El Instituto Municipal del Deporte (IME) ha implementado un innovador sistema inteligente de monitorización en la piscina de Germans Escalas. Esta nueva tecnología, pionera en las Islas Baleares, cumple una doble función; por una parte la de prevención de ahogamientos y por otra, la de seguimiento personal de la actividad.
En concreto, se ha instalado nagi smartpool, un servicio gratuito a los usuarios que permite prevenir los ahogamientos mediante un sistema de localización en tiempo real. La información se recoge a través de un dispositivo que lleva al nadador en las gafas o en el gorro de baño. La alerta se activa en la aplicación cuando el usuario está sumergido más de 25 segundos y genera una señal de alarma con vibración en el reloj inteligente que lleva el socorrista.
Por otra parte, otra de las grandes ventajas para los nadadores que hagan uso del servicio será que podrán saber en tiempo real el número de largos realizados, los metros recorridos, el ritmo, el tiempo de natación y de descanso, que se visualizan en través de una gran pantalla situada en la piscina. Esta información aumentará la calidad del entrenamiento, rendimiento y motivación personal.
En este sentido, el gerente del IME, Rafael Navarro, ha explicado la incorporación del sistema en la presentación que se ha realizado hoy en la instalación con la asistencia del director de relaciones institucionales de nagi, José Miguel López y representantes de la entidad Rehacer. Navarro ha valorado positivamente la incorporación de los dispositivos: «Mejoramos la calidad de los servicios con una apuesta por la innovación y la tecnología que permite incrementar la seguridad y la experiencia de las personas usuarias de la piscina», ha destacado.
Esta tecnología ha sido bien recibida por los primeros usuarios, que valoran la seguridad y tranquilidad que ofrece el nuevo sistema. Además, la digitalización del deporte y la implementación de tecnología avanzada aportan datos complementarios en relación al rendimiento general que introducen un valor añadido a la instalación.
El servicio se ha adjudicado a través de contrato menor a la empresa Zonyx por un total de 16.335,00€ con el IVA incluido.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot y la directora insular de Medio Ambiente, Immaculada Férriz han visitado hoy las obras del tramo para senderistas entre es Collet y Son Serralta en la carretera Ma-10, en el término municipal de Estellencs. El proyecto de creación de este itinerario tiene como objetivo garantizar la seguridad de los usuarios de la Ruta de Piedra en Seco. Un proyecto que tiene una duración de seis meses, cuenta con un presupuesto de ejecución de 535.284 euros y la empresa encargada de las obras es TRAGSA.
Hasta ahora, las personas que hacían esta etapa de la Ruta de Pedra en Sec, al llegar a este punto concreto, debían transitar por la acera de la carretera, con el peligro que esto supone. La solución recogida en el proyecto propone realizar un camino paralelo a la carretera. En el nuevo camino, que tendrá una anchura de 2 metros y una longitud de 650 metros, se prevé crear un puente y construir márgenes de sostén, siguiendo íntegramente la técnica de piedra en seco.
La vicepresidenta Ribot ha destacado que “este camino es imprescindible para garantizar la seguridad de los senderistas, alejarles del tráfico de la carretera y así evitar posibles accidentes. Es una prioridad para el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente hacer que las rutas senderistas sean seguras, para que la gente se anime a descubrir la Serra y quiera andar».
«A pesar de estar muy contentas de seguir anunciando mejoras en las rutas senderistas es muy importante recordar que ahora mismo parte de la Ruta de Piedra en Seco se ha visto afectada gravemente por el paso de la borrasca Juliette. Hasta que nuestras brigadas de forestales y voluntarios no vayan limpiando el camino, no es un buen momento para realizar senderismo por la sierra de Tramuntana», ha añadido la consellera.
Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente ha explicado que “esta actuación es una continuación de las tareas de conservación y mejora del trazado de los caminos que hacemos día a día, con la intención de aumentar la seguridad para la gente que hace senderismo y emplea la Ruta de Piedra en Seco».
Daños borrasca en la Ruta de Pedra en Sec
El Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente lanzó un mensaje a toda la ciudadanía para pedir que no acudan a la sierra de Tramuntana ni a los caminos de la Ruta de Piedra en Seco, porque no se puede garantizar la seguridad. Ante el riesgo de desprendimiento y caída de árboles, se recomienda no transitar por las rutas senderistas. Esta recomendación se mantendrá vigente hasta que no se acaben de evaluar los daños en todos los tramos de la Ruta de Piedra en Seco GR-221. A medida que las brigadas de forestales y voluntarios vayan limpiando el arbolado y adecuando el camino, se irá informando de las novedades mediante las redes sociales y la página web de la Unidad de Pedra en Sec y Senderismo.
Los tramos marcados en línea discontinua son tramos en proyecto de ser incorporados en la Ruta de Pedra en Sec, pero que todavía no forman parte y que, por tanto, no están señalizados ni adecuados y se desconoce su estado actual de afectación de la borrasca. La prohibición de acceso que se indica en el mapa adjunto informa de la imposibilidad de transitar por el tramo afectado.
El conseller de Medi Ambient i Territori, Miquel Mir, el director general de Espais Naturals i Biodiversitat, Llorenç Mas, y el gerente del Institut Balear de la Natura (IBANAT), Joan Ramon, han visitado, este jueves, la finca pública de Menut para conocer las consecuencias del temporal Juliette en el Centre Forestal de las Illes Balears (CEFOR).
Tras analizar los daños en la finca, el personal técnico ha determinado que se han visto afectadas 30.259 plantas, planteles y esquejes de los distintos invernaderos. En cuanto a las infraestructuras afectadas, cabe destacar los daños que han sufrido los cuatro invernaderos y la jaula de crecimiento de pinos y encinas, dejándolos completamente inservibles. El tejado de las casas de Menut, datadas del siglo XIV, también han sufrido daños, así como el palomar, el sistema de riego y las mesas de producción de planta. El valor de los daños causados es de 160.725,78€.
El conseller ha agradecido la labor realizada por el personal que trabaja en la finca «y su dedicación para que una referencia como es el CEFOR vuelva a recuperar la normalidad». Asimismo, Mir ha recordado que «el trabajo no se detiene, y uno de los ejemplos es el programa de formación dual SOIB 30 que se está llevando a cabo en esta finca».
Estos proyectos constan de programas mixtos de empleo y formación, en los que se combina la formación teórica y la experiencia práctica a lo largo del programa, para personas desempleadas mayores de 30 años, que tienen una duración de once meses. Se beneficiarán 49 personas en los cuatro talleres de ocupación programados en las fincas públicas de Menut, Son Real y Son Tous en Mallorca y Can Marroig en Formentera.
Entre la oferta formativa, derivada de los Certificados de Profesionalidad aprobados, se encuentran módulos formativos que capacitan a las personas que participan, como peón forestal, agropecuario, de horticultura, de jardinería o en empresas de tratamientos silvícolas, entre otros.
El programa SOIB 30 Formación y Empleo 22/23 está financiado por el SOIB mediante la Conferencia sectorial de Empleo y Asuntos Laborales.
El temporal Juliette ha causado daños por valor de más de 160.000 euros en el Centro forestal de Menut
El Consejo de Administración del Consorcio de Transportes de Mallorca (CTM) ha aprobado hoy el nuevo perfil Estudiante de la Tarjeta Intermodal. De esta forma a partir de ahora cualquier joven menor de 31 años que estudie en Mallorca ya puede viajar de forma gratuita al bus, tren y metro de la red del TIB. Esta gratuidad será no sólo para este año, en la que todo el transporte público es gratuito para todos los perfiles de la Tarjeta Intermodal, sino que es una gratuidad permanente, como lo es el perfil infantil.
Esta medida, incluida dentro del escudo social del Gobierno de las Islas Baleares, permitirá por primera vez que los jóvenes del resto de islas que estén estudiando en Mallorca podrán realizarse la Tarjeta Intermodal y viajar gratis en toda la red del TIB .
Pueden acceder a este nuevo perfil los estudiantes menores de 31 años, cualquiera que sea su residencia, que estén matriculados con modalidad presencial en cualquier centro educativo (público, concertado o privado) de Mallorca en cualquiera de las siguientes enseñanzas oficiales: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, ciclo formativo, formación profesional básica, educación especial y estudios universitarios (incluye Conservatorio Superior de Música y Danza de las Islas Baleares y ESADIB). Para solicitar la tarjeta es necesario presentar, además del documento de identidad del usuario, el original y fotocopia de la matrícula del centro en el que está estudiando. Hay que tener en cuenta que el perfil caducará cada curso a fecha 31 de agosto y para su renovación el usuario deberá presentar la matrícula del siguiente curso.
Se estima que existen alrededor de 40.000 jóvenes estudiantes de Bachillerato, formación profesional y universitarios que ya se podrán beneficiar de esta nueva medida.
Actualmente, ya son 360.808 personas (fecha a 15/03/2023) las que disponen de Tarjeta Intermodal, el 28% de éstos son jóvenes de entre 17 y 30 años.
Ampliación de servicios de bus interurbano. Intermodal
El Consejo de administración también ha aprobado el levantamiento de la prohibición de tráfico de viajeros entre el puesto de la UIB y el resto de puestos del municipio de Palma. Así a partir del día 21 de marzo, los usuarios de la línea 202 y 203 ya podrán viajar entre paradas del tramo Estació Intermodal-UIB y viceversa. De esta forma habrá más opciones de transbordo tanto por la mañana como por las noches en la Estación Intermodal para los estudiantes que llegan desde la parte foránea, ya sea en bus como en tren
Por su parte, el órgano de decisión del CMT ha autorizado el nuevo tráfico de transporte público entre Algaida, Randa y Llucmajor. El nuevo servicio de autobús a la demanda está previsto que se inicie durante el mes de abril.
Esta publicación ha sido editada por el Instituto de Estudios Autonómicos en el marco de los actos conmemorativos del 40 aniversario de la promulgación del Estatuto de autonomía de las Illes Balears.
La consellera Garrido ha recordado que «el aniversario de nuestro Estatuto tiene que ser una oportunidad no sólo para recordar esta efeméride sino para rememorar cuáles son los valores de nuestro Estatuto y aquellos que nos hacen ser únicos como territorio y como sociedad».
Por su parte, el conseller Martí March, ha agradecido el trabajo realizado y ha destacado que esta obra en forma de Atlas Geográfico, es una magnífica herramienta pedagógica para los centros, para que sean capaces de dar a conocer a los estudiantes nuestra tierra y puedan quererla.
Con esta segunda edición del Atlas, el Govern ha querido renovar y actualizar unos materiales educativos de calidad con el objetivo fundamental de contribuir a acercar la autonomía en la población escolar. Y una de las mejores maneras de hacerlo es mediante la divulgación de contenidos didácticos atractivos —especialmente dirigidos a los alumnos de primaria y de los primeros cursos de secundaria— relativos a la geografía, la historia y las instituciones del archipiélago.
El Atlas estará en las bibliotecas de los centros educativos de las Baleares
La Consellería de Educación y Formación Profesional hará llegar un ejemplar del Atlas a todos los centros educativos, confiando en que se deposite en la biblioteca para que lo pueda consultar todo el alumnado.
Paralelamente, la obra, en formato PDF, podrá descargarse desde las webs del IEA y de la Consellería, de forma que todo el profesorado y todo el alumnado lo podrán consultar en sus ordenadores, tabletas y teléfonos móviles.
El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, y la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, acompañados del director general de Planificación, Ordenación y Centros, Antoni Morante, y del director del Instituto de Estudios Autonómicos, Lluís Segura, además de los tres autores, Cels Calviño, Pau Bibiloni y Joan Bauçà, han presentado hoy el Atlas geográfico e histórico de las Illes Balears.
La consejera Garrido ha destacado la «responsabilidad valiente de las mujeres y niñas que asumieron nuevos roles y tareas al campo y han sido pioneras en la búsqueda de la autonomía de las mujeres al campo».
El proyecto documental «Serra es femenino» recoge los testimonios de diez mujeres y tiene como objetivo investigar el papel de las mujeres rurales en la construcción del paisaje de la Serra de Tramuntana, así como otros temas interrelacionados, como por ejemplo el ecologismo, la tecnología, la comunicación, la identidad y la historia. A través de la técnica de las historias de vida y el análisis documental, se pretende abordar esta cuestión desde la perspectiva de género, con el fin de entender el papel fundamental que las mujeres han ejercido en la conformación del paisaje y la identidad de la zona.
Documental «Serra es femenino»
El trabajo de investigación es una iniciativa importante para la preservación y la valoración del patrimonio natural y cultural de la Serra de Tramuntana, así como para la defensa de la igualdad de género y la promoción de la participación activa de las mujeres en la vida rural. Se trata de un proyecto que busca destacar la tarea y el papel de las campesinas y rurales en la construcción de nuestro territorio y de nuestra sociedad en general.
Durante el acto, se ha proyectado también el documental realizado por el Consell Insular de Mallorca «Mirall de Terra», que aborda una parte importante de la historia agrícola y cultural de Mallorca, centrándose en la figura de las collidores de oliva. A través de cinco testigos de mujeres, el documental narra las vivencias y las experiencias de estas trabajadoras del olivar, que fueron fundamentales en la economía y la sociedad durante décadas.
A través de sus relatos, el documental recoge sus memorias y sus vivencias durante la temporada de la cosecha de la oliva, que solía empezar en octubre y durar hasta principios del año siguiente.
El documental explora las diferentes tareas que hacían las collidores, desde la recogida de las olivas hasta su posterior limpieza y clasificación. A través de sus historias, el documental también aborda las relaciones sociales y laborales que se creaban durante la temporada, así como las diferentes dificultades y retos que las collidores tenían que superar para llevar a cabo su tarea.
El acto ha concluido con el reconocimiento a una decena de mujeres que han dedicado su vida al trabajo en la Serra, ya sea en el ámbito de la oliva, la algarroba, la almendra y el carbón.
El Consell de Mallorca y la empresa Labrit Patrimoni Immaterial han presentado hoy el primer balance del proyecto de «Inventario de patrimonio cultural inmaterial de Mallorca». Es un documento que identifica, define y describe las diferentes tradiciones, rituales, actos festivos, músicas y saberes artesanales de todo el territorio que se han ido transmitiendo de generación en generación hasta la fecha.
El proyecto, que comenzó el 1 de enero, tiene una duración de 24 meses, prorrogable otros 24 meses, hasta el 2026. En total, se prevé inventariar alrededor de 600 manifestaciones. La Dirección Insular de Patrimonio destina 300.000 euros, lo que le convierte en el proyecto de inventario de patrimonio inmaterial mejor dotado de todo el Estado español.
En la presentación, la vicepresidenta primera y consejera de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística, Bel Busquets, ha destacado que «hace tiempo que sabemos que en Mallorca tenemos un patrimonio inmaterial riquísimo fruto de siglos de diferentes aportaciones y cambios. Ahora, para estudiarlo, protegerlo y difundirlo, comenzamos un ambicioso proyecto como este inventario, que por el volumen de inversión es el mejor dotado de todo el Estado. Una vez terminado, tendremos una fotografía concreta de ese patrimonio tan frágil, y por eso tan valioso».
El plan de trabajo se ha dividido en zonas y plazos. Durante 2023 se recogerá material en el Levante de Mallorca y en Palma. A partir de 2024, esta tarea se realizará en la zona de Poniente y Norte de la isla. En 2025 se llevará a cabo en el noreste y en el Pla-centre, y durante 2026 será el turno del Migjorn y Pla-Ponent de la isla. Al finalizar el contrato, se habrán inventariado un total de 600 manifestaciones, 10 por cada municipio o barriada de la isla.
“La finalidad de este inventario es conocer el patrimonio inmaterial de Mallorca y hacer posible su durabilidad. Las manifestaciones están vivas y dinámicas, y forman parte de la colectividad. Por eso, el resultado se pondrá al alcance de todos», ha añadido Andreu Ramis, coordinador del proyecto.
Balance de los primeros dos meses de trabajo
El objetivo de este año es inventariar aproximadamente 140 manifestaciones, repartidas en seis municipios mallorquines: Palma, San Lorenzo, Son Servera, Capdepera, Artà, Santa Margalida y Muro.
Durante estos dos primeros meses de trabajo y hasta la fecha, se han registrado 43 manifestaciones, 21 en la zona de Levante y 22 en Palma. Por tanto, esta cifra supone la recogida de un 30 por ciento del material que se prevé inventariar este año.
Entre las manifestaciones ya grabadas se encuentran el canto de la Sibil·la de Capdepera; las festes de Sant Antoni de Capdepera, Sant Llorenç, Son Servera, Artà y Muro; la elaboración dels senyorets de Sant Blai y de la greixonera dels darrers dies a Sant Llorenç; la ofrena floral i el himne a Sant Ignasi de Son Servera, y la construcción de ximbombes en Muro, entre otros.
En cuanto a la recogida de material en Palma, ya se han inventariado los neules retallades, la elaboración de la llet d’ametla, el cant de la Sibil·la, la festa de l’Estendard, els cavallets cotoners, la adoración dels Reis d’Orient, la cavalcada dels Reis, els foguerons de Sant Antoni, les beneïdes, la revetla de Sant Sebastià, la elaboración de les ensaïmades y els llonguets, la festa de la llum a la Seu y la Rua, entre otros muchos.
Como tarea previa al inventario, se ha realizado un estudio de identificación de las manifestaciones inmateriales susceptibles de formar parte. Un trabajo que se ha realizado conjuntamente con el Servicio de Patrimonio del Consell de Mallorca. Una vez determinadas las manifestaciones a inventariar, se han identificado las principales fuentes de información y se han asegurado los ámbitos espaciales y temporales exactos de cada manifestación, para elaborar un cronograma de trabajo preciso.
Licitación del proyecto
El proyecto para llevar a cabo el «Inventario de patrimonio cultural inmaterial de Mallorca», licitado por el departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell de Mallorca, se asignó a la empresa Labrit Patrimoni Inmaterial, especializada en la gestión del patrimonio inmaterial.
Es un grupo multidisciplinar con gran experiencia en la realización de preinventarios e inventarios de patrimonio inmaterial. La empresa está formada por dos coordinadores, Andreu Ramis y Miquel Frontera, y ocho colaboradores locales, que abarcan ámbitos que abarcan desde la antropología hasta la historia, historia del arte, filología, lengua y literatura, así como especializaciones en patrimonio inmaterial, gestión cultural y documental, gastronomía y perspectiva de género.
El equipo de Labrit, con el apoyo del Consell de Mallorca, trabaja conjuntamente con las comunidades portadoras, un conjunto de personas de cada uno de los municipios que aportan sus conocimientos y facilitan la grabación de las manifestaciones para inventariar. «Los portadores son el gemelo del patrimonio cultural inmaterial. Las personas forman parte activa de este patrimonio gracias a la transmisión intergeneracional que realizan y, por tanto, se convierten en protagonistas. Su implicación en el proyecto es indispensable y la respuesta que hemos tenido no podría ser mejor», ha señalado Miquel Frontera, coordinador del proyecto.
Black Eyed Peas y Bad Gyal son las nuevas confirmaciones de la sexta edición de Mallorca Live Festival, el evento musical más importante de las Islas Baleares.
La cita mallorquina volverá los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023 al Antiguo Aquapark de Calvià con una programación que se completará próximamente con los últimos nombres y el anuncio de la fiesta del sábado.
El viernes 19 de mayo, Black Eyed Peasencabezará la segunda jornada del festival. Durante los últimos 25 años, el trío de Los Ángeles —will.i.am, apl.de.ap y Taboo— ha establecido récords en la industria musical.
En 2011 deslumbraron al mundo con una actuación histórica en el espectáculo del descanso de la Super Bowl XLV, cuentan con seis premios Grammy y han vendido 35 millones de álbumes y 120 millones de singles gracias a verdaderos himnos como ‘Where Is The Love?’ o ‘I Gotta Feeling’, y lanzamientos tan importantes como «Elephunk», «The E.N.D.» y, más recientemente, «TRANSLATION» (2020), álbum que incluyó los éxitos ‘Ritmo (Bad Boys For Life)’ [feat. J Balvin] y ‘Girl Like Me’ [feat. Shakira].
Su noveno larga duración, «Elevation» (2022), ha sido un nuevo exitazo con el sencillo ‘Don’t you worry’ [feat. Shakira & David Guetta] y las colaboraciones con Anitta & El Alfa, Daddy Yankee, Nicky Jam, Anuel AA, Ozuna, y Nicole Scherzinger, entre otros. Se abre otro brillante capítulo en la historia de Black Eyed Peas del que Mallorca Live Festival formará parte al acoger al grupo en su primera fecha en España de 2023 y su primera visita a las Islas Baleares.
El jueves 18 de mayo se incorpora al cartel Bad Gyal, sin duda una de las artistas del momento que regresa al festival tras dos espectaculares sold outs en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el Wizink de Madrid convertida en toda una estrella y en una de las propuestas más valiosas de la escena internacional.
La artista catalana sigue conquistando el panorama musical tras lanzar algunos de los hits más icónicos de los últimos años como ‘Fiebre’, ‘Alocao’, ‘Zorra’ o ‘Nueva York (Tot*)’, y su último lanzamiento hasta la fecha, el EP «Warm Up» (2021) – en el que participaron Rauw Alejandro, Rema, KHEA o Juanka– debutó en el top 10 de la Global Album Chart de Spotify y ya acumula más de 150 millones de reproducciones en plataformas.
Bad Gyal ha despertado interés a nivel mundial, llegando a girar por Europa, Asia, Latinoamérica y Estados Unidos en varias ocasiones y ha recibido el apoyo de medios musicales tan importantes como Pitchfork, The Fader, Fact Magazine o The Guardian, que la han señalado como una de las promesas de la música del futuro. Bad Gyal llegará a la isla con su esperado nuevo disco bajo el brazo, «La Joia».
Dos nuevos nombres se suman a una propuesta artística que se completará muy pronto y que ya contaba con grandes artistas nacionales e internacionales como The Chemical Brothers, The Kooks, Quevedo, Vetusta Morla, Bomba Estéreo, Peggy Gou, Moderat, Black Rebel Motorcycle Club, Natos y Waor, Viva Suecia, The Dandy Warhols, Ayax y Prok, Second, The Reytons, León Benavente, Ginebras, Helena Hauff, Sven Väth (Cocoon), Carlangas, Yendry y Seun Kuti & Egypt 80, entre muchos otros.
Este verano empieza en MallorcaLa isla de Mallorca volverá a destacar en este 2023 y situarse en el punto de mira internacional gracias a la sexta edición del festival. Un evento que promueve el turismo de festivales en la isla convirtiéndose en un gran dinamizador del sector cultural, un embajador de las Islas Baleares y un promotor de la marca Mallorca, consolidando su sede en Calvià. Además, el evento ya cuenta con un destacado reconocimiento a nivel europeo dentro del circuito de festivales.
Recientemente Mallorca Live Festival ha presentado los datos económicos que genera en la zona de Palma y Calvià. La edición de 2022 promovió un impacto en la isla de 10,15 millones de euros. Adicionalmente, el festival estimuló un impacto indirecto de 8,60 millones de euros en los comercios y empresas locales, derivados de los gastos de los asistentes turísticos, cuyo gasto promedio diario fue de 235€.
Dentro del turismo de festivales ha logrado posicionarse comouno de los eventos musicales más atractivos gracias a la puesta en marcha de diferentes paquetes vacacionalesque combinan calidad de oferta, precio y la mejor propuesta musical.
Mallorca Live y Logitravel (la agencia online vacacional líder en España) han unido fuerzas para mejorar la oferta de transporte y alojamiento para que todos aquellos asistentes de la Península y de otros países puedan tener la mejor experiencia a su paso por la isla. Toda la información sobre los diferentes paquetes, que incluyen alojamiento y abono de 3 días desde 149€, se puede consultar en la web de Logitravel. Instituciones y patrocinadoresUn año más Mallorca Live Festival cuenta con el apoyo de instituciones como el Govern de les Illes Balears a través de la Agència d‘Estratègia Turística de les Illes Balears (AETIB), el Consell de Mallorca a través de la Fundació Mallorca Turisme (FMT) y el Ajuntament de Calvià.
También cuenta en esta edición con el apoyo de Estrella Damm, INNSiDE by Meliá, Baleària, Air Europa, Logitravel, Coca-Cola y con See Tickets como ticketera oficial. Radio 3, Cadena SER, Mondosonoro y Jenesaispop serán los medios oficiales del festival.
El Ayuntamiento de Palma ha participado hoy en el acto conmemorativo organizado por la Dirección General de Consumo del Gobierno de las Islas Baleares con motivo del Día Mundial de la Persona Consumidora. El director general de Consumo, Jesús Granado y la directora general de Justicia Social Meritxell Esquirol han participado en la jornada informativa que ha tenido lugar en el Espai Consum situado en el Casal Ernest Lluch. Durante el acto se ha realizado un reconocimiento a las entidades de comercio justo Laboratorio de Abastecimiento Cooperativo (Terra Nostra) y S’Altra Senalla, por su labor en la difusión de los valores del consumo responsable y el comercio justo.
Asimismo, el área de Consumo del Ayuntamiento ha impartido un taller de compras por Internet y redes sociales a los alumnos de 4º de ESO del Colegio Sant Josep Obrer de Palma.
Esta acción se ha complementado además con el taller Mira MIra que ha realizado la Dirección General de Consumo y con una exposición de productos inseguros retirados del mercado y se ha visualizado el vídeo editado por el Ministerio de Consumo sobre las estafas que pueden producirse en Internet.
El propósito de esta visita es analizar el desarrollo urbano y arquitectónico de los enclaves turísticos maduros. En las ciudades turísticas de Palmanova y Magaluf podemos encontrar ejemplos de la evolución de los modelos urbanísticos, desde la ciudad jardín al hotel fordista o su reestructuración postfordista.
A partir de un trazado inicial de baja densidad, en la segunda mitad del siglo XX las tipologías turísticas se convierten en un campo de experimentación de la modernidad arquitectónica. Arquitectos foráneos como Antoni Lamela o locales como José Ferragut trabajan en esta línea. Esta primera fase innovadora será rápidamente sustituida por dinámicas más conservadoras y repetitivas que abren la puerta al troquel del término balearización. Una vez agotados los modelos, se buscan vías extraarquitectónicas para llamar la atención del consumidor que se materializan en construcciones dominadas por elementos kitsch.
Las intervenciones urbanísticas en las zonas turísticas maduras se han caracterizado por las inversiones públicas para la mejora de las vías urbanas, infraestructura, espacios libres, etc. El esponjamiento urbano mediante el derrumbe de hoteles considerados obsoletos se promovió, especialmente en la década de los años 1990, como por ejemplo con el Plan de excelencia turística (FUTURES I, 1991-1995).
El proyecto Calvià Beach de la cadena hotelera Meliá Hotels International promueve, en la actualidad, la reconversión del espacio que hizo de cuna de esta corporación, entonces con el nombre de Hoteles Mallorquines. Los acuerdos comerciales con las marcas Wave House y Nikki Beach o el derribo del hotel Jamaica (hoy, Innside by Meliá) simbolizan la transformación de este enclave maduro, con procesos de gentrificación turística.
María Sebastián, profesora de la UIB. Doctora en Historia del Arte (UIB). Arquitecta (UPC) y Macià Blázquez, profesor de la UIB. Doctor en Geografía (UIB). Miembro del GIST-UIB.
Fecha y horarios: sábado 18 de marzo de 2023 de 9.30 a 12.30 horas.
Lugar de encuentro: paseo de la Mar, 58. Palmanova
Itinerario Palmanova Son Maties Magaluf Observaciones: se aconseja llevar calzado y ropa cómodas.
Plazas limitadas Actividad gratuita con reservas en [email protected]