spot_img
Inicio Blog Página 761

La Clínica Dental Solidaria Coloma Vidal apoya a los Servicios Sociales

La Clínica Dental Solidaria Coloma Vidal de Palma, situada en la Calle del Carmen, ha atendido este año 924 pacientes, de los cuales 545 son derivados por el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Palma. Esto supone casi un 60 por ciento del total.

Dentistas Sobre Ruedas (DSR) es una Fundación sin ánimo de lucro formada por dentistas, profesionales de la salud y voluntarios de diferentes sectores, que realizan proyectos que contribuyen a mejorar la salud en general y la bucodental, en particular, de aquellas personas que no disponen de los recursos suficientes para acceder a unos servicios sanitarios dignos. Los dentistas, higienistas y auxiliares voluntarios dedican una mañana o una tarde a la semana a atender a los pacientes derivados de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y Entidades Sociales que tienen suscrito convenio con la clínica.

De los 924 pacientes totales que dado más del 60% son mujeres y casi el 40% son hombres. En los casos derivados del área de Bienestar Social de Palma, el porcentaje de mujeres supera el 64 por ciento y casi el 36 por ciento son hombres.

DSR_rev.jpg

«El gasto en ayudas económicas para que las personas puedan recibir los tratamientos dentales necesarios ha sido de 50.000 euros durante el 2020. En concreto, se trata de gastos de material«, explicó la Coordinadora de Bienestar, Catalina Encontrado.

El área de Bienestar Social y la Fundación Dentistas Sobre Ruedas tiene acordado un sistema de derivación de casos desde de 2017 con el objetivo de que el servicio que hace esta entidad de manera solidaria llegue a quien más lo necesita.

Por otra parte, el Ayuntamiento ha concedido al proyecto de la Clínica Dental Solidaria Coloma Vidal, una subvención de 15.000 € mediante la línea de subvenciones para el fomento de la incorporación social de personas en riesgo de exclusión, durante los últimos tres años.

Jaume Vaquer, reelegido presidente de la patronal náutica balear

Jaume Vaquer ha revalidado la confianza de los socios para un nuevo mandato tras un proceso electoral en el que solo se ha presentado una candidatura. El nuevo Comité Ejecutivo de AENIB se completa con Tina Campins (vicepresidenta), Ramón Díaz (representante de Ibiza y Formentera), José Luis Sastre (representante de Menorca) y Carlos Sanlorenzo (representante por ANEN). La Junta Directiva está formada por Margarita Dahlberg como tesorera y los vocales Margarita Clar, Diane Franklin, Patricia Bullock, Antonio Salom, Isabel Flores, Xisco Massanet, Carlos Petisco y Fernando Larrumbe.

Jaume Vaquer lleva más de 40 años trabajando en el sector náutico y forma parte de la tercera generación de una familia dedicada a este negocio. Fundador en 1991 de la empresa Jaume Vermell Náutica, ha dedicado su vida profesional a la venta, alquiler, reparación y mantenimiento de embarcaciones deportivas. Está asociado a AENIB desde 1998 y es presidente de la asociación desde hace cuatro años, sustituyendo entonces a Margarita Dahlberg, quien a día de hoy es miembro de la Junta Directiva de la asociación.

Aenib2021_recblau-07811_rev.jpg

Con su reelección, dirigirá los destinos de la patronal náutica balear durante los próximos cuatro años. Sobre la mesa, los primeros asuntos a los que deberá hacer frente, además de las consecuencias de la crisis sanitaria actual en el tejido empresarial náutico, son la necesidad de dar un impulso decisivo a la formación náutica en las Islas, el objetivo de conseguir un convenio colectivo para el sector y la tarea de reforzar la comunicación de la entidad, tanto entre sus socios como de cara a la, de forma que se visibilice el lugar estratégico que la náutica ocupa en la economía y la sociedad baleares.

Así será el futuro eje verde de Nuredduna

La Junta de Gobierno ha aprobado hoy el expediente de contratación de las obras de reurbanización de la calle Nuredduna.

Estas obras saldrán a licitación por un importe de 2.634.053 euros y tendrán una duración de once meses.

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, ha explicado los principales detalles de este proyecto que permitirá transformar los 280 metros lineales de la calle Nuredduna en un eje verde. «Hemos trabajado para que la ejecución del proyecto cause molestias durante el menor tiempo posible; así el periodo de ejecución será de once meses«, dijo y explicó que el proyecto mantiene la mayoría del arbolado e incrementa en un 25% la masa verde de Nuredduna.

WhatsApp Image 2021-03-10 at 12.36.54 (2).jpeg

El objetivo de esta inversión es transformar este espacio, que conecta el barrio de Pere Garau con el centro de Palma, en un parque sostenible que revierta el efecto denominado «isla de calor» creando un parque lineal donde puedan crecer especies autóctonas mediterráneas. En este sentido, se crea un espacio sin asfalto, ni ruido ni contaminación que crea un nuevo modelo de calle que invita a estar y pasear.

Este parque lineal se consigue con las siguientes actuaciones:

• Área central ajardinada de 700 metros cuadrados donde se plantarán las siguientes especies mediterráneas:

Árboles de porte medio:

  • Ciruelos rojos
  • Cipreses
  • Encinas

Plantas arbustivas:

  • Laurentinas
  • Rosas de siria (Hybiscus)
  • 70 m2 de enebro
  • 50 m2 de romero

Plantas tapizadoras:

  • 100 m2 Bella sombra
  • 200 m2 Césped doncella

WhatsApp Image 2021-03-10 at 12.36.53 (2).jpeg

Se mantendrán los plataneros existentes que están en buen estado y se eliminarán aquellos que presenten riesgo.

Para garantizar un buen desarrollo de las plantaciones se instalará una red de riego que abastecerá todas las jardineras.

  • Se instalan 66 puntos de luz tipo led con báculos y catenarias que permitirán la iluminación de toda la calle y que no interferirán con la vegetación existente. Se crea una nueva red de canalizaciones y cableado y elimina la existente.

  • Se elimina el ramal de salida del túnel que conecta avenidas con Nuredduna y Aragón. En este sentido, se construirá un muro al inicio de la rampa.

  • Mobiliario urbano: se instalan jardineras, 16 bancos y zonas de estancia a más de 12 metros lineales de juegos infantiles integrados en la geometría de las jardineras.

  • Red de pluviales: se realizará una nueva red de aguas pluviales que recogerá el agua de lluvia a través de imbornales. También se sustituirá la actual canalización por una nueva de mayores dimensiones en la plaza García Orell. La red de aguas residuales y potable de la calle Nuredduna está en buen estado. En el primer tramo de la calle Nuredduna con motivo de la eliminación del ramal del túnel hay que desviar algunos tramos de la red residual.

  • Pavimentos y accesibilidad: se creará un pavimento de plataforma única que se realizará con losas prefabricades de hormigón de 30×40.

WhatsApp Image 2021-03-10 at 12.36.53 (1).jpeg

Se realizarán dos accesos a la plaza García Orell mediante rampas inferiores al 4% integradas al anillo exterior ajardinado.

El Ayuntamiento de Palma ha elaborado un vídeo que ahora se distribuirá por diferentes canales con un paseo virtual por la calle Nuredduna con el objetivo de que la ciudadanía pueda visualizar cómo quedará la calle una vez ejecutado este proyecto. El objetivo es dar a conocer que el esfuerzo que implicará en los próximos meses ejecutar este eje cívico vale la pena para ir consolidando un modelo de ciudad más verde, sostenible y respirable en Palma.

Paseo virtual por Nuredduna

Margarita Clar, una vida en el corazón de la náutica balear

Una persona vinculada a AENIB prácticamente desde sus inicios y muy conocida en el mundo de la náutica balear se acaba de jubilar. Se trata de Margarita Clar, quien ha estado al frente de Ferdinautic junto a su marido, Fernando Lesmes, desde hace ya tres décadas. Le sustituye su hijo Andrés, quien toma así el relevo de esta empresa familiar que no ha dejado de crecer desde que en 1990 se fundase Ferdinautic, y desde entonces esta conocida empresa cuenta ya con más de 30 años de experiencia en el mundo de la náutica recreativa. Dispone de un equipo técnico muy especializado en reparación, montaje y servicio post-venta de generadores, sistemas electro-mecánicos, refrigeración, aire acondicionado, sistemas eléctricos, bombas, baterías etc.

Clar asumió la Tesorería de AENIB durante muchos años y su jubilación coincide con la asunción de nuevas responsabilidades dentro de la entidad, ya que desde el pasado jueves, en la Asamblea Anual, fue nombrada secretaria de la nueva Junta Directiva, que echa a andar tras la reciente reelección en el seno de la asociación.

A lo largo de su dilatada carrera profesional ha sido testigo directo de los enormes cambios que ha ido experimentando el sector. “Cuando mi marido empezó en el año 77, solo había unas tres empresas náuticas, además de los ‘mestres d’aixa’, que son los maestros de todo el sector. Hoy, tenemos un sector náutico que ha crecido muchísimo, con mucha gente trabajando. Además, el sector está unido y nos ayudamos unos a otros, y eso es en gran medida gracias a AENIB. Animo a los que no formen parte de esta familia a unirse, porque se darán cuenta de todos los beneficios que ha aportado la asociación al desarrollo de la náutica en nuestra Islas. Porque AENIB está formada por personas que sabemos lo que es luchar por sacar adelante nuestras empresas”.

marga clar_aenib 2021_recblau-07998_rev.jpg

Clar narra así sus inicios en AENIB. “Estaba en Pimem, y Margarita Dahlberg vino a verme para explicarme que estaba arrancando una nueva asociación que aglutinaba a todo el sector náutico. Me dijo: ‘vente conmigo, que somos pocas mujeres en la náutica’. Le hice caso y empezamos a trabajar en dar a conocer la asociación, hacer que creciera y conseguir la atención y el reconocimiento de las administraciones hacia el sector. Al mismo tiempo, por supuesto, siempre nos hemos dedicado a echar una mano a las empresas con temas burocráticos, asesoramiento, etc., además de traer a expertos para que nos ofrezcan sus opiniones y experiencias sobre temas de interés para el sector. Como por ejemplo, la reunión telemática sobre el Brexit que hemos celebrado recientemente, o la conferencia online programada con motivo de nuestra Asamblea Anual, a cargo del catedrático de la UIB Antoni Riera”.

En este punto, recuerda que “los momentos más bonitos que he pasado en AENIB han sido en la Junta General, porque nos reunimos y podemos charlar en un ambiente distendido. Este año no lo hemos podido hacer presencialmente por culpa del Covid. Aunque, ahora tendré más tiempo para echar una mano en AENIB”, celebra, para a continuación desgranar los principales retos que tiene la náutica, y por ende la asociación, en esta legislatura que acaba de comenzar. “El Covid ha hecho un gran daño económico, y muchas empresas náuticas han tenido que hacer ERTEs o incluso cerrar. Pero si luchamos unidos, creo que saldremos. Para ello, tenemos que hacer ver a la sociedad y a las administraciones la importancia económica de nuestro sector. Asimismo, tenemos que desterrar la imagen que mucha gente tiene de que la náutica es cosa de ricos, trasladar a la ciudadanía que también somos trabajadores y que la mayoría de las empresas son pequeñas, familiares, con pocos trabajadores. Por otro lado, el turismo náutico da muchísimo dinero a Baleares, porque es turismo de calidad con una gran capacidad de gasto. El sector náutico baleare trabaja con megayates de 100 metros, pero también con barcas de 3 metros”, subraya.

marga clar_aenib 2021_recblau-08003_rev.jpg

Por otro lado, “el tema que más nos preocupa es el tasazo, esto es, el impuesto del 1,5% en varadero y 2,5% en puerto que la APB ha impuesto sobre la facturación de las empresas por sus trabajos en los puertos de interés general. No estamos de acuerdo, y estamos luchando por defender los intereses de las empresas náuticas. De momento, hemos conseguido que se cree una mesa de trabajo”, explica. También pone el acento en “la falta de personal cualificado en el sector, dadas las carencias de formación náutica especializada y de calidad en las Islas, que debe ser una prioridad absoluta”. Finalmente, considera que “la gran barrera que tiene la náutica en Baleares es la falta de amarres. Si hubiera más y más rampas, muchos mallorquines tendrían barca y podrían disfrutar del mar”, señala.

Como balance de estos años en AENIB, Clar recuerda que “en los inicios, Marga Dahlberg y yo tocábamos muchas puertas y ni nos recibían. Ahora, las administraciones nos toman en serio. La asociación se está dando a conocer cada vez más y actualmente es el interlocutor prioritario en todos los temas que tienen que ver con el desarrollo del sector náutico balear”. De cara al futuro más inmediato, destaca que éste “no ha cambiado, tenemos que seguir luchando por los intereses del sector. Me encantaría que se reconociera el potencial de la náutica para ayudar a levantar las Islas, ahora todos somos importantes y nuestros esfuerzo importan más que nunca”.

Cort y el Consell celebran el Día Internacional de las Mujeres

Consell de Mallorca

El Consell de Mallorca ha conmemorado hoy con un acto institucional el Día Internacional de las Mujeres, una jornada durante la que se ha leído un manifiesto de apoyo y adhesión al 8M. Este año, la lectura conjunta ha ido a cargo de la presidenta de la institución insular, Catalina Cladera, y cinco mujeres en representación de las trabajadoras de los servicios esenciales en Mallorca.

De este modo, el Consell ha rendido homenaje y reivindicado el papel de las mujeres en la gestión de la crisis derivada de la pandemia. Han participado en la lectura del manifiesto Margalida Frontera, investigadora y asesora técnica en gestión de la pandemia, Francisca Canales, enfermera de un centro de salud, Antònia Mas, auxiliar de enfermería en una residencia del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), María Jesús Jordan, limpiadora de un centro de salud y María José Sánchez, trabajadora social de atención a víctimas de violencias machistas.

8M21 (1).jpg

En el acto han participado las vicepresidentas primera y segunda, Bel Busquets y Aurora Ribot; la consejera de Presidencia, Teresa Suárez, la directora insular de Igualdad y Diversidad, Rosa Cursach y portavoces de los grupos políticos con representación en la institución insular, así como consejeras y consejeros de la institución.

Con este manifiesto, el Consell de Mallorca, vindica la importancia de seguir trabajando hacia la igualdad real y ha destacado que «las mujeres son esenciales siempre, llevando a cabo tareas de cuidado y de acompañamiento pero este año todavía mucho más, con el su liderazgo, y que son imprescindibles para la recuperación y la reestructuración social y económica de nuestra isla y de cada uno de nuestros pueblos. Es evidente que para podernos recuperar hay que perder de vista de cómo han sido de esenciales, y son aún todos los servicios de cuidado de las persona «, expresó Cladera durante la lectura.

Puede consultar el manifiesto entero haciendo clic aquí.

8m21 4 (1).jpg

Ajuntament de Palma

El alcalde de Palma, Jose Hila, la concejala de Justicia Social, Feminismo y LGTBI, Sonia Vivas y representantes de las diferentes formaciones municipales han colgado esta mañana en el balcón de Cort una pancarta para rendir homenaje al «Día Internacional de la Mujer» que se celebra hoy.

Esta fecha se conmemora desde que en 1952 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró esta fecha «Día Internacional de las Mujeres» en memoria de las ciento treinta mujeres que el 8 de marzo de 1908 murieron un incendio en una fábrica textil de Nueva York en la que trabajaban y en la que se habían cerrado como protestas para reivindicar unas mejores condiciones laborales.

Según ha explicado el alcalde «es un día para poner de manifiesto la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Como Ayuntamiento nos sumamos porque creemos que Palma debe ser un espacio de igualdad. No debemos creer que esto ya está conseguido porque nos queda todavía mucho trabajo por hacer«.

20210208- Pancarta 8M.jpg

La concejala Sonia Vivas ha incidido en que «los derechos de las mujeres nunca están consolidados, por lo tanto tenemos que luchar porque siempre que haya un momento de crisis los derechos de las mujeres se ven afectados. Por eso desde el punto de vista feminista es muy importante trabajar desde las mismas instituciones«.

Con motivo de esta fecha hoy también se iluminará de color lila la Fuente de la Reina y el Castillo de Bellver a partir de las 18 horas.

Se sembrarán 2000 árboles en las calles y plazas de Palma

El alcalde de Palma, Jose Hila, la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad y Distrito Poniente, Angélica Pastor y el portavoz del equipo Europa de las Islas Baleares y portavoz de la iniciativa #Unárbolporeuropa en Baleares, Justino Soriano, han dado en el barrio de Santa Catalina inicio a la plantación de árboles en las calles de Palma. De este modo, con esta acción se ha iniciado la plantación de 2.000 árboles en calles y plazas de Palma durante 2021, tal y como ha planificado la concejalía.

«Somos ambiciosos, queremos una Palma sostenible. Más árboles significa disminuir la huella de carbono y apostar por la huella verde, además de dejar a nuestros niños una ciudad mejor«, ha explicado el alcalde. Para Hila, «esto se logra con acciones y políticas valientes que persigan este objetivo. Es el modelo de ciudad por el que apostamos y lo que nos reclaman los más jóvenes«. Pastor ha destacado que «ir sembrando árboles en las calles y plazas de Palma es fundamental para poder hacer de Palma una ciudad más verde, más sostenible y con más espacios de sombra«.

Actuaciones 2021

Las siembras de árboles se llevarán a cabo durante el mes de marzo, proseguirán en abril y después se reanudarán cuando llegue la temporada de otoño. Así, las últimas dos semanas ya se han sembrado 120 árboles en diferentes barrios de Palma y se ha planificado la siembra de hasta 1,319 árboles hasta la primera quincena de abril.

Estas siembras son una de las herramientas con las que el Ayuntamiento quiere alcanzar el Objetivo 10.000 de siembra de árboles para luchar contra el cambio climático en Palma. Es posible gracias al nuevo contrato de alineaciones arbóreas, que fue adjudicado a la UTE arboricultor de Palma y que pone fin a la falta de siembra de arbolado en las calles que la ciudad había sufrido desde julio de 2017.

En este sentido, además de la siembra de árboles en las calles y plazas, el Objetivo 10.000 se reforzará en unos meses una vez entren en vigor los nuevos contratos de mantenimiento de las zonas verdes de Poniente y Levante, entre abril y mayo, que permitirán intensificar las siembras de árboles en zonas verdes y parques de Palma.

Los contratos como el de alineaciones arbóreas que ya está en marcha suponen un multiplicar por seis la inversión respecto al contrato anterior. En concreto, las inversiones previstas en las diferentes zonas verdes y los árboles de las denominadas alineaciones arbóreas en los próximos cuatro años está cuantificada en 7,8 millones de euros, lo que supone un incremento de 6,6 millones de euros respecto al contrato que se adjudicó el año 2010 y que entonces destinaba 1,2 millones de euros en inversión.

Planificación en barriadas y reparación de alcorques

Durante estas semanas el área de Infraestructuras y Accesibilidad ha planificado siembras por Distritos y barrios en función de las necesidades. De forma simultánea a través del servicio de Parques y Jardines se están reparando los alcorques antes de que se efectúen las siembras para garantizar un buen arraigo el nuevo arbolado.

Las siembras en calles y plazas se han planificado en dos momentos:

• Desde ahora y hasta la primavera se sembrarán un total de 1. 319 árboles de diferentes especies. En concreto son especies de planta fría (541), de planta caliente (422) y un total de 356 palmeras (tipo palmeras).

• Desde el inicio de la temporada de otoño y hasta diciembre de 2021 se ha planificado sembrar 344 árboles más.

Además de las siembras en calles y plazas este año se irán ejecutando proyectos en barrios y espacios como Pere Garau, Sant Jordi o las inmediaciones del Palacio de Congresos, que requieren una intervención previa de obra civil y que permitirán incrementar el patrimonio de árboles en diferentes espacios de la ciudad. Se calcula que con estas actuaciones se sembrarán unos 300 árboles más.

#Unárbolporeuropa

El Ayuntamiento, además, se ha unido hoy a la iniciativa #Unárbolporeuropa https://equipoeuropa.org/unarbolporeuropa/ a la que ya se han sumado 400 ayuntamientos y con la que se que reafirma el compromiso de Palma con el medio ambiente y la sostenibilidad. En este sentido, el portavoz de esta iniciativa en Baleares, Justino Soriano, explicó que esta campaña quiere fomentar la colaboración de los ayuntamientos en la sostenibilidad local.

La siembra de árboles en Palma también formará parte del reto #Porelclima impulsado desde la iniciativa «Arquipiélago de bosques» y que pretende sembrar, de forma colaborativa y participativa mediante instituciones y organizaciones, un total de tres millones de árboles en España en los próximos 20 años como acción para luchar contra el cambio climático.

Mallorca recicla más vidrio que la media española

Mallorca se ha visto especialmente afectada por las restricciones al turismo y el sector de la hostelería derivadas de la crisis sanitaria y económica. Sin embargo, los resultados de la recogida selectiva de envases de vidrio de 2020 detalla que cada mallorquín y mallorquina depositó cerca de 77 envases de vidrio.

En total se reciclan 20.501 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que supone una aportación de 22,5 kg por cada habitante. Una cifra superior a la media estatal que se sitúa en los 17,8 kg por cada habitante.

Aurora Ribot, vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo de Mallorca, ha valorado los datos del reciclaje de vidrio en Mallorca y ha insistido en que el departamento «es prioritario seguir trabajando para abordar la emergencia climática y la transición hacia una economía circular real para la protección de nuestros ecosistemas y la biodiversidad».

Las cifras indican un descenso en las toneladas recogidas en números absolutos asociada a la pandemia y en las consecuencias económicas que ha tenido. El sector HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías) solo, es responsable de la generación de más del 50% de los envases de vidrio del mercado. En comparación con el año anterior, 2020 registra un descenso del 29% en las toneladas recogidas de los contenedores verdes.

Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de gestionar el reciclaje de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España explican que el estudio demuestra el compromiso del pueblo mallorquín con el reciclaje de envases de vidrio.

En la isla se recicló una media de 192.000 envases por día, es decir, más de 130 envases de vidrio por minuto en alguno de los 3.986 contenedores verdes que hay repartidos por Mallorca.

vidre6mar.jpg

Beneficios ambientales

El reciclaje de vidrio es el mejor ejemplo de modelo de economía circular y un paso más hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, durante el año pasado, gracias al reciclaje de vidrio, en Mallorca se consiguió:

• Evitar la emisión de 13.050 toneladas de CO₂ en la atmósfera, equivalente a retirar más de 6.000 coches en circulación durante un año.
• Evitar la extracción de 27.000 toneladas de materias primas (arena, piedra caliza, etc.) que equivalen a casi tres veces el peso de la Torre Eiffel.
• Ahorrar 16.070 MWh de energía, que equivalen a dos meses de consumo energético de todos los hospitales de Baleares.

El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para fabricar envases nuevos, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Reciclando vidrio evitamos que los vertederos crezcan.

Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Emplear vidrio reciclado en la fabricación de envases nuevos evita la extracción de materias primas de la naturaleza, la erosión de los suelos y la deforestación del entorno. Además, se minimiza la emisión de CO₂ en el proceso de fabricación y se ahorra energía.

Más información sobre la gestión de residuos: https://web.conselldemallorca.cat/gestio-de-residus

Avanzan las obras del carril bici hasta Son Espases

La presidenta del Consell, Catalina Cladera, el alcalde de Palma, José Hila, y el consejero insular de Movilidad e Infraestructuras, Iván Sevillano, han visitado las obras del proyecto de ejecución del itinerario para peatones y bicicletas en el camino dels Reis de Palma que dará acceso al Hospital Universitario de Son Espases. Han estado acompañados por la directora insular de Infraestructuras, Olga Martínez, y por el concejal de Movilidad Sostenible de Cort, Francisco Dalmau.

La actuación, que conectará la barriada del Secar de la Real y zonas anexas con Son Espases, tiene como principal objetivo preservar la seguridad del tráfico y el acceso de los peatones y ciclistas. «Es una actuación que se ajusta al modelo de movilidad más sostenible que queremos para Mallorca y que compartimos con Palma. Pequeñas intervenciones pero que tienen un impacto directo sobre los residentes y la seguridad de la red viaria», explicó la presidenta del Consell.

La senda, que discurrirá paralela al Camino dels Reis y estará completamente segregada del tráfico de vehículos, se llevará a cabo a partir de la calle Dionís Bennassar hasta el actual acceso al centro hospitalario. Iván Sevillano destacó que «con este proyecto queremos incidir en la necesidad de un cambio de modelo a favor de otro tipo de movilidad. No podemos seguir apostando por grandes obras que continúen incrementando el uso del vehículo privado. Dotamos el paseo de un proyecto de integración paisajística disponiendo de más de una treintena de árboles y 2400 especies arbustivas. Igualmente alumbramos el paseo en una red de farolas alimentadas con energía solar y luz led de bajo consumo. Finalmente ejecutamos un sistema de alumbrado y drenaje de aguas pluviales, así como un riego automático para el mantenimiento de todas las plantaciones».

photo5913275415554799509.jpg

La vía ciclable será de 3,6 metros de ancho y 480 metros de longitud y un parterre ajardinado separará la zona reservada para los peatones y bicicletas de la calzada.

El alcalde de Palma, José Hila, ha agradecido al Consell la ejecución del proyecto que «responde a una demanda de barrios cercanos como el Secar de la Real que no tenían una ruta segura en un tramo de carretera por donde pasan muchos vehículos», y añadió que «este proyecto permitirá que la red ciclista de nuestra ciudad siga creciendo: ahora suma 95 km y con esta nueva vía llegaremos a 95,5 km».

Aunque el carril bici se lleva a cabo en una carretera municipal, es el departamento de Movilidad e Infraestructuras del Consell quien ejecuta el proyecto. El Ayuntamiento de Palma ha cedido los terrenos al área insular durante el tiempo que se prolonguen las actuaciones, para que el departamento de Movilidad e Infraestructuras pueda ejecutar la obra.

La obra, que comenzó en noviembre del año pasado, tiene un plazo de ejecución de 6 meses y un coste previsto de 470.056 €.

Baleares mantiene el liderazgo en el mercado náutico nacional

A lo largo de los meses de enero y febrero, se registraron en
Baleares un total de 83 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que
supone un descenso del 14,43% con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se
alcanzaron las 97 unidades, según datos de la Dirección General de la Marina
Mercante
recogidos por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) en su
informe mensual.
 

Para valorar este descenso hay que tener en cuenta el hecho
de que en los dos primeros meses de 2020 aún no había comenzado la crisis
económica derivada del Covid. Sin embargo, cabe destacar que la caída
registrada en Baleares, el mercado náutico más grande de España, es superior a
la del total nacional, que se situó en un 1,5%, con 594 matriculaciones frente
a las 603 de hace un año.
 

Sea como sea, las cifras registradas en Baleares contrastan
con las de otras provincias con mercados náuticos importantes
, como es el caso
de Barcelona, que pasa de 50 a 52 matriculaciones; Alicante, que aumenta un
51,85% al pasar de 27 a 41 unidades, y Cádiz, que duplica sus matriculaciones
de 20 a 41.
 

En términos absolutos, Baleares sigue liderando el mercado
náutico nacional al ser la provincia que más matriculaciones acumula
en el
conjunto del país. 

 

2021_aenib_matriculaciones enero 2021_recblau (2).JPG

Jaume Vaquer, Presidente de ANIB valora «la náutica balear ha empezado titubeante
estos dos primeros meses de año y es el momento de corregir.  Debemos desarrollar nuestra creatividad y
predisposición, además de todos los esfuerzos posibles para seguir siendo lo
líderes del mercado a nivel nacional, ya que de ese liderazgo deriva empleo y
crecimiento en nuestras Islas. 
No hay
tiempo que perder y es el momento de activar todos los mecanismos de promoción
posible para enderezar el rumbo
”.  

Sobre AENIB

La Asociación de Empresas Náuticas de Baleares (AENIB)
está integrada por más de un centenar de empresas del sector de las Islas que aglutinan muy diversas actividades entre
sus asociados como son astilleros, venta de embarcaciones, chárter, formación
náutica o reparación y mantenimiento
.
Fundada en 1982, es la
asociación empresarial decana y de referencia en el sector náutico balear
y a su vez, está integrada en la
patronal ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas), quien representa a la
práctica totalidad del tejido industrial y empresarial de la náutica de recreo
en España.

Vuelven las visitas guiadas y los cuentacuentos a Raixa

Los sábados de marzo la finca de Raixa acogerá cuentacuentos y títeres para los niños. Las actividades organizadas por la Unidad de Educación Ambiental son gratuitas y tendrán como escenario esta finca tan emblemática, los jardines y los paisajes que lo rodean.

La vicepresidenta del Consell y consejera ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha explicado que «entre las temáticas incluidas en estas actividades están los jardines de Raixa, que son los mejores de Mallorca, la figura del cardenal Despuig y el mar Mediterráneo, siempre desde una perspectiva de protección del medio ambiente».

facebook_1.png

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

Visita Raixa

Con la entrada del nivel 3 del estado de alarma en Mallorca, el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consejo de Mallorca abre todos los espacios interiores y exteriores de la finca pública de Raixa.

En cumplimiento de la nueva normativa es obligatorio tener reserva previa para visitar los jardines y las casas de la finca. También vuelven las visitas guiadas para grupos de hasta quince personas o grupos burbuja. Para grupos de hasta treinta personas, se ofrecen presentaciones de 15 minutos.

raixa21.jpeg

Siguiendo el protocolo de prevención de la Covid19, habrá que llevar máscara, aplicarse gel hidroalcohólico y mantener 1,5 m de distancia en todo momento. Para más información y reservas se puede llamar al 971 237 636 o enviar un correo a [email protected]