spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 529

Mallorca recicla cada vez mejor el papel y el cartón

Mallorca recicla cada vez mejor el papel y el cartón

Los datos de entrada al servicio público muestran que el total de toneladas de papel y cartón en 2022 fueron 34.298,01, lo que supone un 13,77% más que el año anterior (30.145,91 toneladas). Si analizamos el porcentaje de recogida selectiva, la fracción de papel y cartón ha aumentado un 6% comparado con el año anterior. El total de toneladas de residuos de 2022 ha aumentado un 10,55 % (617.589,25) si lo comparamos con 2021 (558.644,11). Esta subida considerable podría explicarse por el impacto de la llegada de turistas a Mallorca.

La información que ha facilitado el servicio insular de gestión de residuos demuestra cómo los datos de las toneladas de residuos del año 2022 superan a los de 2019, año prepandemia. Si analizamos los datos por meses, podemos comprobar que los meses de junio, julio y agosto (temporada alta del turismo) es que se han recogido más toneladas de papel y cartón. Julio fue el mes en el que más toneladas de esta fracción se recogieron: 3559,19 toneladas.

Aurora Ribot, vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, destaca que «la gestión de la recogida selectiva de papel y cartón muestra la consolidación del ciclo sostenible del papel y el esfuerzo en la mejora continua que realiza la ciudadanía de la isla. Sin embargo, en torno a un 7 % de lo que acaba en la bolsa de desecho es papel y cartón, por tanto, todavía tenemos margen para mejorar».

Por su parte, Juan Carrasco, director insular de Residuos, ha destacado que “siempre que sea posible debemos evitar usar papel, por ejemplo utilizando documentos en formato digital, compartiendo información en lugar de imprimir copias. También es muy importante utilizar de forma preferente, y si cabe, papel reciclado».

En el contenedor azul. Recicla

En el contenedor azul ponemos: papel y cartón, plegado y preferiblemente atado para facilitar su recogida selectiva. Periódicos, revistas, sobres, hojas, cajas de cartón, papeles de embalar o envolver regalos, cuadernos, etc. Se deberían evitar las malas prácticas siguientes: papeles o cartones sucios o plastificados, espirales, clips, grapas, servilletas y papeles de cocina usados, briks, papeles plastificados (de carnicería o charcutería), fotografías, etc.

Para más información sobre la gestión de residuos, consulte

El Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria se reúne en Palma de Mallorca

El Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria se reúne en Palma de Mallorca

El Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB), presidido por la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, se reúne hoy en el Arxiu del Regne de Mallorca, para celebrar su sesión plenaria anual. El objetivo es plantear las propuestas para diseñar su IV Plan Estratégico, así como hacer balance de los trabajos realizados en el último año. Entre los temas abordados están bibliotecas y mundo rural, digitalización o sostenibilidad.

La reunión del pleno cuenta con la participación, además, de la directora general de Cultura de la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Govern de Illes Balears, Catalina Solivellas. Illes Balears constituye la vicepresidencia saliente del CCB, que ha ostentado en 2022. Será la Comunidad de Madrid la que tome el relevo en este 2023.

Órgano interadministrativo de cooperación bibliotecaria

El CCB es el órgano que canaliza la cooperación bibliotecaria entre las administraciones públicas. Se trata de un órgano colegiado de composición interadministrativa, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte. En el pleno participan, asimismo, varios de los representantes de las administraciones con competencias en materia de bibliotecas: Administración General del Estado; Ministerio de Educación y Formación Profesional; comunidades autónomas; Federación Española de Municipios y Provincias; Biblioteca Nacional de España; Consejo de Universidades; Red de Bibliotecas Universitarias; Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística; así como los presidentes de las cinco Comisiones Técnicas de Cooperación del CCB: bibliotecas nacionales-regionales; bibliotecas públicas; bibliotecas escolares; bibliotecas universitarias y bibliotecas especializadas.

Entrega de las distinciones Sello CCB 2022

Además, este jueves, 23 de febrero, se hizo entrega de la distinción del Sello CCB a los proyectos ganadores en 2022. Este galardón distingue, desde 2017, a aquellos proyectos innovadores de bibliotecas de diferentes tipologías que dependen de las distintas administraciones públicas españolas o aquellos proyectos de bibliotecas en los que colaboren las administraciones públicas españolas.

Los proyectos ganadores del Sello CCB en 2022 son:

·        Categoría de Bibliotecas especializadas: Portal Pioneras del CSIC. CSIC. Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI). Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC.

·        Categoría de Bibliotecas públicas:

o   Hasta 10.000 habitantes: Bibliocabina. Una biblioteca para todos y todas. Biblioteca Pública Municipal de Pradejón. La Rioja.

o   Más de 10.000 habitantes: No hace tanto: orígenes del barrio de Roces. Biblioteca Pública Municipal Alfonso Camín de Roces – Gijón. Principado de Asturias.

·        Categoría de Bibliotecas universitarias: CODIUSCompetencias Digitales en la Universidad de Sevilla. Biblioteca de la Universidad de Sevilla.

El acto de entrega se retransmitió en streaming y se encuentra disponible en el siguiente enlace

Refuerzo en el servicio de la L10 (Son Castelló-Sindicat) por la Feria

Refuerzo en el servicio de la L10 (Son Castelló-Sindicat) por la Feria

La EMT Palma duplica a partir del sábado el servicio de la L10 (Son Castelló-Sindicat) en el tramo entre la plaza de España y la Feria y durante todos los sábados, domingos y festivos con motivo de la apertura de la Feria del Ramos, que permanecerá abierta hasta el próximo 16 de abril.

Feria

Además de la L10, desde la EMT se recuerda que la línea de Nitbus N3 Germans Escales-s’Indioteria también tiene una parada situada junto al recinto de son Fusteret. En este sentido, el NitBus tiene servicio todos los viernes, sábados y vísperas de festivo.

Este año la feria de Ramos reabre sin restricciones en un horario de lunes a jueves desde las 16.30 y hasta las 23.30 horas y los viernes hasta las 1:00 horas. Los sábados abre a las 11.00 y cierra a las 1.00, mientras que los domingos abre a las 11.00 y finaliza a las 1.00.

Las Islas Baleares acogerán el primer Campeonato de España 3×3 sub 17 de clubes

Las Islas Baleares acogerán el primer Campeonato de Espanya 3x3 sub17 de clubes

La Federació de Bàsquet de les Illes Balears será la entidad organizadora del primer Campeonato de España 3×3 sub17 de clubes, que se celebrará del 9 al 11 de junio en Cala Millor con los 38 mejores equipos femeninos y masculinos de todo el país.

La Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Baloncesto (FEB) ha aprobado la candidatura presentada por la FEB para organizar la celebración del primer Campeonato de España 3×3 sub17 de clubes y que se realizará en el Parc de la Mar de Cala Millor en un entorno ideal en la costa mallorquina. Será la primera edición de esta competición y que se estrenará con las Islas Baleares como sede del Campeonato de España, tanto de competición femenina como masculina.

Primer Campeonato de España 3×3 sub 17 de clubes

La organización de este evento tan importante dentro del calendario actual del baloncesto nacional responde a la apuesta de la FBIB por el crecimiento del Baloncesto 3×3 y que será la guinda a un año donde desde la Federación Autonómica se ha apostado por esta modalidad de nuestro deporte. La FBIB ya tiene en marcha la competición clasificatoria para este Campeonato de España y que empezará con una primera fase insular en cada una de las islas a final de marzo. Todas las comunidades autónomas tienen garantizada la presencia de dos equipos femeninos y otros tantos masculinos en la competición nacional y la FBIB tendrá prioridad en caso de renuncias o vacantes.

La Torre Picada de Sóller ya es de todos

La Torre Picada de Sóller ya es propiedad del Consell

La Torre Picada de Sóller ha celebrado una jornada de puertas abiertas para celebrar que ya es patrimonio público y como tal, ya está incluida en la red de fincas públicas de la institución para garantizar así el mantenimiento del patrimonio natural y arquitectónico que la ha caracterizado en los últimos cuatro siglos.

En este acto público de celebración, que ha contado en la actuación de los Xeremiers de Sóller y con una merienda popular, han estado presente la presidenta del Consejo de Mallorca, Catalina Cladera; las vicepresidentas Aurora Ribot y Bel Busquets; el consejero de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom; el consejero de Movilidad e Infraestructuras, Iván Sevillano; el alcalde de Sóller, Carlos Simarro, así como más de un centenar de personas que han querido disfrutar de ese día.

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera ha afirmado que «hoy estamos de enhorabuena y celebramos juntos que la Torre Picada ya es de todos los mallorquines y mallorquinas, un espacio de alto valor simbólico y patrimonial y muy querido por los sollerics que a partir de ahora podrá disfrutar todo el mundo». Cladera ha remarcado que “su compra se enmarca dentro de la estrategia del Consell de convertir espacios emblemáticos de la isla en patrimonio público para garantizar su mantenimiento y conservación. Así lo hemos hecho con la Torre Picada, la antigua centra de Aucanada y la Valla de Can Domènech, y lo seguiremos haciendo con el Castell d’Alaró». La presidenta ha querido agradecer una vez más a la familia Castañer Puig por hacer posible que la finca pase a ser patrimonio público en lugar de vender a compradores privados, y a Antoni Valcaneras Coll su labor durante los últimos 40 años como vigilante de la Torre.

Torre Picada

El pasado mes de noviembre, el pleno del Consell de Mallorca habilitó una partida de crédito por valor de 1.360.000 euros para hacer frente al proceso de compra de esta finca de una cuarterada, que se encuentra en una zona muy frecuentada a acera del acantilado en la zona norte del municipio de Sóller y de su puerto. Contiene una edificación de cerca de 150 metros cuadrados, de sección circular y 12 metros de altura, conocida por sa Torre Picada, la torre de defensa más grande de la manzana y una de las mejor conservadas, de la que se encuentran registros históricos de principios del siglo XVII. En este sentido, el conseller de Hacienda y Función Pública, Josep Lluís Colom resaltó hoy que «es importante que la titularidad de la Torre Picada sea pública porque abre una serie de posibilidades de uso de la divulgación de los valores patrimoniales, históricos y artísticos de un edificio representativo de varios períodos de la historia de Mallorca».

Cabe recordar que el servicio de Patrimonio del Consell de Mallorca destacó los valores patrimoniales de la construcción como muestra de arquitectura defensiva que fue el común denominador en todas las zonas de litoral de la isla. En este conjunto de tipologías arquitectónicas, las torres de defensa serían las expresiones más sencillas, pero con un valor simbólico y patrimonial muy elevado. En palabras de la vicepresidenta Bel Busquets, “las torres de defensa han sido una línea estratégica de trabajo de la Dirección Insular de Patrimonio en los últimos ocho años en cuanto a restauración y divulgación se refiere. Terminamos este mandato con la compra y apertura al público de este edificio singular y con un importante valor patrimonial. A partir de ahora la Torre Picada es de todos».

La Torre Picada ha formado parte de diferentes rutas senderistas señalizadas en el municipio de Sóller, y su entorno ha permanecido accesible, lo que ha convertido este punto en lugar popular que también ha quedado incluido dentro de los itinerarios familiares del Consell de Mallorca y parte del proyecto europeo Cherish Interreg Europe, proyecto interregional para mejorar las políticas de patrimonio natural y cultural.

Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot ha destacado que «estamos muy contentas por poder incorporar a la Torre Picada a la gestión de calidad que hacemos desde el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente de las fincas públicas del Consell de Mallorca». «Además, la unidad de Piedra en Seco y Senderismo del departamento ha podido restaurar y señalizar este nuevo itinerario familiar que nos permite conectar el puerto de Sóller y conocer la torre Picada en un paseo muy recomendable para todas las edades. Esta breve excursión nos permite promocionar el patrimonio marítimo y al mismo tiempo potenciar el senderismo como actividad saludable», ha añadido la consellera Ribot.

Cabe recordar además que las propiedades del Consejo de Mallorca que están asignadas al Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente son Sa Coma d’en Vidal, Son Amer, Tossals Verds, Son Fortuny, la Muela de Son Massip, Sa Dragonera, Can Boi, Muleta, Puente Romano, Puig de Santa Magdalena y Raixa.

Premio Flor d’Ametler a la Federación de Ciclismo

Premio Flor d’Ametler a la Federación de Ciclismo

El consejero de Promoción Económica y Desarrollo Local, Jaume Alzamora, ha entregado este sábado el Premio Flor d’Ametler que este año llega a la segunda edición. El galardón, impulsado por el Consell de Mallorca y la IGP Ametla de Mallorca, tiene como objetivo reconocer el trabajo de personas o entidades que fomentan la almendra, su cultivo y su consumo. En esta ocasión, la distinción ha sido para la Federación de Ciclismo de las Islas Baleares.

Jaume Alzamora se ha comprometido a seguir apoyando a los productores y ha anunciado la puesta en marcha de una campaña publicitaria animando a la compra del producto local. De hecho, según el conseller, «la promoción es esencial para dar a conocer un producto excelente y así incrementar su consumo». En este sentido, Alzamora ha animado a la compra de bienes, productos y servicios de kilómetro cero y circuito corto. Según Alzamora, «Desde el Consell continuaremos impulsando líneas de ayudas con las que contribuimos a consolidar y fortalecer el tejido productivo local de Mallorca».

La Indicación Geográfica Protegida para la almendra de Mallorca existe desde 2014 y es la denominación de calidad que garantiza el vínculo entre la almendra y su origen. También es el distintivo que avala los métodos utilizados durante la producción de este fruto, que destaca por su excelencia y sabor. En la última campaña se ha aumentado producción respecto a la anterior; La IGP Ametlla de Mallorca suma ya 300 explotaciones, 4.000 Ha y 11 empresas.

Además de Alzamora, al acto asistieron el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, y representantes de las Cooperativas Agroalimentarias, entre otros. El premio, que se entrega en el marco de los actos organizados para celebrar el Día Mundial de la Almendra, se ha entregado en un acto en la finca Son Pou de Sa Majorada, en Vilafranca de Bonany.

Canal 33 estrena ‘L’Obra i el dinosaure’, la història de l’Obra Cultural Balear

Canal 33 estrena ‘L’Obra i el dinosaure’, la història de l’Obra Cultural Balear

Canal 33 estrenarà el pròxim dijous 2 de març, a les 23.20 hores, el documental d’Antoni Mir Marí L’Obra i el dinosaure, que recull la trajectòria de la lluita dels mallorquins per la seva llengua i cultura, a través de l’entitat més representativa d’aquesta tasca, l‘Obra Cultural Balear (OCB). El títol fa referència al conte d’Augusto Monterroso «Quan es va despertar, el dinosaure encara hi era», com a signe de la permanència del català, tot i les dificultats històriques.    

L’Obra i el dinosaure arranca amb la culminació del Diccionari català-valencià-balear per Francesc de Borja Moll el 1962, immediatament després de la qual el mateix Moll impulsà la creació de l’Obra Cultural Balear, un any després de la creació d’Òmnium Cultural a Catalunya. Tot i les pressions polítiques, els anys seixanta l’entitat jugà un paper essencial de preservació de la identitat i de socialització i ensenyament del català. 

Obra Cultural Balear

El documental es tanca amb les manifestacions contra la política lingüística del govern autonòmic presidit per José Ramón Bauzà. Al mateix temps, reflecteix els grans canvis socials i polítics viscuts a les Illes Balears, així com les mobilitzacions per la llengua, la cultura i l’autogovern que foren promogudes per la mateixa OCB. Tant l’Obra com els docents han estat bastions de la continuïtat de la llengua catalana, enfront de les dificultats.  

El documental alterna les entrevistes de l’escriptor Sebastià Alzamora amb els protagonistes del darrer mig segle amb la història d’una al·lota, d’origen immigrant, que s’integra en la cultura en català a través del teatre. Aquesta producció inclou els darrers testimonis de la filòloga Aina Moll, filla de Francesc de Borja Moll, de l’activista Antònia Serrano i de l’expresident de l’OCB Climent Garau; declaracions dels també expresidents Ignasi Ribas, Bartomeu Fiol, Antoni Mir i Jaume Mateu; i opinions en exclusiva de Gabriel Cañellas, Cristòfol Soler, Francesc Antich, Damià Pons, Joan Melià, Bel Vidal, Tomeu Martí i Antoni Serra, entre altres personalitats. 

L’Obra i el dinosaure és una producció de Dream Life Films, en coproducció amb Televisió de Catalunya la Xarxa Audiovisual Local i amb el suport de l’Institut d’Empreses Culturals de la Generalitat de Catalunya, l’Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Tarragona, el Departament de Cultura del Consell de Mallorca i IB3 Televisió. La direcció de producció és d’Antoni Mir Fullana i la direcció de fotografia de David Bonet.

«40 años recorriendo juntos el camino» es el lema del cartel conmemorativo de los 40 años del Estatuto

«40 años recorriendo juntos el camino» es el lema del cartel conmemorativo de los 40 años del Estatuto

Con motivo del 40 cumpleaños del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares, el Govern, mediante la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes, ha fomentado la implicación y participación de los jóvenes en este hito histórico para la recuperación del autogobierno en la Comunidad Autónoma a través de la convocatoria de un certamen para el diseño del cartel conmemorativo, en el marco del programa cultural Arte Joven del Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE). En este certamen inédito se han otorgado premios por un total de 6.000 €.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha entregado los premios del concurso, acompañada de la consejera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, y el presidente del IBJove, Tià Lliteres.

Armengol ha trasladado la enhorabuena a todos los participantes y ha destacado los «magníficos trabajos de los creadores culturales jóvenes, lo cual nos permite celebrar un hito tan importante como los cuarenta años del Estatuto desde su talento».

Cartel conmemorativo de los 40 años del Estatuto

El primer premio, dotado con 3.000 €, ha sido para el cartel «40 años recorriendo juntos el camino», de Júlia Mulet; el segundo premio, dotado con 2.000 €, ha sido para la propuesta «Identidad balear», de Sol Iñigo, y el tercer premio, dotado con 1.000 €, para «Espíritu de evolución», de Xavier Alorda. Son las propuestas premiadas, entre las 9 propuestas finalistas de un total de 21 presentadas. Todas las obras finalistas estarán expuestas estos días de actos de celebración del Día de las Islas Baleares.

El jurado, presidido por la artista plástica Teresa Matas, ha sido formado por los vocales Joanaina Campomar Orell, diputada por MÉS; Joana Barceló Martí, exdiputada por el PSIB-PSOE; Sílvia Tur Ribas, exdiputada por el grupo mixto por Gent per Formentera-PSIB-PSOE; Lila Thomàs Andreu, exdiputada por Esquerra Unida Islas Baleares; Antònia Monroig, artista, poeta y diseñadora gráfica ganadora del certamen de diseño gráfico del programa cultural Arte Joven; Alona Vinç, artista y diseñadora gráfica ganadora del certamen de diseño gráfico del programa cultural Arte Joven, además de Natàlia Rabassa Ladrón, coordinadora de Arte Joven, como secretaria.

El diseño del cartel, original e inédito, tenía que representar el espíritu democrático y de reivindicación del autogobierno que inspiró la consecución y aprobación del Estatuto de autonomía de las Islas Baleares, publicado oficialmente día 1 de marzo de 1983.

En el certamen, han podido participar jóvenes nacidos o residentes en las Islas Baleares de entre 16 y 35 años.

La Agencia Balear del Agua ejecuta la restauración ambiental de las lagunas asociadas a la depuradora de Binissalem

La Agencia Balear del Agua ejecuta la restauración ambiental de las lagunas asociadas a la depuradora de Binissalem

El secretario general de la Agencia Balear del Agua, Juan Calvo, y la Asociación GADMA de Binissalem han visitado, esta mañana, las lagunas asociadas a la depuradora de Can Figuera de Binissalem en motivo de la celebración de la Fiesta de las Illes Balears, para dar a conocer el funcionamiento del lagunaje y la flora y la fauna asociada a ella.

Calvo ha explicado el proyecto de mejora ambiental promovido desde la Agencia Balear del Agua en las lagunas asociadas a la estación depuradora de aguas residuales. Estas actuaciones han tenido como objetivo la reducción de la presión antrópica sobre este espacio natural, así como la mejora de los hábitats naturales del entorno. Por eso, se ha llevado a cabo el cierre perimetral de las lagunas mediante una valla para evitar la pesca furtiva, la entrada de animales domésticos y para regular el acceso. Esta actuación ha tenido un coste de 30.000 € y se ha ejecutado en tres meses.

Lagunas asociadas a la depuradora de Binissalem

Además, se ha realizado la eliminación de vegetación invasora de cañas (Arundo donax) en un tramo de una laguna, que se han sustituido por olmos resistentes a la grafiosis. Esta plantación se ha hecho en el marco de un proyecto experimental del Estado para la evaluación y la conservación de los recursos genéticos de los olmos y la obtención de individuos resistentes a la grafiosis. Así, los ejemplares plantados se han seleccionado genéticamente después de mostrar una resistencia más grande contra el hongo causante de esta enfermedad. IBANAT se ha encargado de ejecutar la plantación con la colaboración del Servicio de Gestión Forestal.

Todas estas intervenciones se enmarcan dentro del Plan de mejora de la Biodiversidad de las depuradoras de las Illes Balears redactado por la organización WWF para la Agencia Balear del Agua y con las directrices de la Estrategia de Zonas Húmedas de las Illes Balears. Dentro de estas actuaciones, está previsto que este año se inicie la redacción del proyecto de restauración ecológica de las lagunas de Can Figuera para completar las actuaciones empezadas este año. El proyecto tiene como objetivos mejorar la calidad del agua y la conectividad hídrica, así como la mejora de los hábitats acuáticos. La asociación GADMA ha participado activamente con WWF en el asesoramiento en la Agencia Balear del Agua en la definición de las actuaciones ambientales.

Por eso, está previsto crear un filtro verde que permita hacer un tratamiento adicional del agua depurada y reducir la entrada de nutrientes a las lagunas. Además, se estudiará la ejecución de instalación de compuertas para el manejo de la conexión hídrica de las lagunas. El plan también prevé la mejora geomorfológica de las aceras de las lagunas y la creación de islotes para crear nuevos hábitats característicos de las zonas húmedas. Esta actuación se complementará con la eliminación de la vegetación invasora iniciada este año y la plantación de vegetación acuática autóctona.

La asociación GADMA se ha encargado de guiar la jornada de puertas abiertas para explicar el funcionamiento de las lagunas. De hecho, realiza numerosas actividades de educación ambiental en las lagunas de Can Figuera para dar a conocer el valor ecológico de este espacio y sensibilizar de la importancia de las zonas húmedas.

Las lagunas de Can Figuera son unas de las zonas húmedas más importantes de la isla de Mallorca, con una superficie de la lámina de agua de 3,2 hectáreas. Son un ejemplo de reutilización del agua depurada para uso ambiental, que nutren una zona húmeda con un gran valor ecológico por el elevado número de aves invernantes. El censo de invernantes del año 2020 contabilizó 400 individuos de 12 especies diferentes en este lugar. Además, representan la segunda colonia de cría de Balears de la garcilla bueyera, con unas 40 parejas. También nidifican el ánade azulón, el zampullín, el calamón y la cigüeñela.

Ports IB impulsa la recuperación del yacimiento arqueológico en el «illot dels Frares»

Ports IB impulsa la recuperación del yacimiento arqueológico en el "illot dels Frares"

Ports IB afronta las actuaciones de recuperación y conservación del yacimiento arqueológico del illot dels frares (Colònia de Sant Jordi) como un proyecto de rehabilitación estratégico que puede convertirse en un referente para la recuperación de elementos con valor patrimonial en zonas portuarias.

Las actuaciones se iniciaron durante el mes de diciembre de 2022, cuando se hizo una retirada de vegetación, desechos y estiércoles de la mayor parte del islote y también se empezó a sacar la terrera de las excavaciones de 1972. A lo largo del 2023 se retirarán los elementos de hormigón que hay encima el yacimiento arqueológico.

Para conseguir este hito, Ports IB ha llevado a cabo distintas actuaciones junto con diferentes representantes del área de Patrimonio del Consejo Insular de Mallorca y el Ayuntamiento de Ses Salines, así como con los representantes de varias instituciones interesadas en el proyecto, como ArqueoCET o Amigos de sa Galera, con los cuales ha llegado a diferentes acuerdos.

Illot dels Frares

En el «Illot dels Frares» hay uno de los yacimientos arqueológicos más maltratados de todas las Islas Baleares. De hecho, hoy en día ya solo se pueden ver unos pocos restos pertenecientes a un muro y a dos o tres tumbas. Pero hay que remarcar que aquel lugar fue un lugar con actividad humana desde tiempos prehistóricos y un punto capital del puerto en tiempos históricos, especialmente desde el cambio de era hasta muy entrado el siglo VII dC y, sobre todo, entre los siglos V y VII dC, cuando se instalaron monjes del monasterio de la isla de Cabrera.

Hay que añadir, además, que se trata de un paraje natural espectacular, con unas vistas privilegiadas a la boca del puerto de la Colònia de Sant Jordi, al islote de Na Guardis y hacia el archipiélago de Cabrera. Era, pero, un lugar que se había vuelto impracticable, tanto por la vegetación que había crecido como por los desechos y el estiércol que se habían acumulado.

Dado que el illot dels Frares es titularidad de Puertos de las Islas Baleares y que cada año pasan por delante miles de personas (sobre todo visitantes del Parque Nacional de Cabrera), se llegó a un acuerdo para diseñar y poner en marcha el proyecto del Centro Especial de Trabajo de Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Yacimientos Arqueológicos de las Islas con ArqueoCET, Asociación para la Salud Mental Gira-Solo y Amigos de sa Galera. Este proyecto parte de la base que cada yacimiento arqueológico visitable necesita entre dos y tres acciones de limpieza y mantenimiento cada año y de la evidencia que el trabajo en medio de la natura, descubriendo y cuidando patrimonio, es una tarea enriquecedora, transmisora de serenidad y estimuladora de autoestima y autoconfianza.

Por lo tanto, se puede recalcar que los principales objetivos de los trabajos hechos en el islote son los siguientes:

— La inserción laboral de personas con discapacitado por trastorno mental y/o de jóvenes en riesgo de exclusión social desde la cultura y el patrimonio.

— La recuperación y conservación del patrimonio arqueológico.

Con motivo del Día de las Islas Baleares, el próximo martes 28 de febrero, a las 18.30 h, en el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabrera, tendrán lugar las conferencias «L’illot dels Frares de la Colònia de Sant Jordi: un yacimiento arqueológico con mucha historia», a cargo de Mateu Riera Rullan (arqueólogo UAB-FHEAG-ICAC), y «Sostenibilidad social y patrimonial», a cargo de Joan Miquel Morey, coordinador de ArqueoCET.