsable de Comunicación de AENIB, ha dirigido unas palabras a los asistentes, a los que ha concienciado de la importancia de llevar a cabo una buena política de comunicación y marketing en el mundo de hoy, incidiendo en su aplicación concreta en el sector náutico. En su opinión, comunicar de una forma efectiva, sencilla, calendarizada, directa, profesionalizada y con una estrategia bien pensada es fundamental para llamar la atención de los potenciales clientes.
La náutica balear, más unida que nunca, tras la XV Gala del Mar de AENIB
Durante la visita el alcalde ha manifestado que “la tormenta ha tenido una parte negativa y una positiva; parte buena es que los embalses se han llenado y ahora mismo están al 90%, algo que nos da tranquilidad para este verano. Era muy importante porque, en noviembre, llegamos a estar al 35%, una situación muy preocupante, y en alerta por presequía”, ha explicado el alcalde. Hila ha querido agradecer «el trabajo que ha hecho personal de EMAYA, hecho tanto para cuidar de los embalses durante la tormenta como para cuidar de la ciudad y ponerla al día por los desperfectos que causó».
La reserva de agua conjunta de los embalses se encuentra ahora mismo en el 90% de su capacidad. Cúber está en el 90,4% y el Gorg Blau en el 87,8%. Esto teniendo en cuenta que se extraen de forma continuada 350 litros por segundo de agua para el abastecimiento de Palma.
A la ciudad ahora también llega agua de las fuentes de Baster, de Pera y de la Vila, que antes estaban secas, de manera que ahora se puede reservar el agua de los pozos para más adelante.
La tormenta Juliette provocó importantes nevadas en la zona de la Sierra de Tramuntana donde han sido ubicados los embalses, por eso las reservas han podido subir en unas tres semanas casi un 24%, ya que el 20 de febrero estaban al 66%. En este período el nivel del agua ha subido 150 cm en Cúber y 360 cm en el Gorg Blau.
Tras la fusión de la nieve, los embalses superan el 90% de su capacidad
También hay que recordar que estas nevadas han llegado después de un otoño sin apenas lluvias. A mediados de noviembre de 2022 los embalses alcanzaron su nivel más bajo de la temporada, el 35%. En cambio, un año antes las reservas eran del doble, un 70,7% y poco después se llenaron con las lluvias llegando también al 90% a principios de diciembre de 2021. La tormenta Juliette, sin embargo, también tuvo efectos adversos todavía visibles en la zona, especialmente en lo que se refiere a los árboles caídos, que dificultan el acceso, y por la falta de corriente eléctrica durante una semana.
El acceso a la zona era imposible y gracias al IBANAT día 2 de marzo se pudo realizar una inspección de las presas desde el aire, en helicóptero, y se comprobó que estaban en buen estado y el agua no había derramado.
Estuvo especialmente afectado el acceso a la prisa y estación de bombeo del Gorg Blau, donde se solicitó ayuda a IBANAT para la retirada de árboles y ramas caídas. No se pudo acceder hasta el 3 de marzo.
Igualmente era imposible el acceso a la prisa de Cúber, donde por la acumulación de nieve y ramas no se pudo acceder hasta el 7 de marzo.
A partir del 8 de marzo se empiezan a retirar árboles y ramas caídos sobre la canal que conecta los embalses y se comprueba que no se han producido daños. Ese mismo día se recupera la corriente eléctrica y se pueden poner en funcionamiento los sistemas de bombeo.
Se comprueba también que todo el sistema de conexión entre los embalses, bombas y presas están en buen estado.
Este domingo, día 19 de marzo Bicipalma ha organizado el Bicipalma Fest, un acto festivo que se iniciará en el aparcamiento de Son Gibert a las 10 horas y toda una serie de actividades para poder probar las bicicletas tanto eléctricas como mecánicas de la nueva Bicipalma. El circuito estará dirigido a todas las personas mayores de 16 años y paralelamente al mismo espacio se han organizado una serie de actividades familiares:
• Castillo hinchable • Circuito de seguridad vial de la Policía Local • Carpa divulgativa sobre el reciclaje de EMAYA • Visitas a los buses de la EMT con la presencia del Museubus, actividades para poder decorar el bus vinilado con motivo del 8M así como puertas abiertas a los nuevos buses eléctricos y de hidrógeno verde.
Bicipalma Fest
La Bicipalma Fest, además ha convocado a diferentes miembros de la sociedad civil de Palma como artistas, representantes vecinales y de diferentes entidades y del mundo educativo que realizarán de forma conjunta un recorrido de dos kilómetros que de forma simbólica atravesará la vía de Cintura des del parque de la Esperanza.
La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, acompañada del director general de Transporte Marítimo y Aéreo, Xavier Ramis, y del alcalde d’Es Mercadal, Francesc Ametller, ha visitado hoy el puerto de Fornells para conocer de primera mano la evolución de las actuaciones que se están llevando a cabo en el puerto después de la importante reforma realizada por Ports de les Illes Baleares.
El proyecto de mejora integral del puerto ha supuesto una inversión total de más de 8 millones de euros, con el objetivo de mejorar la prestación de servicios y la imagen de uno de los puertos más emblemáticos de Menorca y de las Illes Balears.
Durante la visita, al presidenta del Govern ha agradecido «a todo el mundo que ha hecho posible» las obras porque suponen «un planteamiento diferente, desde el respeto a lo que es un puerto natural, con una restauración ambiental de la Bahía de Fornells y eliminando el vertido de residuos, que es una obra que se ve poco pero que es fundamental». Francina Armengol también ha celebrado que con esta inversión, «emblemática y la más importante que ha hecho Ports IB en la Comunidad Autónoma», se esté «ganando espacio público para la ciudadanía a la vez que se garantizan todos los servicios necesarios desde el punto de vista portuario».
La reforma, consensuada con las diferentes administraciones y agentes implicados, se ha hecho para garantizar la seguridad marítima, mejorar la redes públicas municipales de saneamiento, agua, electricidad, etc., y las infraestructuras portuarias, para poder recuperar espacio público, tal como pidieron el Ayuntamiento y la Junta Local de Fornells, y para ordenar los usos que se daban a la fachada marítima.
Está previsto que en los próximos días finalicen las obras dentro de la zona urbana, tal como se planificó con el Ayuntamiento, la Junta Local y la Asociación de Restauradores para preservar la temporada turística. Solo restará finalizar las obras dentro de la zona marítima, que continuarán hasta el mes de junio, se pararán en verano por no interferir en el funcionamiento ordinario del puerto y, una vez finalizada la temporada, se retomarán las obras en la zona marítima, hasta que se acaben, previsiblemente, de acuerdo con el contrato de licitación, el mes de diciembre de este año.
Una reforma integral del puerto de Fornells
La reforma, que empezó en el mes de febrero de 2019, ha tenido diferentes fases a causa de la complejidad del proyecto, las temporadas turísticas y la tramitación ambiental de la sección de obra marítima. Durante la primera fase, que finalizó en el mes de junio de 2020, se llevaron a cabo las actuaciones siguientes:
— La sustitución de la caseta provisional de vestuarios para usuarios por una edificación adosada e integrada en el dique.
— La renovación de las instalaciones y redes de servicio tanto portuarias como municipales que discurren entre la calle del Gobernador y la plaza de Mar, en coordinación con el Ayuntamiento d’Es Mercadal.
— La renovación del pavimento de la zona, eliminando el asfalto y colocando un suelo más integrado, similar al que hay en el núcleo histórico de Fornells.
— La revisión del alumbrado público previsto en el proyecto, reduciendo la altura y cambiando características técnicas de las ópticas y de los elementos de control de las farolas, después de la aprobación del Reglamento de protección del medio nocturno de Menorca y el otorgamiento a Menorca de la certificación Starlight.
La segunda fase, que empezó en octubre de 2021 y finalizará, en cuanto a la zona urbana, en los próximos días, se ha hecho con el objetivo de mejorar la operatividad del puerto, así como la optimización del uso de terrenos portuarios y la lámina de agua.
Esta fase prevé solucionar problemas estructurales importantes (socavaciones, desplazamientos, etc.) que sufren muelles, pavimentos, redes de servicios etc., que implica ampliaciones y reparaciones de diques, muelles, pantalanes, firme, edificios y otras infraestructuras, tanto en la parte terrestre como la marina. Las obras de esta fase han supuesto las mejoras siguientes:
— Reparación y mejora del dique.
— Rehabilitación y refuerzo del muelle de la ribera existente, remodelación del contradique, soterramiento de depósito de la gasolinera y reforma de la rampa del varadero.
— Instalación de nuevos pantalanes para aumentar 77 nuevos puntos de amarre. — Zona de amarre de embarcaciones auxiliares (línea de atraco para ‘dinguis’).
— Dragados en zonas con carencia de calado.
— Urbanización y dotación de servicios en la plaza des Pla: espacio lúdico con zona de juegos, espacio para mercado, etc., así como la posibilidad de instalar un escenario con cabida para 450 asientos.
— Habilitación de zona de baño al lado entre el muelle y el comienzo del paseo.
— Habilitación de pérgolas y elementos de sombra.
— Disposición de gradas, tratamiento de la transición tierra-mar en la zona de baño.
— Construcción de un edificio de servicios a usuarios junto al varadero: almacén, oficina de Ports IB, recogida de residuos, WC públicos.
— Habilitación de aparcamientos para profesionales.
— Ordenación del tráfico de vehículos y construcción de una rotonda para regular y ordenar los vehículos.
— Dotación de infraestructura para el alumbrado LED del paseo.
— Rehabilitación del pavimento existente.
— Renovación de servicios municipales: de recogida de residuos, agua, luz, electricidad, saneamiento y aguas pluviales, que actualmente provocan vertidos al puerto.
El alcalde de Palma, Jose Hila, junto al teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, y el concejal de Distrito Levante, Daniel Oliveira, han presentado hoy en la nueva estación situada entre Camí Salard y Son Gibert las diez primeras estaciones de Bicipalma que permite que el servicio de bicicleta pública llegue por primera vez a barrios situados más allá de la vía de Cintura.
El acto ha contado con la asistencia de la gerente de SMAP, Irene Nombela así como diferentes entidades vecinales de la zona. Hila ha destacado que “hoy alcanzamos un hito: Bicipalma llega más allá de la Vía de Cintura. Era una demanda de los vecindarios a la que damos respuesta. Apostamos por la movilidad sostenible, una herramienta fundamental en la transformación de Palma», ha explicado el alcalde.
Dalmau, por su parte, ha explicado que la llegada de Bicipalma a barrios situados más allá de la vía de Cintura atiende a una reivindicación histórica de las entidades vecinales y esto ha sido gracias a que se han puesto los “cimientos de una red ciclista que suma carriles bici, suma zonas 30, ciclo calles, calles 30 y que ha ido dibujando y extendiendo como una mancha de aceite hacia todas las barriadas con alta densidad de población como la que somos hoy; hemos puesto los cimientos, hemos generado una estructura y hoy ya ponemos el tejado y que es una alternativa real al uso del coche”, ha dicho.
Nuevas estaciones
Las nuevas estaciones situadas más allá de la vía de Cintura permiten que el servicio de bicicleta pública llegue por primera vez a barriadas como Son Gotleu, Son Fortesa Nord, Son Cladera, Rafal Nou y Vivero y también barriadas como Son Rapinya, La Vileta y espacios como Son Moix o Son Hugo.
Las primeras 10 estaciones situadas más allá de la vía de Cintura son las siguientes:
Camí dels Reis/son Rapinya
Camí dels Reis/Can Valero
Son Moix
Son Hugo
Camí Salard/Son Gibert
Estació carrer Ter/Aragó
Estació Aragó/Torrent de na Bàrbara
Germans Escales
Prevere Rafel Barrera
Parc de l’Esperança
Además de estas diez estaciones, esta semana se han estrenado estaciones nuevas como la situada en la calle Sant Joan de la Salle o en s’Escorxador.
De esta forma ya son 70 estaciones del total de 85 que están operativas de la nueva Bicipalma. Cabe recordar que se ha planificado abrir estaciones de forma paulatina durante los próximos meses de primavera hasta llegar a completar las 85 estaciones.
Cabe recordar que Bicipalma entró en funcionamiento el pasado 29 de diciembre, con un sistema completamente renovado que permite que el servicio de bicicleta pública llegue a otras 20 barriadas de Palma y que incorpore un total de 930 bicicletas nuevas, de las cuales 270 son eléctricas y 660 mecánicas.
El proyecto de la nueva Bicipalma ha sido financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea incluidos en el fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros.
Objetivos UE
La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.
Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
Este martes día 14 de marzo se inició la recogida selectiva de materia orgánica en el mercado de Pere Garau, una iniciativa conjunta de EMAYA y Mercados Municipales de Palma.
Perpiñán ha recordado que la recogida selectiva de materia orgánica es muy importante para incrementar las tasas de reciclaje de Palma “supone un 40% de nuestros residuos, es fundamental depositarla en los contenedores marrones para así poder aprovecharla en las plantas de compostaje y de metanización”.
Por su parte, Vilà ha pedido la colaboración de los titulares de los tenderetes «es una tarea que debemos hacer entre todos, para reciclar más y tener unos mercados más limpios».
Esta recogida se realiza los martes, jueves y sábado, los días que el Mercado de Pere Garau cuenta con paradas exteriores y hay una mayor venta de fruta y verdura fresca.
Para su recogida EMAYA instala contenedores marrones estos días durante el horario del mercado, junto a las principales entradas.
Los mercados tienen un importante potencial para recoger materia orgánica que podrá destinarse al compostaje y la biometanización, evitando que sea incinerada y contribuyendo al aprovechamiento sostenible de los recursos.
Para promover su uso y para que las personas de los puestos hagan una correcta separación de la materia orgánica, se está realizando una campaña informativa y educativa a cargo de los educadores ambientales de EMAYA y el personal del mercado.
Se ha distribuido una hoja informativa en todas las paradas y una guía para la separación de los residuos. Asimismo se ha aprovechado esta campaña para recordar que también se deben separar las otras fracciones de residuos (vidrio, plástico y cartón) y que es obligatorio recoger el estiércol y dejar limpio el espacio de cada puesto.
Tal y como establecen las ordenanzas municipales, la limpieza del espacio, la separación de los residuos y su depósito en los contenedores correspondientes es obligatoria y una responsabilidad conjunta por mantener un mercado limpio.
Recogida de materia orgánica en el Mercado de Pere Garau