El director general de Movilidad y Transporte Terrestre, Jaume Mateu, y el gerente de SFM, Mateu Capellà, han visitado este miércoles la línea de fabricación de los nuevos trenes eléctricos de SFM en la fábrica que tiene la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) en Zaragoza. El contrato con CAF prevé la fabricación de cinco trenes eléctricos, de cuatro coches cada uno, por un importe de 54.653.612 euros, sin IVA.
Los responsables de Movilidad del Govern han comprobado cómo ya se ha finalizado la estructura de aluminio de dos de los veinte coches que se fabricarán en Zaragoza y se continúa en el proceso de fabricación del resto. Una vez acabadas estas estructuras se trasladarán a las instalaciones que tiene la compañía en Irún, donde se lleva a cabo el cableado, el interiorismo y la instalación de equipamientos y se acoplan los coches. El tercer centro de producción de CAF que interviene en el proceso es el de Beasain, donde se fabrica la estructura rodante sobre la que descansan los vagones —bogies— y las ruedas.
Los nuevos trenes de SFM
El proceso de fabricación de los veinte coches que se realizará en las instalaciones de Zaragoza se inició el pasado mes de noviembre y está previsto que se prolongue hasta septiembre de este 2023. Antes de iniciar el periodo de fabricación se ha llevado a cabo todo un trabajo previo entre responsables de CAF y el equipo técnico de SFM para acabar de definir los interiores de los nuevos trenes; el diseño de la cabina, atendiendo a criterios de ergonomía; así como la planificación de la compra del material necesario.
Durante la visita, tanto el director general de Movilidad y Transporte Terrestre como el gerente de SFM han repasado también el calendario de entrega previsto con la empresa. La previsión es que los cinco trenes se entreguen durante el verano de 2024 para que puedan entrar en funcionamiento el mes de septiembre. Previamente a su entrada en funcionamiento, en diciembre de 2023 está previsto que se realicen las pruebas de funcionamiento de las nuevas unidades en las instalaciones de CAF en el País Vasco. Estas pruebas se trasladarán posteriormente a Mallorca.
El tranvía en Zaragoza
El equipo de Movilidad del Govern que se ha trasladado a Zaragoza también ha aprovechado para visitar el taller de mantenimiento del tranvía de la ciudad. Una infraestructura inaugurada en 2011, que dispone de 12 kilómetros de longitud de red. En la mayor parte del recorrido, el tranvía de Zaragoza funciona con una catenaria superior como fuente de energía, que convive con dos kilómetros sin catenaria, en el casco histórico de la ciudad, a lo largo de los cuales los trenes se alimentan con un sistema de baterías. Los trenes, cuando no circulan con catenaria, cargan las baterías en las diferentes estaciones donde se para el tranvía.
Este sistema mixto de alimentación es uno de los elementos que caracterizan al tranvía de Zaragoza y que ha sido objeto de estudio por parte del equipo de Movilidad del Govern de las Illes Balears en unos momentos en que se trabaja en el proyecto definitivo del Trambadia de Palma, tras el periodo de exposición pública al que ha sido sometido el proyecto básico del tramo 1.
Este tramo prevé un recorrido de dieciséis paradas que irán desde la plaza de España hasta el aeropuerto.
Paralelamente a las visitas de trabajo como la de hoy en Zaragoza, el Govern y el Ayuntamiento de Palma continúan teniendo reuniones con entidades, colegios e instituciones que han presentado alegaciones al proyecto del tramo 1 del Trambadia, con el objetivo de estudiar la viabilidad de que sus propuestas puedan ser incorporadas con vistas a la aprobación definitiva del proyecto básico.
Ha sido en un acto al cual han asistido la presidenta del Govern, Francina Armengol; la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago; el director general de Deportes, Carles Gonyalons, y el gerente de la Fundación para el Deporte Balear, Pere Joan March, que han acompañado a los deportistas y los directores técnicos de la equipación, y que ha contado con las palabras de la gimnasta y exdeportista del CTEIB Cintia Rodríguez y del nadador Xavi Torres, además de las de la presidenta.
Centro de Tecnificación Deportiva
En sus palabras, Francina Armengol ha manifestado el «apoyo absoluto por parte del Govern» al centro, un apoyo que se muestra, por ejemplo, «habiendo mejorado mucho las instalaciones, con, por ejemplo, un nuevo aulario que pronto estará en marcha». La presidenta ha definido a los deportistas del CTEIB como «los mejores embajadores que tenemos en las Islas Baleares» y ha dado la enhorabuena a todo el personal que permite que los deportistas «se formen en valores» y que se sitúen las Islas Baleares «como referentes internacionales del deporte de élite».
Al acto también han asistido deportistas de relevancia que en algún momento de su carrera han formado parte del CTEIB, como el piragüista Marcus Cooper Walz, el triatleta Álex Sánchez Palomero, la gimnasta Elena Gómez o la jugadora de baloncesto Gaby Ocete, además de los tenistas Marc Marco y Pedro Claro, los hermanos Sergi y Ogonna Ikeme, en yudo, el gimnasta Fabián González, e Iago Martínez, en bádminton, que actualmente forman parte del Centro de Tecnificación.
Son algunos de los deportistas que se han formado en el CTEIB durante los 25 años de funcionamiento, en los que ha sido cuna de otros nombres del deporte balear tan importantes como el tenista Rafa Nadal, el ciclista Albert Torres, los atletas Caridad Jerez i David Bustos, los nadadores Joan Lluís Pons, Maria Fuster y Melani Costa, la jugadora de baloncesto Noa Djiu, el boxeador Youba Sissoko, el luchador Fran Sánchez Parra, los regatistas Paula Barceló y Joan Cardona, el de windsurf Mateo Sanz, los pilotos de motociclismo Joan Mir y Augusto Fernández, el gimnasta Nicolau Mir o el piragüista Sete Benavides.
La Conselleria de Medio Ambiente y Territorio, a través del Servicio de gestión forestal y Red Eléctrica han editado la guía de prevención ‘Convivir con los incendios forestales’, una herramienta de divulgación que tiene como objetivo inculcar la cultura del riesgo y fomentar la protección de las viviendas que se encuentran en las zonas de interfaz urbana-forestal.
Así, la guía se divide en varios apartados donde se explica cómo son los bosques de las Illes Balears, la definición de las zonas de interfaz urbana-forestal y como proteger las viviendas de los incendios forestales. Para hacerlo, se dan herramientas para convertir las edificaciones en zonas forestales en un espacio defendible hacia al fuego. Igualmente, se pone énfasis en la prevención y autoprotección en las urbanizaciones.
Nueva guía de prevención de incendios forestales
El conseller Miquel Mir ha destacado la utilidad de esta guía, «una herramienta clave para fomentar la cultura del riesgo y la corresponsabilidad entre los actores implicados en la defensa contra los incendios forestales, como son los propietarios de viviendas en zona forestal, ayuntamientos y otras administraciones. No se puede apostar solo por la extinción, sino que la prevención forma parte de la solución para proteger nuestros bosques y la gente que vive». En este sentido, Mir ha señalado que «en un contexto de emergencia climática no podemos rehuir de nuestra responsabilidad a la hora de minimizar los riesgos de incendio forestal».
El delegado de Red Eléctrica en las Illes Balears, Eduardo Maynau, ha destacado que «en el marco de su política de gestión forestal, Red Eléctrica colabora con las administraciones en el desarrollo de medidas y estrategias para la prevención y lucha contra incendios forestales y la elaboración de esta guía es una medida que entendemos como relevante para aportar información de gran utilidad a las personas que habitan en entornos urbano -forestales»
El Servicio de Gestión Forestal ha editado 2.000 ejemplares que se podrán solicitar al correo electrónico [email protected]. Así mismo, estará disponible en formato digital para su consulta y descarga en la web
El Consell de Mallorca ha presentado hoy en el Teatro Principal de Inca el programa «Els valors de l’esport», que este año destacará como lema de concienciación los pilares de la tolerancia y el respeto, la educación deportiva y el deporte sostenible, alineándose, con los valores de la campaña EsportNet de la institución. Se trata de talleres y charlas que se hacen en colaboración con 14 deportistas individuales de Mallorca, que llegan a entidades, asociaciones y centros educativos. El acto, conducido por Toni Terrades, emula las posibilidades del programa, que quiere trabajar no solo en las aulas, sino también en auditorios y telemáticamente esta temporada.
Cintia Rodríguez, Sonia Ledesma, Aina Bauzá, Joan Pau Segura y Lluïs Mas
En el cartel de ponencias del 2023 se incorporan cinco profesionales del deporte nuevos: la gimnasta olímpica Cintia Rodríguez; la piloto de Dakar, Sonia Ledesma; la regatista y primera mallorquina que participará en una Transat en el 2023, Aina Bauzá; el piloto de enduro y entrenador, Joan Pau Segura; y el ciclista Lluïs Mas. Estos se unen a un cartel de lujo compuesto por los deportistas siguientes: el árbitro de primera división e internacional Guillermo Cuadra; el regatista olímpico Sergi Roig; los atletas Tòfol Castanyer, Bel Calero, Cristina Prats y Bernat Xamena; los ciclistas, Mavi García y Joan Reinoso; y el montañista y espeleólogo invidente Pedro González. El objetivo es que hagan llegar mensajes de respeto, igualdad de género, tolerancia, diversidad o cuidado del medio ambiente como principal eje 2023.
La presentación del cartel hoy en Inca ante 553 jóvenes ha contado con la asistencia de la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, el conseller de Transición, Turismo y Deportes, Andreu Serra, la directora insular, Marga Portells, y el alcalde del Ayuntamiento de Inca, Virgilio Moreno. Cladera ha destacado que «el éxito del programa se encuentra en el buen trabajo de los protagonistas deportivos de primer nivel como referentes en valores». Y ha añadido que «por eso, este programa ya está consolidado dentro del ámbito educativo y deportivo, y cada vez acceden más niños y jóvenes».
El conseller Serra, por su parte, ha dado las gracias a los nuevos participantes y a los clásicos. Y ha querido incidir «en el buen trabajo que se puede hacer cuando las instituciones y los deportistas trabajan conjuntamente», además de destacar, «los jóvenes interiorizan más rápido los mensajes de refuerzo educativo si los reciben de figuras de referencia».
«Els valors de l’esport» llegará en el 2023 a 5.850 niños y jóvenes con 117 charlas, una cifra que año tras año crece con el apoyo de nuevos deportistas que, además, participan en las campañas de valores insulares.
La dirección insular de Residuos presentó hoy la 2ª sesión de trabajo sobre Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) en Mallorca; un instrumento que asocia un valor económico a cada envase, para incentivar que este sea devuelto por el consumidor a los puntos de venta para su reutilización o reciclaje. El director insular de Residuos, Juan Carrasco, ha inaugurado la jornada a la que también ha asistido el director general de Residuos y Educación Ambiental del Gobierno, Sebastià Sansó.
La sesión de hoy se ha centrado en conocer las experiencias a nivel autonómico y estatal de estos sistemas para estudiar las oportunidades de implantación de los modelos de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases en Mallorca. En concreto, se han expuesto los casos de Menorca y Cataluña. Se ha hablado Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, se ha compartido la prueba piloto de SDDR que se realizó en Formentera. Antes de finalizar la sesión se ha abierto un espacio de debate y para finalizar el encuentro se ha ofrecido a los participantes la opción de visitar la planta de selección de envases del servicio insularizado de gestión de residuos del Consell de Mallorca.
El objetivo de este grupo de agentes es el de construir un espacio de trabajo entre el Consell y envasadores y distribuidores de Mallorca interesados en implantar o ampliar sistemas de depósito, devolución y retorno de envases, tanto para la reutilización como para al reciclaje. También se intentará analizar conjuntamente las barreras y oportunidades de la implantación de estos modelos de SDDR, evaluar la viabilidad de implantar sistemas voluntarios de depósito, devolución y retorno y, por tanto, facilitar sinergias entre los diferentes agentes, para la implantación de los SDDR.
El director insular de Residuos, Juan Carrasco, ha recordado que “los sistemas de depósito, devolución y retorno de envases son el siguiente reto que Mallorca debe afrontar. Por eso, es importante tener una planta de limpieza de envases, como la que tenemos proyectada en la isla». «Estos grupos de trabajo nos ayudarán a pensar en cómo apostar por la economía circular en forma de círculos de proximidad. Debemos tener claro que, aunque somos grandes generadores de residuos, como los envases, la falta de industria que tenemos en Mallorca hace que tengamos que enviar a la península lo que recogemos de forma separada aquí», ha concluido Carrasco.
Entre los principales motivos para implantar los SDDR destacan: el aumento de los niveles de recogida selectiva de envases; la mejora de la calidad del material recogido, que facilita una mejor valorización del material; la reducción del abandono de envases en el entorno, especialmente en el medio marino de la isla o en espacios públicos; la recuperación y/o el incremento de la cuota de los envases reutilizables; la reducción de los costes de recogida, gestión y tratamiento de los residuos y de la limpieza viaria; la sensibilización de los ciudadanos y visitantes hacia la problemática de los residuos y el sentido de la corresponsabilidad.
El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente continuará organizando y coordinando sesiones de trabajo con los diferentes agentes, a fin de identificar las posibilidades y necesidades para la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno de envases en Mallorca. El grupo de trabajo deberá definir líneas estratégicas, la redacción de posibles acuerdos entre agentes y propuestas de modelos, y se elaborará un informe final (marco normativo, objetivos, ventajas e inconvenientes, acuerdos y líneas de actuación).
Las empresas invitadas en este segundo encuentro han sido: la Cámara de comercio de Mallorca, MegaRawBar, Cooperativa Agrícola San Bartolomé, SCL, Moya saus e hijos SA., Coaliment, Anged, Antonio Nadal Destilerías, Distribuciones Túnel/ Antonio Nadal Destil· leries, Finca Can Axartell SL, Frutas y verduras Son March S.L., Directora, Bodega Mandia Vell, ASODIB, Fontcafe Mallorca, Mención, ASODIB/Mercadona, ECO Sa Teulera SL, Obrador APAEMA.
La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digno y Sostenibilidad, Neus Truyol, ha firmado ante notario y en nombre del Ayuntamiento de Palma la compra de los terrenos del Lluís Sitjar. A la asignatura también asistieron el CEO del RCD Mallorca, Alfonso Díaz, el concejal de Deportes, Francisco Ducrós y el presidente de la asociación de copropietarios de Lluís Sitjar, Joan Aguiló.
Con esta compra, Cort inicia el paso definitivo en la compra de los antiguos terrenos de Lluís Sitjar. Truyol ha declarado que “esta firma es el principio de todo. Una gran oportunidad para hacer de los terrenos de Lluís Sitjar un gran parque con equipamientos, un lugar de encuentro y memoria para todos los palmesanos y palmesanas”.
Lluís Sitjar
La concejala también ha recordado que “El Lluis Sitjar es un espacio de memoria colectiva para muchas personas, un lugar de pasión e ilusiones de nuestra ciudad, que no merecía esta degradación y ahora el Ayuntamiento de Palma podrá concretar un proyecto de zonas verdes y equipamientos municipales al servicio de los ciudadanos de Palma en general y de los vecindarios de la zona en particular”. La adquisición del total de propiedad supone una inversión pública de 13 millones de euros.
“A partir de hoy, los copropietarios serán citados en la notaría para que realicen la firma que formaliza su voluntad de vender sus títulos a Cort. El Ayuntamiento efectuará el pago a cada uno de los copropietarios una vez se supere el 60% de la propiedad” ha afirmado Truyol. «Adelantamos hacia la solución de un problema que estaba bloqueado, gracias a todas las partes implicadas».
La voluntad de Cort siempre ha sido encontrar una solución satisfactoria. Aunque las negociaciones han sido complejas, sobre todo si tenemos en cuenta que hablamos de un caso que duraba más de 20, finalmente y gracias a la voluntad de todas las partes, allí donde había un problema ahora se dibuja un horizonte de esperanza para proporcionar más servicios y zonas verdes a los ciudadanos y ciudadanas de Palma.
La adquisición de los terrenos del antiguo campo del RCD Mallorca servirá para continuar construyendo la cuña verde, aumentar la superficie de árboles plantados y construir equipamientos deportivos públicos que estén al servicio de los ciudadanos de Palma. En definitiva, la compra de Lluís Sitjar servirá para mejorar la vida de los palmesanos y palmesanas y mejorar la oferta lúdica y de espacios en una de las zonas de Palma que más lo necesita, especialmente cuando hablamos de los vecindarios y vecindarias de los barrios de Son Algodonero, Es Fortí, Camp d’en Serralta y Son Dameto.
El alcalde de Palma, José Hila, la presidenta del Gobierno, Francina Armengol, el presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán, el concejal del distrito de la Playa de Palma, Jordi Vilà y la directora general de Recursos Hídricos del Gobierno, Joana Maria Garau , han visitado esta mañana las obras de la nueva estación de impulsión de aguas residuales de la Ribera. También ha asistido el presidente de la Asociación Hotelera de la Playa de Palma, José Antonio Fernández de Alarcón, y la gerente de la asociación, Patricia Lliteras.
Esta obra forma parte del conjunto de cuatro proyectos que conforman el Plan de renovación y mejora de las infraestructuras de saneamiento de la Playa de Palma. Gracias a la financiación aportada por el canon de saneamiento se está ejecutando la construcción de nuevas estaciones de impulsión y conducciones para renovar los existentes, construidas en los años 70 y así prevenir que en el futuro se produzcan vertidos de aguas residuales en el mar por falta de capacidad de la red.
El alcalde ha puesto en valor «la coordinación demostrada con hechos entre Ayuntamiento y Gobierno para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía y transformar la ciudad. Como ciudad, tenemos muchos proyectos en marcha en Playa de Palma porque es un espacio turístico y porque viven más de 40.000 personas», ha dicho el alcalde, quien ha citado la senda ciclable que une la primera línea con el aeropuerto, los corredores verdes que conectan la playa con el Pla de Sant Jordi; la nueva depuradora o el tanque de tormentas, ya en funcionamiento.
La renovación de la red de saneamiento que está ejecutando EMAYA en la zona «permite renovar una red obsoleta que, seguro, habría supuesto un problema si no hubiéramos actuado. Nos avanzamos y solucionamos los problemas antes de que se produzcan; no vamos por detrás, vamos por delante”, ha dicho Hila.
La directora general de Recursos Hídricos, ha destacado que esta actuación ha sido posible gracias al protocolo de inversiones firmado en 2017 entre la conselleria de Medio Ambiente y EMAYA y que se prorrogó en 2019, garantizando una inversión de 91 millones del canon de saneamiento para una treintena de actuaciones. Garau ha añadido que «el cambio de material de las tuberías permitirá que sea más fácil reutilizar las aguas residuales depuradas» avanzando así hacia uno de los objetivos prioritarios del nuevo Plan Hidrológico de las Islas Baleares (2023-27).
Francina Armengol ha destacado que esta es “una infraestructura básica para la ciudad de Palma” y que es posible solo gracias a que “en 2015 tomamos una decisión política valiente, que es que todo lo que se recauda por canon de saneamiento realmente es ‘invierta en infraestructura hidráulica”. Así, la presidenta del Gobierno ha recordado que “devolvimos el canon a las infraestructuras hidráulicas y se ha hecho una inversión como nunca: hasta ahora, hemos invertido 465 millones de euros solo en obras de saneamiento, 450 del canon y el resto de ‘impuesto de turismo sostenible”.
Cuatro proyectos para renovar el sistema de saneamiento de la Playa de Palma
En total se realiza una inversión de casi 9 millones de euros (8.877.322 €), procedentes del canon de saneamiento, gracias al protocolo acordado entre la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Palma. Las obras de ejecución de estos proyectos han supuesto la creación de 165 puestos de trabajo directos.
Hay que tener en cuenta que La Playa de Palma es una zona muy llana donde la mayoría de aguas residuales se producen junto a la costa, donde se encuentran las viviendas, establecimientos turísticos y comerciales. Aquí el saneamiento de las aguas residuales requiere conducciones y estaciones de impulsión para que estas aguas residuales lleguen a la depuradora (EDAR1 de Sant Jordi). Las actuales infraestructuras son de los años 70, tienen más de 50 años y necesitan una renovación para poder asumir los incrementos de caudal generados por el crecimiento de la población y evitar averías o deficiencias en el funcionamiento del sistema.
Por estos motivos el Plan de Saneamiento de Palma contempla la renovación integral de las infraestructuras de saneamiento de la Playa de Palma, con los objetivos de:
Construir nuevas estaciones de impulsión de mayor capacidad.
Eliminar conducciones obsoletas, con múltiples averías y roturas.
Incrementar así la capacidad de impulsión de aguas residuales.
Prevenir en el futuro posibles vertidos de aguas residuales provocados por falta de capacidad de recoger las aguas residuales y pluviales.
Los proyectos que se están ejecutando son los siguientes:
Nueva EI del Clot den Bernadet y conducción en el EI 2
Renovación de las conducciones de impulsión del EI 2 en la nueva EI de la Ribera
Nueva EI de la Ribera y conducción en la EDAR 1.
Renovación de las conducciones de impulsión desde las EI 4 y 5 en el colector general
Nueva EI del Clot den Bernadet y conducción en el EI 2
Este proyecto supone la reubicación de una estación de impulsión que actualmente se encuentra sobre la pequeña playa de la Cala del Clot de Bernadet y la construcción de una nueva conducción hasta el EI2. Tiene un presupuesto de 806.929 €.
Actualmente la canalización ya está ejecutada en un 95% y se prevé que finalice el próximo mes de abril, incluyendo la pavimentación definitiva. Paralelamente, se está ejecutando la obra civil de la estación de impulsión. En marzo se iniciará el montaje electromecánico y la puesta en marcha de esta nueva infraestructura está prevista para el mes de mayo de 2023.
Renovación de las conducciones de impulsión del EI 2 en la nueva EI de la Ribera
Proyecto para renovar la conducción de aguas residuales en la zona de Les Fontanelles, entre el EI2 y la nueva EI de la Ribera. Su presupuesto es de 1.019.636 €.
Esta obra se encuentra muy avanzada, el 99% de la conducción está ejecutada y faltan las conexiones a la estación de impulsión (EI2 y EI ses Fontanellles) ya la nueva canalización de impulsión del Clot den Bernadet. Ahora se está trabajando en este punto, que implica una gran excavación en las intersecciones de las calles de Tramuntana y Xabec para la instalación de las válvulas y conexiones. Se prevé que finalice esta actuación día 3 de marzo y que día 9 sean efectivas las conexiones entre la nueva infraestructura y las instalaciones existentes. Por último, también dentro del mes de marzo, se ejecutará el asfaltado definitivo, señalizaciones y remates.
Nueva EI de la Ribera y conducción en la EDAR 1
Es la actuación de mayor envergadura del Plan. Contempla la renovación de una conducción muy antigua de aguas residuales, de la zona de la Playa de Palma hasta la EDAR 1 (Sant Jordi), y la construcción de una nueva estación de impulsión en la Ribera para sustituir dos estaciones existentes, ya desfasadas. Esto implica también reestructurar algunos puntos de la red de saneamiento de esta zona para redirigir a varios colectores de la zona a la nueva EI de la Ribera.
Se construye un gran colector de subida desde la nueva estación de impulsión de la Ribera hasta la depuradora. Esto permitirá renovar la actual tubería, construida en los años 70, que sufre muchas rupturas. En total se instalarán aproximadamente un total de 7 km de tuberías. El trazado principal transcurre por el camino de Muntanya y atraviesa la autopista de Llucmajor. Para determinar el trazado se ha tenido en cuenta afectar lo menos posible a las numerosas propiedades de esta zona.
En cuanto a la nueva estación de impulsión, permitirá eliminar dos viejas estaciones y aumentar el caudal de impulsión de aguas residuales hacia la EDAR 1. Será una estación de gran capacidad de impulsión de aguas residuales. Una cámara de bombas de 5 x 8 m de base y 7,30 m de profundidad de dimensiones interiores, que albergará cuatro grupos de motobombas y cuatro arquetas de válvulas. Esta instalación estará ubicada en la calle Flamenco.
Este es el proyecto que supone una mayor inversión, más de 5,5 millones de euros (5.554.327 €).
Actualmente, se ha efectuado el 30% del conjunto de la obra y se prevé su finalización en la primavera de 2024.
La mayor parte de la obra no afecta a la zona turística, en cualquier caso se ha planificado para minimizar las molestias. Las obras por la calle Samil y Martinet finalizarán el mes de mayo 2023 y la obra próxima al CEIP Es Pil·larí se hará este verano, fuera del período lectivo.
Renovación de las conducciones de impulsión desde las EI 4 y 5 al colector general
Esta actuación supone la renovación de las conducciones que salen de las estaciones de impulsión de la zona del Arenal y que conectarán, con el nuevo colector de subida a la EDAR1. Supone una inversión de 1.496.430 euros.
Actualmente, ya se ha ejecutado el 99,9% de la obra. Quedan pendientes las conexiones a la calle Parcelas y también a las EI 4 y 5, la arqueta de válvulas, cuadro de telemando, que se realizarán dentro del mes de febrero.
Se prevé finalizar las conexiones con las instalaciones existentes día 2 de marzo y durante ese mismo mes ejecutar el aglomerado asfáltico definitivo y señalización horizontal.
Puesta en marcha de las nuevas infraestructuras
En definitiva, el proyecto de mayor envergadura, el EI de la Ribera y nueva conducción hasta el edar 1 (la canalización más larga de todas las que conforman estos proyectos del plan de saneamiento) finalizarán la próxima primavera de 2024, pero los tres proyectos que finalizan esta primavera irán entrando en funcionamiento de forma progresiva utilizando parcialmente las infraestructuras existentes.
Estos cuatro nuevos proyectos son un paso más en la ejecución del Plan de Saneamiento y las inversiones públicas en materia de saneamiento, que son posibles gracias a la colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Palma. Se renuevan y amplían infraestructuras obsoletas para mejorar el sistema de saneamiento en una zona muy sensible desde el punto de vista ambiental y económico, motivos por los que es fundamental adelantarse y prevenir que en un futuro pudieran producirse derrames en el mar.
El Museo Marítimo de Mallorca, gestionado por el Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell, ha recibido hoy dos piezas cedidas por Ports IB. Son una báscula de 200 kilos que data de entre las décadas 40 y 50, y una cúpula de luminaria de señalización marítima. Dos piezas de gran valor patrimonial, en especial, marítimo.
Museo Marítimo de Mallorca
Ambos objetos se encuentran actualmente en proceso de restauración. Una vez restaurados, se incluirán en la museografía del Museo Marítimo de Mallorca en Ses Voltes. El director del Museo, Albert Forés, ha señalado que «estamos muy agradecidos de ver cómo cree el fondo del Museo Marítimo de Mallorca, con piezas que nos permiten tener una visión amplia de nuestra historia y nuestra relación con el mar».
La báscula, de hasta 200 kilos, es un modelo Princesa 14, fabricada por la antigua marca Feos S. A. y A. Giros entre la década de los 40 y 50. Esta pieza era utilizada por la cofradía de pescadores del Puerto de Andratx para vender pescado. De acuerdo con las informaciones obtenidas, es una pieza única, ya que probablemente solo queda este ejemplar en todo el Estado español.
La cúpula de vidrio de luminaria de señalización marítima, según las informaciones de la memoria histórica de los funcionarios del Puerto de Andratx, hacía su función en la entrada del puerto de sa Dragonera, en Sant Elm. Hace más de veinte años que se desmontó y la almacenaron.
Ambas piezas estaban depositadas en el almacén de Puertos IB del Puerto de Andratx. El director general de Transporte Marítimo y Aéreo, Xavier Ramis, ha expresado que “el acto de hoy es un ejemplo más de la colaboración que existe entre Ports Illes Balears y el Consell de Mallorca con el objetivo de restaurar y recuperar el patrimonio que está en nuestros puertos. Estas dos piezas que presentamos tienen un valor patrimonial muy importante y por eso creímos conveniente cederlas al Museo Marítimo de Mallorca. Son objetos que nos ayudan a contar nuestra historia, tan ligada al mar y a la gente que trabaja. Estamos convencidos de que estos objetos y las historias que cuentan enriquecerán al Museu Marítim».
Las instalaciones de Servicios Ferroviarios de Mallorca en Son Rullán han acogido esta mañana la presentación de la primera edición de la prueba ciclodeportiva ‘Camí de Ferro Bike’.
Se trata de una carrera nocturna en bicicleta tipo BTT y E-Bike, de naturaleza no competitiva y con formato contrarreloj, que discurrirá por las vías del tren en el trayecto entre la estación de Inca y la de Manacor, con un recorrido total de 38.650 metros y desnivel con cota máxima de 415 metros y mínima de 169 metros.
Camí de Ferro Bike
El evento, que pretende aunar el carácter deportivo y cultural en una prueba de índole popular, se llevará a cabo durante la madrugada del sábado 2 al domingo 3 de septiembre, a partir de las 23.59, cuando se tomará la salida desde Inca. El desarrollo de la prueba no alterará en ningún momento el servicio habitual programado por SFM tanto para el sábado día 2 como para el domingo 3 de septiembre.
El número máximo de participantes será de 400 ciclistas y la prueba será en formato contrarreloj, con salidas individuales en espacios de tiempo entre los participantes de un minuto. En la meta situada en la Estación de Manacor, habrá un avituallamiento para que los participantes recuperen fuerzas y la organización proporcionará transporte de regreso a la Estación de Inca. Durante todo el recorrido habrá personal de la organización para controlar la seguridad de los participantes.
La I Camí de Ferro Bike Inca-Manacor, organizada por el Club Deportivo Bonkamí, cuenta con la colaboración de Servicios Ferroviarios de Mallorca y de la Federación de Ciclismo de las Islas Baleares. Junto a la ya existente ‘Camí de Ferro Palma-Bunyola-Sóller’, se trata de las dos únicas carreras del mundo que transcurren por vías de tren operativas.
Las inscripciones para esta prueba se abrirán el 1 de marzo, Día de las Islas Baleares, a las 07.00 h, a través de la plataforma
Al acto de presentación asistieron el director general de Movilidad y Transporte Terrestre, Jaume Mateu, junto con el gerente de SFM, Mateu Capellà y acompañados del alcalde de Manacor, Miquel Oliver y del concejal de Economía, Turismo y Promoción del Ayuntamiento de Inca, Miquel Ángel Cortés.
El sistema de alertas ES-Alert, que permite enviar mensajes/avisos de alerta generalizados e inmediatos a los teléfonos móviles localizados en un área afectada por una emergencia o catástrofe, entrará en servicio en toda España a partir de esta medianoche (00.00 horas de este miércoles), para su gestión desde todos los Centros de Emergencias de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla.
Este sistema, integrado en la Red de Alerta Nacional, está gestionado por el Ministerio del Interior a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
La activación de este procedimiento permitirá dar una respuesta mucho más rápida y eficaz ante situaciones de especial gravedad que puedan repercutir directamente sobre la población. Las alertas se enviarán de forma automática a todos los teléfonos móviles de la zona afectada, un proceso conocido como ‘112 inverso’. Está disponible en cualquier parte del territorio español con cobertura de telefonía móvil, ya sea 2G (GSM), 3G (UMTS), 4G (LTE) o 5G.
El sistema de avisos a la población ante emergencias
Todas las administraciones públicas estatales, autonómicas o locales que puedan contribuir a la detección, seguimiento y previsión de amenazas de peligro inminente para las personas y bienes, comunicarán la situación al CENEM para que este organismo pueda generar una alerta generalizada e inmediata en la zona de riesgo. El aviso facilitará que la población pueda protegerse ante fenómenos como como inundaciones, incendios, fenómenos meteorológicos adversos, volcánicos o accidentes químicos, entre otras emergencias.
La puesta en marcha de esta plataforma forma parte de las medidas del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, incluido a su vez en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El sistema está financiado con cargo a los fondos del Plan de Recuperación y se ha puesto en marcha gracias al acuerdo firmado en julio de 2021 entre los ministerios del Interior y de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital.