spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 636

La Fundación ASIMA acerca la Navidad a las familias de la Asociación Amar Ucrania

La Fundación ASIMA acerca la Navidad a las familias de la Asociación Amar Ucrania

La Fundación ASIMA ha entregado esta mañana a la Asociación Amar Ucrania diversos productos y juguetes para las familias de la
Asociación Amar Ucrania que se encuentran en el hostal Sorrento de Palma. El presidente de la Fundación ASIMA, Francisco Martorell Esteban, que ha ido en persona al llevar las cosas, ha destacado que se trata de una “acción más de las que hacemos desde la Fundación ASIMA dentro de los proyectos solidarios que llevamos a cabo y desde que empezó la guerra de Rusia contra Ucrania estamos especialmente
sensibilizados con las familias ucranianas que están en Mallorca”.

Hay que destacar que la Asociación Amar Ucrania es una asociación que nació al empezar la guerra de Ucrania, constituida por la familia Kvach (Albert, Natalia y Anastasia). “Desde el principio de la guerra ayudamos a las familias que llegan a la isla. “La ayuda que le ofrecemos es diversa, como comida, ropa, productos de higiene y además soporte psicológico y administrativo”, señalan. Desde el mes de octubre, Amar Ucraïna tiene la administración del hostal Sorrento donde en estos momentos viven 41 refugiados de Ucrania. «Seguimos trabajando y luchando cada día para que toda la gente de Ucrania se sienta como en casa y tenga una vida algo más fácil en esos momentos con nuestra ayuda».

Primer minibus accesible de 8 metros con gas natural que dará servicio a la L9 de Son Espanyol

primer minibus accesible de 8 metros con gas natural que dará servicio a la L9 de Son Espanyol

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, junto con el gerente de la EMT Palma, Mateu Marcús, el coordinador de Distrito, Miquel Àngel Barceló, y los vecinos y vecinas de Son Espanyol, han realizado hoy el primer recorrido con el nuevo mini bus accesible de ocho metros con gas natural, que a partir de ahora cubrirá el trayecto de la L9 que une Eusebi Estada (plaza de España) con la barriada de Son Espanyol y, durante los fines de semana, se utilizará en el trayecto que va hasta la UIB.


Dalmau ha explicado que serán cuatro los minibuses de 8 metros que se incorporarán a la flota y son vehículos más confortables, con menos emisiones, con menos ruido y que permiten abandonar el diesel de forma progresiva”, ha dicho y ha destacado que este bus dará servicio a una barriada más rural como Son Espanyol”, ha dicho.


Barceló, por su parte, ha agradecido que esta presentación se haya hecho en Son Espanyol y lograr esta reivindicación vecinal.
La presidenta de la AAVV Son Espanyol, Paquita Alomar, se ha mostrado satisfecha con el nuevo vehículo que es accesible.


Así, la primera expedición de este minibus ha recorrido el trayecto que va desde la rotonda del cementerio hasta llegar al casal de barrio de Son Espanyol, donde los vecinos y vecinas han podido subir al nuevo modelo de minibus.


Este nuevo vehículo, que forma parte de la segunda fase de la renovación de la flota de la EMT Palma, tiene un coste de 175.000 euros sin iva supone importantes ventajas respecto al modelo de furgoneta que se ha empleado hasta ahora:


Se duplica la capacidad: los minibuses tienen 33 plazas frente a las 15 que tenían antes
Incorporan una rampa de acceso: este hecho permite que el cien por cien de la flota de la EMT Palma sea accesible por personas con movilidad reducida
Funcionan con gas natural: son más sostenibles y hacen menos ruido
Integran los sistemas de información al usuario de la EMT Palma: este modelo de minibus permite incorporar la información frontal y lateral para el usuario como al resto de la flota de la EMT Palma, incorpora una televisión y un software similar al del resto de la flota.

El minibus que se ha presentado hoy, es el primer modelo que llega a Palma y la previsión es incorporar durante los próximos meses otros tres minibuses que darán servicio a líneas de barriada.

Segunda fase de la renovación de la flota

Este nuevo modelo forma parte de la segunda fase de la renovación de la flota de la EMT Palma, que se inició la semana pasada con la incorporación de los primeros cuatro buses articulados de 18 metros y que sumará, una vez que se haya completado, 165 buses nuevos.
Cabe recordar que la EMT Palma ha adquirido un total de 44 buses nuevos articulados de 18 metros, con una inversión total de 17,9 millones de euros, que fueron adjudicados a la empresa Scania y permiten reducir en un 95% las partículas contaminantes.

La segunda fase de renovación de la flota incorporó, además de los minibuses, cinco buses de 12 metros de hidrógeno y 12 buses eléctricos con batería y carga nocturna en cocheras.

Reforma de la plaza de España a finales de enero

Las obras de reforma de la plaza de España se iniciarán a finales de enero

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, junto al presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán, y coordinador general del área, Luis Sureda, detallaron hoy el calendario de las obras de reforma integral de plaza de España, que esta semana se han adjudicado a Junta de Gobierno.

Pastor ha explicado que esta obra es «muy esperada y muy necesaria». «Os hemos citado aquí para que vea la necesidad de cambiar esta plaza, se interviene a 8.100 metros cuadrados, pero el ámbito son 12.000 metros cuadrados porque comprende las calles Caputxins y los alrededores, donde se hace una intervención conjunta con EMAYA», ha dicho. “Dotamos de un nuevo pavimento en la plaza que será más seguro; renovamos toda la fuente que está hundida y es emblemática; renovamos toda la jardinería y también el mobiliario urbano para que tenga un aspecto nuevo, pero con la misma colocación y composición de los elementos”, ha dicho la concejala, quien ha explicado que el calendario de las obras prevé que se inicien a finales de enero o principio de febrero y que se ejecuten «por sectores». «En todo momento se podrá acceder al mercado del Olivar y la obra la haremos por sectores, ya que es un ámbito muy grande» ha dicho.

Perpiñán ha detallado que el pavimento de esta plaza hace muy difícil las renovaciones de las redes debido a que se rompe fácilmente. «Hacemos una intervención para renovar toda la red que supone una inversión de 330.000 euros y aquí lo más importante es la coordinación entre áreas y aprovechar para realizar una renovación muy necesaria desde hace muchos años», ha dicho Perpiñán.

Esta intervención, que ha sido adjudicada por 2.542.387 euros a la empresa Melchor Mascaró y tendrá una duración aproximada de 18 meses, permitirá renovar 8.100 metros cuadrados del pavimento actual por un pavimento nuevo de baldosas de hormigón y base de fibra, mucho más resistente y con un grosor de 12 centímetros.

Esta actuación tiene por objetivo dar respuesta y resolver las problemáticas históricas con un proyecto que permitirá actuar en toda la plaza y mejorar un punto neurálgico de la ciudad.

La obra contempla además renovar las canalizaciones de EMAYA en las calles Caputxins, Bastió d’en Sanoguera y Obispo Perelló. En total, se actuará a casi 12.000 metros cuadrados, entre la plaza de España y las calles adyacentes.

La renovación de la plaza por tramos para minimizar las molestias tanto en los comercios y restaurantes de la zona como en los peatones. En todo momento se mantendrá el acceso al Mercado del Olivar, y a la plaza de España.

Las actuaciones que se ejecutarán en la plaza de España serán las siguientes:

Renovación de todas las baldosas de 80x60x12: se renovarán 8.100 metros cuadrados de baldosas de la plaza que se sustituirán por un pavimento nuevo con una solera de hormigón de gran resistencia de color gris. Las nuevas baldosas han recibido el visto bueno de la comisión de centro histórico y destacan por su duración y resistencia.
Reparación de la fuente que rodea la estatua del Rey en Jaime (demolición y nueva construcción siguiendo el modelo actual para subsanar el hundimiento que presenta actualmente).
Separación de las pluviales y nueva red de agua potable y alcantarillado: actualmente la red de recogida de pluviales de este punto de Palma está formada por imbornales y el proyecto prevé reforzar la línea actual de sumideros y ampliar la superficie de recogida. Se ampliará la red de pluviales en las calles Caputxins, Bastió d’en Sanoguera y Obispo Perelló que registra actualmente numerosas averías. Además, EMAYA renovará la red de agua potable y alcantarillado, así se renovarán 381,3 m de conducciones de alcantarillado y 535 m de red de abastecimiento de agua potables, con las correspondientes acometidas y 830 metros de pluviales.
Mejora de la jardinería: se ampliarán los alcorques y se modificará la jardinera situada junto a la caseta de mantenimiento que actualmente presenta problemas de acumulación de agua y suciedad.
Renovación de todo el mobiliario urbano de la plaza: se renovaron distintos elementos del mobiliario urbano como bancos y otros.
Otras actuaciones: se mantiene el carril bici y la banda de encaminamiento se mejora y actualiza. Se mantiene el alumbrado actual.

Consulta pública para la elaboración del Plan de Gestión Natura 2000 Costa Sur de Mallorca

Consulta pública para la elaboración del Plan de Gestión Natura 2000 Costa Sur de Mallorca

El Portal de Transparencia ha publicado, este jueves, el anuncio por el cual se inicia una consulta pública previa a la elaboración del Plan de Gestión Natura 2000 Costa Sur de Mallorca.

El Plan abarca un total de 23.300 hectáreas entre los siguientes espacios :LIC/ZEPA ES0000074 Cap de Cala Figuera, LIC ES5310128 Cap Enderrocat y Cap Blanc, ZEPA ES0000081 Cap Enderrocat – Cap Blanc, LIC ES5310103 Àrea marina de Cala Figuera y LIC/ZEPA ES0000228 Cap de ses Salines y tiene por objetivo disponer de un instrumento de gestión que garantice la conservación de estos espacios, tal como establece la directiva hábitats europea.

Todas estas zonas tienen un alto valor ambiental. Destacan los hábitats de acantilado y los dunares (incluye las playas de Es Dolç, Es Carbó, Ses Roques, Es Caragol, Cala S’Almunia y Portals Vells), así como extensas zonas forestales de pinar y acebuchar. También destaca por la presencia de hábitats de distribución más reducida como las charcas temporales.

En cuanto a la flora, hay presentes numerosos endemismos como Petalophyllum ralfsii, Marsilea strigosa o Diplotaxis ibicensis. En la zona, hay presentes numerosas especies de aves de interés comunitario, especialmente en el LIC y ZEPA de Cap de Cala Figuera, en el de Cap Enderrocat y Cap Blanc.

La parte marina coincide parcialmente con la Reserva Marina de la bahía de Palma. En el mar, se incluyen las praderas de posidonia y los arrecifes.

Las medidas establecidas en el plan también están encaminadas a evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies que allí viven, así como las alteraciones que repercutan en las especies que han motivado la designación de estas áreas como LIC.

A partir de hoy los interesados tienen quince días hábiles para hacer aportaciones a través de este enlace

Son Espases rinde homenaje a los profesionales que se han jubilado este año

Son Espases rinde homenaje a los profesionales que se han jubilado este año

El Hospital Universitario Son Espases ha celebrado la tradicional Fiesta de Navidad en la que se ha rendido homenaje a los profesionales del Centre hospitalario que se han jubilado este año y se ha condecorado a los trabajadores que hace veinticinco que trabajan en él. De esta manera, se pretende reconocer la labor que han llevado a cabo y la dedicación que han demostrado. Así mismo, durante la Fiesta, se han entregado los galardones de los concursos navideños convocados en los centros del Sector Sanitari de Ponent. El acto de la jornada ha empezado con una misa oficiada por el padre Llorenç Lladó, acto seguido ha actuado la Coral del Hospital y ha finalizado con la entrega de premios de los concursos.

El primer premio del XXX Concurso de Belenes ha sido para el Hospital General, por la representación de un pesebre viviente en el que han participado profesionales y pacientes para hacer un cuento de Navidad. El segundo premio ha sido para la Unidad de Hospitalización 3M. Los profesionales de Consultas Externas de Pediatría han obtenido el primer premio del XIII Concurso de Decoración Navideña, en el que también han sido galardonados el Servicio de Rehabilitación y el Hospital General.

Respecto al XXXI Concurso de Fotografía, este año han sido premiados Rafael Ramis (primer premio) y María Ángeles Ruiz (segundo premio).

La felicitación de Navidad del Hospital Son Espases con un dibujo de David Simón

David Simón, de 5 años, ha ganado el primer premio del VI Concurso de Dibujo Infantil del Hospital y es el que ha utilizado el Hospital como postal de Navidad. El segundo premio ha sido para Martí Quintana, también de cinco años.

La Fiesta de Navidad es un acto tradicional de Son Espases que se celebra cada año con el objetivo de fomentar el sentimiento de pertenencia de los trabajadores y, también, para hacer un agradecimiento público a los profesionales que han dedicado toda una vida de trabajo para lograr una sanidad pública y de calidad.  

«¡Ahora lo entiendo!», la campaña de residuos que desmiente las leyendas urbanas que dicen que reciclar no sirve para nada

«¡Ahora lo entiendo!», la campaña de residuos que desmiente las leyendas urbanas que dicen que reciclar no sirve para nada

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y el director insular de Residuos, Juan Carrasco, han presentado hoy en una rueda de prensa la nueva campaña de residuos «¡Ahora lo entiendo!», que busca concienciar sobre la importancia de separar las diferentes fracciones de residuos, para que estas puedan reciclarse. La campaña quiere desmentir la idea errónea de que reciclar no sirve para nada, sino todo lo contrario, reciclar nos ayuda a frenar la emergencia climática.

Esta campaña de residuos quiere ser original e innovadora, ir más allá de lo que sabemos y, sobre todo, desmentir los estereotipos o malentendidos asociados a la gestión de residuos. Busca explicar qué hay verdaderamente detrás de una buena gestión de residuos y, en concreto, cuál es la gestión que hace el Consell de Mallorca. Por eso, el título de la campaña es «¡Ahora lo entiendo!», para expresar que hay muchas cosas que damos por hechas, pero que en realidad no sabemos o que no nos habíamos pedido nunca.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, valora muy positivamente este tipo de iniciativas y defiende que «la campaña “Ahora lo entiendo!” invita a la ciudadanía a realizar un esfuerzo ya ir cambiando un estilo de vida que se ha demostrado que es poco sostenible. Queremos dar la máxima difusión a esta idea tan simple, que reciclar sirve para mucho. Porque, en materia de residuos, es responsabilidad de la Administración dar la información correcta a la ciudadanía y desmentir falsas leyendas que nos perjudican a todos como sociedad», ha añadido la consellera.

El director insular de residuos, Juan Carrasco, por su parte, destaca la importancia de seguir recordando a la sociedad que es fundamental separar los residuos: «hemos intentado explicar de forma sencilla por qué es importante que separemos y qué pasa con los residuos cuando son reciclados. La correcta separación en origen y la necesidad de generar menos residuos son clave para contribuir a la protección de nuestro entorno».

La campaña institucional de residuos consta de un vídeo por cada fracción reciclable (papel/cartón, envases ligeros, envases de vidrio y materia orgánica) así como materiales gráficos, cuñas de radio. El vídeo, eje central de la campaña, dispone de tres versiones, una de un minuto, una de 30 segundos y una de 20 segundos.

El guion del vídeo muestra a un grupo de amigos que ha quedado para cenar. La escena se desarrolla en la cocina. Mientras el anfitrión acaba de preparar el postre, uno de los amigos se acerca con un residuo en la mano y pide dónde puede tirarlo. Cuando el anfitrión confiesa que no separa porque no sirve para nada, el invitado pide «¿Y tú te lo crees?». De repente aparece un dibujo animado del residuo que explica brevemente cuál es el proceso que siguen los residuos una vez que se han depositado en los contenedores. Cuando desaparece el residuo animado, el anfitrión comprende la necesidad de separar, por qué es importante reciclar y exclama: «¡Ahora lo entiendo!». El vídeo termina con la reflexión y el recordatorio final de que «el mejor residuo es lo que no se produce».

«¡Ahora lo entiendo!» por fracciones

Papel y cartón
Si separas, el papel y el cartón van del contenedor azul a las estaciones de transferencia y, después, a Son Reus. Se distinguen, se compactan y se envían a reciclar. Así pasan de ser un residuo a ser un recurso. Y una forma de luchar contra la emergencia climática. #ReciclaCartó

Envases ligeros
Si separas, los envases ligeros van del contenedor amarillo a las estaciones de transferencia y después a Son Reus. Se distinguen, se compactan y se envían a reciclar. Así pasan de ser un residuo a ser un recurso. Y una forma de luchar contra la emergencia climática. #ReciclaEnvases

Materia orgánica
Si separas, la materia orgánica va del contenedor marrón a las plantas de compostaje, donde se convierte en compost. Así pasan de ser un residuo a ser un recurso. Y una forma de luchar contra la emergencia climática. #ReciclaOrgánica

Envases de vidrio
Si separas, los envases de vidrio van del iglú verde a las estaciones de transferencia y, después, a Son Reus. Se distinguen, se trituran y se envían a reciclar. Así pasan de ser un residuo a ser un recurso. Y una forma de luchar contra la emergencia climática. #ReciclaVidre

La EMT Palma abre las cocheras en las visitas escolares

La EMT Palma abre las cocheras en las visitas escolares

Las cocheras de la EMT Palma se han abierto esta semana en las visitas escolares por primera vez. Así, estos días los alumnos de los centros CEIP Son Canals y Colegio Santísima Trinidad han estrenado esta nueva actividad educativa, que permite conocer cómo es la EMT Palma por dentro y cómo son sus instalaciones, además de acercar a los más pequeños en los diferentes oficios que hacen posible que la EMT Palma dé servicio a la ciudadanía 24 horas todos los días del año.

Esta actividad educativa, que esta semana ha llegado a 140 alumnos, se enmarca en el proyecto educativo que inició la EMT Palma en 2021 con las visitas de la nueva flota de buses a los centros educativos y en la que han participado más de 10 centros y 3.000 alumnos en los últimos cursos escolares. Durante las visitas a las escuelas se hace inciso en cómo se utiliza el transporte público, el buen uso y el civismo en el bus, así como la importancia que tiene para la salud y el medioambiente. Las puertas abiertas en las cocheras dan continuidad al programa educativo para entender cómo funciona la EMT Palma desde dentro.

La propuesta de la EMT Palma ofrece un vínculo para compartir un programa educativo que fomenta la movilidad sostenible y la sensibilidad medioambiental. La visita de los escolares a cocheras incluye una parada, en el nuevo MuseuBus, uno de los buses que se conservarán para formar parte del patrimonio industrial de la EMT Palma y que se ha caracterizado como el personaje de Mercè.

Asimismo, se da a conocer de primera mano la renovación de la flota y cómo serán los próximos buses que llegarán a Palma. Los centros escolares que estén interesados en participar de este proyecto educativo “Comprometidos con la ecomovilidad” ya pueden hacerlo rellenando un formulario en el siguiente enlace

La UIB crea la Biblioteca Digital de la Fundación Musical ACA

La UIB crea la Biblioteca Digital de la Fundación Musical ACA

La Universidad de las Islas Baleares y la Fundación ACA, señora Catalina Siquier, han firmado un convenio para la digitalización y creación de una biblioteca digital de las publicaciones de la Fundación en la Biblioteca Digital de las Islas Baleares.

El fondo incluye diferentes publicaciones periódicas y monografías publicadas por la Fundación ACA desde 1985, entre las que se encuentran los 43 catálogos del Encuentro Internacional de Compositores, las 17 ediciones del Simposio de Órgano Histórico y Estudios Musicales, las 14 ediciones de la Noche Bielenca y 17 volúmenes del Solsticio de Verano de Jóvenes Poetas.

En total, el Servicio de Documentación y Archivo de la UIB ha digitalizado 127 volúmenes que suman 10.965 páginas. De la misma forma, la colección incorporará las publicaciones que edite la Fundación y otras que todavía no se han podido digitalizar.

Los documentos incluidos en esta colección se podrán consultar a través de la web de la Biblioteca Digital de las Islas Baleares. Esta tarea ha sido posible también gracias a la colaboración del Consell de Mallorca y del Ayuntamiento de sa Pobla, que han apoyado la ordenación, catalogación e inventario del patrimonio de la Fundación.

El origen de la sabana se encuentra en la debilidad de los árboles del bosque tropical

El origen de la sabana se encuentra en la debilidad de los árboles del bosque tropical

Las sabanas son ecosistemas importantes que cubren amplias zonas del planeta en África, América y Australia. Se encuentran en áreas que por sus condiciones climáticas podrían llegar a soportar bosques tropicales, y conviven grandes extensiones de hierbas altas con árboles. Se sabe que estos ecosistemas dependen de un equilibrio en el que desempeñan un papel importante los grandes herbívoros que los habitan y los incendios que regularmente les afectan. Así, cuando el fuego y los herbívoros se mantienen alejados, las sabanas llegan a convertirse en bosques. Sin embargo, si los árboles se queman, no crecen y el bosque lentamente se convierte en sabanas y praderas. Este paradigma explica la dinámica de las sabanas hoy en día, pero queda corto por describir su origen, hace unos 20 millones de años.

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature Plants por investigadores de la Universidad de las Islas Baleares, de la Universidad Nacional de Australia y de la Universidad de Sheffield aporta, por primera vez, pruebas experimentales directas sobre los mecanismos fisiológicos que explicarían la dinámica de árboles y hierbas en el marco de las condiciones climáticas de mayor sequía y menor presencia de CO₂ en la atmósfera hace 20 millones de años, y que llevaron a la aparición de las sabanas.

El estudio recoge las conclusiones del trabajo realizado desde 2014 sobre los factores intrínsecos de susceptibilidad de los bosques y sabanas. Se sabe que las sabanas evolucionaron bajo la disminución de la concentración de CO₂, acompañada de un aumento de la estacionalidad de la sequía (una variación marcada entre la estación húmeda y la seca). Este descenso del CO₂ fue impulsado principalmente por el levantamiento de montañas como el Himalaya, ya que, cuando se meteorizó la roca de silicato, los iones de calcio y magnesio resultantes se depositaron en las camas oceánicas y «atraparon- hi» el CO₂.

Procedimiento innovador

A diferencia de los estudios previos, que hasta ahora se habían limitado a aproximaciones teóricas y elaboraciones de modelos computacionales, los autores del presente trabajo llevaron a cabo un nuevo estudio que comparó de forma directa el efecto de la sequía y la concentración de CO₂ en tres tipos de plantas: un árbol de bosque, un árbol de sabana y una hierba de sabana. Para ello, se evaluó la asimilación, la respiración, la transpiración de agua, el estado hídrico de la planta, el contenido de almidón en las hojas y las raíces durante meses en diferentes condiciones de riego y de concentración de CO₂.

Hasta ahora no se había realizado ningún otro experimento comparativo complejo de esta naturaleza, por lo que el estudio aporta por primera vez pruebas experimentales directas y valiosas sobre las respuestas entre los árboles y las hierbas, de las que anteriormente no existen, y que proporcionan información sobre cómo las diferencias fisiológicas podrían haber contribuido a la expansión de las gramíneas C4 hace 20 millones de años.

Según Chandra Bellasio, investigador colaborador de la UIB en el grupo de investigación de Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED), «nuestro estudio demuestra que, mientras que los árboles se vieron favorecidos por un alto nivel de CO₂, el árbol de bosque fue el más perjudicado por los bajos niveles de CO₂ y la sequía prolongada, pero al mismo tiempo retrasó la respuesta a la sequía y fue capaz de reducir la respiración».

Según los investigadores, la respuesta del árbol de bosque puede ser una adaptación que confiere ventajas en los bosques, pero puede ser contraproducente en un escenario de sequía prolongada.

Los árboles sufren la combinación de sequía y bajos niveles de CO₂, lo que puede llevar a la mortalidad de ramas o árboles. Los huecos en la cubierta vegetal hacen posible el crecimiento de las hierbas, lo que a su vez puede sostener la presencia de herbívoros (en suelos ricos) e incendios (en suelos pobres), condicionando el ecosistema para arrastrar ciclos de perturbación que conducen a la aparición de la sabana.

Así, un nivel elevado de CO₂ puede ayudar a los árboles a crecer más rápidamente y escapar del fuego y de los herbívoros. Una vez que los árboles superan a las gramíneas, les hacen sombra y las gramíneas no pueden hacer nada al respecto. Los árboles ganan. Pero, curiosamente, los árboles de la sabana están mal adaptados a la sombra, por lo que el ciclo no se detiene cuando los árboles de la sabana crecen más que las gramíneas, sino que los árboles del bosque crecen más que los árboles de la sabana gracias a la sombra que les proporciona su vecino.

Por tanto, la transición del bosque a la sabana y viceversa podría estar condicionada por las ventajas y desventajas específicas de los árboles. Las hierbas habrían tenido un papel menos activo de lo que pensaba, como espectadores oportunistas dispuestos a aprovechar las debilidades de los árboles. Un papel oportunista similar lo habrían hecho los herbívoros y el fuego, aprovechando la creciente proporción de gramíneas en los ecosistemas de apertura. Los árboles y sus debilidades serían entonces los protagonistas principales de la aparición de la sabana.

El estudio se ha llevado a cabo en el marco del proyecto CDREG, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y liderado por la Universidad de Sheffield con la participación de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Nacional de ‘Australia.

Los antiguos usuarios del servicio Bicipalma ya pueden darse de alta en el nuevo sistema

Los antiguos usuarios del servicio Bicipalma ya pueden darse de alta en el nuevo sistema

Desde ayer Bicipalma ha contactado con los usuarios que ya estaban de alta en el anterior sistema para informarles de que se ha habilitado el enlace web para darse de alta en la nueva Bicipalma, que entrará en funcionamiento durante las próximas semanas.

Cabe recordar que desde el pasado día 14 de noviembre Bicipalma dejó de prestar servicio para posibilitar la transición entre el sistema antiguo y el nuevo modelo de préstamo de bicicletas públicas, que funcionará mediante una APP.

Así, para poder utilizar Bicipalma desde el primer día en que entre en funcionamiento se ha emplazado a todos los antiguos usuarios con abono vigente del anterior sistema, empadronados en el municipio de Palma, a registrarse, mediante un formulario que han recibido por correo electrónico.

Este nuevo formulario permite activar la cuenta de usuario necesaria para poder utilizar la nueva Bicipalma. Así, es necesario aceptar los nuevos términos y condiciones del servicio, que se aprobaron esta semana en el Consejo de Administración del SMAP, y aportar los datos personales y una copia del DNI.

Una vez cumplimentado el formulario el servicio de Bicipalma realizará las comprobaciones necesarias y en un máximo de 15 días los usuarios recibirán una confirmación de alta que permitirá activar la cuenta.

Para activar su cuenta recibirán un PIN y podrán iniciar la sesión e introducir los datos de su tarjeta bancaria. A partir de ese momento quedará habilitada la cuenta para iniciar el uso del servicio.

Las tarifas del sistema de Bicipalma son las mismas que con el antiguo sistema, con un coste anual de 24 euros y otras modalidades de abonos.

Puesta en marcha de forma gradual

La nueva Bicipalma sumará 85 estaciones con 930 bicicletas nuevas (270 eléctricas y 660 mecánicas) y entrará en funcionamiento en distintas fases. Así, en una primera fase estarán operativas las estaciones correspondientes a la Bicipalma que ha estado vigente hasta ahora y en una segunda fase se sumarán estaciones nuevas que permitan que Bicipalma llegue a nuevas barriadas.
Cabe recordar que este proyecto fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros y ha obtenido financiación a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.