spot_img
Inicio Blog Página 644

Este martes se abre el plazo para presentar las ayudas al alquiler del año 2022

Este martes se abre el plazo para presentar las ayudas al alquiler del año 2022

Una de las novedades de esta convocatoria es que las solicitudes solo se podrán presentar por vía telemática a través de la página web del Govern de las Illes Baleares, donde se encontrará un tutorial con todos los pasos que se tienen que seguir para facilitar el trámite.

Con todo, las personas que acrediten la imposibilidad de acceso telemático podrán pedir cita previa en las oficinas de la Dirección General de Vivienda y Arquitectura y del IBAVI, que reforzarán su personal y ampliarán el horario de atención al público dos horas diarias para ofrecer el acompañamiento y el apoyo necesarios a fin de que la solicitud quede registrada correctamente. El horario de atención al público será de 9 a 14 h de lunes a viernes.

ENLACE TRÁMITE

Ayudas al alquiler del año 2022

La solicitud de cita previa se puede realizar vía web o por teléfono en el 012.

Las solicitudes se tramitarán y resolverán por orden de presentación, según la fecha de entrada con la documentación completa y correcta.

La solicitud se presentará al tener todos los documentos requeridos recopilados y es importante que, antes de finalizar el trámite, se compruebe haberlos adjuntado todos. Una vez hecha la solicitud no se puede volver a acceder; se tendrá que empezar de nuevo y volver a adjuntar todos los documentos.

La convocatoria de ayudas de 2022 está dotada con 8.734.000 euros, de los que 6.534.000 provienen del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, y 2.200.000 euros de fondos autonómicos. Una cuantía que, este año, se suma a los 4,8 millones de euros destinados al Bono Alquiler Joven.

Con las dos convocatorias, este 2022 se habrán puesto a disposición de las familias ayudas de alquiler por un importe de 13,5 millones de euros en total, un 49 % más de recursos respecto del año 2021. 

Las ayudas están dirigidas a aquellas familias que pagan un alquiler, de forma que puedan recuperar una parte de lo que han abonado. Tiene que ser el alquiler de su vivienda habitual y la renta que paguen no podrá superar los 900 euros mensuales. Son ayudas para los alquileres pagados durante el 2022.

Como novedad, se incrementa el porcentaje de ayuda para todos los solicitantes, pasando del 40% al 50% -que hasta ahora recibían los menores de 35 años y los mayores de 65-, del alquiler que han pagado este 2022. Existe un límite máximo de ayuda por vivienda de 3.000 euros anuales.

ENLACE TRÁMITE

Requisitos de los beneficiarios

— Ser titular del contrato de alquiler

— Destinar la vivienda a residencia habitual y permanente

— Estar al corriente del pago de las rentas cuando se presente la solicitud

— Realizar los pagos por transferencia bancaria, domiciliación o ingreso en cuenta bancaria

— Tener los titulares del contrato la nacionalidad española o la residencia legal

— Cumplir los requisitos de ingresos máximos

— No tener incompatibilidades para cobrar subvenciones

— No ser propietario o usufructuario de ninguna vivienda en España, salvo que:

• Sea una parte alícuota recibida por herencia

  • No se disponga del uso de la vivienda por causas justificadas

— No ser familia directa o socio del propietario

Ingresos máximos

— IPREM-14 x 3 en el caso general: 24.318 euros anuales

— IPREM-14 x4: 32.425 euros anuales en los siguientes casos:

  • Familia numerosa de categoría general
  • Personas con discapacidad
  • Víctimas de terrorismo

— IPREM-14 X 5: 40.531 euros anuales en los siguientes casos:

  • Familias numerosas de categoría especial
  • Personas con discapacidad con un grado reconocido igual o superior al 33 %

— Para determinar la renta de la unidad familiar se sumarán los ingresos de todas las personas de la unidad de convivencia

ENLACE TRÁMITE

Importe de la subvención

— A todos los efectos, un 50% del alquiler efectivamente pagado

— Se establece una subvención máxima por vivienda de 3.000 euros anuales

Incompatibilidad de las ayudas

— No compatibles con ninguna otra ayuda para el pago del alquiler del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-20225, ni con las que, para esta misma finalidad, puedan conceder la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, las entidades locales o cualquier otra Administración o entidad pública.

— Esta incompatibilidad no afecta a las ayudas excepcionales a víctimas de violencia de género, víctimas de tráfico con finalidades de explotación sexual, víctimas de violencia sexual, personas objeto de desahucio de la vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables. Así como las personas perceptoras de prestaciones no contributivas de la seguridad social ni las beneficiarias del ingreso mínimo vital.

ENLACE TRÁMITE

LA PALMESANA MAGAZINE

Despliegue en Mallorca de una Unidad de Defensa de Costa integrada en el Mando Operativo Marítimo

Despliegue de una Unidad de Defensa de Costa integrada en el Mando Operativo Marítim

El Regimiento de Artillería de Costa nº 4 (RACTA 4), perteneciente al Mando de Artillería de Campaña (MACA) del Ejército de Tierra, desplegará, del 13 al 20 de noviembre, una Unidad de Defensa de Artillería de Costa (UDACTA) en Palma de Mallorca y los municipios de Llucmajor y Calviá.

Esta UDACTA, formada por más de un centenar de militares, material de artillería y elementos logísticos y de mando, estará integrada en el Mando Operativo Marítimo (MOM), bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), en un ejercicio que forma parte de su preparación para el cumplimiento de sus misiones permanentes.

La misión supone un reto logístico, tanto por las distancias a recorrer, como por la diversidad de medios de transporte a utilizar. Todo ello pone a prueba y demuestra el marcado carácter expedicionario de esta unidad, ya demostrado el año pasado en esta misma isla en un despliegue similar y en el despliegue realizado este año en Canarias.

En el ejercicio también participará personal militar procedente de la Comandancia General de Baleares, tanto aportando el necesario apoyo logístico al despliegue, como con una Compañía del Regimiento Palma 47 con la misión de aumentar la capacidad de protección cercana al conjunto de los elementos que se despliegan

Mando Operativo Marítimo (MOM)

El MOM es la organización de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), responsable del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de vigilancia y seguridad de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.

Las Operaciones Permanentes de vigilancia y disuasión

Las Operaciones Permanentes de vigilancia y disuasión son una herramienta eficaz para mantener una vigilancia de los espacios de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis. Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aeroespacial (MOA) y el recientemente creado Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.

Mando Operativo Marítimo
Sensores

La Semana de la Ciencia llega a la UIB

La Semana de la Ciencia llega a la UIB

La Universidad de las Islas Baleares, mediante la Unidad de Divulgación y Cultura Científica, ha organizado un programa de actividades con motivo de la Semana de la Ciencia, un evento anual que se realiza durante el mes de noviembre con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, acercar a la sociedad la cultura científica y mostrar los avances científicos principales y las innovaciones actuales en diversos campos.

«Jo berén ciència»

El programa de la Semana de la Ciencia en la UIB incluye, entre otros, la actividad «Jo berén ciència», que tendrá lugar del lunes 21 de noviembre al viernes 25 de noviembre de 2022, todos los días a partir de las 10 horas en la cafetería de Son Lledó.

Con una duración aproximada prevista de 40 minutos, la actividad está enfocada como una charla interactiva impartida por varios investigadores e investigadoras de la UIB, dirigida tanto a la comunidad universitaria como al público general interesado en la divulgación científica, con la particularidad de qué actividad se realizará mientras los asistentes meriendan y, si lo quieren, hacen preguntas a los investigadores.

Lunes 21 de noviembre: «Berenam cinema per a la fi del món», con Katarzyna Paszkiewicz y Andrea Ruthven, profesoras del Departamento de Filología Inglesa de la UIB e investigadoras del proyecto de investigación Cine y Medio Ambiente: Ecologías afectivas en el antropoceno.
Martes 22 de noviembre: Ets un fals prim?, con Carmen García Ruano, investigadora predoctoral del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud de la UIB.
Miércoles 23 de noviembre: «Som el que menjam, però sabem el que berenam?», con Cristina Reche, investigadora predoctoral del Departamento de Química de la UIB.
Jueves 24 de noviembre: «Berenar antizoonòtic», con Claudia Paredes, profesora del Departamento de Biología de la UIB e investigadora del grupo de investigación de Zoología Aplicada y de la Conservación (ZAP) de la UIB.
Viernes 25 de noviembre: «Si al teu fill/a li costa parlar, això t’interessa», con Daniel Adrover y Eva Aguilar, profesores del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB e investigadores del grupo de investigación en Desarrollo, Educación y Lenguaje (I+DEL) de la UIB.


La inscripción a las meriendas científicas es gratuita y se puede realizar mediante este formulario, operativo del 14 al 25 de noviembre, en la web de la Unidad de Divulgación y Cultura Científica. La capacidad prevista para cada sesión de la merienda científica es de unas 25 personas. Todos los asistentes recibirán un pequeño obsequio recordatorio.


Otras actividades relacionadas con la Semana de la Ciencia:

El 15 de noviembre tendrá lugar la conferencia «Quimifòbia i desenvolupament sostenible«, que impartirá el doctor José Miguel Mulet, catedrático del Departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y director del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. Es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El País Semanal y del blog «Tomates con genes».

Será a las 12 horas en el salón de actos del edificio Gaspar Melchor de Jovellanos. También se emitirá online a través del canal de la UIB en YouTube. Esta actividad forma parte del ciclo de conferencias Sostenibilitat amb Q de Química que organiza el Departamento de Química de la UIB con el apoyo de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación.

El jueves 24 de noviembre tendrá lugar la conferencia «Ciència i Universitat«, que impartirá el doctor Salvador Barberà, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Barcelona y Premio Rey Juan Carlos I de Economía (2008) y Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz (2010). También fue secretario general de Política Científica y Tecnológica del Gobierno de España (2004-2006).

Será a las 18 horas en el Aula de Grados de Derecho del edificio Gaspar M. de Jovellanos del campus de la UIB. Esta actividad está organizada por la Facultad de Economía y Empresa.

XVII Encuentro de Historia de la Ciencia y de la Técnica

Del 17 al 19 de noviembre tendrá lugar en Palma el  XVII Trobada d’Història de la Ciència i de la Tècnica, organizado conjuntamente por la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica y la UIB. Esta reunión científica general organizada cada dos años tiene por objetivo acoger los trabajos de investigación y las actividades que llevan a cabo sus socios, así como los trabajos de historia de la ciencia, de la medicina y de la técnica que se quieran presentar.

El Consell de Mallorca inaugura el nuevo Refugio de Galatzó, una herramienta para crear ecologistas

El Consell de Mallorca inaugura el nuevo Refugio de Galatzó, una herramienta para crear ecologistas

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera y la vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, acompañadas de la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Francina Armengol, y el alcalde de Calvià, Alfonso Rodríguez, han inaugurado hoy el nuevo refugio de Galatzó en la finca pública del mismo nombre.

El refugio dispone de 50 plazas repartidas en 12 habitaciones y es el resultado del proyecto de reforma del antiguo edificio Ses Porqueres de Galatzó para adecuarlo como refugio de montaña. El presupuesto del proyecto alcanza los cerca de dos millones de euros, de los que 1.410.000 euros, provienen del impuesto de turismo sostenible y las obras han corrido a cargo de la empresa Obras y Promociones Comas SA.

Nuevo Refugio de Galatzó

El edificio cuenta con una superficie útil construida, es de 1.110,98 m², lo que lo convierte en el refugio para senderismo más grande de las Islas Baleares. Aparte de las habitaciones, baños y duchas, las nuevas instalaciones también contamos con cocina, comedor para los usuarios, una vivienda para guardas y una sala multifuncional para la realización de actividades culturales y educativas.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha reivindicado la importancia del impuesto de turismo sostenible, «que tanto se criticó y que ahora nadie cuestiona», por hacer que «los beneficios que supone la llegada de turistas a las Islas Baleares se destinen a compensar las externalidades negativas que también genera». Armengol también ha recordado que, desde la puesta en marcha del impuesto en 2016, «se han recaudado e invertido más de 400 millones de euros destinados a proyectos medioambientales, de sostenibilidad, patrimoniales o de diversificación económica» y ha defendido la colaboración interinstitucional que ha hecho posible que muchos de estos proyectos se hicieran realidad.

«Estamos todos de enhorabuena, Calvià y toda Mallorca, y tenemos muchas ganas de invitar a la ciudadanía a disfrutar de este nuevo refugio, de los valores de la finca de Galatzó y de la Serra de Tramuntana, porque es un ejemplo de equipamiento público que recupera patrimonio, amplía la oferta de ocio saludable y senderista, y acerca la naturaleza a residentes y visitantes» ha expresado Cladera, quien ha destacado el entendimiento institucional y voluntad política que representa la puesta en marcha del nuevo refugio del Consell.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha agradecido a todas las personas y autoridades que han venido a conocer el nuevo refugio y ha asegurado que «este es un ejemplo de lo que debe ser un proyecto ITS. Servicios para los ciudadanos, para hacer ocio sostenible». Son muchas las personas, que nunca han vivido una noche en la montaña, que no han visto un cielo estrellado. Creemos que cuando lo experimentas por primera vez ya no vuelves a ser lo mismo. Y para enfrentar los retos que tenemos por delante necesitamos una sociedad con esa sensibilidad», ha añadido Ribot.

El alcalde de Calvià, Alfonso Rodríguez, ha celebrado que se haya hecho realidad un proyecto ilusionante fruto de la colaboración entre las diferentes administraciones, Ayuntamiento, Consell de Mallorca y Govern de las Illes Balears, que en los últimos años han trabajado estrechamente para ponerlo en marcha. Rodríguez ha señalado que «el Refugio dará un valor añadido a la finca pública municipal que está experimentando una intensa actividad de recuperación de elementos tradicionales como la antigua vaquería, los bancales agrícolas de olivar, el molino y el sistema hidráulico, entre otros, y la gran tarea que está haciendo Amadip Mención con la gestión agropecuaria de la finca»

A la visita inaugural de hoy también asistieron la Directora general de Turismo del Gobierno de las Islas Baleares, Rosana Murillo, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, el concejal de Medio Ambiente, Transición Ecológica y Memoria Democrática de Calvià, Rafel Sedano, y la teniente de alcalde de Participación, Juventud, Medio Ambiente y Memoria Democrática de Calvià, Marga Plomer, consejeros de la Corporación, grupos de la oposición, el presidente y el vicepresidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, asociaciones y clubes de senderismo, etc.

Refugios del Consell de Mallorca

La finca de Galatzó, adquirida por el Ajuntament de Calvià en 2006, tiene un gran valor cultural, histórico y natural. Por la finca pasa la Ruta de Piedra en Seco en la variante que parte de Es Capdellà, concretamente la etapa de Galatzó hasta el refugio de sa Coma d’en Vidal.

El refugio de Galatzó es el séptimo refugio que el Consell de Mallorca gestiona de forma directa. Los otros refugios son: el refugio sa Coma d’en Vidal (Estellencs), el refugio de Can Boi (Deià), el refugio de Muleta (Puerto de Sóller), el Refugio de Tossals Verds (Escorca), el refugio de Son Amer (Escorca).

Los servicios, precios y horarios del refugio son los mismos que el resto de refugios que gestiona el Consell de Mallorca: dormitorio colectivo (con servicio de ducha) 14 €, dormitorio colectivo hasta 16 años, 9 €.

Para más información sobre el resto de refugios

Mejoras en las instalaciones de Son Reus

Mejoras en las instalaciones de Son Reus

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, junto con el concejal de Medio Ambiente y Bienestar Animal, Ramon Perpiñán, han visitado el Centro de Bienestar Animal de Son Reus, donde el Ayuntamiento de Palma ha realizado durante los últimos tres años una serie de mejoras con el objetivo de renovar este espacio donde se alojan los animales perdidos y las mascotas en adopción de Palma.

La visita contó además con la asistencia del coordinador general del área, Luis Sureda y el coordinador de Medio Ambiente y Bienestar Animal, Nicolau Cañellas, que fueron recibidos por el director del centro, Pedro Morell.

En concreto, durante estos años, el área de Infraestructuras y Accesibilidad ha ejecutado diferentes mejoras que suman 202.310 euros a través de distintos contratos de mantenimiento y esta inversión se está completando con un proyecto de mejora que suma 142.074 euros y que permite completar el saneamiento y alicatado de las naves de todo el recinto. En conjunto, se habrá planificado y ejecutado una inversión de 344.348 euros en los últimos años.

Renovación en Son Reus

Hasta ahora se han renovado todas las puertas del espacio donde se alojan los perros, se están pintando las jaulas y alicatado las dependencias de los animales. Asimismo, se está sustituido la cubierta de las naves para eliminar al amianto y próximamente se renovará el sistema de climatización.

Durante los próximos meses se ejecutará la recogida de las aguas pluviales de los tejados, que se podrá reaprovechar para regar las zonas ajardinadas del recinto y se completará la sustitución de las cubiertas y la rehabilitación de la nave número dos de Son Reus.

Otras mejoras en las infraestructuras del centro han sido el cambio y ampliación del aparcamiento, donde se han habilitado dos puntos de recarga de vehículos eléctricos, pendiente de la instalación de un tercero. También se han renovado las puertas correderas situadas en el recinto y se ha reparado el aire acondicionado en la zona de atención a la ciudadanía

Asimismo, recientemente se ha adjudicado la instalación de placas solares fotovoltaicas de 34 kW, para el autoconsumo en el Centro y suministro del sobrante en el Ayuntamiento.

Además de estas mejoras de infraestructuras, se han realizado también diversas acciones para mejorar los servicios y la organización del centro. Una mejora sustancial para el Centro ha sido contar con un veterinario más y un nuevo quirófano. Se ha ampliado el horario de atención al público, abriendo el centro también los jueves tarde.

Todas estas medidas se realizan con el objetivo de mejorar la atención y el bienestar de los animales que llegan al centro.

El renacer de la tierra a través de la Permacultura

El renacer de la tierra a través de la Permacultura

La Permacultura es una ciencia del diseño moral, con una ética que se basa en 3 principios: cuidado de la gente, cuidado de la tierra y compartir de manera equitativa. Con estas palabras define Permacultura, uno de los principales divulgadores a nivel nacional, José Ansoleaga, CEO de Permallorca que se dedica a diseñar paisajes mediterráneos, ayudando a emprendedores en regeneración ecosistémica y a profesionalizar sus servicios promoviendo la mentoría en Liderazgo Regenerativo.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMLETO]

Existen distintas maneras de diseñar en los diferentes climas. Por ejemplo, en la parte mediterránea tenemos la parte de montaña, la de llanura, costera; y dentro de la llanura, en la de secano, hay diversos recursos y necesidades para poder llevar una agricultura a buen término. Una agricultura que protege y nutre el suelo, que fomenta la biodiversidad, la cooperación entre plantas y las sucesiones en el tiempo.

Cuando una tierra está baldía, necesitamos acompañarla en un proceso ecosistémico en el que vamos ayudando, como si la tierra fuera un niño pequeño, a crecer hacia un nivel adulto, hacia una fase de madurez. Los suelos degradados son suelos que históricamente se ha desmineralizado mucho y explotado la tierra, lo que le hace volver a su fase más precaria, más pobre en nutrientes y en resiliencia. A través de la agroforestería o la agricultura sucesional, ayudamos a los suelos a complejizarse, a volverse más estables, a tener más capacidad de absorber las aguas de lluvia tormentosas del clima mediterráneo, a poder tener más carbono, más capacidad para microbiología y poder tener cultivos diversos a lo largo del año.

La Permacultura contra la desertificación

El 40% de la superficie del planeta Tierra son tierras áridas. 2 billones de personas, es decir, un cuarto de la población mundial, vive en esas tierras. Lo que el Sol calienta y evapora la humedad de la tierra es superior a lo que cae en pluviometría. En estos regímenes climáticos es muy importante saber cómo cultivar el suelo, cómo fomentar la vida a través de la agricultura en estas tierras. La desertificación comparada con la desertización es el proceso de los humanos desertificando el espacio en el que habitan. Los desiertos existen por naturaleza, pero la desertificación es un proceso antrópico, de la humanidad y del uso de la tierra.

En sus proyectos podemos observar paisajes con avenidas con gramíneas y cultivos anuales, líneas de agroforestal para fruta y producción, líneas con árboles de auxilio, de apoyo o fertilidad.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMLETO]

En el Mediterráneo tenemos un bioma (paisaje natural) de plantas perennes, que no pierda la hoja durante todo el año. Tienen hojas pequeñas que vaporizan poco, les protegen del sol y condensan el agua por la noche. De ese bosque natural, nosotros hemos implementado cultivos que mantenían los perennes y separaban los árboles unos de los otros, creando espacios para los cultivos anuales, ya que nuestra cultura es del pan (monocultivo, cereal y olivo).

Es un espacio donde hay evaporación, donde durante mucha parte del año no hay plantas vivas generando fotosíntesis (no llevando azúcares al suelo; pobre en nutrición). Sin embargo, el policultivo tiene diferentes fases con distintas floraciones, donde plantas perennes y caducifolias se van alternando y tienes productos a lo largo del año, no solo dos veces. En la agroforestería sucesional hay alta densidad, colaboración con individuos, plantas se ayudan entre ellas a crecer, condensando agua por las noches y protegiendo esa humedad del suelo durante el día.

El policultivo ofrece diferentes productos a lo largo del año, no solo tenemos árboles caducifolios que añaden hojarasca y nutrientes al suelo, sino que también tenemos perennes que protegen el suelo, condensan agua por la noche y ofrecen a polinizadores o fauna local, refugio y sustento.

En la agroforestería sucesional, en la parte de árboles frutales, unas plantas ayudan a otras a crecer. Se regeneran espacios que van a dar lugar a un tipo de bosque que van a cortar para cubrir y alimentar el suelo y que otros árboles más complejos puedan vivir. En la parte de las avenidas, los cultivos se hacen a ras de suelo, someramente. Solo se pasa una vez el arado si el suelo está muy compactado y nunca más se pasa el arado. Voltear la tierra no es beneficioso para la tierra y ararla cada año, tres o cuatro veces es como arañarnos la piel.

Necesitamos cubrir el suelo de materia orgánica y de plantas que generan fotosíntesis y azúcares complejos que añaden alimento para la vida en el suelo.

La Permacultura es la permanencia de esta cultura de protección de la tierra en el tiempo. Simboliza cómo entendemos a la naturaleza para acompañarla en sus procesos naturales y poder extraer en ese acompañamiento recursos para los humanos mientras protegemos y alimentamos el suelo.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMLETO]

LA PALMESANA MAGAZINE

El Trofeo CNA, campeonato de Mallorca, corona a sus ganadores

El Trofeo CNA, campeonato de Mallorca, corona a sus ganadores

El Trofeo CNA ha puesto su broche final este domingo con la entrega de trofeos a los ganadores de las clases ILCA 4, ILCA 6, 420, Open IQ Foil y Techno 293 (Sub15 y Sub13), que han disputado sus regatas este fin de semana tras celebrarse la semana pasada las pruebas correspondientes a Optimist.

En total, el encuentro ha congregado en cada uno de los dos fines de semana en que se ha celebrado a unos 150 regatistas procedentes de diferentes clubes de Mallorca. Cabe recordar que para las clases 420, techno 293 e IQfoil, el Trofeo CNA cuenta como Campeonato de Mallorca, con pruebas clasificatorias y puntuables de cara a acceder al Campeonato de Baleares (Copa Federción), y esta es la penúltima prueba a falta de un tercer y último asalto que se celebrará ya en 2023.

Las pruebas arrancaron el sábado con un viento de norte bastante cambiante de entre 5 y 10 nudos. Se pudieron realizar dos pruebas de cada clase, lo que significa que se hicieron 12 salidas diferentes, ya que los regatistas de clase Techno arrancaban sus regatas de manera simultánea. 

En cuanto a la jornada del domingo, la meteorología no ha acompañado y el escaso viento solo ha permitido celebrar una prueba de cada clase, a excepción de los IQ Foil, que no han podido realizar ninguna. De esta forma, los Techno, ILCA y 420 se van a casa con un total de tres pruebas disputadas de las seis previstas en las dos jornadas de competición, y los IQ Foil con solo dos.

“Hay que destacar la gran participación de los regatistas, así como la labor del Comité de regata y del personal en tierra y en agua. Todo el mundo lo ha dado todo durante los dos fines de semana”, destaca Elena Reyes, de la Sección de Vela del CNA.

RESULTADOS (Listado completo)

420 Masculino:

1º Clasificados: Marc Mesquida y Ramón Jaume – CN S’Arenal

2º Clasificados: Ian Clive y Jorge Bodas – CN S’Arenal y CMSAP C’an Pastilla

420 Femenino:

1ª Clasificadas:  María Perelló y Marta Cardona – CN S’Arenal 

2ª Clasificadas: Nicola Sadler y Sofia Cavaco – CN S’Arenal

ILCA 6 Masculino:

1º Clasificado: Xavier García – RCN Palma

2º Clasificado: Tim Lubat – RCN Palma

3º Clasificado: Xavier Caldentey Florit – CMSAP C’an Pastilla

ILCA 6 Femenino:

1ª Clasificada: Aina Garau i Sala – CN S’Arenal

2ª Clasificada: Maria Gornes – CN Ciutadella

3ª Clasificada: Meritxel Sitges – CMSAP C’an Pastilla

ILCA 4 Masculino:

1º Clasificado: Milo Crymble – RCN Pto Pollença

2º Clasificado: Guillem Caldentey – CMSAP C’an Pastilla

3º Clasificado: Fernando COsmelli – CMSAP C’an Pastilla

ILCA 4 Femenino:

1ª Clasificada:  Allegra Mattos – CMSAP C’an Pastilla 

2ª Clasificada: Ana Santamaria – CN s’Estanyol

3ª Clasificada: Magdalena Villalonga – RCN Pto Pollença

TECHNO 293 (Sub-15) Masculino:

1º Clasificado: Milan Schmid – CN Fornells 

2º Clasificado: Juan Terrasa – CN S’Arenal

TECHNO 293 (Sub-15) Femenino:

1ª Clasificada: Mia Berazategui – CS Formentera

2ª Clasificada: Gala Fornes – CS Formentera

TECHNO 293 (Sub-13) Masculino:

1º Clasificado: Joan Servera – CN S’Arenal

2º Clasificado: Iñaki Portella – CN Fornells

TECHNO 293 (Sub-13) Femenino:

1ª Clasificada: Alejandra Terrasa – CN S’Arenal 

2ª Clasificada: Carmen García – CMSAP C’an Pastilla

IQ FOIL (Sub-19) Masculino:

1º Clasificado: Lluis Pérez – CN Sa Ràpita

2º Clasificado: Joan Riutort – CMSAP C’an Pastilla

IQ FOIL (Sub-19) Femenino:

1ª Clasificada: Ariadna Patiño – CN S’Arenal 

2ª Clasificada: Barbara Winau – CN S’Arenal

IQ FOIL (Sub-17) Masculino:

1º Clasificado: Jorge Ruiz – CN S’Arenal

2º Clasificado: Curro Pascual – CMSAP C’an Pastilla

IQ FOIL (Sub-17)  Femenino:

1ª Clasificada: Caterina Tomás – CN S’Arenal

2ª Clasificada: Costança Calafat – CMSAP C’an Pastilla

La Fundación Coll-Bardolet prepara una exposición del autor sobre las Collidores de Oliva

La Fundación Coll-Bardolet una exposición del autor sobre las Collidores de Oliva

El departamento de Territori trabaja con la Fundación del pintor Coll Bardolet para preparar una exposición sobre las cosechadoras de aceituna. Una temática que estuvo muy presente en la obra pictórica del artista, quien vivió en Valldemossa desde los 32 años, hasta el final de su vida y en la que desarrolló gran parte de su trayectoria artística.

Las Collidores están muy presentes en muchas de las obras de paisaje de la Serra de Tramuntana del reconocido pintor Josep Coll Bardolet. La muestra, que está previsto que se ubique en una de las salas expositivas del Centro Cultural la Misericordia a principios del año 2023, incluirá cuadros con esta temática, donde como en el resto de su obra, y corte como se destaca desde la Fundación «la exaltación del color y la alegría de vivir se transmiten con fluidez.»

La consejera de Territorio, Maria Antònia Garcías ha agradecido a la Fundación su propuesta de realizar la exposición y ha mostrado su satisfacción por el hecho de «poder recuperar a través del arte y de las obras de un pintor tan reconocido como Coll Bardolet, la figura de estas mujeres que forman parte de nuestra historia». Garcías ha tenido la oportunidad de conocer el taller del pintor, acompañada del alcalde de Valldemossa, Nadal Torres. La visita guiada que llevó a cabo la presidenta de la Fundación Coll Bardolet, Olga Coll, es una actividad programada como parte del homenaje a las mujeres Collidores de oliva de Valldemossa. El acto central, donde las cosechadoras recibirán el diploma del premio de honor y gratitud del Consell de Mallorca, con la colaboración del ayuntamiento de Valldemossa, se realizará el 22 de noviembre en Costa Norda las 17.30 h, y estará amenizado por la actuación de la Coral de Valldemossa y de la asociación cultural «Parado de Valldemossa».

Este domingo 13 de noviembre a las 18 h está el acto de homenaje a las cosechadoras de oliva en el municipio de Caimari con la entrega de diplomas por parte de la consellera Garcías, las cosechadoras de este municipio. El acto está programado dentro de la XXV Feria de s’Oliva. Posteriormente, hay un concierto de tonadas mallorquinas interpretadas al piano por Pere Josep Garcies y degustación de buñuelos para todos los asistentes.

El de Caimari es el séptimo acto de homenaje a las mujeres Collidores de oliva de la Serra de Tramuntana, un colectivo que fueron galardonadas con la Medalla de Honor y Gratitud de Mallorca 2021. El anterior acto se llevó a cabo en Bunyola y antes en Fornalutx. Durante este año se han organizado diferentes encuentros. La primera fue en Campanet, la segunda en Sóller, la tercera en Puigpunyent y la cuarta en Banyalbufar.

Más de cien personas participan en la siembra popular de Son Peretó

Más de cien personas participan en la siembra popular de Son Peretó

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, el coordinador de Distrito Ponent, Manuel Fernández y diferentes representantes de entidades vecinales han participado hoy en la siembra de árboles popular que se ha celebrado en el parque de Son Peretó.

Desde las 10 y hasta las 13 horas las familias han sembrado en diferentes turnos hasta 20 árboles de diferentes especies como falso pimentero (Shinus molle), laureles (Laurus nobilis, higueras (Ficus Carica), algarrobos (Ceratonia siliqua) u olivo (Olea europea), entre otros.

Cabe recordar que para apuntarse a alguna de las siembras populares previstas es necesario inscribirse previamente enviando un correo a [email protected] indicando en qué siembra se quiere participar. Las siembras se inician a las 10 horas y se realizan hasta las 13 horas.
Estas siembras populares se llevan a cabo en Palma antes de primavera y se enmarcan en el objetivo de sembrar 10.000 árboles en diferentes calles, zonas verdes y espacios naturales de Palma como acción para combatir el cambio climático.

La próxima siembra tendrá lugar el 4 de diciembre en el parque de la Mar.

Siete espectáculos protagonizarán el encendido de las luces de Navidad de este año

Se busca entidad ciudadana para encender las luces de Navidad

La concejala de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Clàudia Costa, la directora general del área, Irene Sánchez, y la directora técnica de los espectáculos, Elisa Martínez, han presentado hoy el programa de actividades que se realizarán con motivo del encendido de luces de Navidad de este año. Se trata de dos días de programación llenos de instalaciones y espectáculos que se desarrollarán el viernes 18 y el sábado 19 de noviembre en diferentes pases.

El movimiento ha sido la inspiración, combinado con la luz y lo mejor, de las artes escénicas y las artes visuales. El objetivo es descubrir la luz a través de la danza, la música y los viajes, la naturaleza, las matemáticas, la ciencia y el universo. El encendido 2022 apuesta tanto por la tradición como por la creatividad y la innovación, con dos días llenos de instalaciones y espectáculos sorprendentes.

«El encendido de las luces de Navidad es una de las pocas fiestas que se mantuvo, pese a la pandemia, reafirmando el compromiso del ayuntamiento con el sector artístico y con la ciudadanía», ha explicado la concejala Claudia Costa. «Ahora, este año, recuperamos la normalidad y lo hacemos con unos espectáculos llenos de ilusión para dar inicio a las fiestas de Navidad. Lo haremos durante dos días porque hemos comprobado que es una fórmula que funciona y que permite a las familias pasear y disfrutar de la fiesta huyendo de las aglomeraciones».
La programación incluye siete espectáculos diferentes que se llevarán a cabo en diferentes ubicaciones del centro de ciudad y en varios puntos del parque de Sa Feixina y que todos ellos tienen la luz como protagonista.

El acto del encendido tendrá lugar en la plaza de la Reina el mismo sábado 19. A las 20 h se realizará la cuenta atrás. La asociación Gira-sol ha sido la entidad escogida por la ciudadanía a través de un proceso participativo puesto en marcha por el área en el portal web TufasPalma.

Esta entidad, que trabaja con personas con problemáticas de salud mental, pone en marcha la transformación social en la búsqueda de justicia e igualdad de oportunidades para las personas a través de proyectos sociales.

Los espectáculos son los siguientes:

Centro

Univers

Este espectáculo nace de la colaboración de dos compañías que comparten el interés por la investigación y la innovación de la iluminación como elemento destacado de sus proyectos itinerantes. Se trata de El Carromato y Oakleaf.

Es un pasacalle que une los dos escenarios donde se desarrollan los escenarios: el parque de Sa Feixina y las diferentes ubicaciones del centro de ciudad, a través de la avenida de Jaume III.

«Univers» es un espectáculo itinerante y luminoso que nos sumerge en un divertido viaje hacia el cielo en forma de alegoría de nuestro universo. Encontraremos varios elementos como la luna y las estrellas u ocho planetas representantes por personajes divertidos y espontáneos.

Su duración será entre 30 y 40 minutos. El viernes se realizarán tres pases a las 18.10, 19,05 y 20 h y el sábado a las 18, 18,40 y 19:20 h.

Photonex

La compañía Tecnoradio es una instalación inmersiva con proyecciones láser atmosféricas y un mapeo arquitectural con proyecciones que generan movimientos armónicos de las fotos en el espacio. Una experiencia que nos cuesta a la ciencia y al comportamiento de la luz.

Tendrá lugar en los jardines del Hort del Rei y el lago de los cisnes y su duración son diez minutos y se hará de forma continua el viernes de 18 a 21 h y el sábado de 18 a 20 h.

La caixa mágica secreta

El estudio creativo de proyectos audiovisuales, Dalumen Lab nos propone un espectáculo en la fachada del edificio de Cort. Este espacio será una caja mágica secreta que nos hará descubrir tres mundos diferentes.

Su duración son diez minutos y se realizará de forma continuada. El viernes de 18 a 21 h y el sábado de 18 a 20 h.

Sa Feixina

La viatgera del temps

Se trata de un espectáculo de circo a cargo de la compañía mallorquina Circ Bover.

Malabares, acrobacias aéreas y equilibrios se fusionarán con proyecciones audiovisuales y la música en directo de MissLoopita para disfrutar en familia de un espectáculo diferente y divertido, un viaje en el tiempo que nos invita a reflexionar sobre el mundo que habitamos.

Su duración son treinta minutos y se realizarán tres pases el viernes a las 18.30, 19,30 y 20.30 h y el sábado dos a las 18.30 y 19.30 h. A las 20 h del sábado acogerá la cuenta atrás para el encendido de las luces de Navidad.

Flotados

A cargo de los artistas David Moreno y Cristina Calleja llega esta propuesta de danza, circo y música en la que encontraremos un piano de cola colgando a 8 metros de altura como puerta de entrada un mundo singular. Una oda de superación a los anhelos humanos, a la belleza de la vida.

Se desarrollará en la plaza de la Reina y su duración es de 27 minutos y se realizarán tres pases el viernes a las 18, 19,20 y 20:35 h y dos el sábado a las 18 y 19.30 h.

Geometries del paisatge

El artista asturiano Javier Riera nos propone una instalación artística que, a partir de proyecciones geométricas sobre los árboles, generan un efecto visual que transforma el espacio. Las proyecciones se convierten en esculturas lumínicas que van evolucionando y modifican la percepción del entorno.

Su duración es de veinte minutos aproximadamente y se ofrecerá de forma continua. Viernes de 18 a 21 h y sábado de 18 a 20 h.

Pi
Esta pieza, del estudio artístico Slidemedia, nos cuesta al mundo de las matemáticas y el concepto del movimiento a través de una proyección tridimensional sobre una escultura circular fija, suspendida en el aire y que ofrece a los visitantes la posibilidad de interactuar variando el mapeo y los sonidos con el movimiento de las manos y los brazos.

Su duración es de diez minutos, aproximadamente, y se ofrecerá de forma continuada. El viernes de 18 a 21 h y el sábado de 18 a 20 h.