spot_img
Inicio Blog Página 648

Jazz Voyeur Festival celebra sus quince años de trayectoría

Jazz Voyeur Festival celebra sus quince años de trayectoría

Jazz Voyeur Festival es un proyecto con 15 años de recorrido y promovido por una promotora musical que lleva más de 25 años dedicada a la gestión cultural de conciertos y festivales a nivel local, nacional e internacional. Jazz Voyeur Festival se celebra en Mallorca desde el año 2004; músicos y aficionados de todo el mundo se reúnen en la isla para disfrutar de su pasión por el jazz. El festival programa las grandes figuras del jazz y otros géneros musicales a nivel nacional e internacional, y apoya el talento emergente de las Islas Baleares. 

Carmen Linares

Leyenda viva del flamenco

Carmen Linares pertenece a la mejor generación del flamenco junto a Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Enrique Morente, José Mercé y Tomatito. Carmen Linares está reconocida como una leyenda viva del flamenco.

Este próximo viernes 4 de noviembre, Linares, nos presenta «Cantaora: 40 años de Flamenco». La cantaora más importante del flamenco actual ofrecerá mañana en el Trui Teatre un espectáculo único con las canciones más importantes de su vida artística.

El reconocimiento

Programación internacional de primer nivel 

La rueda de prensa de presentación oficial de la 15 Edición del Jazz Voyeur Festival ha contado con la presencia de las siguientes autoridades: el Director gerent de l’Institut d’Estudis Baleàrics,Pere Malondra, la Vicepresidenta primera i consellera executiva de Cultura, Patrimoni i Política Lingüística del Consell de Mallorca, Isabel Busquets Hidalgo, la Directora insular de Cultura del Consell de Mallorca,  Maria Pastor Gelabert, la Directora general de Cultura i Comunitat de l’Àrea de Cultura i Benestar Social de l’Ajuntament de Palma, Tina Codina y el Director Acadèmic del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears, Josep Francesc Palou Esteva. Todos ellos han coincidido en celebrar la trayectoría del festival y han reconocido el importante papel que esta cita supone para la cultura de Baleares. 

Por su parte, el Director del Jazz Voyeur Festival, Roberto Menéndez ha querido agradecer el apoyo y cariño que durante todos estos años ha recibido el festival. Así mismo, ha aprovechado la ocasión para poner en valor la calidad y excelencia de la programación artística, «Jazz Voyeur Festival ha apostado siempre por ofrecer al público artistas de primer nivel». 

La programación de la presente edición del Jazz Voyeur Festival seguirá el próximo 10 de noviembre con la actuación de Jazz/Takes Supergroup, una superbanda formada por cuatro nombres muy importantes a nivel mundial: Bill Evans, Niels Lan Doky, Darryl Jones & Harvey Mason. La cita será en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears. Precisamente, la Big Band del CSMIB, formación de gran formato dedicada a la música jazz nos invita, bajo la dirección musical de Toni Cuenca, a vivir un viaje en el tiempo y disfrutar de la música alegre y vital que, todo y el paso de los años, continúa impactando y sorprendiendo como lo hacía en el pasado.


El 17 de noviembre Gonzalo Rubalcaba y Chano Domínguez ofrecerán al público la oportunidad de vivir en directo la fusión entre las raíces cubanas de Rubalcaba perfectamente mezcladas con las de Domínguez arraigadas al flamenco y al jazz. El joven pianista mallorquín Antón Cortés abrirá la velada con su espectáculo «Soniquete».

El concierto de clausura se celebra el 7 de diciembre ofreciendo una cita única y excepcional con el mejor gospel a nivel mundial. ‘Amazing Grace. A Gospel Celebration to Aretha Franklin’ conmemora, en su cincuenta cumpleaños, una de las grabaciones que más ha influido, y continúa haciéndolo, en los estándares de interpretación de la música afroamericana. El espectáculo Amazing Grace tiene un eco de la magia que solo pueden tener los conciertos en directo, hechos de calor, de humanidad y de alegría. Es también un canto de nostalgia por los buenos viejos tiempos y una emotiva reivindicación de los hombres y mujeres que hicieron posible desde las iglesias negras de los Estados Unidos la cultura del Gospel. Como no podía ser de otra forma, la cita contará con la actuación de ‘Mallorca Gospel Choir’.

CICLOS DE MÚSICA Y CINE

Los afroamericanos encontraron en el jazz una manera de vivir y en el cine un mecanismo para su difusión. El jazz no solo era espectáculo, sino también la posibilidad de mostrarle en el mundo la vida cotidiana del pueblo afro, las luchas de sus grandes cantantes contra la
discriminación de Hollywood que no toleraba actores afros en sus producciones. En esta XV edición del Jazz Voyeur Festival, rendimos homenaje a dos mujeresfundamentales Billie Holliday y Aretha Franklin, a la cual, además, rendimos homenaje al cumplirse cincuenta años de Amazing Grace.

Las proyecciones, con entrada libre y gratuita, tendrán lugar en el Teatre Mar i Terradel Ajuntament de Palma, durante el mes de noviembre, en idioma original y subtituladas. Se proyectará el film ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ el próximo 22 de noviembre y ‘Respect’ el día 29 de noviembre.

INCLUSIÓN

Jazz Voyeur Festival entra a formar parte de la red Apropa Cultura Esta edición el festival celebra con alegría el hecho de entrar a formar parte de la red Apropa Cultura. Los organizadores del festival consideran que el acceso a la cultura es un derecho, dignifica a la persona y normaliza su inclusión plena en la sociedad. Jazz Voyeur Festival comparte con Apropa Cultura la voluntad de mejorar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad, a través de la cultura. El festival comparte con la organización la idea de que “una cultura inclusiva y participativa es motor de cambio social e individual”.

La acogida por parte de las entidades adheridas a esta red ha sido un éxito. La dirección del festival celebra que Jazz Voyeur Festival se convierta en una propuesta cultural que consiga captar la atención de los usuarios de la red Apropa Cultura.

La Ruta de Pedra en Sec se ampliará 70 kilómetros más y conectará con todos los pueblos de la Serra

La Ruta de Piedra en Seco se ampliará 70 kilómetros más y conectará con todos los pueblos de la Serra

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, han presentado hoy en rueda de prensa la modificación del Plan Especial de Ordenación y Protección de la Ruta de Pedra en Sec (PERPS ). El Plan Especial vigente se aprobó definitivamente, en su primera formulación, por el Pleno del Consell de Mallorca el 21 de mayo de 2015.

La Ruta de Pedra en Sec es un itinerario senderista, definido y señalizado para facilitar el tráfico a los senderistas y el contacto con el entorno natural, cultural y paisajístico de la sierra de Tramuntana. Está diseñado para presentar un grado de dificultad bajo y dirigido a un público lo más amplio posible. Discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km, distribuidos en ocho etapas, ocho variantes que suman 128,82 km. Toda la ruta tiene una longitud de 299,56 km.

Las propuestas de modificación de este Plan Especial incluyen modificaciones en el trazado de determinadas etapas y variantes del Plan Especial aprobado, que suponen una mejora del trazado de la Ruta de Pedra en Sec y permiten aumentar la seguridad de las personas usuarias, así como incrementar el interés patrimonial y paisajístico del recorrido. La Dirección Insular de Medio Ambiente recalca que estas nuevas incorporaciones de trazado no están abiertas y se recomienda, para la seguridad de los senderistas, no transitar por ellas.

La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que «el objetivo de esta ampliación es hacer más accesible la sierra de Tramuntana a la ciudadanía y que los caminos conecten los diferentes pueblos de nuestra Serra y, de así, tener la naturaleza más cerca, para disfrutar de un ocio diferente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente».

«Estoy convencida de que la mejor forma de generar ecologistas es que la ciudadanía se pueda acercar a la naturaleza de forma segura, sin complicaciones. Porque entendemos que no podemos permitirnos algo diferente, que los mallorquines y mallorquinas deben poder acercarse», ha añadido la consellera.

Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz detalla que, «la recuperación de caminos y su señalización en la Serra de Tramuntana permite a la población de Mallorca acercarse al patrimonio cultural y natural, así como disfrutar de los sus bellos paisajes. El Consell de Mallorca vela por el mantenimiento, por la protección y por la conservación de la Ruta de Pedra en Sec, para seguir ofreciendo este servicio a la población».

Objetivos del Plan Especial

• Asegurar el acceso libre y gratuito de los senderistas por un itinerario señalizado y ofrecer servicios a través de una red de refugios de montaña.
• Establecer la ordenación del ámbito de la Ruta, de acuerdo con las directrices que se deriven del Plan Territorial Insular de Mallorca y otros instrumentos de planificación.
• La ordenación del senderismo por la Ruta de Pedra en Sec, desde la protección y conservación de la naturaleza y del patrimonio y del respeto por el medio rural.
• Favorecer y potenciar el desarrollo local sostenible del territorio por el que discurre la Ruta.

La ruta está estructurada en ocho etapas y quince variantes, que se subdividen en tramos. Cada etapa comienza preferentemente en un pueblo o un refugio. Este hecho facilita el acceso al inicio y final de cada etapa, para que el senderista pueda descansar, abarcar provisiones o dejar el vehículo, entre otros fines.

La inclusión de nuevas variantes permite reforzar la importancia del Plan Especial en lo que se refiere a la preservación del patrimonio cultural, la declaración de la sierra de Tramuntana como patrimonio mundial por parte de la UNESCO, tanto del paisaje cultural de la Sierra como del patrimonio inmaterial de la técnica de piedra en seco.

Variantes, etapas y refugios

El nuevo Plan Especial prevé la creación y ubicación de los refugios de Galatzó, ubicado en las antiguas porqueras de la finca pública de Galatzó, y el refugio de Raixa, que estará situado en cals Amos, finca pública de Raixa. También se incluye la previsión de un futuro refugio en las Cases Velles des Tossals dentro de la finca pública de Es Tossals Verds.

En cuanto a la modificación de etapas o variantes ya incluidas en el Plan Especial de Ordenación y Protección de la Ruta de Pedra en Sec (PERPS) destacan: Etapa 2. Coma d’en Vidal – Esporles. Etapa 3. Esporlas – Can Boi. Etapa 5. Muleta – Tossals Verds. Etapa 7. Son Amer – Pollença.

Las nuevas variantes incluidas permiten dar respuesta a las peticiones de los ayuntamientos de Palma, Puigpunyent, Calvià, Esporles, Lloseta, Mancor del Valle, Santa María y Bunyola, con recorridos que enlazan con pueblos o lugares de interés y que contribuyen al desarrollo local de los municipios afectados:

Variante I. Galilea: se trataría del camino de sa Font Nova, que permite la conexión desde la finca pública de Galatzó a Galilea. Se trata de un camino público tradicional que empleaban los trabajadores de Galilea para ir a trabajar en las labores agrícolas de la finca de Galatzó. Con esta incorporación se completaría la conectividad de la Ruta de la Piedra en Seco con toda la red de caminos e itinerarios del municipio de Calvià y permitiría una mayor conexión con las zonas turísticas del municipio y con toda la gente que, a día de hoy, disfruta de la finca de Galatzó.
Variante J. La Vileta: esta variante supone la inclusión de un itinerario de gran interés histórico y constructivo (en algunos tramos está empedrado), y permite la conexión de la Ruta de Pedra en Sec con Palma, mejora su conectividad, ya que se puede acceder en transporte público.
Variante K. Son Sanutges: la variante discurre por el camino antiguo de Planícia, que ya se encuentra abierto y señalizado como itinerario senderista, incluido por su elevado interés patrimonial y paisajístico. Además, esta variante permite ofrecer a las personas que practican senderismo una opción de recorrido más corta entre el refugio de la Coma d’en Vidal y el núcleo urbano de Esporles (etapa 2) y la hace apta para un sector más amplio de población.
Variante L. Universidad: este itinerario ya se encuentra abierto y señalizado como itinerario senderista. Esta variante supone la inclusión de un itinerario de gran interés paisajístico y patrimonial. Además, su incorporación permitirá mejorar la conectividad de la Ruta con la ciudad de Palma, puesto que la UIB (donde finaliza el recorrido) dispone de estación de metro y conexión en bus.
Variante M. Palmanyola: además, supone la inclusión de un itinerario de gran interés histórico y ambiental (entorno declarado como paisaje pintoresco, el sistema hidráulico de la fuente de Mestre Pere y la acequia de na Cerdana y próximo a la acequia de en Baster), y permite la conexión de la Ruta de Pedra en Sec con el transporte público en la zona de sa Garriga a Son Sardina.
Variante N. Santa Maria del Camí: la inclusión de esta variante permite el acceso a la Ruta de Pedra en Sec desde el núcleo urbano de Santa Maria, aumenta su conectividad y, además, permite la entrada y la salida en la ruta en transporte público, especialmente en el tren.
Variante O. Torre des Verger: entre el huerto de Planícia y la torre des Verger, que se mantienen como parte de la ruta por su interés histórico, patrimonial y paisajístico.

La modificación núm. 1 del Plan Especial de Ordenación no incluye la previsión de nuevas zonas de aparcamiento. Con la inclusión de las nuevas variantes se incrementa de forma considerable la conexión de la Ruta de Pedra en Sec con el transporte público, lo que permitirá ofrecer a las personas usuarias un amplio abanico de posibilidades para acceder a la Ruta de Pedra en Sec.

Más información del Plan Especial

Más información Ruta de Piedra en Seco (GR-221)

Una startup mallorquina desarrolla un nuevo sistema de inteligencia artificial para viviendas turísticas orientado a combatir la masificación

Una startup mallorquina desarrolla un nuevo sistema de inteligencia artificial para viviendas turísticas orientado a combatir la masificación

En verano, en las Islas Baleares hay diez veces más turistas que los residentes que hay durante todo el año, un factor que en los últimos años ha generado en la opinión pública un debate sobre la necesidad de fijar limitaciones al turismo.

Según datos del INE publicados el pasado mes de septiembre, los apartamentos turísticos de Balears alcanzaron el 69% de ocupación de las plazas ofertadas (cerca de 80.000), la mayor de todo el estado, donde la media se sitúa en un 51 %. Asimismo, por lo que respecta al grado de ocupación por apartamentos, el archipiélago alcanzó un 77,2 %, también el porcentaje más alto.

Estos datos, se suman a la grave problemática que los gases de efecto invernadero provocan a nivel global, y que en Mallorca se estima en un 62 % las emisiones de dióxido de carbono que el  turismo masivo ha causado debido al gran numero de coches de alquiler, vuelos, yates y cruceros.

Con el objetivo de dar nuevas soluciones a esta  situación, que también pone en peligro la propia industria al perjudicar la imagen del destino turístico, un grupo de desarrolladores ha ideado la plataforma Bookinter con la que se aborda la problemática desde varias perspectivas complementarias.

Por una parte, la plataforma ofrece un servicio de inteligencia artificial que permiten una mayor rentabilidad con la ayuda de una innovadora tecnología que calcula precios dinámicos adaptados a mercado y competencia, y maximiza así los beneficios sin necesidad de augmentar la ocupación. Todo ello se consigue con herramientas de análisis de datos que permiten tomar decisiones automatizadas para optimizar los alojamientos.

Se trata, en definitiva, de contribuir a la economía sostenible a través de la aplicación de revenue management de alto nivel en alquiler vacacional para aumentar el beneficio por pernoctación y reduciendo la necesidad de ocupación masiva.

Por otra parte, Bookinter ofrece a los propietarios de viviendas turísticas un servicio de gestión que incluye la implementación de planes concretos de eficiencia energética que permitirían mejorar las viviendas y convertirlas en sostenibles.

Así, con el objetivo de aprovechar las energías renovables, la plataforma Bookinter además de la gestión de las publicaciones, ofrece mejorar la sostenibilidad de los alojamientos turísticos mediante un plan de reforma que seria sufragado por adelantado, y que incluiría inversiones en eficiencia energética, seguros y decoraciones.

A través de planes concretos en eficiencia energética y usos de las energías renovables como los que se proponen, la OMT calcula que se producirá un ahorro de entre el 30% y 40% de las emisiones de CO2 en el sector turístico.

La propuesta de valor de esta nueva startup consiste en aumentar el precio por pernoctación, y a la vez el valor de los inmuebles, sin que los propietarios deban sufragar la inversión inicial;  incentivando así a los propietarios a convertir sus casas en eco-friendly a cambio de un porcentaje de la facturación que cada vivienda genere.

Además, la innovación en el modelo de negocio de Bookinter también incluye la incorporación de mecanismos que favorecerían la economía circular y fomentarían el consumo de servicios, comercios y productos locales entre los huéspedes, y la colaboración con empresas locales para favorecer la economía local.

Sobre Bookinter

La plataforma Bookinter, es un proyecto que forma parte de la incubadora #Emprenbit del ParcBit, y que consiste en un channel manager que facilita la generación de reservas de una o varias propiedades centralizada para los diferentes portales de comercialización. Ademas de de los  diferentes servicios personalizados y sostenibles para propietarios, permite a los gestores de estas viviendas visualizar fácilmente toda la información de las reservas; datos de los huéspedes, fechas de entrada y salida, facturas, y peticiones especiales.

Gracias a tecnología basada en Inteligencia Artificial, y a modelos propios automatizan la administración de las propiedades, simplificando la gestión de tareas manuales y optimizando los recursos. Analiza el histórico de reservas, el volumen de búsquedas de la zona y consigue calcular el precio más alto y con mayor duración de la reserva. Calcula el precio del alojamiento y lo modifica a tiempo real de forma automática, en función del análisis comparándolo con el grupo de viviendas relacionadas con cada propiedad.

Bookinter ayuda a los propietarios y apoya la opinión de reducir el turismo masivo, para conseguir un turismo de calidad y rentabilizar cada vivienda ofreciendo reformas sin que el propietario ponga dinero de su bolsillo para aumentar su valor.

Baleares refuerza su liderazgo en el mercado náutico nacional en lo que va de año

Baleares refuerza su liderazgo en el mercado náutico nacional en lo que va de año

Entre enero y octubre de 2022, el mercado náutico balear ha registrado un descenso interanual del 5,1% en las matriculaciones de embarcaciones de recreo, hasta situarse en un total de 1.041 unidades. Esta bajada, sea como sea, contrasta con la registrada por el conjunto de España, donde la caída ha sido del 16,2%, según datos recogidos en el “Informe del mercado de embarcaciones de recreo enero-octubre, 2022”, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

Baleares continúa reforzando su liderazgo en el mercado náutico nacional, al aglutinar un 19,1% de las matriculaciones, frente al 16,9% de hace un año. El archipiélago es la provincia con mayor cuota de mercado en este rubro, seguida por Barcelona, con un 10,8%, y Girona, con un 7,1%.

“Siguiendo la previsión de los meses precedentes, el mercado náutico mantiene la caída del 16% en el acumulado del año, mejorando un punto la cifra del período anterior (enero-septiembre). Esta situación de estabilidad da cierto margen al sector para afrontar los efectos de la crisis de suministros que afecta con mayor incidencia al segmento de embarcaciones menores y motos de agua”, analiza Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN.

En el acumulado del año, Cataluña y las Islas Baleares se mantienen como las Comunidades Autónomas con mayor actividad náutica, con cuotas de mercado del 20,3% y 19,1%, respectivamente.

En el mercado de chárter, las Islas Baleares sigue liderando este mercado (32% de cuota) y registran un crecimiento de las matriculaciones para chárter del (28,9%). Cabe destacar también el incremento de matriculaciones de embarcaciones destinadas a alquiler en los territorios costeros de Ceuta, Cádiz, Las Palmas, Tarragona y Cantabria.

Más de 4.600 jóvenes de 18 años han solicitado el Bono Cultural Joven en Baleares

Bono Cultural Joven

Un total de 4.647 jóvenes de 18 años de Illes Balears han solicitado el Bono Cultural Joven para disfrutar de productos y experiencias culturales a través de una tarjeta prepago de 400 euros, con la que el Gobierno de España refuerza su compromiso con el sector cultural.

En su primera edición, el Bono Cultural Joven ha sido solicitado por 281.557 jóvenes de toda España que cumplen los 18 años en 2022. Se trata del 58,65% de la población estimada de esa edad, 480.000 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Todos los solicitantes disfrutarán de una ayuda de 400 euros para invertir en productos culturales.

Bono Cultural Joven

El pasado lunes, último día para la solicitud de adhesión al programa, se registraron 15.206 adhesiones en todo el país. Para facilitar el proceso en esas últimas horas, los empleados de las oficinas de Correos recogieron en mano las solicitudes y, actualmente, se están volcando en la plataforma del Bono Cultural Joven, lo que podría aumentar ligeramente las cifras. Desde el inicio del proceso de solicitud del Bono Cultural, 225.153 jóvenes eligieron la inscripción digital, a través de la página web mientras que 56.404 lo hicieron en una oficina de Correos.

A la luz de estos datos, el Ministerio de Cultura y Deporte hace un balance positivo de esta iniciativa pionera, en un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro, y además ofrece un respaldo adicional al sector cultural para recuperarse de la crisis, con una inversión que rondará los 112 millones de euros. Hasta el momento, 2.500 empresas culturales, entre ellas varias cadenas comerciales, se han adherido al programa. Las empresas podrán continuar sumándose al programa sin fecha límite.

Una vez concedida la ayuda, los jóvenes dispondrán de un año para gastar los 400 euros. El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que emite Correos y que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o de forma física. En este caso, puede recogerse en cualquier oficina postal de España. Con esa tarjeta se podrá disfrutar de experiencias y productos culturales. El diseño del Bono, dividido en tres tramos, favorece diversificar la inversión, con la siguiente distribución:

– 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.

– 100 euros para productos digitales: prensa digital, podcast, videojuegos en línea.

– 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos.

Bono Cultural Joven 2023

El Bono Cultural Joven se consolida en los Presupuestos Generales del Estado 2023. Por tanto, el Ministerio de Cultura y Deporte ya ha comenzado a trabajar en la segunda convocatoria de la iniciativa. Se tendrá en cuenta, para ello, la experiencia piloto del primer año, de forma que se optimice el sistema de solicitud y tramitación.

Anna Subiela empodera el mundo sutil de las emociones

Ana Maria Subiela materializa el mundo sutil de las emociones

Anna Subiela empezó a coleccionar Mariquitas Pérez al inicio de la pandemia de la covid-19, en un momento en el que vivía en una asfixia emocional y de problemas físicos, supuso para ella, abrir una ventana de luz y oxígeno. Porque se abrió dentro de ella una ilusión que parecía imposible en su vorágine de pensar demasiado; «tengo 50 mil ventanas abiertas». Considera que cuando no te conoces a ti misma y ocurren situaciones difíciles en tu vida que no sabes gestionar, tu mente se vuelve en tu contra. La aparición de las muñecas fue un rescate y aunque al principio solo las tenía en casa, sus problemas volvieron a aparecer sin resolución y provocándole un bloqueo mental.

Sintió una fuerza interior que le empujó a hacer algo juguetón y aprovechó sus cualidades en teatro para lanzarse a la calle con sus muñecas e interactuar con ellas, provocando la atención del ciudadano. Eso le provocó una disyuntiva, porque, por una parte, le aterraba el juicio de la gente cuando te mira; «porque vas en dirección contraria a lo que la mayoría suele hacer» pero, por otro lado, necesitaba mostrar esta performance que era lo único que le daba fuerzas para vivir.

Anna se dejó llevar y al final considera que ha sido un aprendizaje porque su mayor miedo, el rechazo por ser diferente, lo borró de su futuro inmediato. Ella, que ha transitado por los trastornos mentales; «hasta el fondo», ha estado ingresado, a los 13 años ya se le marcó como rara; «que no estaba bien de la cabeza», acabas amoldándote a la demanda del exterior, familia y amigos que repiten patrones de sus progenitores y a pesar de su rebeldía, de querer sentir las cosas profundamente, cerró su corazón para no sentir. «Y cuando cierras el corazón y todo queda en la mente, resulta que ahí aparecen los trastornos mentales míos y de muchas otras personas».

Anna afirma que en esta vida es muy importante ser consciente de cada hemisferio. Uno que dirige el cálculo y la lógica; «pero el mundo no se puede traducir y filtrar a través de la lógica porque te pierdes. Las emociones no son 2+2, no se pueden calcular las experiencias. Hay que hacer esto para que no te pase lo otro». Gracias a las muñecas pudo reabrir su corazón y ser consciente de su otro hemisferio aferrado a los sentimientos.

Anna Subiela

Para Anna toda esta situación ha sido un aprendizaje; «porque a día de hoy me he dado cuenta de que he limado mi propio autorrechazo, mis miedos y la necesidad de reconocimiento de las personas que quiero, de mi entorno más cercano. Conocerme un poquito más y permitirme una cosa muy importante, estoy en ello todavía, ser imperfecta en el sentido de cometer errores y borrar este estigma de que, cometer errores es igual a ser una fracasada, que lo tenía tatuado en todo mi ADN».

Las muñecas son un ritual que la ayudan a estar en el presente; «todo aquello que te conecta a la emoción y para tu mente automática de pensamientos, es sanísimo. Además, las ha usado en teatro y se cuestiona que sobre el escenario, nadie va a criticar su acción con ellas, sin embargo, si las traslada a la calle con una suerte de performance, todo opinión es deplorable y alejada de la realidad.

La vida es puro teatro y que nos dejen actuar, que nos dejen ser felices.

Anna Subiela

LA PALMESANA MAGAZINE

El Consell premia a las empresas de Mallorca comprometidas con la responsabilidad social

El Consell premia a las empresas de Mallorca comprometidas con la responsabilidad social

El Consell de Mallorca ha entregado hoy los galardones de la segunda edición de los Premios a las Prácticas Ejemplares en Responsabilidad Social que la institución insular impulsa a través de la Oficina de Responsabilidad Social, adscrita al departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local. Los premios, se han recuperado este año y son un reconocimiento público a las empresas (autónomos, microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas) que llevan a cabo buenas prácticas o iniciativas en materia de gobierno corporativo, desarrollo sostenible, gestión de personas, políticas ambientales y acción social, que aportan valor y contribuyen a hacer de Mallorca una sociedad más justa y equitativa, sin dejar de contribuir al crecimiento económico.

Según ha destacado el conseller Jaume Alzamora durante el acto celebrado en el patio de La Misericordia, “desde el Consell de Mallorca entendemos que no podemos quedarnos sólo con las intenciones, hay que hacer cosas. Y por eso, estos premios son un reconocimiento y un revulsivo a las empresas que voluntariamente van más allá de sus obligaciones legales en beneficio de sus trabajadores, del medio ambiente y de la sociedad en general”. En este contexto, ha añadido que de cada vez hay más empresas que aplican buenas prácticas, «pero como es necesario extender estas iniciativas al conjunto del tejido productivo, los premios son un espejo donde el sector empresarial pueda mirarse». Así ha recalcado que «la economía del futuro girará en torno al fomento del bienestar de los trabajadores en el trabajo, de implicarse en proyectos sociales o ser transparente con los clientes.»

Para recuperar los premios el Consell ha firmado un protocolo de colaboración con la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y otros agentes económicos y sociales como Eticentre, el Círculo de Economía de Mallorca, la Cámara de Comercio de Mallorca, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM), UGT Baleares y Comisiones Obreras de las Islas Baleares (CCOO)

Los premios

Para la adjudicación de los premios y del reconocimiento, el jurado ha tenido en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -objetivos universales, integradores y ambiciosos- son los que guían la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Las temáticas que abordan van desde la pobreza, el hambre, la paz, la salud, la educación, las desigualdades, la inclusión, la prosperidad económica, la protección del planeta, la lucha contra el cambio climático, las ciudades y los territorios , la energía, el consumo y la producción sostenibles y la gobernanza.

Los premios (y reconocimiento) entregados han sido los siguientes:

  • Marc Masmiquel Menidara, premio a un proyecto emprendedor todavía no constituido como empresa o de reciente constitución, con una dotación económica de 7.200€ para el ganador.
  • Bartolomé Arbona, Premio a la práctica ejemplar de un trabajador o trabajadora autónomo/a, con una dotación económica de 7.200€ para el ganador.
  • Àngel24 SL, Premio a la práctica ejemplar de una pequeña empresa (de menos de 50 trabajadores), con una dotación económica de 7.200€ para el ganador.
  • Río Hotels, Reconocimiento a la práctica ejemplar de una gran empresa (de 250 trabajadores o más), sin dotación económica.

La presidenta Cladera ha felicitado a los ganadores de la edición de este año y ha agradecido “liderar empresas con alma, que ayude a que Mallorca afronte con garantías los grandes retos, como son hacer frente al cambio climático, mejorar nuestro modelo productivo y reforzar el estado de bienestar. Sois ejemplo de un modelo de negocio alineado con la idea de progreso como herramienta de justicia social que va más allá del desarrollo económico y que debe atender a las necesidades básicas y la dignidad de las personas» ha expresado.

El jurado

Los miembros del jurado han sido:

  • Fernanda Caro Blanco. Profesora doctora del Departamento de Filosofía y Trabajo Social de la UIB.
  • Antoni S. Amengual Cladera. Coordinador del ahorro ético de la entidad Colonya – Caja de Ahorros de Pollença.
  • Sonia Álvarez Paz. Secretaria de formación y empleo de UGT Baleares.

Mañana a las 9h se activarán más de 30.000 vales de descuento de PalmaActiva

Hoy a las 16 horas se activarán los vales de descuento de PalmaActiva

Mañana 3 de noviembre a las 9 h se activarán de nuevo los vales de descuento de PalmaActiva. El Ayuntamiento de Palma, por medio de PalmaActiva, ha puesto en marcha esta campaña de 96.164 vales comerciales con un presupuesto de casi 2 millones de euros y en la que se han adherido cerca de 300 establecimientos.


El concejal de Promoción Económica y Empleo, Jordi Vilà, explica que ya se han consumido el 95% de los vales (cerca de 60.000 vales de los 62.000 activados). Vilà añade que esta vez se volverán a repartir 100 y pico vales entre más de 260 comercios. El tercer y último reparto se realizará entre los establecimientos adheridos que hayan canjeado como mínimo el 100% de los vales del primer reparto y el 40% del segundo reparto.

Mañana a las 9h se activarán más de 30.000 vales de descuento de PalmaActiva


Los más de 30.000 vales que se activarán podrán utilizarse a partir de las 9 horas: “Este año hemos tenido diferentes horarios de comienzo de los vales para facilitar el acceso de diferentes segmentos de la población, para poner los horarios hemos escuchado tanto a los comercios como a la ciudadanía”, explica Vilà.

Esta es una campaña del Ayuntamiento de Palma para promover las compras en los pequeños comercios. Cada ciudadano dispone de un máximo de 8 vales. Para poder beneficiarse de 20 euros de descuento se debe realizar un gasto mínimo de 35 euros –el descuento por persona puede llegar a ser de 160 euros–. Pueden beneficiarse de los descuentos todas aquellas personas con DNI o NIE mayores de 16 años. La campaña arrancó el 11 de octubre y finalizará el 20 de noviembre.


No hará falta descargarse previamente los vales, estos se solicitan directamente en los mismos establecimientos comerciales adheridos al programa en el momento de la compra.
Más información

Recuperación del monasterio bizantino de Cabrera

recuperación del monasterio bizantino de Cabrera

El Proyecto de ejecución para la recuperación, consolidación y museización del monasterio bizantino de Cabrera ha finalizado, esta semana, las tareas programadas para este año después de dos semanas de excavaciones. El proyecto durará hasta 2026 y cuenta con la financiación del Obispado de Mallorca y la colaboración del Parque Nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera que se encarga de facilitar la logística, el transporte y el alojamiento a los seis miembros que han participado en la excavación.

Los restos del monasterio bizantino se encuentran en el Pla de ses Figueres y suponen un caso excepcional, pues se trataría del único monasterio anterior al siglo XIII en las Illes Balears. Los investigadores añaden, además, que en toda la península Ibérica no se ha documentado arqueológicamente ningún otro monasterio anterior al siglo VIII con tanta seguridad como el de la isla de Cabrera.

El objetivo principal del proyecto es intentar conocer y enseñar como fue la comunidad monástica a la cual hace referencia la Epístola XIII, 47 del papa Gregorio el Grande, una carta escrita en 603 dC que demuestra la existencia de un monasterio en la isla de Cabrera. Por eso, se pretende poder localizar en los próximos cuatro años la iglesia del monasterio caprariense. Se procurará, también, estudiar y profundizar en el conocimiento de todos los elementos que se descubran durante los trabajos de excavación, tanto en cuanto a las estructuras, como a los elementos muebles de tipo cerámico, pétreo, antropológico, faunístico, vegetal, vítreo, numismático o metálico.

Monasterio bizantino de Cabrera

Hay que recordar que las primeras excavaciones se llevaron a cabo en 1999 y que, desde entonces, se ha documentado suficiente información sobre esta comunidad monástica. Pese a ello, todavía quedan muchas incógnitas por resolver. Los investigadores calculan que solo se conoce un 5% del yacimiento principal del Pla de Ses Figueres.

Actualmente, se trabaja en una cala de 6 m. de longitud por 5,80 m. de anchura. Allá, una vez sacados los niveles superficiales, se han vaciado las zanjas de viña del siglo XIX y una serie de agujeros que parecen de época moderna o contemporánea. Ya han empezado a aparecer piedras que parecen corresponder a muros del monasterio, así como unas losas que podrían cubrir dos sepulturas de aquel periodo.

La campaña de campo de este 2022 ha durado dos semanas, y ha sido dirigida por la Doctora Magdalena Riera Frau (arqueóloga del Ayuntamiento de Palma), el Doctor Mateu Riera Rullan (profesor asociado de la Universitat Autònoma de Barcelona, profesor de la Facultad Antoni Gaudí de Historia de la Iglesia, Arqueología y Artes cristianas de Barcelona e investigador inscrito al Instituto Catalán de Arqueología Clásica) y la arqueóloga María José Rivas Antequera.

El equipo arqueológico está formado por Francesc Vicens Gomila (Vicario para el Patrimonio Histórico y Cultural del Obispado de Mallorca y Rector del Seminario Diocesano de Mallorca), Pere Llobera Canaves, Miquel Àngel Escanelles Garau y Antònia Martínez Ortega. La planimetría va a cargo del Dr. Josep Maria Puche Fontanillas, jefe de la Unidad de Documentación Gráfica del Instituto Catalán de Arqueología Clásica.

LA PALMESANA MAGAZINE

EMAYA limpia 80 km de aceras

El nuevo servicio de limpieza con agua de las aceras del ensanche ha limpiado en un mes más de 80 km de 120 calles de 20 barrios

Hace poco más de un mes, día 28 de septiembre, EMAYA puso en marcha un nuevo servicio de limpieza con agua, con 3 nuevos vehículos dotados de sistemas de aplicación de agua a presión, que limpian las aceras de las calles del ensanche en horario nocturno.

En este período el servicio ha limpiado más de 80 km de 120 calles de 20 barriadas del ensanche. Allí donde se han hecho más jornadas de trabajo han sido los barrios de Pere Garau, Bons Aires, Foners, Archiduque, Nou Llevant y Camp Redó. También se ha trabajado en Hostalets, Marqués de la Fontsanta, Son Armadans, Son Canals, Soledad Norte y Sur, Son Gotleu, Terreno, Portopí, Cal Capiscol, Amanecer, Olivera, Plaza de Toros y Son Espanyolet.

EMAYA limpia 80 km de aceras

Servicio de limpieza de Emaya

Para limpiar con agua las aceras, los nuevos vehículos de limpieza son de las medidas adecuadas para trabajar en este espacio: 1,3 m de ancho y 4,5 de longitud total, dotados de sistema de aplicación de agua.

Este servicio trabaja en horario nocturno, entre las 23 h y las 5 h, para que sea más eficiente y no estorben el paso de la ciudadanía, cada día de lunes a viernes. Por término medio se limpian 6.5 km de aceras con este servicio.

Se trabaja en las calles del ensanche, toda la zona comprendida entre las avenidas y la vía de cintura, además de la avenida de Gabriel Roca. Se prioriza las zonas de elevado uso y frecuentación, así como con el ancho adecuado de la acera y que los posibles obstáculos permiten el paso de estas máquinas. En otros puntos se aplican otros sistemas o maquinarias de limpieza.