spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 756

El Laboratorio Municipal detectará el covid en interiores

El equipo del Laboratorio Municipal de Palma colaborará con el equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (IdisBa) y la Universidad Politécnica de Valencia que actualmente está desarrollando un sistema para detectar y eliminar el virus responsable de la Covid19 en espacios interiores.

Así, estos días los investigadores del grupo de investigación de la UIB Molecular Biology and One Health (MOLONE), Josep Mercader y Antoni Colom, han visitado las dependencias del Laboratorio Municipal, situadas en la planta baja del Ayuntamiento de Palma para conocer de primera mano cómo se analizan las muestras para detectar la presencia de Covid19 en el aire en estas instalaciones.

dsc08690.jpg

Desde hace un año el Laboratorio Municipal ha realizado muestreos para detectar Covid19 en espacios municipales concurridos como, Oficinas de Atención a la ciudadanía, Oficinas de Información Turística, guarderías, OMIC y otros espacios municipales donde se suelen concentrar personas.

Así, la colaboración que se inicia ahora entre el grupo MOLONE y el personal del área de Turismo, Sanidad y Consumo de la que depende el laboratorio tiene por objetivo compartir las distintas metodologías utilizadas para recoger muestras de aire y por detectar la presencia del SARS-CoV-2. Además, se realizarán análisis paralelos en habitaciones de personas positivas para Covid19 a fin de comparar las metodologías, con el objetivo de mejorar la detección del coronavirus al aire.

dsc08692.jpg

Este equipo investigador trabaja en el marco del proyecto Idequre, financiado por la IdISBa, que tiene como objetivo desarrollar, en colaboración con el Dr. Hermegildo García de la UPV, un sistema para detectar y eliminar el virus causante de la covid19 interiores de hospitales, residencias de ancianos, comercios y establecimientos hoteleros, entre otros.

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO SOBRE EL LABORATORIO MUNICIPAL]

Se celebra la 8ª edición de la carrera San Silvestre Palma

El concejal de Deportes, Francisco Ducrós, y el gerente de Kumulus, David Thompson, han presentado hoy en el castillo de Bellver la octava edición de la popular carrera San Silvestre Palma, que se llevará a cabo este domingo con dos distancias, de 5 y 10 km. En el acto, también ha asistido Esther Vidal, en representación de AutoVidal.

Debido a la situación sanitaria, esta cita anual se realizará en una fecha inusual a la tradicional y con un número limitado de 150 participantes para cada distancia. Las salidas serán a las 9 h y a las 12 h, día 28 de marzo y se aplicarán todas las medidas necesarias de seguridad sanitaria.

Ducrós ha agradecido el esfuerzo de la organización para reanudar el evento: «el domingo arrancará esta octava edición con optimismo y con la implicación de la organización para poder llevar a cabo las pruebas con todos los protocolos de prevención«, ha destacado el concejal.

Presentació San Silvestre.jpg

Por su parte, Thompson explicó que las inscripciones están agotadas y también ha expuesto los aspectos técnicos, de seguridad, y el diseño del recorrido: «La carrera se llevará a cabo sobre un circuito de carrera a pie de cinco km, 4 de tierra y 1 de asfalto, que se desarrollará íntegramente en el parque del castillo de Bellver«.

El acceso para vehículos de la entrada principal del castillo estará cerrado de 8 a 12.15 h y el parking hasta las 14 h, aunque se mantendrá abierto el paso peatonal.

La entrega de premios tendrá lugar en la zona del aparcamiento en dos turnos, a las 10.30 ya las 13 h.

Jornadas de iniciación al Nordic Walking

El Instituto Municipal del Deporte (IME), la Dirección General de Salud Pública y Participación, y la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca retoman el programa Nordic Walking Saludable, una propuesta apta para todos los grupos de población que recoge seis jornadas de iniciación a la marcha nórdica.

La primera sesión programada se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Salud Emili Darder y recorrerá seis centros de salud de Palma hasta el 19 de junio. Es una actividad completamente gratuita y se pone al servicio de las personas interesadas el préstamo de bastones.

Esta modalidad deportiva contribuye a impulsar la vida activa de los ciudadanos en un entorno próximo. En este sentido, el concejal de Deportes, Francisco Ducrós, señaló que «el programa se acerca a los barrios de Palma con el objetivo de fomentar hábitos saludables entre la ciudadanía a través de una actividad al aire libre, fácil de aprender y con numerosos beneficios para la salud«.

Nordic Walking Saludable.jpg

Las jornadas se llevarán a cabo con un estricto protocolo de prevención, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de la Consejería de Salud y Consumo. Entre otras medidas, se limita el número de participantes, que saldrán por turnos en grupos reducidos; se desinfectarán los bastones con anterioridad y, antes de entregarlos, los participantes y los instructores se lavarán las manos con gel hidroalcohólico; será obligatorio el uso de mascarilla durante toda la actividad.

Las sesiones comenzarán a las 10 h desde los centros de salud. La primera jornada arrancará el 10 de abril al CS Emili Darder y, la segunda, día 24 al CS Camp Redó. Para el mes de mayo se han programado también dos salidas: el día 8 al CS Playa de Palma, y ​​el 22 al CS Casa del Mar. El 5 de junio se llevará a cabo la actividad en el CS San Agustín, y el 19 de junio la edición concluirá el CS Son Serra.

Las inscripciones son gratuitas y se realizarán a través de la dirección electrónica [email protected] A todos los participantes se les ofrecerá fruta fresca al finalizar la ruta, gracias a la colaboración de Mercapalma.

150 años de la historia de los Bomberos de Palma en su nuevo museo

En el parque de Bomberos de Palma «Magdalena Rigo» (la primera mujer del Estado que ejerció esta profesión en nuestra Palma) se ha inaugurado el museo homónimo que trata de acercar la historia de los últimos 150 años de historia de este carismático Cuerpo. El rojo incandescente invade toda la sala del hall del edificio principal del Parque. La voluntad por custodiar los materiales más representativos que se iban sustituyendo por los más novedosos, ha resultado ser una ardua tarea que ha tenido su recompensa en un rincón privilegiado de la historia del Cos de Bombers de Palma, a los ojos de todos los que entran y forman parte de esta familia. Legado que se debe guardar y seguir enriqueciendo.

Nuestro guía es el veterano bombero Rafa Bonnín, que ha sido una de los principales responsables de unificar esta colección y darle un recorrido vital, además de ser coautor, junto a Paco Pérez, de «Bombers de Palma», libro sagrado de la historia de nuestros guardianes de las calamidades, en el que se ilustra a través de fotos periodísticas realizadas para los periódicos locales y documentos oficiales, los diferentes episodios y la evolución de los Bomberos de Palma.

DSC00203.JPG


Rafa Bonnín es el responsable del Museo y coautor del libro sobre la historia de los Bomberos de Palma

En la exposición destacan diferentes uniformes que se han donado para su exposición. Entre ellos 2 de gala para actos de representación oficial del Cuerpo y otro de faena, que nos resulta del todo inaudito. Este uniforme de alrededor de los años 80 está formado por una chaqueta y un pantalón vaquero con botones de metal, algo que ahora mismo sería impensable e inapropiado. En cuanto a los dispositivos de respiración autónoma, los primeros que se usaron eran muy parecidos a los que usan los buzos. Posteriormente estos dispositivos fueron evolucionando a otras bombonas que permitían una autonomía de 30 minutos o a otro tipo que eran de circuito cerrado que permitían mediante el reciclaje de nuestro oxígeno realizar tareas de hasta 8 horas.

DSC00219.JPG

Una de las joyas que guardan con más cariño es el primer vehículo de bomberos construido para tal fin. El Magirus del año 1955 era una camión con todas las prestaciones, con una bomba integrada directamente al motor, un depósito de agua, con compartimento para transportar todo el material. Anteriormente se adaptaban los vehículos particulares para poder realizar los servicios. Otra de la zonas de interés es la zona de trasmisiones. Poseen 2 de los 3 teléfonos 080 de emergencia. Todo los parques tenían 3 líneas de entrada 080. Y anteriores a estos los famoso teléfonos «cabeza-cola». Estos dispositivos conectan directamente 2 parques con un solo cable. 

Otro de los vehículos de la exposición es el Pegaso todoterreno que permitía intervenir en los incendios forestales. En concreto estos modelos fueron fabricados por la marca para exportarlos al norte de África, en concreto a Libia, en donde Gadafi había realizado un pedido de este tipo de vehículos. Debido al bloqueo y a la presión internacional, estas unidades no fueron entregadas y se adaptaron como medio de transporte e intervención en emergencias.

DSC00208.JPG

Una de las adquisiciones de más antigüedad y más historia, fue una bomba alimentada por carburo que a través de la presión generaba la combustión necesaria para el buen funcionamiento de las mangueras de entrada y salida de agua, que estaba guardada en el lugar que ocupa actualmente la biblioteca de Cort. Fue la primera bomba que se usó, ya que hasta entonces los aparejos eran cuerdas y cubos. Los ciudadanos que hacían las veces de bomberos usaban la ropa propia de sus oficios, ya que eran todos voluntarios a los que se le asignaba una paga por servicio realizado.

En la primera convocatoria que se realizó en Palma 1875 para la incorporación de los primeros 40 bomberos decía:

«Los bomberos deberán reunir los siguientes requisitos. 1º Residir habitualmente en esta ciudad. 2º No tener menos de 20 años de edad. 3º Gozar de buena salud. 4º Observar buena conducta. Es circunstancia recomendable ser albañil, carpintero, cerrajero ó maquinista ó bien haber sido marinero.«

Os recomendamos el vídeo que viene a continuación para poder apreciar todos estos tesoros que pasaron por aquellas manos de hombres y mujeres que decidieron arriesgar sus vidas por servir a su ciudad. Con todo nuestro cariño y apoyo.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

https://bombersdepalma.com/

Vídeo y foto: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER

DSC00205.JPG

DSC00209.JPG

DSC00216.JPG

DSC00213.JPG

DSC00212.JPG

DSC00210.JPG

Bombers_42.jpg


En Joan Petit Quan Balla

Ya hace tiempo, recuerdo que me quedé en un pequeño estado de “shock” cuando me enteré de que la canción “Joan Petit”, que todo el mundo conoce en Mallorca, no era lo que parecía realmente. Me contaron que la canción describía metafóricamente la tortura a la que fue sometido Joanot Colom, uno de los líderes de la revuelta de las «Germanies» de Mallorca, antes de ser descuartizado y repartido entre diferentes lugares de Palma, como por ejemplo la Plaça de la Porta Pintada, a modo de advertencia. Aunque es verdad que podríamos encontrar muchos paralelismos entre esta versión y la historia original, en realidad no fue exactamente así.

Pero primero, un poco de contextualización.

Tendríamos que situarnos a finales del siglo XVI, momento en el que las clases populares y campesinas de Occitania (región del sur de Francia) empezaban a protestar contra el gobierno francés del momento. El país se había ido empobreciendo y endeudando como consecuencia de la gran cantidad de guerras que había tenido que mantener en los últimos años. Por eso, la nobleza, avalada por el rey Enrique IV, no dejaba de oprimir y subir los impuestos y rentas a los campesinos que, además, a menudo tenían que mantener a las tropas del rey cuando pasaban por sus tierras de camino a la guerra contra los Austrias españoles. Frente esta situación se inició la Revuelta de los Crocantes «Jacquerie» que, de manera muy intermitente, duró desde el año 1594 hasta el año 1707, con objetivos que iban variando ligeramente.

jackerie francia.jpg


Recreación de la Jacquerie, el levantamiento popular francés de la Edad Media (Autor: Vaumort, Édouard)

Dentro de este contexto entra en escena Joan Petit, líder de la sublevación dada en  el año 1643 en Vilafranca de Roergue, justo cuando murió el rey Luis XIII y fue substituido por su hijo, Luis XIV. Las presiones de esta revuelta hicieron que las reivindicaciones de los crocantes fueran avanzando con éxito hasta que, unos meses después, fueron derrotados y la mayoría capturados por las tropas reales. Entre ellos, evidentemente, Joan Petit, quien fue torturado y ejecutado públicamente -como era típico en el momento, para que todo el mundo aprendiera la lección- mediante la tortura de la rueda, que consistía en -perdón por los detalles- atar al detenido en una rueda grande de carro para irle rompiendo y dislocando los huesos con un palo hasta causar su muerte.

Por lo tanto, después de esta introducción y relacionarla con las partes del cuerpo que se citan en la canción, ya nos lo podemos imaginar: estos hechos fueron los que, después de muchos años de evolución, transmisión y, sobretodo, endulzamiento -en el caso de la versión que conocemos en Mallorca-, dio lugar a la canción que todos nos sabemos, hemos cantado y hemos bailado en la isla.

germanies.jpg


El Corpus de Sang, de Antoni Estruch (1907)

Pero esto no ha pasado igual en todas partes. Por ejemplo, podríamos deducir que en las tierras occitanas actuales, la versión que conocen es más fiel a la canción original, tanto por su ritmo como por su melodía. Además, deja entrever mejor la historia de Joan Petit ya que, por ejemplo, se dice literalmente que «Joan Petit que dança per lo rei de França».

Esta versión puede escucharse en el siguiente video, interpretada por Nadau, grupo de folk de la Vall d’Aran, junto con su tema Auròst tá Joan Petit (Requiem para Joan Petit), que como puede verse si leemos la letra -escrita en aranés-, se describen muy bien los hechos a modo de crónica. Los dos temas empiezan a partir del minuto 2:12, momento en que acaba la introducción hablada.

Pero si todo esto no fuera suficiente, aún hay más curiosidades relacionadas con Joan Petit. Según plasmó el reconocido folklorista Joan Amades en el tomo dedicado al cancionero de sus libros sobre el Folklore de Catalunya, la canción se hizo tan popular que se expandió a lo largo de los Pirineos y más allá de la costa Atlántica (sic), hasta llegar a algunas zonas de Euskadi -donde se conoce con el nombre de Ipurdi– y hasta América del Sur después de la emigración dada a principios del siglo XX.

Según la explicación de Joan Amades, la canción se bailaba durante el Carnaval de dos maneras diferentes, y hasta una de ellas se convirtió en baile erótico.

La descripción de la primera versión es la que nosotros conocemos, ya que se explica que consistía en cantar la canción mientras se iban tocando las partes del cuerpo así como van citándose durante la misma, y/o las hacían tocar en el suelo. Pero en la segunda versión, el juego consistiría en ir quitándose piezas de ropa en cada estrofa hasta quedarse a cuerpo desnudo, momento en que se empezaría a bailar y saltar de manera poco agradable e indecente (sic). Con esto, otra vez nos encontramos con una versión muy distante a la que conocemos. ¿Quién lo habría dicho?.

Podéis leer este texto y otros más en el blog personal de Domingo Bonnín

Ilustración de portada de Roger Padilla en el libro El Cançoner de Tothom, de Albert Puig
.

Proyecto ecológico en los Huertos sociales ASIMA

El presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca, Francisco Martorell Estaban y la delegada territorial de la Fundación Aldaba, Elena Carolina Montero, han suscrito esta mañana un convenio de colaboración para que esta organización solidaria lleve a cabo un proyecto de huerto urbano ecológico en una de las parcelas de los Huertos sociales ASIMA, ubicados en el polígono de Son Castelló.

A través del citado convenio, ASIMA cede un espacio de terreno en la parcela mencionada, para que la Fundacion Aldaba pueda implantar el proyecto ‘Horts ses garbes: sembrant per seguir cap endavant’, que consiste en huertos urbanos ecológicos con la finalidad de destinarlos a colectivos especialmente vulnerables, usuarios de la propia entidad y otros usuarios que consideren.

ASIMA y Fundación Aldaba.jpeg

Los Huertos sociales ASIMA es un proyecto de la Fundación ASIMA, que tiene como objetivo fomentar la práctica de la agricultura ecológica basada en criterios de sostenibilidad y contribuir a la mejora del paisaje urbano industrial, así como implicar a entidades sociales y favorecer las relaciones entre trabajadores y empresarios de los polígonos de Son Castelló y Can Valero.

La Fundación Aldaba tiene como misión promover servicios en defensa y apoyo de las personas con autonomía limitada y, particularmente, dirigidos a la asunción judicial de cargos tutelares o apoyar a quienes los asumen, a la protección de la infancia en riesgo o desamparo y a la promoción social de personas con diversidad funcional.

EMAYA implantará 470 contenedores para recogida materia orgánica

A partir del día 7 de abril EMAYA inicia la implantación masiva del contenedor marrón para la recogida selectiva de materia orgánica en todas las zonas de Palma donde cuentan con el sistema de recogida lateral, llegando así a un total de unos 400.000 habitantes. Entre los meses de abril y noviembre se colocarán 470 contenedores marrones a 32 barrios más de la ciudad. La adquisición de estos contenedores ha supuesto para la empresa pública una inversión de 338.400 €.

El alcalde de Palma, Jose Hila, y el presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán, han presentado hoy la ampliación del servicio. Para el alcalde, «hacemos un paso más para alcanzar el objetivo importantísimo de llegar a reciclar el 50 por ciento de los residuos que se generan en Palma. De esta manera, seguiremos avanzando en sostenibilidad y mejorando la limpieza de nuestra ciudad«, dijo Hila. Perpiñán ha remarcado que «con esta implantación la recogida de la materia orgánica estará al alcance de 400.000 habitantes en Palma con el objetivo de seguir hasta llegar al 100 por ciento de los habitantes«.

Planificación

Los primeros barrios donde se implantará esta recogida serán Bons Aires, Camp Redó y Cal Capiscol, barrios del ensanche densamente poblados, así como el Jonquet y Son Peretó. En estos 5 barrios entre los días 7 y 16 de abril se colocarán 52 contenedores. Posteriormente, hasta finales del mes de abril, se instalarán 33 contenedores en los barrios de Ponent que aún no cuentan con esta recogida: por un lado Son Xigala, Son Roca, Son Ximelis, Son Anglada y Son Vida (estos últimos dos barrios sólo en los puntos donde cuentan con sistema de recogida lateral), y por otra parte se colocarán 40 contenedores en el Terreno, Portopí, la Bonanova, Cala Mayor y San Agustín.

El mes de mayo continuará la implantación por los barrios del ensanche del Amanecer, la Olivera, Son Oliva, Plaza de Toros y Arxiduc, donde se instalarán 48 contenedores. A continuación serán 25 los contenedores que se pondrán en el Secar de la Real, la Indioteria Urbano y Establiments (en los puntos urbanos con recogida de tipo lateral). Para terminar el mes de mayo y hasta principios de junio la instalación de la recogida de materia orgánica se hará en los primeros barrios de Levante: Son Cladera, Son Rutlan, Virgen de Lluc, el Rafal Vell, el Rafal Nou y el Vivero, donde se pondrán 72 contenedores.

La implantación en los barrios de Levante continuará a partir de mediados de octubre y hasta el mes de noviembre, completando este distrito con la implantación en Foners,
Marquès de la Fontsanta, els Hostalets, Son Fortesa Sud, Can Capes, Son Canals,
Pere Garau, Son Gotleu, la Soledat, Nou Llevant, el Molinar, Son Ferriol, Coll
den Rabassa, la Casa Blanca, Sant Jordi, s’Aranjassa, el Pill·larí, Can Pastilla, les Meravelles y el Arenal
. El total de contenedores en estos barrios serán 200.

Campaña de información y sensibilización

Este mes de marzo ha comenzado la campaña de información y concienciación en los barrios donde se implanta la recogida de materia orgánica. Es una campaña de proximidad, a nivel de calle, a cargo del equipo de educación ambiental de EMAYA. Se distribuye material informativo, así como cubos y bolsas para facilitar la separación de la materia orgánica. EMAYA tendrá puntos informativos en estos barrios y realizará charlas. Además habrá opis y carteles informativos y se difundirá la información a través de la web, redes sociales, asociaciones de vecinos y otro entidades.

ParadetaInformativa.jpeg

El contenedor que se abre con la tarjeta ciudadana

Esta nueva implantación masiva del contenedor marrón que se realizará a lo largo de 2021 se suma a los barrios que ya cuentan con este sistema, donde se implantaron 126 contenedores entre 2018 y 2020: Son Rapinya, Son Flor, los Almendros-Son Pacs, el Fortí, Son Cotoner, Camp den Serralta, Son Espanyolet, Son Dameto, Santa Catalina, Son Armadans, Son Dureta i la Teulera.

Con la nueva implantación en 32 barrios mes, Palma tendrá un total de 596 contenedores marrones de recogida lateral. Son contenedores cerrados, que se abren con la tarjeta ciudadana para asegurar un buen uso y para poder implantar en el futuro un sistema de tarifa justa de tratamiento de residuos.

Otros sistemas de recogida de materia orgánica existentes en Palma

Por otra parte hay que recordar que también se recoge la materia orgánica en los barrios del centro histórico que cuentan con el sistema de recogida selectiva móvil, con 44 plataformas donde cada día se puede depositar la materia orgánica de forma segregada. También se recoge materia orgánica en Son Sardina, con 22 pequeños contenedores de carga trasera.

Asimismo, el centro histórico, la playa de Palma, supermercados, mercados y pronto los polígonos industriales, cuentan con recogida puerta a puerta específica para generadores singulares (restauración, hostelería, supermercados, empresas de catering …).

Con todos estos sistemas de recogida, en el año 2020 se recogieron unas 2.000 toneladas de materia orgánica. Esto supuso una reducción importante en relación a 2019, un año de récord en el que se llegó a las 4.000 toneladas. Casi la mitad procedían de los sectores de la restauración y la hostelería, de ahí que durante 2020 la reducción ha sido considerable. En cualquier caso, merece destacar, más allá de la cantidad, la calidad elevadísima de la materia orgánica recogida, de un 99%. La calidad es muy importante para que estos residuos puedan aprovechar para la elaboración de compost para la agricultura y jardinería.

Objetivo: 50% de recogida selectiva

La nueva implantación de contenedores en toda la ciudad permitirá sin duda un incremento considerable de la cantidad de materia orgánica recogida en Palma, y ​​de esta forma contribuir al objetivo de recoger de forma selectiva el 50% de los residuos (actualmente la recogida selectiva al conjunto de la ciudad es del 25%).

De este modo Palma podrá cumplir con los objetivos marcados por la normativa estatal y europea y la ley balear de residuos. La recogida de materia orgánica supone también unos importantes beneficios ambientales, por la elaboración de compost, la reducción de residuos a incinerar o verter, así como beneficios económicos para la reducción de costes de incineración.

VIII Circuito de Carreras Infantiles en la Sierra de Tramuntana

Hoy ha tenido lugar en Valldemossa el pistoletazo de salida del Circuito Carreras Infantiles Serra de Tramuntana y la primera carrera de este tipo, que atrae a familias por su formato mixto con circuitos adaptados a niños, jóvenes y adultos. Este programa del Consell de Mallorca se consolida en su octava edición, organizado por la Dirección Insular de Deportes del Consell de Mallorca y el Consorci Serra de Tramuntana. El alcalde de Valldemossa, Nadal Torres, la consellera de Territorio, Maria Antonia Garcías, el consejero de Turismo y Deportes, Andreu Serra, y la directora insular de Deportes, Margalida Portillos, han presentado esta nueva edición, que llegará a 10 municipios: Valldemossa, Sóller, Campanet, Bunyola, Fornalutx, Banyalbufar, Mancor de la Vall, Lloseta, Lluc y Calvià.

Se prevé que en la edición 2021 participen casi 1.500 personas, siendo uno de los programas más demandados del deporte en edad escolar. Como ha destacado el consejero de Turismo y Deportes, Andreu Serra, «el circuito de carreras permite ejecutar programas de promoción deportiva en espacios no convencionales y hacer promoción local del municipios de la Sierra«. Se trata de carreras familiares, escalonadas por categoría, no competitivas y que promueven hacer deporte en familia. Según Serra, «los objetivos del programa son contribuir a la adquisición de hábitos saludables y fomentar, como elemento esencial, la integración de deporte y naturaleza«.

photo5978870711604851841.jpg

El circuito trabaja de manera transversal la práctica de deporte en familia con la naturaleza y, al mismo tiempo, permite dinamizar la actividad de los municipios pequeños de la serra de Tramuntana, mediante actividades integradoras en su entorno. Andreu Serra añadió, «las carreras promueven el binomio deporte-turismo local, que es una fórmula que funciona muy bien a los programas del Consejo que trabajado el área de deporte base Mallorca«.

Todos los recorridos de los municipios serán de 150 metros para los participantes más pequeños y hasta 4.500 metros, para los adultos. Cabe destacar el carácter lúdico, deportivo, cultural y didáctico de las carreras, que como ha destacado la consellera de Territorio, Maria Antonia Garcías «pretende inculcar el respeto por el medio natural y que los niños y jóvenes que participan aprendan a valorar el patrimonio de la sierra de Tramuntana, que este año cumple 10 años de reconocimiento por la UNESCO«.

photo5978870711604851832.jpg

El acto ha contado con la presencia de la madrina del programa, el atleta calvianera Cristina Prats. Esta corredora, con el sollerense Tòfol Castanyer, imparte talleres en las escuelas en el programa «Los valores del deporte» en el que destacan el deporte de montaña, los valores deportivos y los ecológicos. De hecho, Tòfol Castanyer ha arrancado una temporada de talleres en los centros educativos hablando de su reto «Los 54 miles de la Sierra de Tramuntana», en el que la presencia de la geografía y el entorno ganan valor junto con el deporte.

Medidas Covid

En este momento, la adaptación a las medidas de prevención establecidas por la Covid obliga a acotar la participación en las carreras a 150 participantes, como máximo, cuando el aforo usual suele ser de hasta 300 personas. Asimismo, la llegada de familias en el punto de salida -con reserva únicamente telemática-se hace de manera escalonada y las salidas también, en grupos pequeños, por edades y categorías.

Exprime el training grupal con WorkHub

Para muchos de nosotros es complicado conciliar la vida familiar y laboral para encontrar un merecido hueco en nuestra agenda vital que nos lleve a eliminar toxinas y aliviar tensiones. A la hora de escoger un tipo de rutina deportiva nos debemos adaptar a todas esas circunstancias y asimilar el tiempo empleado en el ejercicio físico como una obligación inexcusable. No en vano el porcentaje de individuos que fue a un gimnasio en España en 2020 fue solo del 12,3%. Por ese motivo debemos adoptar una vida saludable, no solo en los hábitos alimenticios y el ejercicio esporádico, sino en una actitud proactiva hacia el deporte en general y si es asesorados por un entrenador mejor que mejor.

Nos hemos desplazado hasta la zona de Son Caliu en Palmanova para conocer de cerca qué significa eso de entrenamiento grupal, crosstraining y bootcamp de la mano de una de las empresas de entrenamiento de referencia en Mallorca, WorkHub Palma, capitaneada por Jonathan Miguel. Una vez en la zona de inicio de actividades se respira un ambiente de camaradería y motivación. La banderola de WorkHub se agita contagiada por ese clímax que provoca entrenar al aire libre y con una rutina que será una sorpresa para todos los asistentes. Hoy ha venido con nosotros el piloto de dron Jonan Aguilar que nos deleitará con sus imágenes aéreas y potenciará las imágenes de vídeo que vamos a rodar.

DSC00144.JPG

Suena el silbato y todos los workhubperos se lanzan con gran energía hacia sus estaciones. Las actividades de hoy están divididas en dos grupos y en diferentes intensidades. Por un lado un entrenamiento de alta intensidad o HIIT con estaciones de Bici, Remo, Vallas, Inertia, Brazada con goma, Paracaídas, Salto al muro, Abdomen superior, Abdomen inferior y Abdomen lateral. Y otro del tipo Bootcamp con materiales de cuerda, maderas y objetos pesados que han consistido en Subida cuerda árbol, Polea árbol peso, Cajas munición, Escalera, Rueda con martillo arena, Arrastre en orilla, Ruedo de tronco,
Palo con hormigón, Lanzamiento con balones de arena,
Agitar tubería de arroz, Longitud de anillas con árboles.

Este evento deportivo ha demostrado que la disciplina, el esfuerzo, el sufrimiento y la diversión no están reñidos. Como colofón de las actividades y como premio a la entrega de los alumnos han podido disfrutar de un paseo acuático en Padel Surf por la bahía de Palmanova. Y es que en WorHub Palma están especializados en adaptar los entrenamientos en cualquier parte.

DSC00145.JPG

Según nos cuenta Jonathan el programa de Crosstraining de WorkHub está determinado por los datos. Pizarras de resultados, puntos de conteo y datos, mediciones de tiempo y la definición precisa de reglas y estándares. Todo esto conduce a una motivación de rendimiento sin igual. De esta manera, se determinan los valores medidos tanto relativos como absolutos para cada sesión de entrenamiento y se registra el progreso. Estos datos tienen una influencia decisiva en la motivación de cada individuo.

El objetivo del Crosstraining es proporcionar una condición física básica y completa a los atletas, apoyada por resultados medibles, observables y repetibles. El programa prepara a los participantes para cada desafío físico, no solo para situaciones desconocidas sino también inesperadas. «Nuestra especialidad no es especializarnos«, afirma Jonathan

DSC00152.JPG

Los sistemas de entrenamiento que utilizan para que sus alumnos consigan los mejores resultados son muy variados:

  • Entrenamiento por circuito: Es un tipo de entrenamiento que combina ejercicios de todas las zonas musculares del cuerpo, adaptando los ejercicios del entrenamiento a series y repeticiones en las que buscamos intensidades altas, medias y bajas. 
  • Entrenamiento por grupos musculares: En este entrenamiento ordenamos el trabajo por grupos musculares generando mayor intensidad y congestión muscular, ayudando a la definición o hipertrofia. 
  • Entrenamientos especiales: Super series, tri-series, piramidal, excéntrico, concéntrico. Este tipo de planificaciones adapta y contribuye fundamentalmente entrenamientos de alta intensidad combinando la carga y los tiempos de ejecución y recuperación. Creando congestión muscular muy alta. 
  • Sistema interválico: Entrenamiento de muy alta intensidad que se realiza por tiempos de trabajo con tiempos de recuperación, en proporción 2 a 1. Se busca la máxima intensidad posible, tanto muscular como cardiovascular en un corto espacio de tiempo. 
  • Entrenamiento integral: Es el entrenamiento que engloba todas las cadenas musculares y se basa, no en los músculos trabajados, sino en los movimientos del cuerpo, ejecutando movimientos naturales de la biomecánica humana.

DSC00154_1.jpg

WhatsApp Image 2021-03-28 at 22.44.45.jpeg


Jonathan Miguel, CEO de WorkHub

Además de la integración del entorno a la hora de entrenar cuentan con los siguientes materiales:

  • Bandas elásticas (Gomas de rehabilitación, gomas de CrossFit, aros de goma …)
  • Sistemas de suspensión (TRX, Anillas, Abrazaderas para Core, cinturón ruso…)
  • Peso libre (Discos, mancuernas, barra olímpica…)
  • CrossTraining (Kettlebell, Battle Rope, Ruedas, cajas de munición, mazas, sacos de arena…)
  • Sistemas de coordinación (FlexiBar, Bosu, steps…)
  • Circuitos de agilidad (Conos, vallas, escalera, cintas…)
  • Cross Boxing (Saco, guantes, circuito reflejo…)
  • Estaciones multifuncionales (Barra de dominadas, paralelas, cajones…)
  • Sistemas de resistencia (Cinturón lastrado, cinturón de resistencia, paracaídas, trineo de empuje…)

DALE AL PLAY [REPORTAJE COMPLETO]

WORKHUB PALMA

https://www.instagram.com/workhub_palma/

Dron: Jonan Aguilar

https://www.instagram.com/jonan_aguilar/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

INSTAGRAM

FACEBOOK

TWITTER


Crece la formación náutica en Baleares

Después del confinamiento, en junio de 2020, no sabíamos si
sobreviviríamos, porque la situación era inédita y muy complicada
”, reconoce
Carlos Petisco, gerente de la Escuela del Mar
, una de las empresas de formación
náutica más importantes de Baleares
y miembro histórico de la patronal de la
náutica balear, AENIB. “
Sin embargo, para nuestra sorpresa, a partir de julio
de 2020 registramos un incremento importante de alumnos en todas las
titulaciones: titulín, Licencia de Navegación, Patrón de Navegación Básica
(PNB), Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER), Patrón de Yate y Capitán de
Yate
”, comenta.

 

En la convocatoria de septiembre de 2020 vimos el primer indicio,
pero aún era pronto para valorarlo, no sabíamos si la tendencia se iba a
mantener, como así ha sido. Ahora, después de tres convocatorias, podemos decir
que la demanda ha ido incrementándose de forma notable. Desde el inicio de la
pandemia, los alumnos del PER y el PNB 
han aumentado un 30%, mientras que los de Capitán de Yate y Patrón de
Yate un 40%. En cuanto a los de Licencia de Navegación han crecido de una forma
exponencial en todas las escuelas náuticas de Baleares
”, señala.

2021_aenib_recblau-08127.jpg

 

Socializar el mar

 

En su opinión, ello se debe a que “en esta situación tan
complicada para todos, mucha gente de las Islas  ha descubierto el mar. Muchos baleares, y
también de otras comunidades, no conocían cómo era el mundo de alquilar una
embarcación. Sin embargo, ante un escenario en que las playas estaban sometidas
a restricciones, muchos descubrieron que, por un precio más que razonable,
podían pasar un día en el mar con un barco alquilado, evitando además el riesgo
de contagio por entrar en contacto con otras personas
”, indica.

 

Al mismo tiempo, las empresas de chárter náutico han
evolucionado de alquilar sobre todo por semanas y a clientes extranjeros a
hacerlo por días tanto a mallorquines residentes como a españoles que nos
visitan. De alguna forma, se ha socializado el mundo del mar y se ha asociado
éste con el ocio seguro, al aire libre
”, señala Petisco.

 

En cuanto al perfil de los alumnos, “es variopinto, con gente
trabajadora, en contra de la falsa imagen que existe de que la náutica es para privilegiados.
Hay mucha gente en ERTE o en paro que ha optado por aprovechar el tiempo para
formarse en náutica en lugar de quedarse en casa pensando en el Covid
”,
analiza. En este sentido, incide en que “
en contra de lo que pensábamos, la
formación online no es la más demandada. La gente
 sigue prefiriendo la presencial, venir a clase
y socializar, con todas las medidas de seguridad que impone la actual crisis
sanitaria y la prudencia que todo mantenemos
”, indica.

recblau_HD_PBS2019-01437.jpg

 

Más recreo que profesional

 

Según los datos que maneja, “las titulaciones de recreo han
crecido más que las profesionales, aunque con la crisis derivada de la
pandemia, ha habido también mucha gente que se ha interesado en el sector
náutico, y de hecho ahora mismo tenemos listas de espera para los cursos
profesionales. Por ejemplo, hemos tenido pilotos de aviación o profesionales
del mundo de la hostelería o el turismo, que han visto en la náutica una
oportunidad profesional ante la caída de sus actividades
”, explica.

 

Desde su punto de vista, “está empezando un repunte del
sector náutico. Las empresas de formación náutica somos el primer eslabón:
detrás de nosotros, hay una gran industria, porque nuestros alumnos luego salen
y alquilan o compran barcos y material de navegación, se asocian a clubes,…
Mi intuición es que este año el sector náutico va a tener un buen desempeño
”,
vaticina.

 

Eso
sí,
la situación de las empresas náuticas, y en concreto de las escuelas, no es
para nada idílica
. “Ha sido muy complicado adaptarnos a los protocolos de
seguridad, porque hemos tenido que reducir mucho el número de alumnos por
clase, y nuestros costes de han multiplicado por tres, doblando turnos de
profesorado, y haciendo muchas más salidas en embarcaciones para poder cubrir
la demanda dadas las limitaciones de tripulación a bordo. Hemos podido
sobrevivir, pero con costes muy altos
”, subraya.