spot_img
Inicio Blog Página 698

El aparcamiento de plaza Mayor habilita 42 plazas para bicicletas

El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el gerente de la SMAP, Pedro Manera y la directora general del área, Irene Nombela, han visitado hoy el nuevo aparcamiento para bicicletas ubicado en el interior del aparcamiento de Plaza Mayor, en un lateral de la entrada del aparcamiento.

Este nuevo espacio, que se ha acondicionado durante los últimos meses, está dotado de 42 plazas, dispone de cámaras de video-vigilancia, sistema de iluminación con control de presencia y diferentes anclajes para las bicis debidamente señalizados. Además, se incorpora en el interior del local un kit de herramientas para el mantenimiento de bicicletas para los usuarios.

Con estas 42 nuevas plazas, que ahora se ofrecerán en régimen de alquiler por un precio de 2 euros al mes, SMAP ya suma a sus instalaciones un total de 366 plazas para bicicletas.

fotondp.jpeg

En concreto, en este local se ha instalado un cierre específico, se ha mejorado la accesibilidad eliminando un escalón de acceso, se han realizado tareas de pintura y se ha mejorado la ventilación. En total, todas las mejoras han sumado una inversión de 4.000 euros + iva.

Con esta nueva instalación, el área de Movilidad Sostenible ofrece 336 plazas de aparcamiento seguro de bicicletas distribuidas en el interior de los aparcamientos públicos de vía Roma, Antonio Maura, Santa Pagesa, parque de Sa Riera, Marqués de la Senia, Manacor, Conde de Ampurias y Rosellón. Además, el SMAP abrió hace cuatro meses un nuevo local para bicicletas situado en la barriada de Pere Garau (c / Pere Llobera). Desde hoy se suma este espacio en el aparcamiento de plaza Mayor.

Con el fin de alquilar una plaza de aparcamiento de bicicletas hay que contactar con la SMAP vía mail [email protected] o bien telefónicamente 971214646.

Laboratorio Municipal de Palma

De la mano de su Director el Doctor Joan Mora hemos conocido el meticuloso trabajo de los componentes del Laboratorio Municipal del Ajuntament de Palma. Tenemos la suerte de haber sido testigos de la recogida de muestras en la piscina del Polideportivo Germans Escales del IME y su posterior análisis en el Laboratorio. Esta labor, invisible para muchos, permite que podamos estar tranquilos cuando usamos nuestras instalaciones, ya sea la piscina o las duchas.

El Laboratorio Municipal de Palma fue creado en 1904, cuatro años antes de que fuera obligatorio por una Ley Estatal para las ciudades con un número determinado de habitantes.  Este hecho la hace pionera en este tipo de Laboratorios Municipales de Higiene. Su primer director fue el Doctor Gamundí que «en aquellos tiempos debía ser un inspirado porque estuvo aprendiendo en el Instituto Pasteur. No era corriente en aquellos tiempos que la gente viajase por estudios. El Laboratorio tuvo diversas vicisitudes. A veces ha tenido temporadas que ha hecho muchas cosas, otras que ha estado más olvidado. La temporada en la que estuvo más activo fue cuando Emili Darder, el último alcalde republicano de Palma, lo impulsó mucho sobretodo las cuestiones de sanidad«.

DSC08682.JPG

Nuestro guía en esta jornada es el Doctor en Ciencias Químicas y Licenciado en Enologia con tesis doctoral en el campo de la microbiología enológica, Joan Mora que desde hace 4 años dirige el Laboratorio Municipal, tras pasar muchos años sirviendo en primera línea. Tras llegar al Polideportivo Municipal Germans Escales y colocarnos un traje esterilazado nos disponemos a recoger la muestras de agua de la piscina  para realizar los análisis de microbiología en el Laboratorio .

Antes de iniciar el muestreo del agua, el Doctor Mora toma la temperatura del agua y la humedad con un termohidrómetro. Lo ideal es que la humedad esté por debajo del 65% y la temperatura 1 grado más que la temperatura de la piscina. Después de recorrer todas las esquinas de las piscinas pequeña y grande, nos ayudan unos usuarios a extraer muestras de agua de la zona media de las piscinas y colocamos los botes en una nevera de mano. La siguiente labor es realizar un muestreo para comprobar si hay hongos, también llamados dermatofitos, tanto en los bordes de la piscina como del suelo de las duchas con unos bastoncillos. 

El volumen de trabajo de este equipo es lo suficientemente intenso como para no aburrirse. El Ayuntamiento tiene multitud de edificios repartidos por Palma, además de las Bibliotecas, los Polideportivos, Guarderías, Policía, Bomberos. Su principal labor es «vigilar que todos los edificios del Ayuntamiento tengan agua potable y sobretodo, muy importante, que no haya legionela en la red de agua«.

Además de todo este trabajo reciben del Departamento de Medio Ambiente las muestras que sus equipos recogen de las aguas del mar y las playas del municipio de Palma. Solo se realiza en verano entre mayo y octubre. 

 DSC08689.JPG

Las muestras que entran en el Laboratorio son registradas en el Libro de Actas. Son numeradas, lo que facilita el trabajo de identificación por si hubiera un resultado positivo. Una vez en el Laboratorio el proceso de filtrado del agua y la separación de los microbios que pudiera haber es aparentemente sencilla. Tras sacar los filtros de agua de su envoltura esterilizada el Doctor usa una membrana parecida al papel pero que no permite el paso de los microbios. e introduce el agua que va saliendo de los filtros ayudada por una bomba extractora de pequeño tamaño. Lo que quede en la membrana se colocará en un medio de cultivo, que vendría a ser el alimento de los microbios. Una vez finalizado el proceso, la muestra se introduce en la estufa de cultivo.

DSC08690.JPG

El Doctor Mora recuerda la gran labor que realizó el médico Emili Darder, especialista en enfermedades infecciosas, «en aquel tiempo la salud en Palma estaba muy condicionada, porque cada dos por tres había una epidemia de cólera, de disentería, de tifus, enfermedades transmitidas a través del agua. Por eso es muy importante tener bajo control la calidad del agua que se suministra. Todo esto hoy en día está controlado, pero nos vienen otros virus«.

Tras este proceso, finalizamos el rodaje y nos vamos entusiasmados con la idea de que este equipo de Laboratorio vela por nosotros desde el completo anonimato. Valga este reportaje para poner en valor su trabajo y su metodología.

VÍDEO REPORTAJE

Programa de Formación Dual Palma Web III de PalmaActiva

Hoy ha comenzado el proyecto de formación dual Palma Web III, mediante el que 8 jóvenes podrán formarse para obtener un certificado de profesionalidad y trabajarán durante un año a 6 empresas del sector tecnológico. El concejal de Promoción Económica y Empleo Rodrigo Romero ha dado la bienvenida hoy al alumnado de este SOIB Dual sectores estratégicos 2020-2021, programa que se lleva a cabo en colaboración con el Servicio de Ocupación de las Islas Baleares ( SOIB) y dispone de la cofinanciación del SEPE.

Este programa combina formación y trabajo efectivo durante un año, y las 8 personas participantes tienen un contrato para la formación desde el 6 de julio de 2020 hasta el 5 de julio de 2.021.

Enmarcado en la convocatoria Formación Dual Sectores Estratégicos del SOIB, Palma Web Dual III tiene un presupuesto de 126.058,92 €. Gracias a este proyecto, estos jóvenes menores de 30 años obtendrán un certificado de profesionalidad de Desarrollo de aplicaciones con tecnología web de nivel 3.

Los trabajos que realizarán los alumnos-trabajadores son programación web en el entorno del cliente y en el entorno servidor e implantación de aplicaciones web en entornos de internet, intranet y extranet.

Las empresas que participan en el programa son Bidari Digital, IT Consolidation And Management, ManoWeb, Francisco José Grau Castilla – Kydemy, Reformam Network 2010 y Dynasoft Spain.

El concejal de Promoción Económica y Empleo asegura que desde PalmaActiva «seguimos apostando por estos programas de formación y empleo que promueve el SOIB porque son muy beneficiosos para las personas que los realizan, ya que tienen un índice de inserción laboral superior al 70 %«. Según explica Romero, la formación incluye dentro de la jornada laboral, y al terminar, los alumnos-trabajadores obtienen un certificado de profesionalidad relacionado con el trabajo previsto en su contrato de trabajo. «Así, tendrán un beneficio doble: adquirir una formación cualificada y, a la vez, experiencia profesional, que podrán utilizar para obtener un trabajo posterior«, detalla el edil.

SOIB DUAL SECTORES ESTRATÉGICOS 2020-2021

La actividad profesional de este programa se desarrolla a empresas de los sectores de la agricultura ecológica, industriales (náutica, calzado, mueble, energías renovables y eficiencia energética, química, etc.) de TIC, de construcción, comercio, turismo y hostelería (cocina, recepción y alojamiento) e imagen y sonido.

La actividad formativa que se lleva a cabo en el marco del contrato de formación y aprendizaje permite obtener un certificado de profesionalidad, y el alumno queda exento de hacer el módulo de prácticas profesionales no laborales.

Para participar hay que ser mayor de 16 años y menor de 30 años, estar inscrito o inscrita en el SOIB como persona parada y no tener la cualificación profesional para el empleo objeto del contrato.

El contrato para la formación y aprendizaje tiene una duración mínima de 6 meses y máxima de un año, según el convenio laboral del sector.

Continúan las obras del colector que reduce los vertidos al mar

El alcalde de Palma, José Hila y el presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán, acompañados por el consejero de Medio Ambiente, Miquel Mir, han visitado esta mañana las obras del pozo del colector que se están construyendo actualmente en las avenidas y que forma parte del proyecto conjunto de colector interceptor y depósito de laminación, unas infraestructuras destinadas a recoger, conducir y almacenar aguas residuales y pluviales para depuradora y evitar derrames en la bahía de Palma en casos de lluvias.

Estas obras tienen un presupuesto global de 22.609.330 € (10.771.690 € el depósito de laminación y 11.837.640 € el colector interceptor) y han generado un promedio de 25 puestos de trabajo directos, que se incrementarán en 15 más con la llegada de la tuneladora.

La financiación la aporta la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares a través del canon de saneamiento.

Una vez realizados estos proyectos se podrán reducir en un 90% los vertidos de la cuenca del Baluarte del Príncipe, y un mínimo del 40% de los vertidos totales, ya que la duplicación del depósito en relación al proyecto inicial, permitirá tratar también agua de otras cuencas.

Tal y como ha declarado el alcalde de Palma, José Hila, «estamos contentos porque tenemos en marcha las obras que evitarán los derrames, que durante años Palma ha estado esperando. Gracias a la colaboración del Gobierno pondremos solución ahora un problema histórico que hace muchos años se debería haber abordado y que Palma necesita para su salud, sostenibilidad y por el futuro de nuestra ciudad«.

Miquel Mir, Consejero de Medio Ambiente, durante la visita ha declarado que «hoy estamos ante un ejemplo de corresponsabilidad entre dos administraciones con competencias en la gestión del ciclo del agua. Este obra del colector, junto con el depósito también en construcción junto a la depuradora, son unas infraestructuras que disminuirán de forma sustancial la problemática de los vertidos al mar «.

Visita col·lector 1.jpg

Concretamente esta mañana han visitado los trabajos que se realizan en la intersección entre la avenida de Gabriel Alomar y la calle del General Ricardo Ortega. Este es el punto de partida del colector interceptor general de gravedad, de 3 kilómetros de longitud y 2 metros de diámetro que conducirá las aguas residuales y pluviales recogidas en esta cuenca hasta los depósito de laminación que se construye, también actualmente, junto a la depuradora del Coll d’en Rabassa, EDAR 2 de Palma. El colector transcurrirá a una profundidad media de 8 metros, entre los 5 y los 12 metros.

El pasado mes de mayo se empezó a trabajar en este punto, en la construcción de los pilotos del pozo de acceso del punto de partida del colector, que ya están finalizados. Se trata de unas estructuras de 850 mm y 15 metros de profundidad. Actualmente los pilotos están acabados y ahora se trabaja en el descabezado de los pilotos para continuar con el montaje de hierro y hormigonado de la viga de atado que une los pilotos.

El tiempo previsto de estancia en las avenidas será hasta febrero de 2021 en una primera fase y luego en otoño de 2021 para las tareas de conexión con el colector interceptando.

Estas obras suponen la ocupación de una parte de la avenida Gabriel Alomar y del primer tramo de la calle General Ricardo Ortega, entre la avenida y la calle de Manuel Guasp, que está cortado al tráfico dejando sólo un acceso para un aparcamiento. En cuanto a la avenida, se reducen a dos carriles en cada sentido en este punto.

Trabajos en marcha

El colector forma parte del proyecto conjunto de construcción de esta infraestructura y del depósito de laminación que se ejecuta también ahora junto a la depuradora del Coll d’en Rabassa (EDAR 2), a fin de recoger las aguas residuales y las aguas mixtas (residuales y pluviales) y conducirlas al depósito ya la depuradora para su tratamiento, impidiendo los vertidos al mar. Tiene una capacidad de 50.000 m3 y actualmente ya se ha finalizado la excavación. Actualmente se está ejecutando la losa del tanque con ferrallado y encofrado de distintos tramos de avance. La finalización del tanque está prevista para febrero de 2021.

También se trabaja en la excavación de la estación de bombeo que se sitúa junto al tanque y la depuradora. En este punto se está excavando un pozo de rescate de la tuneladora.

Otro punto de trabajo del colector se sitúa en la calle de Caracas, junto al parque de Kristian Krekovic, donde se sitúa otro de los pozos de ataque de la tuneladora. Aquí la excavación está finalizada y la losa de fondo está hormigonada. El próximo paso es continuar con los trabajos necesarios para la implantación de la tuneladora, que está previsto que empiece a trabajar en este punto a partir de la segunda quincena de julio.

Otro punto de trabajo del proyecto se sitúa en el polígono de servicios de Levante, donde se trabaja en otro pozo de ataque.

Tras los trabajos iniciales realizados dentro 2019, las obras del tanque y del colector se iniciaron el pasado mes de enero. La previsión de finalización total de la obra es de finales de 2021.

Abraham Calero & Marina Molada. PSYCHO

Los artistas Abraham Calero y Marina Molada se consolidan como tándem perfecto para llevar acabo el renacer de algunas paredes degradas de Palma. Su actual misión va más allá de su responsabilidad como artífices de una catarsis de látex y esbozos de zonas críticas, papel que se recluye en el cemento. La fiesta del Látex como lo llama Marina.

Hay multitud de variantes en todo el proceso. El primer engranaje nace del cerebro privilegiado de Abraham, atesorando las raíces de un mundo sordo para rebatirlo con ramas que se enzarzan en nuestro entorno urbano. Alquimista y jardinero de la metrópoli, no se limita a contemplar el espacio estrellado. lo reordena con su máquina del tiempo en collages gigantes y perturbadores.

El siguiente proceso lo lleva a la tinta, al olor de la esencia vital. Solo le queda cargar su furgo con sus cajas frutales y brochas que arrastran con sus cerdas las partículas del albañil, del orfebre, del impresor, del prota de la imagen, suyas, sus manos, sus guantes, su látex, late.  

DSC08610.JPG

DSC08530.JPG

Marina es la musa salada, la heroína del tiempo que amansa los torbellinos que afligen a nuestra especie. Es tan natural que al cruzar las calles el asfalto se evapora diluyendo el alquitrán en un nuevo elemento líquido. Su cara lavada del tiempo. Cuando la conocí hace unos 4 años y evolucionaba su memoria de papel, la imaginaba llenando la ciudad de esas lenguas mojadas de látex, meteórica. 

La tarde ya está cansada. Son casi las 20h y los vecinos se van recogiendo. En una de las confluencias de Eusebio Estada se preparan nuestros protagonistas con todos sus pertrechos. La pieza de hoy simboliza la psicosis que se generó al inicio de la alerta sanitaria provocada por el Covid19. De hecho, la intervención estaba planeada para el fin de semana anterior. A pesar del inicio de la normalidad la pieza merecía sus espacio en nuestra ciudad.

El collage está compuesto por la cara, un retrato de Anthony Perkins cuando rodaba «Psicosis»,  el cuerpo, el de Frank Zappa sentado en una taza de váter, retrato realizado por Robert Davidson y un retrete escogido tras un  casting por la red. La pieza clave de la obra es un rollo de papel higiénico vacío. Abraham nos aclara el simbolismo «la pieza surge justo antes de que declarara el confinamiento. A mi me sorprendió especialmente que en vísperas de una situación que parecía y luego se confirmó y que íbamos a estar encerrados un montón de tiempo, la gente compraba papel higiénico. Y que fuera uno de los primeros productos que se agotaran. Me pareció surrealista. De ahí nace la pieza de cómo se puede convertir en una psicosis que no tengas papel higiénico«.  

DSC08613.JPG

WhatsApp Image 2020-07-02 at 18.41.21.jpeg

Os dejamos el vídeo reportaje que realizamos para que viváis el proceso tan especial que realizaron con su pieza «Psycho»

VÍDEO REPORTAJE DE LA INTERVENCIÓN

La población de Palma crece un 30 por ciento en veinte años

El Concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo y la Directora General de Calidad y Población, Delia Bento, han presentado hoy las cifras del padrón de Palma. A fecha de 1 de enero de 2020 la población era de 456.088 habitantes, esto es un 1,59 por ciento más que en el año anterior. Una cifra que, además, pone de relieve cómo los últimos veinte años la población se ha incrementado un 30 por ciento.

Como novedad este año se ha hecho un análisis retrospectivo de los últimos veinte años y también por períodos de cinco años para conocer así qué peso tienen los grupos de nacionalidad española, comunitaria y extra.

El aumento poblacional tiene especial importancia en cuanto a la población extranjera, que ha pasado del 6,3 por ciento del año 2000 al 23,1 por ciento del 2020. Actualmente la población de extranjeros comunitarios es de 11,3 por ciento mientras que el porcentaje de residentes de fuera de la Unión Europea es del 11,4.

Las cifras también reflejan como más de la mitad de los nuevos residentes en Palma durante el último año son extranjeros mientras que el 70 por ciento de los emigrantes de Ciudad son de nacionalidad española. Del 30 por ciento restante, de nacionalidad extranjera, casi la mitad emigra a otra localidad de las islas Baleares.

Entre las conclusiones que se extraen destaca que es la primera vez en los últimos diez años en los que se produce una bajada de los residentes españoles mientras que, por otra parte, aumentan los residentes de países europeos (Principalmente de Italia, Rumanía y el Reino Unido), grupo que ha tenido un aumento significativo en los últimos quince años. Destaca, también, un importante incremento de residentes procedentes de países sudamericanos, especialmente de Colombia, Argentina y Venezuela, una tendencia que se refuerza especialmente entre los años 2018 y 2020. Desde el año 2018 también se experimenta un ligero aumento de habitantes de países africanos. Los residentes de países asiáticos aumentaron de manera moderada pero importante a nivel porcentual.

En cuanto al nivel académico y la nacionalidad el análisis muestra que la emigración que se produce está muy vinculada al sector Servicios, son los llamados «emigrantes económicos»: con titulación media-superior, procedentes de Estados Unidos, Rusia y Venezuela. Mientras que los emigrantes sin ningún tipo de formación académica proceden de Mali, Senegal y Nigeria.

Las barriadas de ciudad en la que más han aumentado el número de habitantes son Foners, Son Gotleu y Pere Garau. Es precisamente en estos barrios donde viven más extranjeros extracomunitarios, un hecho que muestra la segregación con el reparto desigual de la población y sitúa a los residentes comunitarios en barriadas donde más aumenta el porcentaje relativo como son Son Vida, Montesión y Sindicato. 

Como novedad este año se ha incorporado el análisis de las barriadas con más población joven y envejecida, por número de miembros en la unidad familiar y por densidad, un hecho que ha permitido, entre otras cosas, redimensionar los servicios de seguridad y sanitarios por necesidades motivadas por causa de la Covid19. El informe de este año elaborado por el jefe de Servicio de Población, Tomás Lladó, ha incorporado, asimismo, más de seis tablas y once gráficos nuevos.

De acuerdo con ello se extrae que Son Espanyol, Son Anglada, Establecimientos y s’Indioteria -todas ellas barriadas que pertenecen a las zonas rurales de Palma- son las que concentran mayor porcentaje de residentes mayores de sesenta y cuatro años, mientras que las que tienen menor porcentaje son La Teulera, son Gotleu, son Xigala, son Rutlan y son Riera (son Banya). Por otra parte, los barrios con más jóvenes menores de quince años se concentran en Pere Garau, Buenos Aires y Son Gotleu.

Otro de los parámetros que se ha introducido sirve para saber cuáles son las barriadas con mayor y menor número de miembros en la unidad familiar, para determinar el índice de cohabitación. Entre las que tienen más miembros encontramos Sa Teulera, Son Peretó, Son Gotleu y Son Rapinya. En el otro lado encontramos barrios como El Jonquet, Sindicato, Corte, Cala Mayor y Santiago donde la media se sitúa entre uno y dos residentes por vivienda. Este hecho pone de manifiesto la polarización de la ciudad entre las zonas del extrarradio y el centro.

Las barriadas con mayor índice de densidad poblacional han sido objeto de especial atención durante las diferentes fases del estado de alarma: Son Ximelis, Pere Garau, Camps den Serralta, Son Gotleu y Marqués de la Fuente Santa. Son las zonas donde hay una mayor concentración de habitantes, un dato importante al determinar la capacidad de circulación de peatones durante la Covid19.

Para el concejal Alberto Jarabo «el hecho de conocer en detalle la evolución de los datos de la población nos permite concretar políticas que mejoren la vida de las barriadas. Hemos colaborado estrechamente con la policía durante el estado de alarma para facilitarles información que les permitieran garantizar la seguridad de todos».

HOTECMA clausura el primer proyecto de FP Dual

El presidente de la Fundación ASIMA, Francisco Martorell
Esteban, y la directora general del Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB), Pilar
Ortiz
, han presidido esta tarde el acto de clausura de la primera promoción de alumnos
de la FP Dual para Técnicos en Mantenimiento de Instalaciones Hoteleras (HOTECMA)
.
A falta de finalizar las últimas semanas de actividad laboral interrumpida por la
pandemia, el 70% de los jóvenes que empezaron el primer proyecto de Nivel 1 2019/20
ha concluido con éxito la formación.

El acto, que ha tenido lugar en la sala principal de las instalaciones de la Escuela Superior
HOTECMA (ubicado en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA), ha contado además con
la presencia de los secretarios generales de UGT y CCOO en Illes Balears, Alejandro
Texías y José Luis García, respectivamente; así como representantes de los socios que
forman HOTECMA, el director general del Grupo Biolinea, Pau Crespí; la directora de
2
Proyectos de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María Durán; y el
director general de la Fundación ASIMA, Alejandro Sáenz de San Pedro.

El presidente de la Fundación ASIMA ha clausurado el acto agradeciendo, “en nombre
de todos los que han hecho posible el haber llegado hasta aquí el trabajo realizado
” y
ha dado la enhorabuena a cada uno de los alumnos que ha finalizado esta primera
edición del programa de FP DUAL.

Martorell ha continuado resaltando que: “Un año después de arrancar este ambicioso
proyecto es un placer dar por finalizada esta primera promoción, cuya experiencia
recordaremos siempre y nos marcará el camino a seguir en adelante. Quisiera incidir en
la importancia que tieneNivel II de certificación, en otoño
Durante la clausura se ha recordado que la mayoría de los alumnos que finalizan este
Nivel 1 de la FP de HOTECMA participarán el próximo otoño en la primera edición de la
FP Dual Nivel2 que completará la formación académico-laboral como técnicos de
mantenimiento de instalaciones hoteleras planteada por la Escuela Superior HOTECMA.
Toda la información de la Escuela Superior en Técnicos de Mantenimiento de
Instalaciones Hoteleras está en la web: www.hotecma.es. para ASIMA y la Fundación ASIMA el que se haya realizado en
las instalaciones del Antiguo Parque de Bomberos ASIMA, un espacio multifuncional que
hemos adecuado, que está creciendo día a día y del que estamos muy orgullosos
”.

Por su parte, desde la FEHM han mostrado de nuevo “todo el apoyo a HOTECMA como
Escuela Técnica de Mantenimiento de Instalaciones Hoteleras
que permite desde
distintos niveles de capacitación poner en valor el rol que juegan los departamentos
técnicos en el mantenimiento de equipamientos cada vez más sofisticados y complejos,
que persiguen reducir la huella de carbono, así como otras cuestiones relacionadas, por
ejemplo, con el consumo de agua, etcéte
ra”.

La FEHM ha resaltado lasmedidas todas a favor de la eficiencia energética y apoyo a la
economía circular. Estamos muy orgullosos del esfuerzo de esta promoción y del apoyo
de las 15 empresas hoteleras asociadas que han participado en el proyecto porque en la
FEHM somos muy conscientes de la importancia que tiene la formación y la capacitación
en el desarrollo de los equipos de trabajo que, junto a la sostenibilidad, digitalización y
el fomento de alianzas entre diferentes sectores, HOTECMA es un buen ejemplo, son los
retos que tiene por delante cualquier proyecto para ser competitivo
”.

Nivel II de certificación, en otoño

Durante la clausura se ha recordado que la mayoría de los alumnos que finalizan este
Nivel 1 de la FP de HOTECMA participarán el próximo otoño en la primera edición de la
FP Dual Nivel2 que completará la formación académico-laboral como técnicos de
mantenimiento de instalaciones hoteleras planteada por la Escuela Superior HOTECMA.
Toda la información de la Escuela Superior en Técnicos de Mantenimiento de
Instalaciones Hoteleras está en la web: www.hotecma.es.

Cort invertirá 1 millón de euros para renovar el Parc de la Mar

El Ayuntamiento de Palma, con ayuda del Plan Anual de Impulso al Turismo Sostenible, invertirá un total de 955.414 euros en mejorar la accesibilidad del Parc de la Mar.

Así lo ha explicado hoy la concejala de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, el coordinador general del área Luis Sureda y los autores del proyecto, Pedro Luis Cabrer y Joan Astola, que ha detallado que se trata de una primera fase de un plan de renovación integral de este parque que se inauguró hace 35 años y que mejorará la estética de un entorno con los principales reclamos turísticos de la ciudad como son la Catedral y la Murada de Palma y que, además , es un punto de llegada de muchos visitantes.

Pastor ha explicado que este es un proyecto «muy necesario«. «Damos continuidad a la remodelación de la primera línea de Palma con un proyecto que es muy necesario y que mejora la estética y sobre todo, la seguridad y la accesibilidad de este espacio«, dijo, y recordó que se ha priorizado esta zona del Parc de la Mar porque es la que se encuentra más deteriorada. «Queremos hacer de Palma una ciudad más sostenible y también más accesible«, dijo.

El proyecto, que hoy se ha presentado y que se aprobará por Junta de Gobierno una vez haya pasado por la comisión de centro histórico que se celebra la próxima semana, mantiene el diseño y la configuración actual de este espacio emblemático, renovando por completo las instalaciones e infraestructuras existentes, con el objetivo de que sea un espacio más seguro y accesible y con materiales que armonicen con el entorno histórico y que se adaptan al uso intensivo para eventos que se hace actualmente.

20200701_115056.jpg

La previsión es que las obras puedan iniciarse durante el primer trimestre de 2021 y el plazo de ejecución serán 18 meses.

  • En esta primera fase se intervendrá en el espacio del parque que empieza en la rampa de bajada situada en las gradas cercanas a Antonio Maura e incluye toda la explanada situada frente al local comercial y el aparcamiento y la rampa de subida al puente.
  • En concreto, se renovarán en esta primera fase un total de 6.000 metros cuadrados de pavimento del parque, 240 metros lineales de barandilla y se repararán 73 metros lineales de la acera que limita con el lago.

Renovación integral:

  • Sustitución del marés por baldosa pre- fabricada que armoniza con los colores tradicionales de este espacio: el Parc de la Mar se construyó con materiales tradicionales como la piedra arenisca en 1984. Este elemento ha sufrido un importante desgaste y, debido a su complicada reparación, genera un peligro para los peatones que ahora se eliminará por completo. El material se sustituirá con una baldosa prefabricada que se producirá expresamente para este espacio y que armonizará cromáticamente con el conjunto histórico de la muralla, catedral y Almudaina los que el parque le da acceso. Así, se dotará este espacio de un pavimento de una tonalidad neutra similar al arenisca pero con la resistencia adecuada para eventos que tienen lugar en la actualidad.
  • Escala de hormigón y barandilla: se construye la barandilla de la escalera y de la rampa de nuevo, ya que están en mal estado

  • Acera con lago: se sustituirá por piezas de hormigón fabricadas «in situ».
  • Nuevo mobiliario urbano: se renovarán fuentes, bancos y papeleras, que se sustituirán por elementos del mobiliario urbano adaptados a la normativa de accesibilidad. Así, se instalarán 10 bancos y papeleras accesibles y dos fuentes accesibles.
  • Nueva iluminación led creando una iluminación específica para el embarcadero y también para iluminar el mural de Joan Miró: actualizarán las instalaciones de alumbrado con un total de 41 nuevas luminarias tipo Led. Además, se crea una iluminación específica en la zona del embarcadero, con la instalación de 170 metros de tiras led. Esta actuación permitirá mejorar la estética de este espacio durante el anochecer. La actuación contempla la instalación de farolas desmontables para la celebración del cine al aire libre durante el verano y la instalación de 7 farolas en el suelo para iluminar el mural de Joan Miró. Con todo se prevé un ahorro energético de 18MWh.
  • Renovación red de riego: se contempla la instalación de una red de riego, la conexión de riego mediante goteo y nuevos puntos de conexión.

El Parc de la Mar tiene una superficie de 91.356 metros cuadrados que incluye un total de 25.320 metros cuadrados de lago.

Se presenta la campaña «ADOPTA, no los abandones»

El Área de Medio Ambiente y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la EMT y de las entidades de defensa de los derechos de los animales Peluditos de Son Reus y Baldea, han presentado hoy una campaña con el lema «ADOPTA, no los abandones» para fomentar las adopciones de animales de compañía y evitar los abandonos.

La campaña constará de una cincuentena de «OPIS» situados por toda la ciudad y un autobús con la parte posterior rotulada con la imagen de la campaña. Asimismo, se ha incorporado la imagen de la campaña en la web del Ayuntamiento y a partir de hoy mismo se difundirá por las redes sociales corporativas del Ayuntamiento.

Esta campaña pretende avanzar en la buena línea de incremento de adopciones y reducción de abandonos que es evidente en las cifras del Centro Sanitario Municipal de Protección Animal de Son Reus.

El primer semestre de 2019 llegaron a Son Reus 631 perros, por renuncias, abandonos o vagabundos. En cambio, este primer semestre de 2020 las entradas han sido de 404, una reducción del 36%. Las reducciones de entradas más importantes han sido a partir del mes de marzo y abril, aunque esta tendencia ha continuado también en mayo y junio.

ADOPTA 1.jpg

En relación a los motivos de entrada, bajan todas las causas, las renuncias pasan de 169 a 106, los abandonos de 238 a 162 y los perros vagabundos de 195 a 162, en 2020 comparado con el mismo periodo de 2019.

En cuanto a las salidas, casi todos los perros salen por recuperación por parte de sus propietarios (210) o por adopciones (194). El uso del microchip ha sido fundamental para las recuperaciones por parte de los propietarios y es un indicativo de que la mayor parte de los perros que llegan al centro son extraviados, no abandonados. Por otra parte, las elevadas cifras de las adopciones denotan la buena implantación de esta tendencia por parte de las personas que desean tener un animal de compañía.

Con esta campaña se quiere consolidar las adopciones como primera opción de las personas que desean tener un animal en casa, porque de esta manera se dé una nueva oportunidad, una nueva familia, los perros y gatos que por un motivo u otro llegan a Son Reus.

CSMPA SON REUS

PELUDITOS DE SON REUS

En marcha las actividades de verano en los Casals de Barri

El Ayuntamiento abrirá los Casals de Barrio el mes de julio para ofrecer actividades y dar más cobertura a las familias durante el verano, con el fin de mejorar la conciliación y promover la participación de los niños.

Los talleres se harán a los siete centros de barrio gestionados directamente por el consistorio, esto son s’Escorxador, Santa Catalina-Es Jonquet, Son Cotoner, San Agustín, Son Espanyolet, Son Gotleu y Pere Garau.

Las actividades que se ofrecerán abarcan diferentes intereses como son el bienestar, la cocina, la expresión artística, los idiomas, las nuevas tecnologías, entre otros. También se han programado actividades dirigidas a los más pequeños y ampliado los Espacios Familiares.

En este sentido, el Concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior recuerda que «el curso pasado se puso en marcha el Espacio Familiar los Casals de Santa Catalina y el Escorxador. Como novedad, para ofrecer el mayor número de plazas y llegar a más barrios, se abren los otros Casals«.

El objetivo del consistorio es que los más pequeños y sus familias dispongan de una oferta variada tras unos meses confinados por la Covid19. Según Alberto Jarabo, «los últimos meses han incrementado la necesidad de reencuentro y queremos reforzar la oferta en los barrios y facilitar la conciliación de las familias«.

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden hacer de manera virtual, a fin de facilitar el proceso y garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad. El formulario de inscripción está al alcance de los ciudadanos en la web de Participación Ciudadana y en las redes sociales de los centros de barrio. También se puede solicitar el enlace enviando un correo electrónico en el casal de barrio en el que se quiere hacer la inscripción.

Paralelamente, para todas aquellas personas que no quieran acceder a un curso presencial o no consigan plaza, podrán seguir haciendo las actividades desde casa, mediante los talleres virtuales y gratuitos en directo que se seguirán ofreciendo a través de las redes sociales. También se podrá encontrar contenido en la página web www.casalsdebarri.cat, donde hay más de 500 vídeos de las actividades que se realizan habitualmente en los centros y que están abiertos gratuitamente a quien lo desee.

CASALS DE BARRI