spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 533

Presentación del libro “Centenario del Aeropuerto de Son Bonet”

Presentación del libro “Centenario del Aeropuerto de Son Bonet”

El pasado miércoles día 15 de febrero tuvo lugar la presentación oficial del libro “Centenario del Aeropuerto de Son Bonet” escrito por el divulgador de historia balear, Andreu Canals y editado conjuntamente por la Asociación Amigos de la Aviación Histórica y el Real Aeroclub de Baleares. La presentación ha tenido lugar en la biblioteca Ca´s Metge Rei del Ayto. de Santa María y ha contado con la asistencia de múltiples interesados en la historia de este aeródromo.


En la presentación se detallaron los aspectos principales y las diferentes etapas por las que ha pasado Son Bonet desde que empezó sus andaduras allá por 1921 y que supuso durante el boom turístico la puerta de entrada a la modernización y a la internacionalización de nuestra isla.


El autor destacó la colaboración recibida por parte de varios particulares que han cedido fotografías y documentos personales inéditos y que han servido para documentar la historia de este aeródromo que tanta importancia ha tenido para el desarrollo de nuestra isla.

Muy al contrario de lo que pensamos, Son Bonet no fue el primer aeropuerto de Mallorca, ese mérito lo tiene Son San Juan, pero sí, la primera terminal internacional. La historia de Son Bonet se inicia con la llegada, a principios de febrero de 1921, del piloto catalán, Manuel Colomer y su compañero de vuelo Manolo Trilla, a los mandos de su caza Aviatik IV para realizar vuelos turísticos y bautismos de aire. Este avión era un biplano monomotor que fue la primera aeronave de combate del Servicio Austro-húngaro de Aire (Luftfahrtruppen) y este, en concreto, realizó misiones de observación durante la Primera Guerra Mundial.


Tras la presentación se inició un coloquio que finalizó con la firma de numerosos ejemplares por parte de su autor.

Centenario del Aeropuerto de Son Bonet

Conocer la historia de Son Bonet

Más información para adquirir el libro

Paso de gigante de Jovent Coinga y Climaigas Menorca – CD Alcàzar hacia el ‘playoff’

Paso de gigante de Jovent Coinga y Climaigas Menorca – CD Alcàzar hacia el ‘playoff’

Sigue vibrante la lucha en la Lliga Escribano femenina en sus distintas zonas. En la pelea por las primeras plazas cumplieron los cuatro mejor posicionados: Muchas Cristales – Port Management CB Andratx, Aleris Bàsquet Calvià, Azul Marino Asnimo Binissalem y CTEIB. Se distancia definitivamente el CCE Sant Lluis con su sexta derrota, mientras que Jovent Coinga y Climaigas Menorca – CD Alcàzar logran sendas victorias vitales para posicionarse en zona ‘playoff’. En la zona baja destaca el triunfo del BM – Benzineres Febrer Martí en la cancha del Ria CB Ferreries.

Federación Balear de baloncesto

Ficha técnica:

Jovent Coinga 64: 10/18/11/17/8

Caritg (17), R.Orfila, Hernández (15), JJ.Pons (14), Prieto (7) -cinco inicial- M.Pons, J.Pons (8), Llambias (3) y M.Pons.

La Salle Palma Trans-Orión 61: 13/13/15/15/5

Pardo (7), Mónica Ramis (11), Dañobeitia (15), Vizcarra (5), González (5) -cinco inicial- Roca (2), Ferrer (2), Herrero (5), García (2), Català (5), Femenía y Cifre (2).

Árbitros: Sergi Jover y Joan Gomila. Sin eliminadas..

Anotadores de mesa: Sara Bagur y Paula Ferri.

Pabellón: Pavelló Poliesportiu IES Josep Miquel Guàrdia.

Una prórroga decidió un triunfo de mucho valor entre dos equipos directos en la pelea por entrar en ‘playoff’. El Jovent Coinga se sobrepuso al gran inicio sallista para voltear el marcador y llegar al descanso con una ligera ventaja. La igualdad se mantuvo durante toda la segunda mitad, tanto que el encuentro se tuvo que decidir en una prórroga en la que las de Alaior arrancaron mucho mejor para tomar la delantera y aprovechar esta situación.

Ficha técnica:

Ria CB Ferreries 66: 17/13/19/17

M.Bosch (17), Sintes (2), Camps (14), Arjona (3), March (12) -cinco inicial- Coll, Amengual, Bassa (18) y Florit.

BM – Benzineres Febrer Martí 72: 15/22/12/23

Martín (4), León (9), Nogales (3), Andreu (7), Pereda (7) -cinco inicial- Villalonga (2), Cánovas (8), Riera (26), Escura (3) y Rosselló (3).

Árbitros: Antonio Pallicer y Antonio Ruiz. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: José Miguel Pons y Mar Galán.

Pabellón: Poliesportiu Municipal de Ferreries.

Triunfo de moral del BM – Benzineres Febrer Martí en la cancha del Ria CB Ferreries. Las blaugranas dominaron el partido durante el primer periodo y medio de choque, hasta que las de Manacor conseguían voltear el marcador para marchar al descanso con ventaja y dominar toda la segunda mitad. Solo en un corto periodo de tiempo a inicios de último cuarto se vería por delante el equipo de Toni Rotger, que haría la goma durante toda la segunda mitad pero que no acabaría de coger el mando

Ficha técnica:

Pulsar – PDV 51: 11/17/10/13

Tarrés (4), Viejo (5), Pérez (1), Costa (6), Ros (4) -cinco inicial- Cardona (5), S.Marí (16), Irigaray (2) y Torres (8).

CTEIB 64: 20/23/15/6

Ballester (3), Pedrera (4), Ramis (17), Pérez (10), Moyà (15) -cinco inicial- Dalmau (7), Piqueras, Ripoll (5), Ferragut, Llompart (3), Real y Marro.

Árbitros: Francisco Tur y Francisco Javier Serrano. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Santiago Serrano y Bruce William Apolo.

Pabellón: Pista Polideportiva Cubierta Puig d’en Valls.

El CTEIB se abró camino en una excelente primera mitad en la que ya abrió brecha para afrontar una segunda mitad con más confianza. El Pulsar – PDV mejoró considerablemente en tareas defensivas pero no encontró el acierto suficiente para poder meterse en partido.

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 87: 31/11/23/22

Bagur (6), Marimon (8), Font (14), Batalla (10), Riudavets (12) -cinco inicial- Borras (12), Uguet (5), Hurtado, Camps (3) y Michavila (17).

Instituto de Fertilidad 46: 9/22/9/6

Homar (13), Coll (2), Reynés, Ros (7), Jiménez (5) -cinco inicial- Nieto (6), Cerdà, Jerez (3), García (10) y Salom.

Árbitros: Kike Laguna y Carles Ferrer. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Beatriz Ballester.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

Gran salida del Aleris Bàsquet Calvià para abrir brecha ya en un primer cuarto excelso de las de Jordi Fernández que, sin embargo, encontraría en el segundo periodo la reacción de un Instituto de Fertilidad que recortaría distancias. Tras el descanso las calvianeras volvieron a mandar para rematar la faena.

Ficha técnica:

Sant Josep Obrer 71: 22/23/10/16

Bauzà, Calafell (15), Sansó (2), J.Iglesias (12), Mulet (8) -cinco inicial- Domingo (15), A.Jiménez (7), Llabrés, Bellido (6), Marí y Clemente (6).

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 81: 19/24/20/18

De Celis (9), Riudavets (13), M.Pons (18), Batalla (16), E.Pons (16) -cinco inicial- Santiago, Juan (4), Carretero (3) y Rovellada (2).

Árbitros: Octavio Saura y Lluis Camarena. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: María Jesús Ainsa y Cristina Lluch.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sínia Costabella.

El Sant Josep Obrer llegaba el descanso con una ligera ventaja tras una primera mitad de gran acierto, pero tras el descanso el Climaigas Menorca – CD Alcàzar abría brecha en un gran tercer periodo. En los último diez minutos las fuerzas fueron mucho más parejas, pero las de Tote Mercadal fueron capaces de gestionar la renfa conseguida.

Ficha técnica:

Muchas Cristales – Port Management CB Andratx 69: 21/17/19/12

Escandell (4), Castell (4), Gual (22), Crespí (14), Markovic (15) -cinco inicial- Marroig (4), Porcel (5) y Beltrán (1).

CCE Sant Lluis 52: 19/14/13/6

P.Carreras (2), Oliver (8), M.Tudurí (18), Rollan (21) y M.Gómez (1) -cinco inicial- P.Gómez (2), A.Tudurí, Melià y Victory.

Árbitros: Marta Seguí y Carlos Martínez Cantallops. Eliminaron a las visitantes Paula Carreras, Paula Gómez y Carla Oliver.

Anotadores de mesa: Daniel Escolar y Alba Sastre.

Pabellón: Palau Municipal d’Esports d’Andratx.

Trabajado triunfo del líder ante un rival que aguantó muy bien el tipo durante más de dos periodos pero que veía como un buen parcial de las andritxolas abría brecha en el marcador en el tramo clave del partido.. El trabajo defensivo de las de Juanjo Beltrán en el último cuarto dejó sin opción al CCE Sant Lluis en el tramo final.

Ficha técnica:

Azul Marino Asnimo Binissalem 86: 24/15/18/29

Mesquida (5), Zengotitabengoa (10), Tous (13), Batle (3), Sempere (2) -cinco inicial- Massanet (10), Moranta (5), Montoya (5), Crespí (14), Payeras (12), García (2) y Font (7).

Sporting Full Equip Molinar 45: 8/16/9/12

Danielova (13), González (2), Moyà (6), Morey (9), N.Tomás (2) -cinco inicial- Torres, Terrasa, Michavila (2), Martí (3) y M.Tomás (8).

Árbitros: Jose Manuel Luque Reglero y Raúl Trenzano. Eliminaron a la local Catalina Moranta.

Anotadores de mesa: Pablo Luque y Albert Vallespir.

Pabellón: Pavelló Antoni Ladària.

Solvente triunfo del Azul Marino Asnimo Binissalem ante un Sporting Full Equip Molinar que queda como colista. Las locales dominaron de principio a fin un choque en el que abrieron brecha rápidamente para controlar el partido. El 24-8 del primer cuarto marcó el resto de partido.

Jovent Coinga

Más de 3.000 personas disfrutan del festival Jazz Palma

Más de 3.000 personas disfrutan del festival Jazz Palma

El festival Palma Jazz 2023 concluye su cuarta edición con un rotundo éxito tanto de los conciertos celebrados en el Teatro Municipal Xesc Forteza como de las actividades complementarias y de calle celebradas en diferentes puntos de la ciudad. Esta descentralización, realizando actividades en las barriadas, es una de las claves del acercamiento al público.

La venta de entradas pone de manifiesto que la recuperación del festival se ha consolidado y convierte al Palma Jazz en un evento de referencia dentro del calendario cultural de Palma y de Mallorca. De hecho, la asistencia a todos los conciertos celebrados en el Teatro Municipal Xesc Fortezà han colgado el cartel «de entradas agotadas» con un total de espectadores que se aproxima a los 2500 asistentes. Por otro lado, las actividades complementarias y de calle han sido también todo un éxito de participación, con una media de 300 personas por espectáculo de calle, destacando el pasacalles inicial, donde la gente conoció de primera mano el programa de actividades del festival

Festival Jazz Palma

El recuperado festival, que había caído del cartel cultural palmesano durante 20 años, exitoso a partir de la iniciativa del área de Cultura que encabeza el teniente de alcalde Antoni Noguera. Cuatro años después, el festival vuelve a consolidarse como un referente en la oferta cultural de nuestra ciudad. En este sentido, Noguera ha declarado que «el éxito del Palma Jazz se explica desde la doble fórmula que suma calidad del cartel y las actividades callejeras para hacer de la música jazz un estilo para todos los públicos»

El festival ha celebrado la noche del domingo 15 de febrero su último concierto de la mano de Berta Moreno en el Teatro Municipal Xesc Forteza. Moreno es una líder experimentada que ha llevado a sus bandas a algunos de los escenarios más notables de Europa y Estados Unidos. Sus conciertos ofrecen un viaje musical de contrastes que ha traído a los presentes desde los paisajes de la sabana africana y sus puestas de sol hasta el corazón del barrio marginal de Kawangware y la belleza y vitalidad de los niños que habitan sus calles.

También el domingo 19 de febrero se ha celebrado la última de las 10 actividades complementarias que ha ofrecido el festival. En concreto, los vecindarios y vecindarias de Palma han podido disfrutar de un Vermut jazz en la plaza de Monseñor Mairata de Son Sardina. El concierto vermut ha contado con la actuación de Piolet Swing, una formación que explora los terrenos del jazz manouche, dixieland swing, rythm & blues, abarcando así repertorio de compositores como Django Reinhardt, Louis Amstrong, Louis Prima, Cabo Caloway, Fats Waller , Paul Mcartney, Chuck Berry, entre otros.

José Ramón Picó, nuevo presidente del Club Nàutic S’Arenal 

José Ramón Picó, nuevo presidente del Club Nàutic S’Arenal
Eleccions 2023, CNA MALLORCA. 18/02/2023 © Bernardí Bibiloni / www.bernardibibiloni.com

La mesa electoral ha ratificado como presidente a Jose Ramon Picó, quien será presidente de la entidad al menos los próximos 4 años tras dar por válida la única candidatura presentada. No han hecho falta elecciones para votar a los miembros de la junta que regirán los destinos del club durante los próximos 4 años.

José Ramón Picó

Con 57 años de edad, José Ramón Picó es exdirectivo de banca, además de un avezado navegante que ha acumulado recientemente títulos como el de campeón del mundo y campeón de la Copa del Rey en clase Swan 42 como parte de la tripulación del Nadir. Lleva vinculado desde hace 50 años al club, donde  aprendió a navegar y es conocido con el sobrenombre ‘Tato’, ya que las embarcaciones en las que navegó durante su etapa en vela ligera y su actual motovelero se llaman así. A bordo de su actual ‘Tato’, con puerto base en el CNA, disfruta de navegar por rincones de la Isla, como sus favoritos, Es Carbò y Es Trenc, junto a su esposa, Monique Rubinoccy Badry, y los tres hijos que tienen en común.

La candidatura y el equipo de Picó son continuistas respecto a la presidencia de Òscar Estellers, que ha dirigido el club durante los últimos 8 años. De hecho, el nuevo presidente lleva en la Junta Directiva del club desde hace 16 años. Comenzó como asesor financiero bajo la presidencia de Gabriel Dols, y más adelante pasó a ser vocal de Vela. Después, fue tesorero del club en la Junta de Òscar Estellers.

La nueva Junta que ha tomado posesión esta mañana estará compuesta por 7 miembros titulares y 3 suplentes, de los cuales 5 de ellos repiten y 2 son nuevas incorporaciones:

Presidente: José Ramón Picó Suñer (57 años, exdirectivo de banca)

Vicepresidenta: María Garau Juan (49 años, abogada) 

Comodoro: Mariano Cazador Torrents (55 años, comercial) 

Secretario: Antonio Cayuela Martínez (58 años, empresario) 

Tesorero: Juan Miguel Riera Truyols (35 años, farmacéutico), nueva incorporación.

Vocal Pesca: Antonio Moreno Martínez (71 años, empresario), nueva incorporación.

Vocal Vela: Ricard Alabau Puig (57 años, directivo), 

Suplente 1: José Cazador Torrents (57 años, empresario) 

Suplente 2: Isabel Borras Matamalas (51 años, empresaria) 

Suplente 3: Juan Picó Suñer (54 años, directivo de banca)

Según Picó, “lo más destacable de este equipo son las ganas e ilusión por seguir trabajando para el club en la misma línea que las anteriores juntas directivas. Nuestro eje principal será seguir dando un gran servicio a nuestros socios, además de mantener y renovar nuestras instalaciones para que sigan siendo un referente a nivel nacional e internacional dentro del sector náutico. Todo esto no sería posible si no se diese una calidad excepcional en todas nuestras secciones, gracias a nuestro personal, que es el mayor activo que tiene nuestro club”, ha indicado.

Los principales ejes de actuación de la nueva presidencia durante los próximos cuatro años serán velar por la parte económica del club; concluir lo antes posible con un veredicto positivo o negativo por parte de la administración en la tramitación del cambio de bocana que el CNA lleva años persiguiendo; continuar y finalizar las obras del Puerto I; seguir potenciando las acciones solidarias del CNA; profundizar en la incorporación de las energías alternativas y los proyectos medioambientales, uno de los grandes legados de la anterior presidencia; desarrollar anualmente un ciclo de conferencias y actos culturales entre los socios, y publicar una memoria deportiva del club. Finalmente, “según lo dispuesto en los estatutos, queda claro el compromiso ineludible del club en seguir potenciando las secciones deportivas de vela y pesca, además de otras secciones que puedan ser de nuestro interés”, concluye.

“Arranco esta nueva etapa con mucha ilusión y respeto. He aceptado esta responsabilidad porque me lo han pedido, porque es un proyecto continuista con las presidencias de Dols y Estellers y porque tendré a mi lado en la Junta a personas con las que llevo muchos años trabajando en favor del club. No haremos nada diferente de lo que se venía haciendo hasta ahora: nuestro principal objetivo es mantener la esencia e idiosincrasia del club”, concluye. 

La celebració dels 60 anys del ‘DCVB’ continua amb nous volums de les Obres Completes d’Alcover i Moll

La celebració dels 60 anys del 'DCVB' continua amb nous volums de les Obres Completes d'Alcover i Moll

La celebració dels 60 anys que el 2022 ha complert el Diccionari català-valencià-balear continua enguany amb la publicació de materials d’excepcional interès sobre aquesta obra colossal d’Antoni Maria Alcover i Francesc de Borja Moll; de qui avui, dissabte, es compleixen 32 anys del seu decés, el 18 de febrer del 1991, i el present 2023 commemoram 120 del seu naixement, el 10 d’octubre del 1903, a Ciutadella. 

La Institució Francesc de B. Moll, dipositària de tots els drets del Diccionari, recupera ara, a la Nova Editorial Moll, continuadora del segell creat pel filòleg menorquí el 1934, les cobertes dels 195 fascicles del DCVB, amb informacions sobre la seva evolució i característiques; així com la crònica de com es va dur a terme aquesta empresa monumental, relatada pels mateixos Alcover i Moll. Aquests materials s’inclouen al volum VII de les Obres completes de Francesc de Borja Moll i al VIII de les Obres completes d’Antoni Maria Alcover, totes dues a cura de la filòloga Maria-Pilar Perea; la publicació de les quals Nova Editorial Moll ha reprès després de tretze anys d’interrupció, i que veuen la llum amb l’Institut d’Estudis Baleàrics (Govern de les Illes Balears) i la Generalitat de Catalunya com a principals patrocinadors. 

Al nou volum de les Obres completes de Moll, els lectors trobaran les cobertes dels fascicles, apartades en enquadernar-se el Diccionari en els seus deu toms, i que aporten un conjunt de materials d’excepcional interès, entre els quals, passa a passa, la crònica de l’avanç de l’obra des de la seva represa després de la Guerra Civil, el 1949, fins a la seva culminació, el 1962. Així mateix, s’hi inclou el relat de la seva evolució a les pàgines del Bolletí del diccionari, que Moll va reprendre el 1933, fa exactament 90 anys, i que es va veure interromput pel cop d’Estat del 1936. 

Al volum VIII de les Obres completes d’Alcover es publica la Lletra de convit amb que el lingüista mallorquí va posar en marxa aquesta tasca excepcional el 1901, seguit per la crònica de com es va dur a terme en vida d’Alcover, amb el llistat dels 1.620 col·laboradors, dels diferents territoris de llengua catalana, que fins al 1910 hi havien aportat cèdules -fitxes- com a material de partida. També es recullen les obres en català de les quals es va fer buidatge amb el mateix objectiu. 

Simultàniament, es publica el volum IX de les Obres completes d’Antoni Maria Alcover. Aquest l’integren ressenyes dedicades a llibres i revistes, el Pertret per una bibliografia filològica de la llengua catalana, treball extens que Alcover publicà el 1914, i l’article «Bibliografía filológica de la lengua catalana’, del 1919. 

Tots aquests materials constitueixen un testimoni excepcional de l’aportació realitzada per Alcover i Moll a la llengua catalana, sovint en penoses condicions econòmiques i sota un clima polític poc favorable, i de la qual en són deutores Mallorca i totes les Illes, així com la resta de territoris de llengua catalana i particularment Catalunya, l’entramat cultural oficial de la qual no ha reconegut encara, com cal, la contribució gegantina del creador del Diccionari. 

La commemoració dels 60 anys de la culminació del Diccionari continua en l’actualitat als territoris de parla catalana. A la Universitat d’Alacant es mostra, fins al pròxim 24 de febrer, una exposició dedicada a l’Alcover-Moll, amb caire itinerant, produïda per la Biblioteca Pere Ibarra d’Elx.  

https://novaeditorialmoll.cat/producte/vol-7-obres-completes-de-francesc-de-b-moll/

https://novaeditorialmoll.cat/collection/obres-completes-de-francesc-de-b-moll/

https://novaeditorialmoll.cat/producte/vol-8-obres-completes-dantoni-m-alcover/

https://novaeditorialmoll.cat/producte/vol-9-obres-completes-dantoni-m-alcover/

https://novaeditorialmoll.cat/collection/obres-completes-de-antoni-m-alcover/

https://novaeditorialmoll.cat/producte/diccionari-catala-valencia-balear/

613 personas han asistido en la segunda semana del Mes del Empleo de PalmaActiva

613 personas han asistido en la segunda semana del Mes del Empleo de PalmaActiv

Esta semana ha tenido lugar en PalmaActiva la segunda semana del Mes del Empleo, una iniciativa puesta en marcha por la empresa de colocación local, PalmaActiva y en la que 36 empresas ofrecen 1.262 puestos de trabajo.

Recordemos que, a través de esta iniciativa, lo que hace es poner en contacto a responsables de Recursos Humanos de empresas que necesitan personal con personas en búsqueda activa de trabajo.

El concejal de Promoción Económica y Empleo, Jordi Vilà, recuerda que las jornadas se prolongarán hasta el 7 de marzo. «Las inscripciones todavía están abiertas, hay que hacerlo para poder participar. «La cifra de inscritos aumenta día tras día y en estos momentos ya roza las 9.000 personas inscritas en las diferentes jornadas», ha matizado el edil.

Jordi Vilà, concejal de Promoción Económica y Empleo, ha dado hoy a conocer los datos de las primeras jornadas. Hasta la fecha –se han celebrado ya siete jornadas– ha habido 613 asistentes.

Mes del Empleo de PalmaActiva

Las empresas que participarán la próxima semana son:

Lunes 20:
· BQ Hotels (38 puestos de trabajo)
· Blau Hotels (18 puestos de trabajo)

Martes 21:
· Portixol Group (15 puestos de trabajo)
· Der Turistik (15 puestos de trabajo)
· TUI (72 puestos de trabajo)

Jueves 23:
· Nartha Servicios (10 puestos de trabajo)
· Eulen (13 puestos de trabajo)
· Elis Manomatic (58 puestos de trabajo)

Viernes 24:
· Estrella Ingeniería y obras (15 puestos de trabajo)
· Sampol (38 puestos de trabajo)
· Mutua Balear (13 puestos de trabajo)
· ETS Globe (18 puestos de trabajo)

Jugadores del RCD Mallorca despliegan un estandarte en contra de la homofobia en el deporte

Jugadores del RCD Mallorca despliegan un estandarte en contra de la homofobia en el deporte

El Consell de Mallorca, mediante el Departamento de Transición, Turismo y Deportes, y el RCD Mallorca, se suman a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte, que se conmemora el 19 de febrero. Esta jornada tiene como objetivo garantizar los derechos de todas las personas a disfrutar de una práctica deportiva libre de cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

Los jugadores del RCD Mallorca participan en una campaña de concienciación que llega hoy en el marcador del Estadio Mallorca Son Moix y en las redes sociales y webs asociadas. Con mensajes como «En el deporte somos tolerantes», «No en la LGTBIfobia», «We embrace diversity» o «Por un deporte sin discriminación», en voz de jugadores como Abdón Prats, Antonio Sánchez, Pablo Maffeo, Antonio Raíllo o Ludwig Augustinsson, quiere concienciarse del avance en los prejuicios que asocian deporte y género. El Consell de Mallorca anima al sector deportivo, y concretamente al mundo del fútbol, a hacer la máxima difusión y denunciar cualquier tipo de agresión o incitación a la violencia oa la discriminación hacia este colectivo dentro y fuera del terreno de juego.

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera ha agradecido «la implicación del Real Mallorca y de los jugadores de la primera plantilla para la difusión de este mensaje de convivencia y tolerancia y en contra de cualquier muestra de discriminación por la orientación sexual». La diferencia y la diversidad enriquece y debe reflejarse en el derecho universal de disfrutar de la práctica del deporte sin tabúes. Como afirma, Andreu Serra, consejero de Transición, Turismo y Deportes “la actividad física forman parte del bienestar personal. Las personas tienen derecho a gozar de una práctica deportiva libre de cualquier tipo de discriminación. Cuando trasladamos este hecho al ámbito profesional, todavía existen prejuicios, sobre todo en algunos deportes como el fútbol». Serra ha añadido que “desde el Consell queremos concienciar sobre una práctica deportiva profesional libre, sin oscuridad. No se trata de que la vida personal sea pública, sino de que no esté estigmatizada».

Jugadores del RCD Mallorca despliegan un estandarte en contra de la homofobia en el deporte

La Ley 8/2016 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, vela por desarrollar y garantizar los derechos de las personas LGTBI y evitarles situaciones de discriminación y violencia, para asegurar que pueda vivirse la diversidad sexual y afectiva en plena libertad. La Ley introduce criterios de acción positiva contra cualquier tipo de discriminación en las actividades, eventos e instalaciones deportivas.

En el ámbito insular, el Consell de Mallorca ejerce las competencias en materia de Igualdad y diversidad. Durante 2022 ha puesto en marcha el servicio SAI LGTBI que ofrece información y asesoramiento para apoyar a personas en situaciones de violencia, discriminación o por orientación sexual, accesible a través del número de WhatsApp 682 38 89 69 y del correo electrónico [email protected]. La directora insular de Igualdad y Diversidad, Rosa Cursach, ha incidido en la importancia «extender el mensaje de tolerancia y el derecho a la propia identidad» y destaca el «poder de la imagen del deporte y los deportistas de élite por actuar de difusores de ese mensaje».

El Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte se conmemora el 19 de febrero, día en el que nació Justin Fashanu, primer futbolista en activo que hizo pública su homosexualidad. Británico, de origen nigeriano, Justin cursó la mayoría de su carrera deportiva en el fútbol inglés y jugó en varios equipos de la Premier League. En recuerdo en la memoria de este jugador y con el objetivo de destacar su lucha y coraje, nació la iniciativa para impulsar la efeméride.

Territorio, ruralidad y turismo, una mirada con perspectiva de género

Territorio, ruralidad y turismo, una mirada con perspectiva de género

La consejera de Territorio del Consell de Mallorca, Maria Antònia Garcías, ha inaugurado hoy tarde en Raixa «Dones fent paisatge. Territori, turisme, ruralitat i gènere», una exposición que podrá visitarse hasta el 16 de abril.

La muestra consta de seis grandes paneles, que cuelgan de las vigas de la sala recibidor de la posesión de Raixa, con una selección de fotografías de mujeres campesinas de la primera mitad del siglo XX.

La exposición nace fruto de la residencia de investigación de la periodista Empar Bosch en Casa Planas, durante la cual recopiló un centenar de fotografías de los años 60, entrevistó a doce mujeres mayores que vivieron en la Serra de Tramuntana y analizó el papel clave que han tenido en el cuidado del territorio. Toda esta labor de investigación queda recogida en el libro «Dones fent paisatge», editado por el Consorcio Serra de Tramuntana y Casa Planas, y que se enmarca en un proyecto más amplio de análisis histórico y cultural sobre territorio con el apoyo del Eurorregión.

El trabajo de Bosch busca construir nuevos relatos del paisaje y de la identidad cultural desde una perspectiva de género, dando visibilidad al papel real que han tenido las mujeres y rompiendo estereotipos sobre su representación visual como reclamo turístico, que las relega a un simple papel ornamental.

Territorio, ruralidad y turismo, una mirada con perspectiva de género


Para la consellera Garcías, «es importante reflexionar sobre la labor de las mujeres, históricamente escondida, puesto que nos permite construir nuevos relatos de nuestra identidad cultural con una perspectiva de género». La consellera de Territori ha recordado que el Consell han localizado más de 250 cosechadoras de aceituna, un colectivo que recibió la Medalla de Honor y Gratitud 2021. «Son la última generación que pueden contar en primera persona cómo era vivir en un mundo tan distinto al de la época actual».

El Consell ha organizado ocho actos de reconocimiento en las cosechadoras de aceituna, el último fue en Valldemossa. El anterior acto se llevó a cabo en Caimari, anteriormente en Bunyola y antes en Fornalutx. El primer encuentro fue en Campanet, el segundo en Sóller, el tercero en Puigpunyent y el cuarto en Banyalbufar.

El trabajo de las mujeres en el campo está poco documentado y por eso es tan valiosa la recopilación de los testimonios orales de las mujeres que todavía conservan en la memoria su experiencia. Estas mujeres debían compaginar el trabajo agrícola con las tareas domésticas y muchos picos con actividades artesanales para obtener un sobresueldo.

Casa Planas cuenta con un archivo fotográfico de más de tres millones de imágenes que retratan el boom turístico de Mallorca que evidencian el uso de la imagen de campesina, artificial, como reclamo turístico. Y es que la mayoría de las imágenes halladas son una recreación romántica y pintoresca de la mujer rural en un entorno ajeno a la dureza de la montaña.

Garcías ha señalado que «dar voz a todas estas mujeres y recordar sus trabajos, como cosechadoras, carboneras o campesinas, es preservar su testimonio». En este sentido, ha destacado que sirve para dar a conocer a las generaciones presentes y futuras sus experiencias para que «sean incluidas en la historia que narra la configuración del paisaje cultural de la Sierra de Tramuntana, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco».

En el acto de inauguración de la exposición, además de la consejera de Territorio, también ha estado presente el director insular, Miquel Vadell, la comisaria de la exposición, Alelí Mirelman, la investigadora Empar Bosch, el jefe de servicio técnico del Consorcio Serra de Tramuntana, Josep Bernales.

Celebrando a las mujeres en el cine: Ellas hablan

Celebrando a las mujeres en el cine: Ellas hablan

Chloé Zhao y Frances McDormand con “Nomadland” en los Oscar de 2021; Audrey Diwan con “El acontecimiento” en Venecia 2021; Julia
Ducornau con “Titane” en Cannes del mismo año; Siân Heder con “CODA” en los Oscars del 2022; Jane Campion con “El poder del perro” en esos mismos Oscars y en Venecia 2021; Carla Simón con “Alcarràs” en la Berlinale de 2022; Laura Poitras con “La belleza y el dolor” en la última edición de Venecia…

Celebrando a las mujeres en el cine: Ellas hablan

“¿Qué ha cambiado para las mujeres directoras?, le preguntó un periodista a Gina Gammell tras ganar la Cámara de Oro en Cannes este año. «Bueno, no ha cambiado tanto,” respondió, “o no me harías la pregunta y pondrías mi premio en el contexto de ser mujer, simplemente podría ser cineasta».

La nueva normalidad post-pandémica tiene muchas diferencias con la vieja normalidad y, desgraciadamente, muchas de esas diferencias no son tan bienvenidas como nos hubiese gustado. Sin embargo, si algo bueno podemos destacar de esta nueva realidad en la que vivimos es que, aun con mucho camino por recorrer, por fin, se empieza a valorar como se merece la fuerza y la calidad del cine hecho por mujeres.
Para hablar del momento actual, del camino realizado y del camino por realizar, este domingo, 19 de febrero, a las 19:30 en CineCiutat juntamos a las cineastas y guionistas baleares Marga Melià, Sofía Martell y Eugenia Sampedro, en una presentación y conversación moderada por la prescriptora cultural Marta Pérez.

Celebrando a las mujeres en el cine: Ellas hablan

Será acompañando la película Ellas hablan, dirigida por Sarah Polley, nominada a mejor película y mejor guión original en los Oscars de este año. Una película escrita, dirigida y actuada por mujeres que cuenta la historia real de una colonia menonita en Bolivia en la que, durante años, las mujeres fueron drogadas y violadas por los hombres. Frances McDormand, Rooney Mara, Claire Foy y Jessie Buckle regalan
unas interpretaciones soberbias en una historia que, alejándose de esa premisa macabra, se centra en las mujeres que ahora buscan una salida.

Hablan, escuchan, votan y se unen para decidir entre tres opciones: quedarse y no hacer nada, marcharse o quedarse y luchar.
Sobria, directa y descarnada se convierte en un análisis del patriarcado y la fe, la culpabilidad y el silencio, la resiliencia y la fuerza de la comunidad.

Entradas ya a la venta en taquilla y en la web de CineCiutat

«Territorio gravedad», una serie de divulgación científica sobre las ciencias que estudian el cosmos con participación de la UIB

Territorio gravedad, una serie de divulgación científica sobre las ciencias que estudian el cosmos con participación de la UIB

La Universidad de las Islas Baleares ha cofinanciado Territorio gravedad, una serie documental de divulgación científica que, con la gravedad como eje vertebrador, realiza un recorrido panorámico por las ciencias que estudian el cosmos.

Esta producción audiovisual quiere acercar al público general múltiples aspectos de la investigación de vanguardia en el campo de la gravedad y, por eso, cuenta con la participación de miembros destacados de la comunidad científica internacional, como los premios Nobel Kip Thorne y Rainer Weiss , el mítico Stephen Hawking o Aleksei Starobinski, y entre los que se encuentra la doctora Alícia Sintes, catedrática de Física Teórica e investigadora principal del grupo de investigación en Física Gravitacional: teoría y observación (GRAVITY) de la Universidad de las Islas Baleares. La doctora Sintes lidera la participación del equipo investigador de la UIB en la colaboración científica LIGO, en cuyo marco se hizo la primera detección de las ondas gravitacionales en 2015.

A través de 13 capítulos, Territorio gravedad transita por un entramado rico que, partiendo de la teoría general de la relatividad de Einstein, engloba todas las escalas del universo: desde los GPS de nuestros teléfonos móviles al comportamiento de las estrellas, los agujeros negras o las galaxias; desde las ondas gravitacionales hasta el mismo origen del universo.

«Territorio gravedad» disponible a partir del 20 de febrero

Los primeros capítulos de Territorio Gravedad se emitirán entre los días 20 y 23 de febrero, a las 19 horas, en la cadena de TV La2, en el espacio Documenta2. Posteriormente, a partir del viernes 24 de febrero, la primera temporada de la serie estará disponible en la plataforma Filmin, y como vídeo a demanda en la plataforma Vimeo. El resto de capítulos que conforman la serie se hará esperar unos meses más.

Apoyo institucional

Territorio gravedad es una producción audiovisual de divulgación promovida por la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad, que ha sido coproducida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la productora audiovisual Lipssync Medialab SRL.

Además de la Universidad de las Islas Baleares, el proyecto ha sido cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto de Física Teórica (IFT, CSIC-UAM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), el Instituto Foundational Cuestions de Estados Unidos, el Instituto de Ciencias del Cosmos, la Universidad de Barcelona, el Consejo Europeo de la Investigación a través del Advanced Grant En New Strategy for Gravity and Black Holes y los Fondos de Desarrollo Regional de la Unión Europea, entre otros.