spot_img
Inicio Blog Página 726

EMAYA incorpora 11 nuevas barredoras

EMAYA incorpora 11 nuevas barredoras

El alcalde de Palma, José Hila, y el presidente de EMAYA, Ramon Perpinyà, han presentado esta mañana en la plaza de Santa Elisabet 11 nuevas barredoras que se han incorporado a los servicios de limpieza de la ciudad. Estas nuevas máquinas permitirán incrementar y renovar la flota de vehículos de limpieza, retirando vehículos obsoletas, más contaminantes y ruidos.

El alcalde ha afirmado que “invertir en nuevos vehículos supone invertir en la mejora de la limpieza de Palma. Es importante porque es una de las principales reivindicaciones de la ciudadanía. La limpieza forma parte de la Palma que funciona. Uno de los ejes prioritarios de nuestra acción de gobierno”, ha asegurado Hila.

Características


Los nuevos vehículos son más eficientes, menos contaminantes, con mejores prestaciones y manejables para el personal, dando como resultado una mayor calidad del trabajo de limpieza. Todas cuentan con sistemas de aplicación de agua para realizar una limpieza de tipo mixto, mecánica y con agua a presión. Cumplen la normativa europea (EURO 6C) de reducción de las emisiones contaminantes y destacan especialmente por la reducción de la emisión de partículas. La mayor eficiencia y los sistemas de recirculación permiten también reducir el consumo de agua.

De las 11 nuevas máquinas, 8 son barredoras con motor de potencia máxima de 75 kW. Tienen una capacidad para 300 litros de agua y un sistema de recirculación con trompa de aspiración y un depósito de 130 litros, que permite la reutilización del agua; el depósito de recogida de residuos es de 2,5 m3. Estas máquinas se utilizarán en zonas del ensanche y los barrios de más allá de la Vía de Cintura con aceras anchas, así como en calles comerciales.

Las otras tres barredoras son de mayor potencia y capacidad. El motor tiene una potencia máxima de 120 kW, la capacidad para la recogida de residuos es de 5 m3 y el depósito de agua es de 1.380 litros. Disponen de bomba de alta presión para aplicación de agua. Estas barredoras de mayores dimensiones trabajarán en calles amplias, especialmente en los barrios de más allá de la Vía de Cintura y en la Playa de Palma.

Calistenia y juegos infantiles de última generación en Son Cotoner

calistenia y juegos infantiles de última generación

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, junto con el coordinador de Distrito Ponent, Manuel Fernández, la presidenta de la Asociación Nova Son Cotoner, Josefa Vaca y vecinos de la zona han visitado hoy la remodelación integral que se es ejecutado en el parque de Son Cotoner gracias al plan renove de parques.


Así, en este parque, el área de Infraestructuras y Accesibilidad ha invertido un total de 170.000 euros para poner al día los columpios, instalar nuevos elementos de calistenia y nuevas mesas de ping-pong, rehabilitar la zona de la pérgola y realizar un nuevo cierre perimetral, entre otros.

En concreto, las actuaciones que se han ejecutado son las siguientes:
-Nuevo punto de calistenia deportiva
-Nuevas mesas de ping-pong: se han retirado las mesas antiguas y se han instalado nuevas
-Nuevos columpios de última generación: se han instalado 340 metros cuadrados de un nuevo pavimento continuo de dos capas y diferentes colores en el área de juegos y un nuevo cierre de este espacio.


El área de juegos se divide en una parte para niños mayores con cuerdas, arcos, tuneles y otros elementos y una zona para niños más pequeños con todo un conjunto de juegos accesibles de nueva generación que fomentan el equilibrio, deporte e incluyen elementos interactivos para niños más pequeños.


-Rehabilitación de la zona de la pérgola: se ha aplicado agua a presión y se ha repintado
-Nuevo cierre perimetral con estructura rígida. Se ha cambiado la reja de simple torsión y se ha sustituido por una nueva formada por 49 piezas de hierro soldadas entre sí y una placa de anclaje.
-Nuevos bancos y papeleras accesibles
-Remodelación y rehabilitación de las pistas deportivas de petanca.

Explicar la ciencia a través del cómic

Explicar la ciencia a través del cómic

La Universidad de las Islas Baleares y el Clúster de Cómic y Nuevos Media de Mallorca han lanzado, con la colaboración de la Dirección General de Política Universitaria e Investigación, la colección Método Cómic, «Ciència en Vinyetes«, un proyecto de divulgación científica que nace coincidiendo con el Día Internacional del Cómic, el sábado 5 de marzo.

El objetivo de la colección es acercar la ciencia y el conocimiento a la sociedad en general y muy particularmente a los escolares. Método Cómic se decanta por el lenguaje visual y literario del cómic para llegar a todas las edades, independientemente de los conocimientos de ciencia que ya tengan, como herramienta para despertar y mantener el interés científico.

El primer número de la colección es Aventura Natura: los ecosistemas de Baleares. Son 12 páginas, con el guión del profesor de Zoología de la UIB Miguel Ángel Miranda e ilustraciones de Luis Resines (Pelopantón), a través de las cuales se dan a conocer los ecosistemas de las islas Baleares de la mano de las lagartijas endémicas, habitantes ancestrales del archipiélago.

Presentación

La presentación de la colección y del primer número está prevista para el sábado, 5 de marzo, a las 19 horas en Ca n’Oleo, coincidiendo con la conmemoración internacional del Día del Cómic. Participarán en el acto Miranda y Resines, además de Enriqueta Llorca, ilustradora de la cubierta del primer número, y Margalida Vinyes, diseñadora de la colección.

El proyecto Método Cómic se complementa con la web, desde la que se hará difusión de los ejemplares de la colección, y con un espacio para divulgar la tarea que realizan los investigadores de las Islas Baleares que elaboran en los contenidos de cada número. Es una lista de colaboradores abierta que incluye una reseña de las tareas de investigación y el contacto de cada uno para facilitar la interacción con las escuelas y centros educativos para promover la divulgación científica.

Vuelve la Fira del Ram

Vuelve la Feria del Ram

El alcalde de Palma, Jose Hila; el concejal de Promoción Económica y Empleo, Rodrigo A. Romero; la concejala de Infraestructuras, Angélica Pastor; el presidente de la Unión de Empresarios de Atracciones Diversas en Baleares, Javier Barranco Gil, y otros miembros de la corporación municipal han asistido hoy a la inauguración de la Fira del Ram, que permanecerá abierta hasta el próximo 24 de abril en el recinto de Son Fusteret.

Momento de la inauguración

El alcalde y los concejales y concejalas han visitado hoy el recinto de Son Fusteret donde se han instalado 160 casetas y atracciones. Hila se ha mostrado satisfecho por haber podido volver al Ramo después del paro de los dos últimos años con motivo de la pandemia. «Estoy muy contento como alcalde por los feriantes, que hace dos años que no podían trabajar y también por los niños y por las familias que pueden volver a disfrutar de este espacio para pasárselo bien«, ha dicho.

Este año, desde la EMT Palma ha reforzado el servicio de bus para acceder a la Fira del Ram con el objetivo de favorecer los desplazamientos en transporte público.

Así, durante todos los viernes, sábados y vísperas de festivo se han habilitado refuerzos en la Línea 10 (Son Castelló-Sindicat) desde las 16 y hasta las 22 horas. Además, para ajustar el servicio de bus al horario de la Fira del Ram, que durante las vísperas de festivo cierra a las 01.00 horas, la línea del Nit Bus N3 se ha reforzado con un servicio desde plaza de España todos los viernes, sábados y festivos entre las 22 y las 00:55 horas.

Divulgación de la economía local, social y solidaria

El Consell de Mallorca ha colaborado con la asociación Mercat Social en la elaboración de un directorio que dará a conocer las iniciativas de la comarca en este ámbito

El consejero de Promoción Económica y Desarrollo Local, Jaume Alzamora, y el presidente de Mercado Social, Jordi López, han presentado el primer catálogo web y directorio de iniciativas, empresas y entidades que forman parte de la economía local, social y solidaria en Pla de Mallorca.

Este trabajo se ha desarrollado gracias al proyecto ESS Local que se puso en marcha en el año 2021 dentro del Pacto para el fomento de la economía social y solidaria y el desarrollo local en Mallorca, firmado por todos los grupos políticos del Pleno del Consejo de Mallorca.

Así, el proyecto ha sido impulsado y coordinado por la asociación Mercat Social con el apoyo del Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local del Consell de Mallorca, y la colaboración de la Mancomunidad Pla de Mallorca y la asociación Pla de Mallorca XXI.

El conseller Alzamora ha valorado positivamente que se estén viendo «los frutos que da el Pacto que firmaron todos los grupos políticos del Consell de Mallorca, un Pacto que se desarrolla gracias a una aportación económica de 30.000 euros de la institución insular«. En este sentido, recordó que hace unos meses se inauguró un espacio en Son Sardina para fomentar la economía social y el desarrollo local desde Palma, y ​​remarcó de la importancia que se haga también en la parte foránea.

La concreción del Pacto en este directorio y catálogo web supone la divulgación de la economía social y solidaria, de una economía más humana y más sostenible. Potenciamos también el valor añadido social, ambiental y ético de la economía social, contribuyendo a la diversificación económica«, ha afirmado Alzamora.

El conseller ha concluido: «Al fin y al cabo, una propuesta como ésta permitirá que las empresas y el sector productivo ganen, que la ciudadanía gane y que Mallorca gane».

Por su parte, Jordi López ha explicado que estos recursos tienen como objetivo principal: «favorecer el conocimiento y reconocimiento público de la economía local que se desarrolla en los municipios del Pla de Mallorca de acuerdo con los principios de la economía social y solidaria. Es una economía que tiene valores, y que genera empleo y genera riqueza«.

Además, ha dicho, «la segunda finalidad es conseguir el conocimiento mutuo entre las iniciativas existentes en el Plan de Mallorca que tienen afinidades estratégicas, puesto que trabajan con los principios de la economía social y del desarrollo local«.

López ha expuesto cómo se ha hecho la recolección de datos: «inicialmente hemos hecho una unificación de diferentes fuentes dispersas que ya existían, ya partir del trabajo de campo de la asociación Plan XXI se ha actualizado la información».

El próximo día 12 de marzo a las 12 h la asociación Mercat Social organizará una presentación lúdica del directorio y el catálogo en Can Real (Petra), que incluirá un pequeño concierto.

Directorio

El directorio, en formato impreso y también disponible para descarga en PDF en la web de Mercado Social (www.mercatsocial.org), recoge, por un lado, 31 iniciativas de economía social y solidaria en los 14 municipios del Plan: cinco cooperativas de trabajo, cuatro cooperativas agroalimentarias, 20 de agroecología y dos del Tercer Sector Social.

Por otra parte, contiene también 72 iniciativas de desarrollo local con información básica del sector al que pertenecen y los datos de contacto. Es el caso de profesionales artesanos y maestros artesanos, y de empresas de indicaciones geográficas protegidas (sobrasada y vino) y denominaciones de origen (vino, aceite y pimienta bordo).

Asimismo, el directorio incluye una clasificación de todas estas iniciativas por municipio.

Catálogo web

El Catálogo web (también disponible en la web de mercatsocial cuenta con información detallada de los productos y servicios que ofrecen 44 empresas e iniciativas de la comarca del Pla.

Esta herramienta estará en actualización constante, puesto que se podrán ir registrando nuevas iniciativas y será un referente de consulta para avanzar en la dirección de la intercooperación y fomentar otras alternativas de producción y consumo con criterios de economía social y solidaria y desarrollo local.

Más de 26.000 aves acuáticas en el censo invernal en las Islas Baleares

Más de 26.000 aves acuáticas en el censo invernal en las Islas Baleares

El censo realzado por el GOB da una cifra de 26.381 aves de 67 especies distintas que están pasando el invierno en los humedales de las Islas. Este número es similar al obtenido en los últimos años.

El censo se hace sobre anátidos, garzas y limícolas, así como otras especies que viven en las zonas húmedas, como sótanos, algunas rapaces y algunas especies de gaviotas.

Por islas, en Mallorca se han visitado 39 zonas, 15 en Menorca y 17 en las Pitiusas. La zona con mayor número de ejemplares ha sido la Albufera de Mallorca, con más de 10.000 ejemplares, casi un 40% del total de Baleares y 52 especies, que representan casi el 80% de las especies vistas a todo balear. En Mallorca destacan también s’Albufereta, en Pollença, con 2.007 ejemplares y el Salobrar de Campos con 1.569. En Menorca destaca la Albufera de Es Grau, con 633 aves censadas, menos de la mitad del año pasado y en Pitiusas las Salinas de Es Codolar de Eivissa, con 870 ejemplares y el Estany Pudent de Formentera con 315.

Como es habitual, las especies más abundantes han sido el cuello verde (Anas platyrhynchos), los garcillas buecas (Bubulcus ibis), los cucharones (Spatula clypeata) y las fochas (Fulica atra). Las lluvias de noviembre han mantenido un buen nivel de agua que ha favorecido una buena presencia de diferentes especies de áneres. Destaca el número de flamencos (Phoenicopterurs roseus) invernantes, que ha superado los 1.400 ejemplares presentes en todas las islas y también los ejemplares de ibis negro (Plegadis falcinellus) que han ido aumentando su número, de un solo ejemplar en 2018 hasta a 42 este año, todos en Mallorca. Destacar igualmente los 17 ejemplares de Rosseta (Marmaronetta angustrirostris) presentes en s’Albufera de Mallorca, especie amenazada globalmente.

Por el contrario, únicamente se ha contabilizado una parda (Aythya nyroca) ánera también en peligro de que en los últimos años había aumentado su número hasta 15 el año pasado.

Los recuentos se han podido realizar gracias a la partición de más de un centenar de voluntarios, con la coordinación del GOB Mallorca, SOM en Menorca, GEN-GOB en Pitiusas y la Consejería de Medio Ambiente y ha contado con la colaboración de la Agencia de Reserva de Biosfera en Menorca.

Este censo se realiza en muchos países del mundo desde hace unos 50 años. Estas largas series de tiempo, nos permiten saber cuál es la evolución de la fauna en las zonas húmedas y, por tanto, en qué estado se encuentran estas zonas en Baleares.

Quinta edición de la Carrera Popular Palmadona

Quinta edición de la Carrera Popular Palmadona

El alcalde de Palma, José Hila, y el concejal de Deportes, Francisco Ducrós, han presentado esta mañana en el vestíbulo de Cort la quinta edición de la Cursa Popular Palmadona, una prueba organizada por el Instituto Municipal del Deporte en homenaje a la mujer ya su importante presencia en el deporte.


El epicentro de la carrera volverá a ser la plaza de Espanya, donde más de 2.000 personas se darán cita de nuevo en esta carrera urbana, gratuita y abierta a todo el mundo. A las 11.30 h se realizará un calentamiento general con el alumnado de la Escuela Municipal de Atletismo ya las 12 h se dará inicio a la prueba, con un recorrido accesible de 3 o 6 km.


Ducrós ha destacado que la prueba vuelve al calendario de eventos del IME para reivindicar el papel de la mujer en el deporte. El concejal ha explicado que este circuito urbano recorrerá calles emblemáticas del centro de Palma: desde la plaza de España pasará por la calle de los Oms, la Rambla, el paseo del Born y la plaza de la Reina, subirá por la calle del Conquistador hacia Cort y pasará por las calles de Colom y de Sindicat, la plaza Mayor, la calle de Sant Miquel y la plaza de la Porta Pintada, hasta llegar de nuevo a la plaza España.


Por su parte, Hila ha agradecido el apoyo de MercaPalma y de las embajadoras de la prueba y ha invitado a la ciudadanía a participar: “es una oportunidad para demostrar que Palma es una ciudad que lucha por la igualdad, tanto en la deporte como en la sociedad”.


Las madrinas de la carrera, Mari Carmen Soler, atleta y presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en las Islas Baleares, y Maria Rossich, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, especializada en la promoción de la actividad física de la mujer y la salud, han animado a todos a participar para reivindicar la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos del deporte.


Se obsequiará a todas las personas participantes con una camiseta conmemorativa y una medalla finisher. Gracias a la colaboración de MercaPalma podrán disfrutar también de una merienda saludable el día del evento. Los dorsales y las camisetas se entregarán el sábado 5 de marzo, de 11 a 19 h, en la carpa habilitada en la plaza de España.

Con el objetivo de fomentar una vida más sostenible y hacer eventos más respetuosos con el medio ambiente, se dispondrá de una estación de agua potable para que las personas participantes puedan disfrutarla llevando sus botellas reutilizables para rellenarlas.

Al acto asistieron también la directora general de Deportes del Ayuntamiento de Palma, Maria Luisa Garnelo; el gerente de MercaPalma, Jeroni Barbón, y el gerente del IME, Rafa Navarro. En representación de los grupos municipales asistieron las portavoces de los partidos PP y Ciudadanos; Mercedes Celeste y Joana Maria Capó y la directora general de Proyectos Estratégicos, Marta Guijarro.

I Carrera Infantil Palmadona

Este año, como novedad, el IME ha incorporado la I Carrera Infantil Palmadona, una prueba gratuita y no competitiva para niñas y niños de cero a doce años, que se llevará a cabo a partir de las 10 h en la plaza de España como preámbulo de la Carrera Popular. Esta propuesta ha tenido una gran acogida ya estas alturas ya se han agotado las 500 plazas ofertadas.


Los participantes hasta los cinco años correrán acompañados por sus padres y cubrirán diferentes distancias en un circuito preparado por la calle de Sant Miquel según sus categorías: los de 0 a 3 años recorrerán una distancia de 200 metros y los participantes de 4 y 5 años correrán 400 metros. Los de 6 y 7 años cubrirán la distancia de 600 metros y a partir de 8 años participarán en la prueba de 800 metros.


Feria de expositores y actividades abiertas durante el fin de semana


Un año más, se complementa el evento con la IV Feria de Expositores PALMADONA, una muestra dedicada a la mujer, la salud y el deporte que se llevará a cabo el sábado 5 de marzo en jornada completa y el día 6 por la mañana. Carpas de diferentes entidades y empresas vinculadas al deporte, la salud y el bienestar ofrecerán sus servicios enfocados a la mujer. El sábado, de 11 a 14 h y de 17 a 20 h, habrá actividades dirigidas para todos y actividades lúdicas para los más pequeños, todas gratuitas.

Muestra fotográfica sobre las guitarras de Paco de Lucía

muestra fotográfica sobre las guitarras de Paco de Lucía

Can Balaguer acogerá la muestra Contra las cuerdas. Las guitarras de Paco de Lucía, que podrá verse desde hoy 2 de marzo hasta el 27 de marzo. La exposición, que forma parte del Festival Paco de Lucía, reúne unas cuarenta de fotografías de las guitarras del músico, con un lugar especial para las que hizo su amigo el lutier Antonio Morales en Palma, realizadas por Tomeu Coll (quien también comisaría la muestra), Oto Marabel y la viuda del músico, Gabriela Canseco.


«Queríamos que las guitarras estuvieran presentes en el festival«, ha dicho la organizadora de este evento, Soledad Bescós, quien ha destacado que estos instrumentos «no se habían presentado nunca» en público. Por su parte, el fotógrafo y comisario de la muestra, Tomeu Coll, ha explicado que se decidió dejar un documento gráfico de las guitarras que Paco de Lucía tenía en Mallorca antes de su traslado a Madrid. «Hemos sacado a pasear algunas de las guitarras y las hemos colocado en lugares que le gustaban, relacionados con los árboles y la luz«, ha añadido. Las fotografías se han hecho en lugares como el pla de Sant Jordi, Campos o rincones de la Serra de Tramuntana.


El lutier Antonio Morales también ha asistido a la presentación de la exposición y ha recordado su colaboración con De Lucía. “Trabajar con él era fácil y difícil. Era muy exigente y tenía un oído increíble, pero no te presionaba”, ha dicho, además de comentar que lo último que el guitarrista tenía en cuenta era “la belleza de los materiales”. «Lo importante para él era cómo sonaba la guitarra, el equilibrio, el balance, las sensaciones… Con los materiales no era obsesivo, pero sí lo era con las afinaciones«, ha dicho.


Por su parte, el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, ha destacado la conexión de la muestra con Mallorca, donde Paco de Lucía residió en los últimos años. «Conjugamos la isla con uno de los mejores guitarristas de la historia, todo enmarcado dentro del festival como un homenaje que la ciudad hace a este gran maestro«, ha remarcado.


Además de las imágenes de las guitarras, esta exposición, que forma parte de la programación del Festival Paco de Lucía, también ofrece una serie de retratos intimistas del guitarrista en diferentes épocas realizados por su mujer, Gabriela Canseco. Las imágenes de Canseco dejan ver a un Paco íntimo y testimonian momentos antes de los conciertos, en los que el músico necesitaba relajarse y pensar en cosas que le tranquilizaban de alguna manera.


Por lo que respecta a las fotografías de las guitarras, se dividen en dos apartados. El primero está dedicado a estos instrumentos en espacios representativos del lugar en el que De Lucía residía y donde las conservaba. En segundo lugar, se podrán ver detalles de las guitarras y apreciar la excelencia del diseño, materiales y manufactura.

Actividades de la Catedral de Mallorca para el mes de marzo

agenda catedral mes de marzo

La importancia de nuestro legado histórico, su conocimiento y el valor que merece en nuestra era son el impulso que está realizando el Cabildo de la Catedral de Mallorca, la Seu. A través de sus actividades contribuyen a la formación y al disfrute de la comunidad. 

La Catedral de Mallorca empezó su construcción en el siglo XIII y se concluyó en la década de 1630. La Catedral pertenece a la tradición gótica mediterránea, pero a lo largo de los siglos, ha incorporado las formas culturales de las épocas moderna y contemporánea.

Las actividades que presentan para este mes de octubre son las siguientes:

02 de marzo – 19:00 h

Miércoles de Ceniza

Con la imposición de las cenizas en la eucaristía de este día, se iniciará la Cuaresma, una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. La Catedral ofrecerá esta tradicional misa también por streaming a través de nuestra página web y por los canales oficiales de Facebook y YouTube.

07 de marzo – 18:00 h

En línea – Evangelio segundo San Lucas.

Mn. Francesc Ramis hablará sobre parábola del buen samaritano. La parábola percibe bajo la imagen del hombre herido la presencia de Jesús enfermo que sale al encuentro de nuestra vida. Se podrá ver el video en nuestro canal del YouTube.

Martes 8 de marzo –11.30 h

Visita guiada con motivo del Día Internacional de la Mujer: Mujeres en la Catedral

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Capítulo Catedral, organiza esta visita en la cual podremos descubrir la historia de la Catedral desde una perspectiva femenina.

Entrada 5€. Máximo 6 personas por grupo.

Punto de encuentro: Portal de la Almoina.

Inscripciones a través de nuestra web.

11:30 h Visita en catalán.

16 de marzo – 10.00 h |11.30 h

Visita guiada – Exposición permanente del MAMS

¿Quieres descubrir las obras más emblemáticas del MASM? ¿Quieres recorrer los rincones del edificio y conocer su historia? ¡Inscríbete y acompáñanos en esta visita!

Entrada 5€. Máximo 20 personas por grupo.

Punto de encuentro: Museo de Arte Sacro de Mallorca.

Inscripciones a través de nuestra web.

10:00 h Visita en catalán.

11:30 h Visita en castellano

17 de marzo – 19.00 h

Conferencia – La pintura gótica

La pintura gótica del Museo de Arte Sacro permite trazar una historia de la pintura mallorquina de los siglos XIV y XV. Obras que provienen de todas las instituciones religiosas que fueron relevantes dentro de la historia de Mallorca. La aproximación se llevará cabo a partir de piezas escogidas dentro de un fondo que destaca por su importancia y calidad. Conferencia a cargo de la Dra. Tina Sabater. Este evento también se podrá seguir por streaming a través del canal de YouTube del Museo de Arte Sacro de Mallorca.

21 de marzo – 18:00 h

Online – Evangelio segon Sant Lucas.

En esta conferencia en línea Mn. Francesc Ramis hablará sobre parábola del fariseo y lo publicó. La humildad entendida como clave de la vida cristiana; y también como condición del encuentro personal con el Señor. Predica Podrás ver el video en nuestro canal del YouTube.

23 de marzo – 10.00 h |11.30 h

Visita guiada – Descubre la Catedral de Mallorca

En esta visita, podrás descubrir, desde un punto de vista general, el significado e importancia de la Catedral como iglesia principal de la Diócesis, su historia y las obras más significativas y singulares que contiene en su interior.

Entrada 5€. Máximo 20 personas por grupo.

Punto de encuentro: Portal de la Almoina.

Obligatorio el uso de mascarilla durante toda la visita.

Inscripciones a través de nuestra web.

10:00 h Visita en catalán.

11:30 h Visita en castellano

Espacio Jorge Muñoz, el Pediatra

Espacio Jorge Muñoz, el Pediatra

Hace un mes que este médico ilustrado, ferviente sanador del cuerpo y el alma, abrazo sincero de los ingenuos padres que acuden a él, primerizos y erizados, ha dado un tranquilizador salto de gigante. Ha creado un nuevo espacio, el de Jorge Muñoz, el pediatra. Se ha alejado de la metodología convencional y se ajustará a las necesidades de sus pacientes a través de la ilusión de «ofrecer otro tipo de calidad asistencial«, no solo en la pediatría, también en el entorno familiar.

En este nuevo espacio trabaja un equipo multidisciplinar formado por neuropediatras, nutricionistas, endocrinos, con medicina del adulto con la finalidad de «dar una asistencia más cercana«. Con este nuevo concepto pretenden coger fuerte la mano de los padres y abuelos, acompañarlos en esos episodios de desconcierto, «mirando a la cara, a pesar de la distancia«. Para ello tienen un servicio de Whatsapp y videollamada, además atenderán de forma presencial con visitas a domicilio; «hay familias que, bien por la lejanía o que están en otra zona de la isla o por enfermedad, ahí estaremos«.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

Jorge pretende regresar a la medicina clásica, aquella en la que «el doctor iba a tu casa«. Aunque recuerda que a raíz de la pandemia y el confinamiento las «videoconsultas se dispararon«. Jorge reconoce que aprovechar esta tecnología de la comunicación es una herramienta muy necesaria. «Así como al principio los médicos podíamos pensar que es necesaria la exploración física, el contacto físico, a auscultar al niño. mirarle los oídos, en muchas ocasiones, con la distancia de por medio, podemos tranquilizar a esos padres y madres, dependiendo del problema médico y sin explorar al pequeño, ya viéndolo en imagen, para esto se necesita experiencia como profesional sanitario, ya no solo hacer un diagnóstico, que lo podemos hacer, sino comunicar, escuchar«.

Sobre el doctor Jorge Muñoz Rueda

El doctor Jorge Muñoz es un experto pediatra formado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, y especializado como pediatra en el Reino Unido. Con amplia experiencia en su especialidad, además ha ejercido como jefe del servicio de Pediatría en el Hospital Quirón Salud Palma Planas. Está especialmente involucrado desde hace años en labores humanitarias en el tercer mundo atendiendo a la población infantil de la República del Chad. Esta experiencia la plasmó en su primer libro «El infierno más bonito que conozco» con fotografías de Pep Bonet y portada de Antonio Fernández Coca.

Siempre en contacto con los más necesitados, mientras se preparaba como pediatra, ayudaba a la ONG británica, «When you wish upon a star», como médico de esos pequeños con enfermedades terminales. Poco después de llegar a Mallorca desde el Reino Unido, en 2003, se presta a ayudar a las madres del centro penitenciario y a sus hijos, por lo que recibió en 2010 la Medalla de plata al Mérito Social Penitenciario, otorgada por el Ministerio del Interior.

Su último libro publicado «Doctor ¿y ahora qué?

Doctor, ¿y ahora qué? no es una guía para cuidar a los más pequeños, no pretende ser un manual científico ni tampoco dar reglas de oro para llegar a ser los mejores padres. En sus páginas el pediatra Jorge Muñoz nos ofrece, de forma muy cercana y empática, la realidad de su consulta. Historias y anécdotas del día a día, algunas en clave de humor, sobre dudas, debilidades o situaciones en las que, a buen seguro, muchas mamás y muchos papás se verán reflejados y asentirán sonriendo.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]