spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 558

El primer bus de hidrógeno de la EMT Palma ya está listo

El primer bus de hidrógeno de la EMT Palma ya está listo

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, junto con el gerente de la EMT Palma, Mateu Marcús, han conocido de primera mano el primer prototipo de bus de hidrógeno que llegará a Palma en las próximas semanas y que se está fabricando en la ciudad polaca de Poznan, en la fábrica de Solaris.

Este nuevo tipo de bus hará que Palma sea la segunda ciudad del estado, después de Barcelona, que incorpore el hidrógeno verde cero emisiones cien por cien eléctrico gracias al proyecto europeo Green Hysland Mallorca que genera hidrógeno a partir de las placas fotovoltaicas ubicadas en Lloseta que generan hidrógeno verde.

En este sentido, Dalmau ha puesto en valor la integración de este tipo de buses en la flota de la EMT Palma. “Damos un paso más en la apuesta por la movilidad sostenible y la EMT será una ciudad pionera en cuanto al uso de energías cero emisiones al transporte público. Además, hemos podido comprobar que son vehículos más amables para los usuarios ya que no hacen ruido e integran sistemas de frenado nuevos”, ha explicado.

La adquisición de estos cinco nuevos buses de 12 metros que se licitó por un importe de 4.832.135 euros iva incluido, está financiada por el Gobierno a través de la Consejería de Transición Energética y Sectores productivos y ha sido incluida dentro del proyecto europeo Green Hysland de desarrollo de ecosistemas de hidrógeno en Mallorca, y se enmarca en los objetivos de lucha contra el cambio climático para 2050 para que Mallorca sea un referente europeo en materia de energías cero emisiones. Asimismo, este proyecto ha recibido financiación a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) del Ministerio por la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del programa Moves Proyectos Singulares.

Cabe recordar que la marca Solaris, propiedad de la empresa española CAF, con fábrica en la ciudad polaca de Poznán, fue la que ganó la puja de los cinco nuevos buses de hidrógeno que se incorporarán a la EMT Palma durante los próximos meses.

Segunda fase de renovación de la flota de la EMT Palma

Estos vehículos serán los primeros que de hidrógeno que la marca Solaris pondrá en funcionamiento en España y tienen como principal ventaja no generar emisiones y ser más silenciosos, creando una experiencia mucho más amable al usuario gracias al sistema de tracción interior con una conducción más suave. Asimismo, los nuevos buses de hidrógeno disponen de un sistema de frenado regenerativo que permite que recuperen energía y que las baterías se puedan cargar en cada frenada y parada en parada.

Los nuevos buses de hidrógeno forman parte de la segunda fase de renovación de la flota de vehículos de la EMT Palma que está incorporando de forma progresiva hasta 65 vehículos nuevos. Una vez haya culminado la segunda fase de la renovación de vehículos, la EMT Palma habrá renovado más de un 90% de su flota desde 2015.

Aprender a tocar un instrumento estimula nuestro cerebro y nos ayuda a ser más felices

Diversos estudios a lo largo de la historia han concluido que hacer música nos puede facilitar mucho la vida en diferentes situaciones

En el día a día de millones de seres humanos, la música tiene un papel protagonista acompañándonos allá donde vamos, ya sea por decisión propia, en nuestros auriculares, o porque está presente en los lugares que visitamos o en los contenidos que consumimos. A todos nos gusta y nos influye la música, y si damos el paso y nos adentramos en el universo de aprender a tocar, a manejar un instrumento aunque sea como principiantes, empezaremos a notar los beneficios que puede aportarnos a nuestra salud mental y a nuestro bienestar en general.

Gracias a la cantidad de estudios neurocientíficos realizados utilizando técnicas de neuroimagen, se ha podido observar cómo se activan diversas partes del cerebro al exponer a pacientes a diferentes estímulos, como por ejemplo problemas matemáticos o una sucesión de imágenes. Sin embargo, cuando estos estímulos eran canciones, el cerebro de los pacientes se iluminaba por múltiples zonas a la vez de una forma nunca antes vista.

Tocar un instrumento activa prácticamente todo el cerebro a la vez

Tocar un instrumento activa prácticamente todo el cerebro a la vez y, al igual que pasa con cualquier otro ejercicio, su práctica disciplinada fortalece las funciones cerebrales, permitiéndonos extrapolar ese fortalecimiento a otras actividades de la vida diaria.

Es importante establecer la diferencia entre tocar música y escucharla. Y es que tocar música implica una motricidad fina que se realiza desde los dos hemisferios del cerebro y potencia el puente entre estos, denominado cuerpo calloso, permitiendo que la comunicación entre ambos hemisferios sea más fluida.

Tocar música implica elaborar y comprender su mensaje y contenido emocional, lo que favorece que las personas que tocan un instrumento desarrollen un alto nivel en lo que a funciones ejecutivas se refiere, y un mejor funcionamiento de la memoria, teniendo un mejor almacenamiento y recuperación de recuerdos.

Tocar un instrumento activa prácticamente todo el cerebro a la vez

Además, está demostrado que el hecho de tocar un instrumento tiene muchas implicaciones positivas y transformadoras en el ámbito de la salud emocional. En este contexto entra en escena Meloom, un proyecto innovador cuyo objetivo es generar un nuevo paradigma en el sector de la educación musical y la salud. Un proyecto que ha tenido muy en cuenta todos los estudios planteados anteriormente y se ha comprometido a buscar soluciones y salidas para que las personas puedan alcanzar estos objetivos de bienestar emocional de una manera llevadera y práctica.

Tras realizar una observación del mercado de la enseñanza musical, Meloom descubrió que el 70% de las personas tienen interés en aprender a tocar un instrumento de manera amateur, pero que hay dos aspectos actualmente que les limitan. Por un lado, que el modelo de conservatorio está orientado a músicos profesionales y, por otro, la cantidad de información que circula por redes y plataformas como YouTube en las que la diversidad de tutoriales puede generar confusión.

Es en el término medio en el que Meloom se posiciona para ofrecer una visión innovadora de este tipo de aprendizaje, planteando un producto con unas características muy concretas. Se trata de una serie de cursos que fomentan el aprendizaje personalizado con una metodología propia creada por expertos en Educación Musical, que además se apoya en la presencia de artistas (como Santiago Motorizado, Santi Balmes, Jordi Évole y Los Niños Jesús o Rafa Muñoz de Hombres G) con conocimientos demostrados en la materia, y que consta de un programa de impacto social, que tiene como objetivo final la demostración de que las mejoras planteadas en las emociones y aspectos del día a día pueden llegar a alcanzarse mediante el proceso adecuado.

En definitiva y tras exponer toda esta información, llegamos a la conclusión de que existe una amplia evidencia científica respecto a cómo la música y, en particular, el aprendizaje de un instrumento, trae beneficios para la salud mental y el desarrollo de capacidades para afrontar diversas situaciones de la vida. Para apoyar aún más este argumento, concluimos con algunos ejemplos.

LA PALMESANA MAGAZINE

Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi. Nueva Expo en Es Baluard

Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi», una exposición que estructura y define la identidad de la Colección del Museo a partir de una línea de investigación centrada en la representación y proyección del mundo en su contemporaneidad.

El proyecto continúa la línea de investigación del museo iniciada en la exposición “Memoria de la defensa” en la que ya se planteó la idea de la delimitación de un espacio identificado a partir de cuestiones culturales y simbólicas, entre otras, como hicieron los cartógrafos mallorquines hace 700 años.

De esta manera, tomando como punto de partida el Atlas (1375) de Cresques Abraham y a partir del interés en recuperar el legado medieval y poner el énfasis en ser capaces de imaginar el mundo, igual que hicieron los cartógrafos, se ha propuesto al comisario Agustín Pérez Rubio llevar a cabo una lectura en clave contemporánea repensando el legado y cuestionando las maneras de representar el mundo que nos ha llegado hoy.

La exposición se inaugura al público el próximo 2 de febrero a las 19 horas y se podrá visitar en el Espacio C de Es Baluard Museu desde el 3 de febrero de 2023 hasta el 21 de enero de 2024.

La nueva lectura de la Colección de Es Baluard Museu, junto con los préstamos de colecciones privadas de la isla, se sustenta en la noción de desorientación y dislocación como estrategias tomadas de manera consciente para desmontar la construcción de la historia de la humanidad y las representaciones de la Imago Mundi –Imagen del Mundo– que nos han llegado. Además, pretende, a través de las obras como formas de representación, dejar de perpetuar y erradicar de nuestros conceptos, escritos e imágenes, la matriz colonial, imperial, racista y sexista del pensamiento eurocéntrico.

La exposición se estructura en cuatro salas. En la primera, bajo el título “Trascender el giro copernicano” se presenta el Atlas de Cresques. A continuación, encontramos la idea de reescritura de la historia, bajo el título “Desmantelando el giro lingüístico: la historia invisible”. La tercera sala, “El legado colonial en la contemporaneidad”, repiensa y cuestiona el legado colonial que nos ha llegado a los museos y, por último, la sala dedicada a “El futuro del pasado: cuando la consecuencia se hace causa”, que presenta una reflexión sobre de qué manera los artistas están reivindicando cuestiones de opresión, de racismo, de inmigración, visibilizando y evidenciando estos procesos, lo que conlleva también un cariz sanador.

Imma Prieto, directora de Es Baluard Museu explica que “este proyecto es un hito para el museo. En la exposición “Memoria de la defensa” se incluían una serie de cartografías históricas de diferentes archivos, como el Arxiu del Regne, el Archivo Militar de Palma o el Archivo de la Corona de Aragón, y ya se intentó traer el Atlas de Cresques, pero no nos fue posible por una serie de permisos. Es un trabajo que hemos continuado hasta que hemos conseguido traer el ejemplar que hay en la Biblioteca Nacional. Lo que nos interesa no solo es el contenido, que es un documento maravilloso de hace 700 años, sino el gesto: cómo una serie de cartógrafos en 1300 fueron capaces de imaginar el mundo, no solo geográficamente, sino también a partir de una singularidad que apela a la multiplicidad de identidades y de culturas”.

“En este sentido, el proyecto tiene dos partes. Por un lado, el marco conceptual generado por el mismo museo, que se centra en esta pieza que, por primera vez en la historia, vuelve después de 700 años al archipiélago balear. Y, en segundo lugar, le pedimos al curador Agustin Pérez Rubio que, desde la práctica artística, plantee qué supone imaginar el mundo hoy. De alguna manera lo que se pretende es continuar abriendo espacios de reflexión y pensamiento sobre nuestra contemporaneidad”, añade la directora.

Por su parte, Agustín Pérez Rubio, comisario de la exposición, señala que “partiendo del trabajo realizado por los geógrafos medievales, que fueron visionarios y entendieron que su labor era plasmar lo que constituía ser y estar en el mundo, hemos construido esta guía de viaje “Sin Rumbo”, una consciente narración entrecortada que interpela nuestra manera de mirar, narrar y representar. De esta manera; confronta las acciones y los deseos de los artistas y las potenciales formas de acercamiento a estas obras desde el rechazo –formal y conceptual–, para llevarnos a una dislocación espacio-temporal que sirva de ruptura con el positivismo racionalista y modernista del eurocentrismo”.

La exposición cuenta con obras de los y las artistas: Ignasi Aballí, Cresques Abraham, Andreu Alfaro, Kader Attia, Irma Blank, Dineo Seshee Bopape, Andrea Büttner, Miguel Ángel Campano, Juana Francés, Meschac Gaba, Ferran Garcia Sevilla, David Goldblatt, Shilpa Gupta, José Hernández, Erika Hock, Iman Issa, Alfredo Jaar, Voluspa Jarpa, Steffani Jemison, Tadashi Kawamata, Kcho, Bouchra Khalili, José María de Labra, Moshekwa Langa, Richard Long, Ibrahim Mahama, Ángeles Marco, Manolo Millares, Joan Miró, Robert Motherwell, Wangechi Mutu, Guillem Nadal, Miquel Navarro, Ernesto Neto, Gabriel Orozco, Jorge Oteiza, Claudia Peña Salinas, Gala Porras-Kim, Hassan Sharif, Nida Sinnokrot, Joaquín Sorolla y Adriana Varejão.

Mallorca Live Festival, finalista en cinco categorías de los Iberian Festival Awards

Mallorca Live Festival

La cita musical más importante de las islas Baleares, Mallorca Live Festival, es finalista en cinco categorías de los reconocidos premios Iberian Festival AwardsMejor Festival (Gran Formato), Mejor Estrategia de Comunicación y Marketing, Mejor Actuación PT-ES (C. Tangana)Mejor Actuación INT (Muse) Mejor Uso de Tecnología.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el sábado 11 de marzo en el Grande Auditório de Maia (Portugal).

Después de dos años en los que, con motivo de la pandemia, el festival mallorquín fue transformado en un exitoso ciclo de conciertos al aire libre, Mallorca Live Festival afrontó su 5º aniversario en 2022 con su edición más importante e internacional a la fecha. La cita batió un récord al congregar a 72.000 personas durante un fin de semana en el que se dieron cita en el Antiguo Aquapark de Calvià artistas como C. Tangana, Christina Aguilera, MuseJamie XX, Franz Ferdinand, Justice, The Blessed Madonna o Izal, entre muchos otros. La organización celebra estas nominaciones y agradece tanto la votación popular como la del jurado profesional que las ha hecho posibles.

Mallorca Live Festival, finalista en cinco categorías de los Iberian Festival Awards

Mallorca Live Festival

Iberian Festival Awards reconoce las contribuciones y logros de los organizadores del evento, artistas, marcas y todos los demás jugadores en la industria de festivales. Es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar las relaciones entre los países y regiones de la Península Ibérica. La gala de entrega de premios se celebra en el marco de la 11ª edición de Talkfest – Music Fest Summit.

La isla de Mallorca volverá a destacar en este 2023 y situarse en el punto de mira internacional gracias a la sexta edición del Mallorca Live Festival. El evento que se ha convertido en un gran dinamizador del sector cultural, en un embajador de las Islas Baleares y en un promotor de la marca Mallorca y del turismo de festivales consolidando su sede en Calvià. Mallorca Live Festival ya cuenta con un destacado reconocimiento a nivel europeo dentro del circuito de festivales.

La cita mallorquina celebrará su sexta edición los próximos 18, 19 y 20 de mayo en el Antiguo Aquapark de Calvià y contará con grandes nombres nacionales e internacionales como The Chemical BrothersVetusta MorlaBomba Estéreo, Peggy Gou ModeratBlack Rebel Motorcycle Club, Natos y WaorViva SueciaThe Dandy Warhols y Ayax y Prok, entre muchos otros nombres y a falta de más artistas por confirmar.

Mallorca Live Festival cuenta en esta edición con el apoyo de Estrella Damm, INNSiDE by Meliá, BaleàriaAir Europa, LogitravelCoca-Cola y con See Tickets como ticketera oficial. Radio 3, Cadena SER, Mondosonoro y Jenesaispop serán los medios oficiales del festival.

La nueva Unidad Básica de Salud (UBS) de Santa Margalida estará finalizada en el segundo semestre de 2023

Las obras de la nueva Unidad Básica de Salud (UBS) de Santa Margalida estarán terminadas durante el segundo semestre de 2023. Así lo ha manifestado este martes la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, en el acto de colocación de la primera piedra que se ha llevado a cabo en las obras de la nueva unidad básica, acompañada de la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez; del alcalde de Santa Margalida, Joan Monjo; del director general del Servei de Salut, Manuel Palomino, y de la directora de Gestión y Presupuestos, Mar Rosselló. El Ayuntamiento de Santa Margalida ha cedido los terrenos donde se ubicará el nuevo edificio, que tendrá 1.401 m² de superficie e incluirá tres consultas de medicina de familia, una consulta de pediatría, tres consultas de enfermería, una consulta de enfermería pediátrica y una consulta polivalente. Además, habrá una sala de extracciones, una sala de curas y una sala de cirugía menor. En este dispositivo habrá dos médicos de familia, dos enfermeras, un pediatra, una enfermera pediátrica, un técnico en curas auxiliares de enfermería (TCAI) y un administrativo. Durante la visita, Francina Armengol ha agradecido «el trabajo intenso del pueblo y de las asociaciones por reclamar aquello que es básico para la ciudadanía, como la salud y la atención sanitaria para todos y todas». La presidenta del Govern ha recordado que «acabamos 2022 poniendo la primera piedra de la UBS de Montuïri, empezamos 2023 poniendo la primera piedra de la UBS de Sant Joan y hoy estamos aquí porque somos un Govern que cumple con la palabra dada y porque decidimos que teníamos que hacer de la salud nuestra prioridad». Además, Francina Armengol ha reivindicado el impulso dado a la atención primaria «con más personal, más infraestructuras y mejor tecnología», pero también «a nivel hospitalario o, por ejemplo, de planificación para atender a las personas con enfermedades crónicas». Las obras de construcción, presupuestadas en 2.085.215,39 €, tienen un plazo de ejecución de 12 meses a contar desde la firma del acta de comprobación del replanteo, que se firmó en el mes de septiembre. El Servei de Salut de les Illes Balears incluyó en el Plan de Infraestructuras la construcción de un edificio para ubicar la Unidad Básica de Salud de Santa Margalida después de evaluar las necesidades del municipio, puesto que tiene asignadas 3.289 tarjetas sanitarias, 352 de las cuales corresponden a pacientes en edad pediátrica. La nueva edificación supondrá una mejora de la calidad asistencial que se ofrece a la población con unas instalaciones más amplias, cómodas y accesibles. La consellera ha explicado que la construcción de esta UBS forma parte del Plan de Infraestructuras de Atención Primaria que puso en marcha el Servei de Salut para mejorar y renovar los centros de salud y las unidades básicas de salud, cosa que supone una inversión de 16 millones de euros y actuaciones de reforma o nueva construcción en 13 centros de salud y en 10 unidades básicas de salud. Este Plan se enmarca dentro de una estrategia global para potenciar la atención primaria. 300 millones de euros de inversiones en infraestructuras hospitalarias y de atención primaria A estas alturas, la Conselleria lleva a cabo proyectos e inversiones por un valor de 300 millones de euros en todas las islas, que suponen 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Alrededor de 200 millones de euros se destinan a la creación, la ampliación o la reforma de infraestructuras hospitalarias y, el resto, a la construcción y la remodelación de centros de salud y unidades básicas, así como nuevas bases del 061. En cuanto a las infraestructuras hospitalarias, en Mallorca se destinan 183 millones al nuevo Son Dureta; a la reconversión del Hospital Psiquiátrico en el Parque Sanitario Bons Aires; a la ampliación del Hospital de Manacor; a la construcción de las nuevas urgencias, la UCI y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Comarcal de Inca, y a la reforma del Hospital General de Palma. En Menorca, destaca la reforma del Hospital Verge del Toro, con una inversión de 15 millones de euros, mientras que en Ibiza se hacen obras por 3 millones de euros en Can Mises. En cuanto a la atención primaria, en Mallorca se destinan 80,8 millones a varios proyectos, entre los cuales destacan el centro de salud de Artà, las nuevas unidades básicas de Consell, Santa Margalida, Montuïri y Sant Joan, así como las obras de construcción de los centros de primaria Bons Aires, Pere Garau y Son Ferriol, en Palma, y el centro de salud de Pollença. También se llevan a cabo remodelaciones puntuales en centros como por ejemplo Emili Darder.

Las obras de la nueva Unidad Básica de Salud (UBS) de Santa Margalida estarán terminadas durante el segundo semestre de 2023. Así lo ha manifestado este martes la presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, en el acto de colocación de la primera piedra que se ha llevado a cabo en las obras de la nueva unidad básica, acompañada de la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez; del alcalde de Santa Margalida, Joan Monjo; del director general del Servei de Salut, Manuel Palomino, y de la directora de Gestión y Presupuestos, Mar Rosselló.

El Ayuntamiento de Santa Margalida ha cedido los terrenos donde se ubicará el nuevo edificio, que tendrá 1.401 m² de superficie e incluirá tres consultas de medicina de familia, una consulta de pediatría, tres consultas de enfermería, una consulta de enfermería pediátrica y una consulta polivalente. Además, habrá una sala de extracciones, una sala de curas y una sala de cirugía menor.

En este dispositivo habrá dos médicos de familia, dos enfermeras, un pediatra, una enfermera pediátrica, un técnico en curas auxiliares de enfermería (TCAI) y un administrativo.

Durante la visita, Francina Armengol ha agradecido «el trabajo intenso del pueblo y de las asociaciones por reclamar aquello que es básico para la ciudadanía, como la salud y la atención sanitaria para todos y todas». La presidenta del Govern ha recordado que «acabamos 2022 poniendo la primera piedra de la UBS de Montuïri, empezamos 2023 poniendo la primera piedra de la UBS de Sant Joan y hoy estamos aquí porque somos un Govern que cumple con la palabra dada y porque decidimos que teníamos que hacer de la salud nuestra prioridad».

Además, Francina Armengol ha reivindicado el impulso dado a la atención primaria «con más personal, más infraestructuras y mejor tecnología», pero también «a nivel hospitalario o, por ejemplo, de planificación para atender a las personas con enfermedades crónicas».

Las obras de construcción, presupuestadas en 2.085.215,39 €, tienen un plazo de ejecución de 12 meses a contar desde la firma del acta de comprobación del replanteo, que se firmó en el mes de septiembre.

El Servei de Salut de les Illes Balears incluyó en el Plan de Infraestructuras la construcción de un edificio para ubicar la Unidad Básica de Salud de Santa Margalida después de evaluar las necesidades del municipio, puesto que tiene asignadas 3.289 tarjetas sanitarias, 352 de las cuales corresponden a pacientes en edad pediátrica. La nueva edificación supondrá una mejora de la calidad asistencial que se ofrece a la población con unas instalaciones más amplias, cómodas y accesibles.

La consellera ha explicado que la construcción de esta UBS forma parte del Plan de Infraestructuras de Atención Primaria que puso en marcha el Servei de Salut para mejorar y renovar los centros de salud y las unidades básicas de salud, cosa que supone una inversión de 16 millones de euros y actuaciones de reforma o nueva construcción en 13 centros de salud y en 10 unidades básicas de salud. Este Plan se enmarca dentro de una estrategia global para potenciar la atención primaria.

300 millones de euros de inversiones en infraestructuras hospitalarias y de atención primaria

A estas alturas, la Conselleria lleva a cabo proyectos e inversiones por un valor de 300 millones de euros en todas las islas, que suponen 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Alrededor de 200 millones de euros se destinan a la creación, la ampliación o la reforma de infraestructuras hospitalarias y, el resto, a la construcción y la remodelación de centros de salud y unidades básicas, así como nuevas bases del 061.

En cuanto a las infraestructuras hospitalarias, en Mallorca se destinan 183 millones al nuevo Son Dureta; a la reconversión del Hospital Psiquiátrico en el Parque Sanitario Bons Aires; a la ampliación del Hospital de Manacor; a la construcción de las nuevas urgencias, la UCI y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Comarcal de Inca, y a la reforma del Hospital General de Palma.

En Menorca, destaca la reforma del Hospital Verge del Toro, con una inversión de 15 millones de euros, mientras que en Ibiza se hacen obras por 3 millones de euros en Can Mises.

En cuanto a la atención primaria, en Mallorca se destinan 80,8 millones a varios proyectos, entre los cuales destacan el centro de salud de Artà, las nuevas unidades básicas de Consell, Santa Margalida, Montuïri y Sant Joan, así como las obras de construcción de los centros de primaria Bons Aires, Pere Garau y Son Ferriol, en Palma, y el centro de salud de Pollença. También se llevan a cabo remodelaciones puntuales en centros como por ejemplo Emili Darder.

13.000 escolares compiten por ver qué escuela recicla más cristal

¡13.000 escolares compiten por ver qué escuela recicla más cristal!

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot y el director insular de Residuos, Juan Cruz Carrasco, junto a Roberto Fuentes, gerente de zona de Ecovidrio, presentan la cuarta edición de «Peque Recicladores» de reciclaje de vidrio en las escuelas, una campaña de sensibilización y educación ambiental dirigida a todos los escolares de primaria de la isla.

Cerca de 13.000 escolares de primaria, se han unido en esta cuarta edición de Peque Recicladores, y en total participarán 52 escuelas de 16 municipios. La campaña comienza mañana miércoles 1 de febrero hasta el 31 de marzo. El centro escolar que más cristal recicle, de cada categoría, recibirá un cheque por valor de 1.000 € para material escolar.

En este sentido, Aurora Ribot ha querido recordar que es «muy importante sensibilizar e informar al alumnado sobre el reciclaje de envases de vidrio», y ha añadido que «Los Peque Recicladores», aunque se dirige al alumnado, pide la colaboración del profesorado y de los padres y madres, que también se acaban implicando al máximo».

«Seguramente, el secreto de ese éxito, está en la fórmula. Cuando charlamos de actividades formativas, hay que encontrar un punto medio entre el contenido formativo puramente y la parte más dinámica, que anima al alumnado. Creo que “Pecas recicladoras” es el mejor ejemplo de cómo hacer esto. La carrera entre las escuelas de toda Mallorca nos hace reflexionar sobre cómo reciclando ganamos todos y todas», ha añadido la consellera.

Roberto Fuentes, gerente de zona de Ecovidrio ha destacado que “la educación ambiental es fundamental para concienciar a los más pequeños del cuidado del medio ambiente y el reciclaje de envases de vidrio. Los más pequeños son grandes aliados para seguir construyendo la sociedad del reciclaje y avanzar en el camino de la sostenibilidad».

Por su parte, el director insular de Residuos, Juan Cruz Carrasco, ha animado a «a todos los niños y niñas a participar activamente en esta campaña que transmite la importancia del reciclaje y el respeto por el medio ambiente».

Cada colegio participante tendrá un contenedor de vidrio decorado en la puerta (fuera de la escuela, alrededor del colegio) con el nombre de la escuela, donde niños, padres y madres, profesorado, vecinos… habrán de depositar todos los envases de vidrio que puedan. La campaña anterior fue ya un éxito.

Las categorías son:

Categoría A: colegios de más de 250 alumnos.
Categoría B: colegios entre 150 y 250 alumnos.
Categoría C: colegios con menos de 150 alumnos.

En la web www.lospequerecicladores.es se podrá seguir la clasificación de las escuelas.

Peque Voluntarios

Además, vuelven “Els peque voluntaris” donde se premiará mensualmente las seis mejores iniciativas surgidas del alumnado, padres y madres, y profesorado que fomentan el reciclaje de envases de vidrio en su zona. Los colegios ganadores con la mejor iniciativa recibirán un cheque por valor de 100€ para material escolar. Para dar difusión a la actividad, se facilitará el material necesario para iniciar la campaña.

Balears como zona libre de tuberculosis bovina

Balears como zona libre de tuberculosis bovina

La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la dirección general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha remitido una nota informativa al sector ganadero bovino de las Illes Balears sobre qué supone y de qué manera se pueden flexibilizar algunas medidas vigentes hasta la declaración, por parte de la Comisión Europea, de Balears como zona libre de la tuberculosis bovina. El Diario Oficial de la Unión Europea declaró el pasado 20 de enero Balears como zona libre de la enfermedad. La dirección general había remitido el mes de junio del 2022 la petición a la Comisión Europea con los datos y resultados de los controles realizados los últimos años.

Según el director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, «es una noticia positiva porque después de muchos años lo hemos conseguido, es un éxito del servicio de ganadería, de todos los profesionales que se dedican a la sanidad animal, y en definitiva del trabajo que hemos hecho con el sector, porque redunda también en la salud pública». Se refiere, de este modo, al trabajo hecho por parte de los servicios veterinarios oficiales, el Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria de las Illes Balears (IRFAP), las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y los titulares de las explotaciones ganaderas que, año tras año, han ejecutado los programas sanitarios de vigilancia, lucha y control para erradicar esta enfermedad en las Illes Balears.

Las Illes Balears son, junto con las Islas Canarias, Cataluña, Galicia, Murcia, País Vasco y Asturias, los territorios de España que la Unión Europea reconoce como libres de tuberculosis.

Con la declaración como zona libre de tuberculosis, no acaba el trabajo de control y vigilancia de esta enfermedad, pero sí que se puede rebajar y flexibilizar la intensidad de los controles y las pruebas que se efectúan a los vacunos de explotaciones ganaderas de las Illes Balears. De este modo, se podrán dejar de hacer pruebas a los animales objeto de movimientos para vida (para engorde o para reproducción) dentro del ámbito de las Illes Balears y también el movimiento hacia otras comunidades autónomas que disponen de la misma calificación sanitaria en cuanto a esta enfermedad. El 2022 se hicieron 204 controles de movimiento a explotaciones ganaderas que afectaron 1.016 animales.

En cuanto a la entrada de animales para vida, como reproductores, procedentes otras comunidades autónomas con el mismo nivel sanitario, quedan exentos de controles previos, pero se mantienen los controles en las explotaciones de destino para garantizar las condiciones sanitarias óptimas de la comunidad. Estos controles afectaron sólo 4 animales el 2022.

Finalmente, el muestreo del rebaño vacuno de las explotaciones existentes a las Baleares se mantendrán, dados los niveles de prevalencia de los últimos años y el reducido número de explotaciones existentes. Así, los dos primeros años, 2023 y 2024, se someterán a pruebas un número similar al de 2022.

El programa de erradicación de la tuberculosis vacuna se implantó en España en los noventa. Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta el ganado vacuno así como otros animales domésticos y salvajes. Es una zoonosis, y como tal, afecta la salud pública.

Cort retira más de 3.600 toneladas de residuos del solar de Son Güells

retira más de 3.600 toneladas de residuos del solar de Son Güells

Ramon Perpinyà, concejal de Medio Ambiente y presidente de EMAYA, ha presentado hoy la limpieza del solar de Son Güells. La retirada de residuos acumulados durante años en este solar finalizó la semana pasada, con la recogida, clasificación y transporte en las plantas de tratamiento de 3.617,83 toneladas de materiales diversos. La actuación ha tenido un coste de 364.903,28 €.

La retirada de los residuos supone la casi completa eliminación del riesgo de contaminación del terreno por lixiviados.

El solar de Son Güells tiene 25.000 m² y está situado en la zona del Estadio Balear, entre el torrente de na Bàrbara y la finca de Son Fornari. Durante años se habían acumulado toneladas y toneladas de residuos, especialmente de construcción y demolición y voluminosos.
El Área de Medio Ambiente del Ajuntament de Palma tiene un expediente abierto por el vertido de residuos en este solar desde el año 2016, por informe de la Policía Local. En el marco de la tramitación del expediente, el Ayuntamiento solicitó una investigación en SEPRONA en septiembre de 2020.

Ante los riesgos de contaminación que comporta esta acumulación de residuos, por la generación y filtración de lixiviados, la proximidad al torrente de na Bàrbara y el riesgo de incendios, el Juzgado de Instrucción número 4 instó al Ayuntamiento de Palma a realizar la limpieza subsidiaria del solar, por la falta de actuación del propietario y los responsables de la situación.

En septiembre el Ayuntamiento de Palma adjudicó el servicio de retirada, transporte y tratamiento de los residuos ubicados en el solar de Son Güells y EMAYA ha asumido la dirección y supervisión de la limpieza.

Previamente, el Ayuntamiento de Palma había procedido al cierre del solar en diciembre de 2021, para evitar nuevos vertidos y EMAYA realizó las labores de desbroce, imprescindibles para facilitar la limpieza y retirada de los residuos.

La limpieza se inició en septiembre, una vez cumplimentados todos los requerimientos necesarios para una actuación de esta magnitud. La presencia de residuos peligrosos necesitaba planes de trabajos, seguridad laboral y autorizaciones de transporte específicas.

Los trabajos de retirada de residuos se efectúan de acuerdo con la metodología y medidas de prevención y protecciones técnicas y organizativas recogidas en el Plan específico de retirada de amianto, aprobado por la Directora General de Trabajo y Salud Laboral. Se dividió el solar en cuatro áreas y se procedió a la clasificación y transporte de los materiales en las plantas de tratamiento.

Los residuos más abundantes han sido los de construcción y demolición, también había gran cantidad de voluminosos en general (maderas, plásticos, muebles…), electrodomésticos, neumáticos, vehículos, embarcaciones y piezas de vehículos, electrodomésticos, bidones, bombonas, etc. Se han retirado también 24 toneladas de fibrocemento y 51 toneladas otros residuos peligrosos.

Una vez finalizada esta labor, se colocarán barreras de hormigón para impedir el acceso de vehículos al solar y nuevos vertidos.

Esta actuación ha tenido un coste total de 364.903,27 €, de los que 131.668,07 € corresponden a la limpieza y 233.235,21 € a los costes de tratamiento en las plantas de TIRME, Mac Insular y otros gestores autorizados. Este coste se repercutirá en la propiedad del solar, que deberá hacerse cargo de la limpieza y de los daños y perjuicios ocasionados, tal y como corresponde en los casos de ejecución subsidiaria.
Cabe destacar que por el buen trabajo de las personas, administraciones y empresas implicadas en esta acción, la limpieza ha tenido un coste inferior al calculado en un primer momento.

El Ayuntamiento de Palma ha informado de las actuaciones realizadas en el Juzgado de Instrucción, en el Servicio de residuos del Gobierno de las Islas Baleares y en el SEPRONA que determinarán las actuaciones a realizar a partir de ahora: analíticas del terreno, posibles actuaciones en las edificaciones en estado de escombros, etc.

Bases para participar en Sa Rua 2023

El área de Participación Ciudadana y Gobierno Interior ha publicado en la página web del Ayuntamiento las bases para participado en Sa Rua 2023 que se realizará en Palma el próximo domingo 19 de febrero a las 17 h.

Los ciudadanos que deseen participar, sea en la categoría de carroza o en la de comparsa, podrán inscribirse presentando la documentación requerida en las bases desde el 6 hasta el 16 de febrero de 9 a 14 h en el Departamento de Participación Ciudadana (plaza de Santa Eulàlia, número 9, tercer piso).

Las carrozas participantes no podrán tener dimensiones superiores a 16 metros de largo, 2,5 metros de ancho y 4 metros de altura. En cuanto a las comparsas, pueden ir acompañadas de vehículos pequeños, turismos y otros vehículos de dos o tres ruedas.

En todo caso, los participantes tendrán que tener cuidado de que se cumplan estas bases, así como de atender las indicaciones de la organización, lo que podría suponer la obligación de abandonar el desfile y su descalificación del concurso.

Sa Rua 2023

Sa Rua 2023

El jurado estará situado en la plaza del Mercat y entregará los premios el mismo día una vez finalizado el desfile. Se otorgarán cuatro premios en las carrozas y otros cuatro premios en las comparsas, que no son acumulables. Las categorías son carroza o comparsa más elaborada, carroza o comparsa más reivindicativa, carroza o comparsa más original y carroza o comparsa más estimulante. Se valorarán criterios como la calidad artística de la decoración, la ambientación, la animación, la incorporación de música viva, la originalidad, la creatividad, el humor, la crítica, entre otros.

Por lo que respecta a los premios, estarán dotados con una cuantía económica de 450 euros, en el caso de las carrozas, y de 200 para las comparsas.

‘La Sibil·la’, un conte que ens alerta del canvi climàtic

‘La Sibil·la’, un conte que ens alerta del canvi climàtic

La Sibil·la, personatge emblemàtic de la tradició mallorquina, declarada Patrimoni Immaterial de la Humanitat per la UNESCO, ens adverteix sobre el canvi climàtic i la necessitat de protegir la natura en la primera adaptació per a infants. Convertida en personatge de conte, ara arriba a les llibreries mitjançant la Nova Editorial Moll a partir dels textos de Josep Campins i il·lustracions de Robert Campillo, cofundador de la marca Melicotó. 

 Aquest nou llibre es presentarà el pròxim dissabte, 4, a les 11 del matí, a la botiga de productes mallorquins Melicotó (C/ Blanquerna 32, Palma), acte per al qual es recomana confirmar l’assistència, al telèfon 871 93 44 38 o al correu electrònic [email protected]. L’activitat inclourà un contacontes i la signatura d’exemplars.   

Sibil·la

Els autors han concebut una petita Sibil·la com si fos una mena de Greta Thunberg, conscienciada amb els problemes del medi ambient però a la qual li és difícil transmetre el seu missatge i arribar a la gent. En la línia de les ‘rondalles’ tradicionals, na Sibil·la és capaç de parlar amb els animals, i són aquests els que, fent servir el text medieval de les seves profecies, li posen al tant dels perills que amenacen la natura: contaminació, incendis forestals o construcció desaforada. 

La història de la petita Sibil·la, expressada en un llenguatge senzill i amb unes il·lustracions plenes de color, es complementa amb informació accessible als lectors més joves sobre aquesta tradició medieval, que va sobreviure només a Mallorca i a l’Alguer, així com orientacions per als adults que comparteixin aquesta lectura amb els nins.  

Josep Campins Cloquell és graduat en Pedagogia i Educació Social i Master en Dificultats de l’Aprenentatge i en Formació del Professorat i professor al col·legi La Salle de Palma. Robert Campillo Romero ja ha il•lustrat d’altres àlbums inspirats en la història i la cultura popular de Mallorca, com «El darrer myotragus» o «El secret de l’Home dels Nassos». 

https://novaeditorialmoll.cat/producte/la-sibilla/