spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 83

Las aguas de Baleares acogen el ejercicio multinacional avanzado “ESP MINEX-25” con más de 500 efectivos de la OTAN y la EUROMARFOR

Las aguas de Baleares acogen el ejercicio multinacional avanzado “ESP MINEX-25” con más de 500 efectivos de la OTAN y la EUROMARFOR

El operativo naval, que se celebra entre el 5 y el 16 de mayo, incluye visitas a Cartagena, Mahón y Porto Pí, donde habrá jornadas de puertas abiertas y un arriado solemne de bandera

Palma, 2 de mayo de 2025. La Armada Española lidera un nuevo ejercicio multinacional de guerra de minas en aguas del archipiélago balear, bajo la denominación “ESP MINEX-25”. El operativo, que tendrá lugar del 5 al 16 de mayo, contará con la participación de buques de superficie, un helicóptero y más de 500 efectivos de distintos países aliados como Bélgica, Estados Unidos, Portugal o Turquía.

La agrupación estará integrada por unidades de la Fuerza Permanente de Medidas Contraminas de la OTAN en el Mediterráneo (SNMCMG-2) y la Fuerza Marítima Europea (EUROMARFOR), con el Comandante de la Fuerza de Medidas Contraminas de la Armada (COMTEMECOM) al mando desde el Buque de Acción Marítima “Furor”.

La llegada de los buques está prevista para el sábado 3 y el domingo 4 de mayo al Arsenal Militar de Cartagena, desde donde zarparán hacia aguas baleares el lunes 5. Durante el despliegue, la flota contará con avanzados sistemas de detección submarina, buceadores especialistas en guerra de minas y vehículos autónomos de última generación.

BAM FUROR

Como parte del programa, se han programado actividades abiertas al público. En la Estación Naval de Mahón, del 9 al 11 de mayo, los visitantes podrán recorrer los buques españoles participantes con el siguiente horario:

  • Viernes 9: de 16:00 a 19:00 horas.
  • Sábado 10: de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
  • Domingo 11: de 10:00 a 13:00 horas.
CAZAMINAS TAMBRE

El viernes 16 de mayo, en la Estación Naval de Porto Pí, tendrá lugar al ocaso un acto de arriado solemne de bandera a bordo del BAM “Furor”, que contará con la asistencia de autoridades locales y seguirá el protocolo tradicional de la Armada Española.

Este ejercicio refuerza la preparación conjunta de las fuerzas aliadas en un escenario estratégico como el Mediterráneo occidental, destacando la colaboración internacional y el compromiso con la seguridad marítima.

Las Islas Baleares, más cerca de hacer historia en la radio digital terrestre (DAB+)

Las Islas Baleares, más cerca de hacer historia en la radio digital terrestre (DAB+)

El impulso definitivo al DAB+ en Baleares podría convertir a nuestra comunidad en pionera en la implantación de la radio digital autonómica en España, gracias a la inversión de 1,3 millones de euros aprobada por el Govern para iniciar las emisiones del múltiplex MF-BAL.

Palma, 5 de mayo de 2025. El pasado 2 de mayo, el Govern Balear aprobó la transferencia de 1,3 millones de euros a “IB Digital”, para poder iniciar la difusión de servicios de la radio digital DAB+(DAB+ «Digital Audio Broadcasting Plu». Es una tecnología de radio digital que transmite audio de forma digital en lugar de analógica): el expediente de contratación de IB Digital 06/2025, permitiría poner en marcha el mux (abreviatura de «multiplexor». Es un circuito digital que selecciona una de varias entradas de datos y la envía a una única salida) llamado MF-BAL, que podría albergar hasta seis estaciones de radio, con calidad de sonido digital. Las emisiones tendrían inicio a lo largo de este año 2025.

De lograrse este objetivo (del cual no tenemos todavía noticia de cómo se llevará a cabo), nuestra comunidad autónoma sería la primera de España en la que hay en funcionamiento servicios de radio DAB+ local (de la mano de “Mallorca Radio Group” con estaciones en alemán e inglés); un múltiplex nacional (auspiciado desde el pasado mes de julio por RNE y que cuenta con cuatro servicios, todavía sin desconexión local), y el DAB+ autonómico. Aparte de las emisiones realizadas sin cobertura legal, ya presentes en la isla de Mallorca y en Ibiza-Formentera.


Imagen: El DAB+ en Europa. Fuente. https://www.worlddab.org/

La provisión de fondos a IB Digital, culmina el proyecto de creación de una radio autonómica para nuestras Islas, cuyo inicio tuvo lugar hace 15 años, con el acuerdo de Govern del 24 de septiembre de 2010, que iniciaba del concurso de radio digital terrestre autonómica y local, en el antiguo estándar de digitalización DAB, y cuya primera resolución aparecía en el BOIB nº 78, publicado el 28-05-2011. Dos muxes autonómicos, los FU-BAL y los MF-BAL prestarían servicio para todo el conjunto de islas, teniendo el segundo de los citados la posibilidad de diferenciar su programación en Mallorca, Menorca y la agrupación Ibiza-Formentera. Por su parte diversos muxes locales, darían servicio de radio en tres demarcaciones de Mallorca, dos de Menorca, y una demarcación local en Ibiza-Formentera. En la actualidad, tan solo funciona un mux local para Palma de Mallorca, y solo con las emisiones del grupo ya citado.

Respecto a lo planificado para la radio autonómica, vemos que el impulso se va a dar tan solo al mux MF-BAL, que permite desconexiones y programación diferenciada por isla, y se deja de lado el FU-BAL. La planificación actual tiene unos 25 años, y tan solo permite seis estaciones por mux, que era la disponible con el estándar del antiguo DAB. Las posibilidades del DAB+ triplican el espacio disponible respecto al anterior sistema.

Haría falta un nuevo plan técnico para la digitalización de la radio, pero éste depende de la Administración Central. Y a pesar del impulso que RNE quiere dar al DAB+, no parece que haya noticias al respecto. Pero todo parece indicar, que con nuevo plan técnico o sin él, las emisiones ya serán en DAB+.

A falta de que desde IB Digital puedan hacer algún anuncio oficial de cómo se llevará a cabo el proyecto, ignoramos si las emisiones se realizarán acompañadas por las empresas que obtuvieron licencia en el MF-BAL. Y si en caso de que así sea, si se habilitará alguna solución para que las que resultaron con licencia en el FU-BAL, puedan participar en la radio DAB+ autonómica.

Tal vez llegado a este punto, habría que aclarar qué es la radio DAB+. Hacerlo de forma breve es bastante complicado, pero tal vez sea necesario para comprender la noticia. El DAB+ es un estándar de digitalización de la radio similar al del TDT para la televisión. Desde el año 2008 sustituye al estándar antiguo DAB. En el DAB/DAB+ se utiliza en la Banda III de la VHF, que son los canales que en las antiguas televisiones iban del 5 al 12 (en algunos países al 13). Estos canales se dividen en general en cuatro, y reciben las letras A, B, C Y D, unidos al número del canal. Cada una de estas divisiones es lo que llamamos un mux o múltiplex. Digitalizar el sonido es convertirlo en una serie de ceros y de unos, que son transmitidos por las ondas, y reconstruidos como sonidos en los receptores. La digitalización da la posibilidad de emitir simultáneamente varias estaciones de radio, donde en la FM solo cabría una estación, y hacerlo con mejor sonido que en la transmisión analógica.


Logo de la radio DAB+ (Dominio Público)

Para poder escuchar el DAB+, se requiere en primer lugar que se emita en este sistema en una determinada zona. Y el tener un receptor capaz de sintonizarlo. Los receptores más baratos rondan los 30 euros en la actualidad y están disponibles en algunos grandes almacenes y en tiendas de internet. Todos los automóviles matriculados desde enero de 2021 deben de disponer por legislación de la Unión Europea, de auto-radio con capacidad de sintonizar la radio DAB+. Es más que posible que muchas personas estén sintonizando en este momento emisiones DAB+ en sus auto-radios sin saberlo, ya que los auto-radios más modernos dan la preferencia al DAB+ respecto a la FM.

Estamos ante una noticia muy importante para nuestra comunidad, que esperamos pueda ser explicada debidamente por la Administración Autonómica.

El Instituto de Fertilidad conquista el Trofeu Hermanas Rullan y jugará la fase de ascenso a Liga Femenina 2

El Instituto de Fertilidad conquista el Trofeu Hermanas Rullan y jugará la fase de ascenso a Liga Femenina 2

Las de Pau Tomàs se imponen en una final de infarto al Palau – CD Alcàzar y rompen la maldición de las campeonas de la liga regular

Palma, 5 de mayo de 2025. El Instituto de Fertilidad se ha proclamado campeón de la Lliga Escribano femenina al conquistar el Trofeu Hermanas Rullan tras vencer por un ajustado 76-73 al Palau – CD Alcàzar en una emocionante final disputada en el polideportivo Toni Servera. Con esta victoria, el conjunto del Arenal logra el billete para disputar la fase de ascenso a Liga Femenina 2, cuya sede está todavía por decidir.

El partido definitivo fue una auténtica batalla. El equipo menorquín, dirigido por Xavi Martí, comenzó dominando el encuentro con un gran acierto ofensivo, manteniendo la iniciativa en el marcador hasta bien entrado el último cuarto. Pero el empuje del Instituto de Fertilidad, arropado por su afición, permitió a las jugadoras de Pau Tomàs darle la vuelta al marcador en los minutos finales.

La MVP Motoria de la final fue Gloria Jiménez, con 22 puntos y 20 de valoración, siendo decisiva en el tramo final del partido.

El tercer puesto del torneo fue para el Palma Origen Sa Indioteria, que se impuso al Alcúdia Basquetbol Club por 56-58 en otro duelo igualado que cerró un fin de semana vibrante de baloncesto.

Las semifinales, celebradas el sábado, ya anticiparon la igualdad del torneo. El Instituto de Fertilidad venció al Palma Origen Sa Indioteria por 71-62, mientras que el Palau – CD Alcàzar se impuso por la mínima (53-54) al Alcúdia Basquetbol Club.

El Trofeu Hermanas Rullan ha vuelto a consolidarse como la gran fiesta del baloncesto femenino balear, con un pabellón Toni Servera lleno de emoción, deportividad y un nivel de competición altísimo.

La revista «Nature» destaca la investigación de la doctora Catalina M. Torres sobre economía ecológica y cambio climático

La revista «Nature» destaca la investigación de la doctora Catalina M. Torres sobre economía ecológica y cambio climático

La profesora de la UIB es una de las cuatro investigadoras españolas seleccionadas por la prestigiosa revista científica para analizar cómo la ciencia española responde a la emergencia climática.

Palma, 2 de mayo de 2025. La doctora Catalina M. Torres Figuerola, profesora titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y secretaria del Laboratorio Interdisciplinario sobre el Cambio Climático (LINCC-UIB), ha sido reconocida por la revista científica Nature, una de las publicaciones más influyentes a nivel internacional, por su labor investigadora en el campo de la economía ecológica.

En un artículo publicado recientemente, Nature recoge las voces de cuatro investigadores españoles de distintas disciplinas —ingeniería agrícola, biología marina, antropología y economía ecológica— que analizan cómo el cambio climático está condicionando las líneas de investigación científica en España y qué retos enfrenta cada ámbito ante la crisis ambiental global.

La profesora Torres defiende en el artículo que es imprescindible una transformación profunda del sistema socioeconómico actual para abordar de manera efectiva la emergencia climática. A su juicio, el cambio climático es “el reflejo del deterioro hacia el que nos empuja una civilización industrial dependiente de un modelo de crecimiento económico perpetuo que ignora los límites biofísicos del planeta”. En sus declaraciones, critica el papel de las grandes corporaciones y alerta del impacto del actual metabolismo social, que —según afirma— “depreda naturaleza y vidas humanas a costa del desarrollo y los derechos básicos”.

El reconocimiento en Nature supone una importante visibilización del trabajo que desarrolla la UIB en el ámbito de la economía ecológica y refuerza su papel como referente en la investigación interdisciplinaria sobre cambio climático. El artículo completo puede consultarse en la página web de la revista Nature.

La Orquesta Sinfónica presenta el Festival Bellver 2025 con cuatro conciertos en el Castillo

La Sinfónica dará la bienvenida al 2023 con el concierto de Fin de año

El ciclo tendrá lugar entre el 26 de junio y el 17 de julio y contará con artistas como Denis Kozhukhin, Celso Albelo, Simón Orfila, Joan Enric Lluna y Leopold Hager

Palma, 2 de mayo de 2025. La Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares (OSIB) ha presentado hoy una nueva edición del Festival Bellver 2025, el tradicional ciclo veraniego que se celebra en el emblemático Castillo de Bellver. Este año, la programación incluye cuatro conciertos entre el 26 de junio y el 17 de julio, bajo la batuta de su director titular, Pablo Mielgo, y con la participación de solistas y directores invitados de prestigio internacional.

El anuncio se ha realizado durante una rueda de prensa encabezada por el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, acompañado por la gerente de la OSIB, Cristina Martínez, el propio Pablo Mielgo y la directora general de Patrimonio e Interpretación de la Ciudad del Ayuntamiento de Palma, Pilar Ribal.

Un escenario único y una apuesta por la excelencia

“Es una cita imprescindible de nuestro calendario cultural y un puente entre cultura y turismo que refuerza nuestra identidad como destino de referencia”, ha afirmado Bauzà. También ha querido agradecer al Ayuntamiento de Palma y, en particular, al director general de Música y Artes Escénicas, Rafel Brunet, la cesión del espacio.

Una programación con nombres destacados

El público podrá disfrutar de propuestas variadas y grandes nombres de la escena internacional: el pianista ruso Denis Kozhukhin, el tenor canario Celso Albelo, el bajo menorquín Simón Orfila, el clarinetista valenciano Joan Enric Lluna, y el director austríaco Leopold Hager, en un cartel que consolida el Festival Bellver como una de las citas musicales más destacadas del verano en Mallorca.

Las entradas ya se pueden adquirir a través de la web oficial de la Orquesta: www.simfonicadebalears.com

El GOB alerta que el Decreto-ley 3/2025 vulnera la legislación hídrica europea y estatal

El GOB alerta que el Decreto-ley 3/2025 vulnera la legislación hídrica europea y estatal

Lamenta que se promuevan 20.000 nuevas viviendas sin justificar la disponibilidad real de agua, agravando la sobreexplotación de acuíferos en Palma

Palma, 3 de mayo de 2025. El Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) ha emitido un comunicado en el que advierte que la aplicación del Decreto-ley 3/2025, aprobado el pasado 14 de marzo y centrado en proyectos residenciales estratégicos, implica una «vulneración directa» del Plan Hidrológico, la Ley de Aguas estatal y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

En una primera valoración, la entidad ecologista critica que el decreto habilite un crecimiento urbanístico «a la carta», sin la debida planificación ni informes de impacto previos, lo que —según el GOB— podría derivar en graves consecuencias en materia de recursos hídricos, servicios públicos, movilidad y sostenibilidad urbana. La principal preocupación recae en la falta de agua disponible para cubrir las necesidades derivadas de la construcción de hasta 20.000 nuevas viviendas.

Una situación crítica de los acuíferos

El GOB recuerda que el informe de Recursos Hídricos incorporado a la última modificación del PGOU de Palma (2023) ya advertía que no había disponibilidad de agua suficiente para sostener los crecimientos previstos en fases finales del plan. A ello se suma ahora la aprobación del decreto, que prevé un crecimiento urbanístico que podría suponer la creación de hasta 46.000 nuevas viviendas.

Según los datos facilitados por la entidad ecologista, el acuífero de la Vileta ya registra un nivel de explotación del 112%, mientras que el del Pont d’Inca se encuentra en un 94%, superando ambos el límite del 80% recomendado por el Plan Hidrológico. A esto se suma el riesgo de intrusión marina, que compromete de forma irreversible la recuperación de los acuíferos, y una creciente dependencia de la desalación, que conlleva un alto coste energético y de emisiones de CO₂.

«Se hipoteca la resiliencia ambiental»

Desde el GOB se denuncia que el modelo promovido por el nuevo decreto responde a intereses inversores sin tener en cuenta la capacidad ecológica del territorio ni el principio de gestión sostenible del agua. «Se está hipotecando el futuro y destruyendo la resiliencia ambiental de la ciudad», advierten, subrayando que el agua subterránea es clave ante fenómenos como las sequías y el cambio climático.

Además, la organización apunta que se estaría incumpliendo el artículo 25.4 y el 52 de la Ley de Aguas estatal, que exige informes preceptivos y vinculantes sobre la suficiencia del abastecimiento hídrico en cualquier desarrollo urbanístico.

En cuanto a la normativa europea, se estaría vulnerando el artículo 4 de la Directiva Marco del Agua —por el «deterioro adicional» de masas de agua ya degradadas— y el artículo 11, que obliga a implementar planes de gestión integrada y preventiva del recurso hídrico para alcanzar el buen estado de las aguas antes de 2027.

Petición de informes y posible denuncia

Ante la gravedad de los hechos, el GOB ha solicitado al Govern balear el acceso a los informes técnicos —especialmente los de suficiencia hídrica— que deberían haber acompañado la aprobación del Decreto-ley 3/2025. En caso de no existir dicha documentación o de no poder justificarse la viabilidad hídrica de los crecimientos urbanísticos, el GOB se plantea presentar una denuncia ante el Estado español y la Unión Europea por presunto incumplimiento del Plan Hidrológico, la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua.

Urbania Sailing Team finaliza la PalmaVela: “El barco es espectacular y tenemos margen de mejora”

El Urbania sigue progresando y se mantiene en la lucha por el podio en la Sandberg PalmaVela

El equipo de Tomás Gasset cierra en quinta posición la regata organizada por el Real Club Náutico de Palma y ya piensa en la Copa del Rey MAPFRE, principal objetivo de la temporada.

Palma, 5 de mayo de 2025 – El Urbania Sailing Team ha concluido su participación en la 21ª edición de la Sandberg PalmaVela con una quinta posición en la clase ORC 0, tras las dos mangas disputadas este domingo en aguas de la bahía de Palma. La prueba, organizada por el Real Club Náutico de Palma, ha reunido a 110 embarcaciones de 19 países.

El podio de la categoría ORC 0 lo han ocupado el Vudu de Mauro Gestri, el Searcher de Pete Smyth y el Blue Carbon de Toni Guiu. La jornada ha estado marcada por unas condiciones meteorológicas exigentes, con vientos del suroeste de entre 10 y 18 nudos y rachas que alcanzaron los 23, además de la rotura del mástil del Aifos.

Tomás Gasset, armador y patrón del equipo, ha reconocido que el resultado “no es el esperado porque nuestras expectativas eran revalidar el título de las dos últimas ediciones”. Aun así, ha asegurado que “nuestra ilusión sigue intacta. Lo que está claro es que el barco ha respondido espectacularmente incluso hoy con duras condiciones en la bahía de Palma”.

Iñaki Castañer, director deportivo y táctico del Urbania, ha apuntado que “la humildad es la única manera de evolucionar” y ha señalado que los errores cometidos, especialmente en la primera manga del día, les alejaron del podio. “El barco es lo único que no se puede cambiar y el barco es espectacular. Ahora nos toca a nosotros estar a la altura e invertir en más horas de navegación”, ha añadido.

El Urbania Sailing Team encara ahora una intensa temporada con el Trofeo Conde de Godó (Barcelona) como próxima parada, seguido de la Copa de la Reina (Valencia), la Loro Piana Giraglia (Saint-Tropez) y la Copa del Rey MAPFRE en Palma, que este año también será Campeonato de Europa ORC, el gran objetivo de la temporada.

El equipo cuenta con el patrocinio principal de Vithas, además del apoyo de Bamer, AT Hidraulics, Grupo Hotusa y Cabrio Minibuses, y tiene su base en Marina Vela Barcelona.

La Fundación Sophia ofrece visitas guiadas a la exposición Mayas. Tradiciones del Sol

La Fundación Sophia ofrece visitas guiadas a la exposición Mayas. Tradiciones del Sol

La muestra, que destaca el vínculo entre la civilización maya y el Sol, podrá visitarse con entrada libre hasta el 12 de mayo en la sede de la entidad en Palma

Palma, 3 de mayo de 2025. La Fundación Sophia organiza visitas guiadas a la exposición fotográfica Mayas. Tradiciones del Sol, una muestra que pone en valor los conocimientos astronómicos de la civilización maya y su relación simbólica y práctica con el Sol, elemento central en su cosmovisión y organización social.

La exposición puede visitarse hasta el 12 de mayo en la sede de la fundación, en la calle Jaime Ferrer 3 (junto a La Lonja), de lunes a viernes de 18 a 22 h, con entrada gratuita. Para asistir a las visitas guiadas, que se celebrarán en distintos horarios los días 5, 7 y 8 de mayo, es necesario confirmar asistencia a través del WhatsApp 609 678 099.

El recorrido muestra cómo los templos mayas estaban alineados con fenómenos astronómicos clave como los equinoccios y solsticios, utilizados para marcar estaciones, agradecer las cosechas o predecir eventos. Uno de los fenómenos más conocidos es el “descenso de Kukulkán”, la espectacular proyección de luz que ocurre durante los equinoccios en la pirámide de Chichén Itzá.

La muestra ha sido producida por el Foro Educativo Conexión Sol-Tierra de la NASA, la Universidad de California y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, y ha sido adaptada en España gracias al patrocinio de CID y TACA Airlines.

Javier Vilar, presidente de la Fundación Sophia, ha destacado el valor divulgativo de esta exposición: “Es un honor acoger una muestra que celebra el deseo del ser humano por entender su entorno, como lo hicieron los mayas, que alcanzaron un nivel asombroso de desarrollo científico”.

La exposición también cuenta con el respaldo de científicos como el arqueoastrónomo maya Dr. José Huchim o la Dra. Isabel Hawkins, de la NASA, quien ha subrayado que “este programa busca inspirar el interés por la ciencia a través del ejemplo de civilizaciones como la maya, que lograron una precisión astronómica que aún sorprende hoy”.

Club de Mar-Mallorca se impone en la categoría Máster del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar

Club de Mar-Mallorca se impone en la categoría Máster del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar

Más de 150 embarcaciones de todas las islas participaron este sábado en la cita autonómica celebrada en la playa de Costa d’en Blanes

Costa d’en Blanes, 3 de mayo de 2025. La playa de Costa d’en Blanes fue este sábado el epicentro del piragüismo balear con la celebración del Campeonato de Baleares de Kayak de Mar, una prueba que reunió a más de 150 embarcaciones provenientes de Mallorca, Menorca e Ibiza, con participantes desde categorías infantiles hasta veteranos.

La jornada, organizada conjuntamente por el Club de Mar-Mallorca y la Federació Balear de Piragüisme, se desarrolló en un ambiente vibrante y con un alto nivel técnico, en un enclave privilegiado de la costa calvianera.

El Club de Mar-Mallorca, anfitrión del evento, se proclamó vencedor en la categoría Máster por clubes, tras sumar 237 puntos que le valieron para alzarse al primer puesto del podio. A nivel individual, sus palistas firmaron una destacada actuación, con varias medallas en distintas categorías, entre ellas los oros de Elena Reolid en Senior SS1 8000 y Miguel Martorell Vallespir en Senior OC1 8000.

En la clasificación general del Campeonato, el triunfo por equipos fue para el Real Club Náutico de Palma, que se proclamó campeón de Baleares por clubes, sumando una gran cantidad de podios en diferentes categorías.

Las pruebas arrancaron a primera hora de la mañana, con un recorrido adaptado a cada grupo de edad. Mientras los infantiles completaron un trayecto de ida y vuelta hasta Palmanova, el resto de palistas recorrieron un circuito más exigente con salida desde Costa d’en Blanes, paso por Palmanova, rodeo a la isla de Sa Porrassa y regreso a meta.

Nicolás Ruiz, técnico de la Federació Balear de Piragüisme, subrayó la alta participación y el nivel mostrado por los competidores: “Ha sido un éxito de organización y participación, con un gran ambiente y un escenario inmejorable. Agradecemos al club de piragüismo Costa d’en Blanes su colaboración y la cesión del espacio”.

El Consell y el Obispado restauran los teclados del órgano histórico de Jordi Bosch en Santanyí

El Consell y el Obispado restauran los teclados del órgano histórico de Jordi Bosch en Santanyí

La intervención devuelve la autenticidad a una joya del siglo XVIII, considerada uno de los grandes monumentos sonoros de Europa

Santanyí, 1 de mayo de 2025. El Consell de Mallorca y el Obispado de Mallorca han culminado la restauración de los nuevos teclados del órgano histórico de Jordi Bosch, ubicado en la iglesia parroquial de Sant Andreu de Santanyí. El presidente insular, Llorenç Galmés, y el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, han inaugurado y bendecido este jueves la reparación de este emblemático instrumento del siglo XVIII.

La intervención, enmarcada dentro de la Comisión Mixta entre ambas instituciones, forma parte de un proceso de restauración iniciado en los años setenta por el reconocido organero Gerhard Grenzing. Los trabajos han consistido en la reconstrucción fiel de los teclados originales del siglo XVIII, basándose en fragmentos conservados en la misma iglesia y devolviendo al órgano su estética y funcionalidad original.

Considerado uno de los órganos más importantes de España y reconocido a nivel internacional, el instrumento fue trasladado a Santanyí en 1837 desde el convento de Santo Domingo de Palma. Su restauración consolida a esta pieza como uno de los grandes referentes del patrimonio sonoro europeo.

Durante el acto, Gerhard Grenzing explicó en detalle los trabajos llevados a cabo, que han permitido recuperar la esencia original del instrumento. La presentación incluyó también un concierto a cargo del flautista de pico Romà Escalas, la organista Francesca Suau y la Coral Sant Andreu, bajo la dirección de Alejandra Carrizo.

“Este órgano no solo es una pieza única de nuestro patrimonio musical, sino también un testimonio del genio creativo de Jordi Bosch”, destacó Galmés, quien valoró la intervención como un ejemplo de restauración fiel y respetuosa con el legado histórico.