spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 865

El estudio de las formas de Isabelle Fournet

Entrevistar a seres maravillosos como Isabelle es muy difícil, porque su trayectoria vital está marcada por un amplio espectro de aptitudes, a cada cual más convergente, que la cronifican como un espécimen digno de estudio. Como esas líneas que desatan su estudio sobre las formas. Aunque viendo sus trabajos se puede creer que los engranajes forman parte de ese recorrido vital. Va encajando cada partícula del aire y nos la devuelve en un poliedro de éxtasis. Cuando presionamos un tecla, estad seguros que alguno de los impulsos han sido generados por ella, luz en los cables y mano que mece las turbinas. Mecánica sigilosa de las diferentes dimensiones posibles, empezó creando piezas animadas que hicieron las delicias de sus profesores y compañeros de la U.I.B. Su pieza del año 2000 “Staphylococcus Aureus” Computer Animation 3D short film fue seleccionada en varios festivales de cortometrajes nacionales e internacionales y se alzó con el premio gordo, GOLD AWARD World Film Festival, Texas, USA (2001). Esta historia del baile feliz de un virus sería Trending Topic en todas las redes sociales en este momento, para que luego digan que esta mujer no puede predecir el futuro.

isabellefournet_2.jpg

En la BIO de su web queda constancia de un currículum transversal, con una dedicación a la creatividad que le ha llevado a viajar por medio mundo y a dirigir proyectos tan importantes como Mosaic of Change (socios de la UNESCO), una plataforma universal de narración de historias que presenta un lenguaje visual a través de experiencias de diseño inmersivas que estimulan el diálogo y la comprensión intercultural para inspirar paz, sostenibilidad y fomentar el cambio. No lo digo yo, lo pone en su web, igual que además de artista multimedia, escribe, dirige y edita documentales y películas de ficción, desarrolla aplicaciones y explora nuevos medios para la comunicación y la educación como VR / AR / AI (realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial).

Me podría quedar sin tinta, pero la llamaría para que me hiciera un boli virtual que pintase su nombre mientras la mariposas besan los árboles. Isabelle estudió cine en la Universidad Paul Valery (Montpellier, Francia) y recibió su Maestría en Animación Informática y una Maestría en Cine Documental en España. Por si creías que esto acababa estás muy [email protected], porque sus pinceles son ahora eje central de su obras. Sus pinceles y sus fotos. Una fusión incandescente de veletas moviéndose a toda velocidad, vistiendo los lienzos con una elegancia que desfasa el s.XXI. Agua, tinta y pigmento, un triada en el lienzo que avecina dulzura, abrigo y espacio para la vendimia en los salones del tiempo. Esta políglota, nacida en Mallorca pero de origen sueco-francés es madre, creadora biológica y artificial, dueña de su vientre y de su atmósfera. Paciente escritora que sigue navegando por sus sístoles en busca de una nueva empresa que acometer o descubrir un nuevo planeta. Ahora su nombre ha tenido más notoriedad ya que a principios de año ha sido nombrado como jurado del Festival de Cine de Cannes «11th edition of the Cannes Corporate Media & TV Awards» que se celebrará el próximo 23 y 24 de septiembre. El jurado internacional que ha reunido el Festival galardonará con el ‘Delfín de oro’ al mejor vídeo corporativo de 2019.

Un nuevo logro en una carrera en la que siempre va en cabeza.

isabellefournet_3.jpg

ENTREVISTA

Recibiste un premio internacional muy joven ¿supiste gestionar el momento? ¿qué oportunidades surgieron? ¿viajaste a Texas a recogerlo? 

En el año 2000, el 3D estaba empezando a ser más accesible. Aun así, solo se podía operar el complejo programa de animación 3D en un ordenador llamado Silicon Graphics (ni PC ni Mac), una máquina sin interface con la que comunicábamos con comandos. Teníamos 10Gb en el ordenador y para hacer un render de una imagen con algún efecto necesitábamos 48 horas (teniendo en cuanta que en un segundo de animación hay 12 imágenes, ósea 12 frames por segundo). En el 2000, el entorno del 3D era mayoritariamente masculino, y muy técnico. Mis compañeros ya tenían experiencias con los ordenadores y programas creativos. Para mí fue todo un descubrimiento que no ha dejado de apasionarme, y en aquel entonces sentí que tenía que dar más del 100% de mi misma para llegar a la altura de mis compañeros. Puse el turbo, mi pasión y toda mi energía, y acabé con un cortometraje galardonado, pues estaba bastante satisfecha de mis primeros trabajos en 3D. Surgieron oportunidades de trabajo a raíz de este proyecto, y sobretodo autoconfianza para seguir desarrollando mi lado creativo en el ámbito de la narrativa audiovisual. (No fui a Texas, era joven y pobre jaajaj 🙂

Cuando acabas el colegio hay estudios que parecen utópicos y el tuyo sobre todo ¿cómo llegas a esta disciplina?

Escogí ciencias puras en el colegio, el arte lo ejercía en mi tiempo libre. Quise seguir mis estudio universitarios alrededor de la biología o de las matemáticas, pero las disciplinas me parecían poco eclécticas: muy poca filosofía o psicológica habían en esos campos. Aún menos existía el pensamiento creativo. Pues decidí estudiar cine ya que abarca todos los campos que me interesaban: es técnico, es una ciencia del lenguaje, de la luz, del movimiento, es creativo, abarca cultura, historia, misterios… el cine y el arte siempre andan buscando límites nuevos, y es muy educativo. Paralelamente estudié Psicología durante dos años para reforzar mis conocimientos sobre el funcionamiento del pensamiento y de las emociones.

Tus inicios como realizadora están ligados al 2D/3D ¿cuántas horas pasabas delante del ordenador para dar vida a tus historias? ¿cómo nacían aquellas tramas oníricas?

La animación es un mundo donde «todo» es posible. Me interesa visualizar lo inviable a nuestros ojos, como el virus o detalles de un planeta. Además, en el mundo de la animación 2D o 3D, tienes que aprender a manejar muchísimos aspectos de la narrativa audiovisual: eres el realizador, pero también el actor, el estilista, el diseñador de escenarios y de props, la cámara, creas el ritmo y el tono… Muchas horas delante del ordenador sí, pero se me pasa volando si hago lo que me gusta. Siempre he combinado mi estilo de vida sedentaria del ordenador con alguna actividad física: fui instructora de buceo mientras tenía mi empresa de 3D en el 2004, siempre he pintado, me gusta en senderismo y el mar. Para mí es una obligación ejercer actividades físicas regulares si uno pasa más de 6h delante del ordenador a diario. Y durante esos momentos de desconexión, es cuando aparecen las tramas oníricas y demás 😉  

isabellefournet_4.jpg

Mallorquina que se marcha a estudiar cine a Francia. Cuéntanos aquella experiencia.

Parte de mi familia es francesa y estudié en el Colegio Francés de Palma hasta los 17 años. Ir a Francia para seguir los estudios en francés fue un recorrido natural. Los estudios universitarios fueron interesantes, pero no muy chalenging. Haciendo proyectos por mi cuenta y con compañeros es como uno aprende.   

De repente llegas a trabajar para la UNESCO con el proyecto intercultural «Mosaic of Change». Cuéntanos acerca del proyecto

En Octubre de 2012 me mude a L.A. con mi hijo que tenía 5 años, y en abril de 2013 empecé a trabajar con Millennium Art. Creamos Mosaic of Change en el 2015, una organización partner de UNESCO que empezó, a partir de una colaboración para el 70 aniversario de UNESCO y la COP21 en Paris. Gracias a plataformas audiovisuales de alta tecnología difundimos mensajes educativos sobre temas culturales y científicos.

¿Has encontrado dificultades en algún país o situación para poder realizar tu trabajo?

Prácticamente cada día, esté donde esté.

¿Cómo propones incorporar en los medios comunicación y la educación realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial?

La realidad virtual es un medio en el cual todavía no somos resilientes. En 1895, los hermanos Lumiere proyectan por primera vez en Paris un corto metraje en gran pantalla: «La llegada del tren a la estación (L’Arrivée d’un train en gare de La Ciotat (1895) – Frères Lumière). Tal como lo dice el título, la película era la llegada del tren a la estación, la cámara situada casi frontalmente para que el tren llegue directo hacia el espectador. Media sala de cine salió corriendo al ver llegar el tren… Así reaccionamos hoy en día con la realidad virtual, no hemos creado la resiliencia necesaria para diferenciar las emociones que nos genera esa experiencia con la realidad. La realidad, es que estás en un cuarto en tu casa con unas gafas y mandos. La experiencia virtual es por ejemplo salvar gorilas en la jungla atacados por zombie-robots: los sustos que te pegas cuando vienen «los malos» por delante y por detrás, por los lados, desde debajo del suelo hasta desde el cielo, son muy efectivos por decirlo de alguna manera. Las emociones nos ayudan a empatizar, a recordar y tal vez, a reaccionar ya que «ya» lo hemos vivido… La inteligencia artificial es otro tema. Lo he incorporado en experiencias de realidad virtual (como por ejemplo en un colibrí: simplemente hay un colibrí 3D en el mundo virtual que «sabe» dónde se sitúa el usuario en el escenario, y gracias a algoritmos puede interactuar con él a tiempo real.

isabellefournet_5.png

En Mallorca llevas más de una década colaborando con la productora local Cinética dirigida por Luis Ortas que fue colaborador tuyo en tu premiado «Staphylococcus Aureus» ¿cómo funciona la producción de un documental?

Luis Ortas es un gran amigo, y efectivamente llevamos 20 anos colaborando. Es ahora mi productor, incluso co-realizador. Un ejemplo resumido de producción de documental: Luis tiene mucho conocimiento histórico y siempre te va contactar anécdotas inéditas. Yo me emociono con una de ellas, hago búsquedas, desarrollo la estructura, preparo un dossier visual, Luis trabaja el texto, buscamos los entrevistados, Luis se ocupa del budget, yo de la narrativa, Luis lo supervisa, yo lo superviso, creamos plan de rodaje… Una vez hemos conseguido la financiación, formamos un equipo de cámara, sonido, grafismo, etc… y empezamos a grabar, a montar, seguimos las búsquedas claro porque siempre salen cosas nuevas a lo largo de la producción, hay que ser muy flexible. Poco a poco hemos creado un documental muy interesante cuya trayectoria nos ha hecho descubrir un aspecto de la humanidad.

Estar en la meca del cine es la ilusión de cualquier cineasta o amante  del celuloide, Cuéntanos tu experiencia como editora/montadora de  películas de Hollywood. ¿Cómo llegas ahí?

No he montado películas de Hollywood pero sí que he participado en el montaje de algunas. Con experiencia, determinación, pasión, respeto, paciencia, y haciendo contactos profesionales, puedes llegar donde quieras. Poco a poco sin parar, ese es mi lema.  

¿Mola vivir en California? ¿Qué lo que más te gustaba? ¿Un lugar californiano que recomendarías?

¡Mola mucho!. Me sentía como en casa. California me recuerda a Mallorca pero a lo grande, por la naturaleza, alguna arquitectura, se habla español… Juan Crespí y Juniper Serra fueron dos mallorquines misioneros de gran influencia en CA. Vivi los últimos 7 anos en Los Ángeles y lo que más me gusta de allí es la gente, multicultural y muy creativa. El océano, la montaña y la naturaleza en general hacen de L.A. un lugar donde la combinación entre trabajo y ocio esta muy al alcance.   

La pintura es ahora tu método de expresión más notable, No lo es, lo hago en paralelo a los documentales….¿estudiaste pintura o es innato?

Estudié el arte de la imagen, la composición, la fotografía por ejemplo, pero no pintura. La técnica de mis obras plásticas la he desarrollado junto a una gran maestra, Maja Dannegaard. He pintado desde que tengo recuerdos, y la práctica hace que descubras más y maneras de expresarte.

¿Cómo definirías tu estilo pictórico? 

¿Arte moderno?. ¿Arte contemporáneo?. ¿Arte terapia?. La verdad es que no sabría definirlo todavía…

¿En qué se diferencia la realización audiovisual de la pintura en el  momento estricto de definir la idea?

La película incluye muchos cambios de imágenes, personajes, ritmo, sonido, música…Cautivar una audiencia durante más de una hora es fascinante. Pues imagínate si solo tienes una imagen, que no se mueve, sin ritmo, solo una imagen, que no solo te tiene que cautivar una hora, sino durante décadas si este cuadro va a estar colgado en tu casa durante anos… Una imagen vale más que mil palabras. Pero hay que encontrar esa imagen específica que lo dirá todo.

isabellefournet_6.JPG

¿Qué proyectos tienes entre manos?

Un documental sobre el cautiverio de los soldados napoleónicos en Cabrera, un evento histórico espeluznante del que sabes demasiado poco. Y en paralelo pinto, tengo una colección muy interesante que está naciendo a partir de nuestro confinamiento. Justo antes del confinamiento, Mosaic of Change acababa de firmar con las Naciones Unidas la colaboración para su 75 aniversario que se celebraría en el World Expo de Dubai en Octubre 2020. Unas proyecciones relacionadas con la cultura y el medio ambiente. Se ha postpuesto hasta el 2021 por el Covid. Mi rol en ese proyecto es Creative Director. actualmente y desde el 2016 hay una instalación semi permanente en la sede de las Naciones Unidas en NY creada por nuestro equipo. Los vídeos y las actualizaciones visuales anuales los creo yo. En fin, que el trabajo con las Naciones Unidas sigue así como la colaboración con UNESCO.

¿Cómo estás viviendo este momento de confinamiento?

Tengo mucha suerte de estar en una casa con jardín, mis hijos lo llevan bien y tengo tiempo para trabajar. Somos 7 en total, 4 adultos y 3 niños. Hemos sido compañeros de trabajo en el pasado y ahora somos compañeros de confinamiento. Una decisión muy práctica y agradable la verdad. Cada uno su turno se ocupa de los niños, compartimos las tareas de la casa, cenamos y comemos como si estuviéramos en un restaurante, tenemos compañía y nos estimulamos creativamente.

Una peli, un libro, un disco

Aquí no voy a nombrar mis preferidas, sino las que puedo aconsejar y que probablemente no conozcas:

  • Película: «Network» de Sidney Lumet.
  • Libro: «El clan del oso cavernario» de Jean M. Auel (la saga entera de 6 libros).
  • Disco: «Bowboï» y «Tchamantché» de Rokia Traoré.

WEB ISABELLE

Obras renovación red agua potable y alcantarillado

Mañana miércoles 22 de abril se reinician las obras de renovación de la red de agua potable y de alcantarillado de Arenal, que se habían iniciado el pasado día 10 de marzo y se detuvieron unos días después, con la declaración del primer estado de alarma día 15 de marzo.
Las obras consisten en la renovación de casi 2.500 m de red de abastecimiento de agua potable y más de 1.000 de alcantarillado en la zona del Arenal del Camino de Ca na Gabriela y Trasimé. Concretamente las obras comenzarán por la calle de Cannes y tendrán una duración de 9 meses.
El objetivo del proyecto es la renovación y mejora de la red de distribución de agua potable, sustituyendo las tuberías de fibrocemento obsoletas. Igualmente, la arteria principal que transcurre por la calle de Trasimé se sustituirá por una nueva canalización de fundición de hierro de 400 mm. Asimismo, se sustituirá la red de alcantarillado de 200mm por nuevas tuberías de PVC de 300 mm.
EMAYA ya había mantenido contactos y reuniones con las asociaciones de vecinos, hoteleros y comerciantes de la zona para informar sobre esta obra, así como la EMT y el IME. Ahora se ha vuelto a poner en contacto para informar del reinicio de las obras y del plan de actuación.
Las obras comienzan de nuevo mañana día 22 de abril en la calle de Cannes y se hará por tramos para reducir al mínimo las molestias. Se trabajará en el tramo donde se comenzó a trabajar en el mes de marzo, entre las calles Quarter y Bartomeu Calafell, afectando varios vados que han sido informados oportunamente. Se cerrará la circulación para incrementar la eficacia de los trabajos, aunque se permitirá el paso de peatones. Las plazas de aparcamiento de movilidad reducida se ubicarán en las calles perpendiculares.
Por este motivo, la EMT ha desviado durante un mes las líneas 22, 23 y 32 por el camino de Ca na Gabriela (donde se reducirá el aparcamiento), tal y como ya informa la empresa municipal a sus usuarios. Tras este tramo donde la obra durará aproximadamente un mes, se trabajará sucesivamente en la calle Fernando Alzamora, en el tramo entre la Avenida América y el cruce con Juan Homs. La última fase será el de las calles Trasime y Quarter.

En conjunto, la obra de sustitución de tuberías se realizará los siguientes calles y tramos:

• Calle de Cannes: 180 m de agua potable.
• Calle de Fernando Alzamora: 280 m de tubería de agua potable y 211 de alcantarillado.
• Calle de Rafael Ramis Togores: 245 m de agua potable y 142 de alcantarillado.
• Calle Joaquim Verdaguer: 170 m de agua potable y 104 de alcantarillado.
• Calle Hermano Bianor: 100 m de agua potable y 64 m de alcantarillado.
• Calle de Homs: 135 m de agua potable y 84 de alcantarillado.
• Calle de Diego Zaforteza: 350 m de agua potable y 119 m de alcantarillado.
• Calle de Bartomeu Calafell: 90 m de agua potable y 44 de alcantarillado.
• Calle del Canonge Mateu Rotger: 90 m de agua potable y 67 de alcantarillado.
• Calle de Gaspar Rullan: 180 m de agua potable y 203 de alcantarillado.
• Calle Particular: 65 m de agua potable.
• Calle de Trasimé: 285 m de agua potable (tubería de 125 mm) y 292 metros de arteria de 400 mm.

Un informe técnico previo constató la necesidad de renovar la red en esta zona, que es del año 1965 y ya es obsoleta. La renovación reducirá drásticamente las averías y pérdidas de agua. Asimismo, otra de las motivaciones de esta obra es la expansión de los contadores individuales, obligatoria actualmente, que exige unas prestaciones más estrictas de la red con respecto tanto a presión como caudal, al no existir aljibes a las comunidades de propietarios.
En total en esta obra se renovarán 2.463 metros de la red de agua potable (2.171 de tubería de 125 mm, más los 292 de la arteria de 400 mm de la calle Trasimé). Además se renuevan 1.038 m de la red de alcantarillado.
El proyecto contempla, asimismo, la renovación de otros elementos propios de la red de distribución: hidrantes, desagües, bridas, acometidas de alcantarillado, arquetas, claves de registro, válvulas, etc. El presupuesto de ejecución de esta obra es de 761.679,09 € y la duración prevista total es de 9 meses.
La obra afectará las calles mencionados donde se renueva la red, además de los adyacentes, por la reducción de los aparcamientos y acceso a vados, modificación de la ruta de los autobuses de la EMT y otros cambios en la circulación, así como posibles restricciones en el suministro del agua (cortes y bajadas de presión) para trabajos de desconexión y reconexión de la red. Desde Emaya y la dirección de la obra se avisará oportunamente a los afectados de todas estas alteraciones de los servicios.

Los Correfocs de los Dimonis de Palma

El origen de la fiesta tal y como la conocemos actualmente, está basada en la representación que hizo Iguana Teatre en 1988 en la discoteca DHRAA. Aquella noche de San Joan, la compañía de teatro llevó a cabo una performance en la que se introducían elementos pirotécnicos creando un ambiente infernal y entremezclándose con el público para llevar la fiesta a otro nivel. 
Así nace uno de los momentos más esperados de las fiestas de nuestro Patrón. Es el colofón a una semana llena de actividades en la que el fuego es uno de los protagonistas. Este elemento ancestral y poderoso nos transporta a un estado en el que lo pagano lo impregna todo. 

La tradición del Dimoni aparece documentada a finales del S. XV en las procesiones del Corpus, la Iglesia los tomó como la ejemplificación del mal y a Sant Antoni como el triunfo del cristianismo sobre los antiguos dioses paganos. Según Antoni Gili tienen su origen en los chamanes que realizaban ritos de fecundidad saltando sobre el fuego, además de una carga erótica por su bastón fálico y su frenesí desmesurado. 

Para ser más románticos recurrimos  a la explicación que nos da la Federació de dimonis, diables i bèsties de Foc de les Illes Balears, «nuestros Dimonis tienen un componente más lúdico, divertido, con un toque de inocencia, que hace que los podamos engañar, más bromista que maléfico, inquieto y  con poco seso, que nunca está quieto, hace travesuras y zancadillas. Este es el Dimoni de nuestra tradición, que representa la libertad de transgredir las normas, propenso a las bromas, puñetero, capaz de reírse de todo. El contrapunto de la vida que vivimos.

En este 2020 las collas palmesanas Endimoniats, Dimonis de Son Sardina, Enfocats, Kinfumfà Dimonis, Es Cau des Boc Negre, Trabucats, Realment Cremats, Òliba de la Real y el Drac de Sant Jordi fueron los encargados de protagoizar el ansiado Correfoc de Palma. Pero dejemos que sean los protagonistas que con su arraigo y energía dan sentido a nuestras tradiciones. Respetarlas, cuidarlas y continuarlas es misión de todos. En este mundo globalizado el fuego puede salir por cualquier boca.

Las collas que participan en la entrevista son: TRABUCATS, KINFUMFÀ y REALMENT CREMATS

Correfoc dimonis

ENTREVISTA 

¿Cuándo y cómo se formó vuestra colla de dimonis? 

TRABUCATS: Nuestra colla surge en Junio de 2016. Nos juntamos 10 amigos que ya habíamos estado metidos en otra colla y decidimos formar algo diferente para continuar con la cultura del fuego y sobretodo del Dimoni de Foc.

KINFUMFÀ: Un viejo pescador del Molinar explicaba que 10 años atrás, los días que remendaban redes, sentían unos truenos aterradores que venían de debajo de los molinos, como si fuera el mismo Infierno que se reivindicara. Un día la oscuridad se hizo presente. Todo temblaba. Y, de repente, el Molinar permaneció preso de las llamas. Aquí y allí, emergieron de debajo de la tierra, docenas de demonios vestidos con las redes de los pescadores y con la ropa manchada de tierra y fuego.

REALMENT CREMATS: Año 2010. A raíz de las fiestas de Sant Bernat 2009, el nombre proviene del despertar de los dimonis habitantes del llamado Molí del Dimoni, abandonado en tierras de la Real y que fue escenario de ataques y actos violentos por el control del agua de la acequia de Na Bastera. Este despertar es causado por los movimientos de tierra provocados durante la construcción del hospital en las tierras vecinas de Son Espases Vell.

Contadnos, ¿cuál es el espíritu de un dimoni, vuestro dogma?

TRABUCATS: El espíritu de un dimoni no es otro que el de un ser «entremelïat» un personaje pillo que juega con la gente. El dogma está más que claro; La Cultura del Fuego.

KINFUMFÀ: Nosotros hacemos funcionar lo que generan nuestras vísceras, nuestro intestino, sino no saldría la parte de demonio interna que todos llevamos dentro. nuestro dogma es la propia organización, con cada uno de sus miembros. En nuestros espectáculos hacemos acciones para que se genere la reacción del público y esto desencadene la repercusión.

REALMENT CREMATS: No tenemos ningún dogma especial. Simplemente somos una Asociación Cultural que defiende las fiestas populares y tradicionales, así como la cultura del fuego, tan arraigada en nuestras islas, a través de los correfocs y con la figura de los Dimonis y Bestias de Fuego.

REALMENT CREMATS

¿Cómo diseñáis vuestro vestuario? ¿Y el maquillaje?

TRABUCATS: El diseño del vestuario nació de una idea de salir del típico dimoni oscuro, relacionado con la época medieval, y pensamos en salir de eso y aprovechar la historia antigua de Palma, ya que nosotros somos una colla de Dimonis de Palma, y que en aquel momento estaba en pleno auge, como es la Historia de Els Canamunt i Els canavall. Y se decidió tomar esa vestimenta de bandolero/pirata del siglo XVII. En cuanto al maquillaje cada uno se pinta como quiere, lo único es que la máscara tiene que ser de color gris, ya que nos da mayor visibilidad y se distingue de las demás.

KINFUMFÀ: El vestuario lo diseñamos de igual forma, cada uno aporta a su vestuario la creación de un personaje, un ser que en nuestro imaginario nos genera adicción, pasión o asco pero que nos hace únicos y viscerales. Nos pintamos de acuerdo al personaje que hemos creado, y no siempre responde a un esquema imaginario, sino que evoluciona o degenera o se transforma a medida que el ser genera  transformaciones.

REALMENT CREMATS: La vestimenta de Realment Cremats está inspirada en la indumentaria de los monjes de la Órden del Císter, órden monástica fundadora del Monasterio de la Real. A diferencia de los monjes, los dimonis visten con una túnica rojiza pintada a mano y calzas negras. El escapulario si que se mantiene como el característico cisterciense del S. XII, de color negro. Un cinturón de cuerda con varios cascabeles y una maza con una cabeza de cabra completan la indumentaria de esta colla. Las máscaras son de fibra de vidrio, creadas individualmente por cada dimoni y con cuernos originales de cabra o «boc» pintadas con colores rojo y negro. 
El Dimoni Gross viste con capa y «Ceptrot» o Forca Grossa.

correfoc_dimonis_v2_4.JPG

¿Os inspiráis en otras collas? ¿Cuáles son vuestros referentes?

TRABUCATS: Lo que es la colla en sí no se inspira en ninguna colla anterior. Si que es cierto que por lo que vas conociendo o hablando con los compañeros de otras collas, se van cogiendo ideas y adaptándolas a tu imagen o a la forma de actuar dentro de la colla.  De referentes tenemos todas las collas que fueron creadas anteriormente a la nuestra. De hecho los 10 amigos que formamos esta salimos todos de otra de las collas más antiguas de Palma.

KINFUMFÀ: No hay ingenuidad en ninguna colla, todas nos alimentamos unas de las otras, todas hemos generado estilos únicos y todas generamos experiencias y metabolismos que nos hacen ser diferentes. No tenemos referentes, no nos debemos a nadie, todo el mundo es único, todos funcionan mecánicamente, los engranajes hacen que el conjunto funcione por sí solo.

REALMENT CREMATS: Como he dicho antes, simplemente somos una Asociación Cultural que defiende las fiestas populares y tradicionales, así como la cultura del fuego, tan arraiga en los Països Catalans. Cada colla tiene su propia figura, vestimenta y forma de quemar. Lo único que nos une son las ganas de interpretar, quemar, divertir y hacer bailar al público bajo las espiras del fuego y el sentimiento en nuestra cultura popular.

Entre el fuego, el calor, la adrenalina, tenéis que estar en forma. ¿Realizáis algún tipo de entrenamiento?

TRABUCATS: No realizamos ningún tipo de entrenamiento para estar en forma, el dimoni lo llevamos dentro y cuando nos ponemos la máscara sale a escena, a partir de ahí, el fuego y la adrenalina hacen el resto.

KINFUMFÀ: El fuego nos da energía, trabajamos con sensaciones, con la interacción, con el público, transgredir al público es provocar su reacción cómplice o adversa, esto nos transmite la fuerza.

REALMENT CREMATS: Sí, pasamos calor dentro del traje, principalmente en verano, ya que está confeccionado con tela gruesa de algodón para protegernos del fuego y evitar las quemaduras. Así mismo, también, debajo del traje llevamos prendas de algodón, ya que es la ropa más recomendada para las quemaduras ya que las sintéticas se adhieren a la piel.
No hace falta un entrenamiento específico. Simplemente con un poco de calentamiento antes del correfoc para no salir fríos y evitar tener algún esguince o torcedura. Y con una mínima preparación física para aguantar el ritmo y la duración del correfoc.

correfoc_dimonis_5.JPG

¿En qué consisten vuestros ensayos?

TRABUCATS: Como ya he dicho antes no ensayamos.

KINFUMFÀ: Nuestros ensayos son nuestras intervenciones, es cierto que también hacemos talleres de expresión corporal para nuevos miembros o para miembros ya veteranos, pero nuestra escuela de ensayo está en cada uno de nuestros espectáculos.

REALMENT CREMATS: Principalmente ensayos de movimientos, talleres de interpretación y de interactuación con el público. También preparación y ensayos de performances, espectáculos e incluso representar un correfoc. También realizando talleres de formación para poder utilizar mejor la pirotecnia, ya que tenemos que ser responsables con esto.

¿Cómo planificáis un Correfoc? ¿Quiénes forman parte? (quien coordina, etc….)

TRABUCATS: El inicio de un correfoc empieza dos meses antes, se ponen en contacto con nosotros la persona o entidad interesada y a partir de ahí cuando hemos aclarado los términos, nos ponemos en contacto con el Ayuntamiento pertinente. Se presenta un proyecto, donde se explica el lugar, las medidas de seguridad, los participantes y la actuación a realizar, así como la cantidad de kg de pirotecnia que se va a utilizar. El encargado del correfoc es el RGCRE (Responsable de grupo consumidor reconocido como experto), es el que se encarga de organizar y dirigir el correfoc dentro de la colla. Dentro del correfoc participan desde policías, bomberos, ambulancia, protección civil (depende del tamaño y tipo de correfoc) y los componentes de la colla. Estos últimos no todos participan como dimonis quemando, ya que estos son el espectáculo, pero para que este se lleve a cabo hay gente que no quema y está entre bambalinas. Entre estas personas encontramos el RGCRE encargado del correfoc, es quien dirige al resto. Los encargados del carro de pirotecnia, son las personas responsables de que no se acerque nadie sin autorización al carro para evitar accidentes. Los serroners, que estos son las personas encargadas de dar las carretillas a los dimonis para que puedan quemarlas. Y el más importante dentro de un correfoc, es la persona que lleva el ritmo del correfoc y el que tiene la potestad de parar un correfoc.

KINFUMFÀ: A veces se planifica un guión o una temática, pero lo cierto es que como hemos dicho antes, la improvisación y la transgresión con el público hace que el espectáculo se convierta en un espectáculo único. Sí que es cierto que hay coordinación con el promotor para garantizar las medidas de seguridad. La figura del Jefe de grupo es quien coordina el grupo pero finalmente todos los miembros hacen que el engranaje de conjunto termine en un gran espectáculo.

REALMENT CREMATS: La planificación de un correfoc, pasa primero por la representación o teatralización del espectáculo que queremos representar. Siempre relacionados o inspirados con dimonis y la parte misteriosa u oscura para darle más realismo y misterio tétrico a la actuación. 
Todos los dimonis forman parte del espectáculo así como también la figura del Dimoni Gross.
Y en la representación de un correfoc está la figura del Cap de Colla (responsable de todo el grupo y del correfoc), el Botafoc (responsable de encender la pirotecnia a los dimonis), el Sarroner (el encargado de repartir la pirotecnia a los dimonis), el responsable del Carro de Pirotecnia (la persona encargada de lo mismo y de suministrar la pirotecnia al Sarroner) y también son muy importantes los colaboradores para el buen funcionamiento y desarrollo del correfoc.

correfoc_dimonis_v3_7.jpg

Todos nos preguntamos como algunos dimonis echan fuego por la boca y escupen a la vez un montón de líquido. ¿Qué es eso? risas

TRABUCATS: Bueno eso es otra historia. Els «bufadors» son las personas que escupen fuego por la boca. Es una parte del espectáculo que nos permite jugar mucho y aprovechar para realizar diferentes maneras de encender la pirotecnia.

KINFUMFÀ: La pirotecnia tiene muchas variantes desde el fuego y espiras con más o menos intensidad y duración y colores líquidos infernales que escupimos por la boca y generan una bola de fuego que dibujan formas en la oscuridad de la noche. Es una mezcla de agua con componentes inflamables que sólo podemos utilizar durante el espectáculo.

REALMENT CREMATS: Hay diversos productos que pueden utilizar, entre ellos «maizena», el licor de caña mallorquín. Pero el que utilizamos nosotros así como la mayoría de collas es el «aiguafoc» (parafina)

El ambiente que generáis es brutal. La gente salta con vosotros como locos. ¿Qué sensaciones tenéis?

TRABUCATS: La mayoría de los que somos dimonis, con anterioridad hemos disfrutado la fiesta de fuera, como público y si antes te lo pasabas bien, ahora siendo tú la fiesta el elemento central de ella mucho más divertido, porque haces que la gente haga lo que tú quieres.

KINFUMFÀ: Trabajamos con sensaciones a través del estómago, nuestra misión es modificar conductas, transgredir al público y generar una explosión de adrenalina que tanto el público como nosotros tenemos que hacer estallar, el fuego, la pirotecnia, el personaje que somos en ese momento, los utensilios de fuego que hemos diseñado. Todo ello en conjunto nos hace adeptos y no nos debemos a disciplinas impuestas o marcadas, la proyección grupal y la expresión corporal determinan el resultado final.

REALMENT CREMATS: Una gran subida de adrenalina y la satisfacción de ver al público entregado y disfrutando de bailar sobre las espiras de fuego 

correfoc_dimonis_v3_6.jpg

Como animaríais a vuestros simpatizantes a unirse a la colla?

TRABUCATS: Si les gusta el fuego, los correfocs y quieren aprender en qué consiste esta fiesta tan arraigada a la cultura mediterránea y del fuego, que no se lo piensen y hablen con nosotros.  Y para finalizar sólo queremos decir… A PORGAR FUM!!!!

KINFUMFÀ: El infierno es inmenso y casi todo el mundo tiene cabida, pero desde hace un año, nuestra asociación ha aumentado el número de socios de una manera increíble y actualmente la componen más de 120 personas entre demonios adultos, demonios menores de edad (grupo infantil) y batucada (Kintrofà), es por eso que para no desvirtuar nuestra esencia las inscripciones se encuentran en stand-by temporalmente, pero si hay alguna persona interesada en nuestras redes sociales pueden encontrar como contactar con nosotros y lo tendremos muy presente.

REALMENT CREMATS: A toda la gente que pueda estar interesada en pertenecer a la cola, les daríamos ánimos para que lo hicieran, ya que también tenemos un grupo de «tamborers» que acompañan a los dimonis a todos los correfocs. Somos una asociación Cultural que realiza diversas actividades durante el año, entre ellas los correfocs.

FOTOS Y VIDEO: TONY CARBONELL

ENTREVISTA EN CATALÁN

TRABUCATS  

KINFUMFÀ   

REALMENT CREMATS   


Casal Solleric contratará proyectos artísticos

El Teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera, y la Directora General de Artes Visuales, Aina Bauzà, han presentado hoy la contratación de proyectos de artes visuales que pondrá en marcha el Ayuntamiento de Palma. Se trata de una nueva medida para paliar la crisis provocada por la Covid-19 e incentivar la producción y creación cultural en el ámbito de la creación visual. La convocatoria se enmarca en el plan de choque que impulsa la concejalía, un decálogo ideado para ofrecer recursos a los diferentes creadores y agentes culturales.
Esta nueva convocatoria es una «llamada» de proyectos para apoyar procesos de investigación o creación artística, que deberán desarrollarse durante el año 2020 y tendrán un importe máximo de 6.000 € por proyecto en el caso de los de creación artística y 4.000 € para los de investigación. El total de dinero destinado para esta «llamada» llegarán hasta los 50.000 € y provienen del presupuesto del Casal Solleric.
El jurado que realizará la selección de los proyectos estará formado por miembros designados por la Asociación de Artistas Visuales de las Islas Baleares (Lara Fluxà); la Asociación de Comisarios y Críticos de Arte de las Islas Baleares (Asun Claro), el Instituto de Arte Contemporáneo (Olimpia Velasco) y Tabla. Asociación de Educadores Culturales de Mallorca (Jordi Pallarès). También formará parte del jurado la Directora General de Artes Visuales, Aina Bauzà, y una vez hecha la selección, se iniciará el proceso de contratación.

Renovación del muro de Cala Gamba

El Área de Infraestructuras ha comenzado hoy a ejecutar las tareas de reparación del muro de Cala Gamba, que quedó en mal estado por los efectos del temporal y se había degradado de forma progresiva durante los últimos años.
Esta obra, que tendrá una duración aproximada de dos meses fue adjudicada a la empresa Aglomsa por un importe de 184.993,69 euros. En concreto, se rehacen 100 metros de muros y se reponen los circuitos de alumbrado. La obra cuenta con la autorización de Demarcación de Costas desde el pasado mes de enero y el visto bueno de Capitanía Marítima desde el pasado mes de febrero. Asimismo, se cumplen todas las medidas de seguridad aplicables a las obras de acuerdo con la normativa vigente y en concreto en lo que se refiere a la retirada de tuberías que puedan requerir de tratamiento específico y los protocolos de prevención del Covid-19.
El viernes pasado ya se realizaron tareas previas y quedaron instaladas protecciones marítimas necesarias en esta obra para evitar derrames en el mar.
Cabe recordar que a principios de esta legislatura el Área de Infraestructuras desbloqueó esta obra que, según los informes jurídicos municipales, es competencia de Demarcación de Costas. El Ayuntamiento repercutirá el pago de esta obra a la administración del estado y ha priorizado esta inversión para evitar que este espacio se siga degradando.

Campaña de control de obras

La Policía Local inicia una campaña de control de obras en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía

La Policía Local de Palma ha puesto en marcha esta semana, en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, una campaña de control de obras, que en su primer día se ha saldado con el levantamiento de nueve actos de obra y, además, con el control de cuatro obras por presunto incumplimiento de la normativa de seguridad urbanística. Se han controlado un total de 15 obras.
En este dispositivo conjunto, participa la Unidad de Vigilancia Medioambiental (UVMA) -Patrulla Verde de la Policía Local de manera coordinada con la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras (BPEF) del Cuerpo Nacional de Policía.
En la primera jornada, que se ha desarrollado en turno de mañana y tarde, los controles se han producido en varios hoteles, obras particulares, una excavación en un solar vacío, así como en una obra en un polígono y en una urbanización.
Con esta actuación conjunta, se quiere dar respuesta a los posibles incumplimientos del Estado de alarma decretado consecuencia de la emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19.
Asimismo, también se quiere controlar las molestias ocasionadas que se puedan derivar por la generación de ruidos. La Policía Nacional también vigila que no se produzcan incumplimientos a la Ley de Extranjería.
La concejala de Seguridad Ciudadana, Juana Adrover, explicó que la iniciativa de su departamento responde a que se quiere que las obras se realicen con «las máximas garantías» de respeto a las medidas de seguridad para seguir diezmando los efectos del Covid-19.
Adrover ha hecho hincapié en que «es muy importante» velar por el cumplimiento de las «medidas de seguridad» tanto para «proteger» a los trabajadores, como «procurar y asegurar una buena convivencia» con los vecinos que haya cerca de la obra.
La concejala ha explicado que ahora que los ciudadanos pasan «mucho tiempo» en casa el «tema de ruidos se convierte en un asunto sensible«. «Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que ofrecemos el suficiente control y actuación en la ciudad de Palma«, ha dicho.
En este sentido, ha añadido que se debe velar por que los que «desarrollan una actividad económica puedan cumplir con sus obligaciones con todas las garantías» y para que los vecinos cercanos «sufran las mínimas molestias y no se vean expuestos a la posibilidad de contagios«.

El derecho de Tomeu Salas

Este ser ilustrado ha viajado en el tiempo y ha conmovido con sus ademanes a diestros y siniestros. Cuando tiene los ojos abiertos le llaman el «ariete» y cuando los cierra, la ataraxia de Epicuro le lleva a los tiempos en el que el placer del vino le hacía navegar por el Mediterráneo en tiempos de coronavirus. No le queda lejos ese Mar, se acerca si quiere a lomos de su scooter y enciende un cigarrillo. El humo es incapaz de taparle la cara, la brisa siempre corre a su favor. Padre, marido, hijo y amigo de todos, aunque si el aura pinta blanquiazul quizás le veas soltar alguna lágrima. De facciones inimitables y mediterráneas lleva el levante en la cresta de su cabellera.

En el año 2002 nuestro protagonista se planteaba pegarse un año sabático viajando por el mundo, después de licenciarse en Derecho por la U.I.B. Pero se cruzó en su camino un conocido que le pidió, por favor, que le echara una mano en el despacho. No se negó, es más se fue inundando de este sacrificado oficio que es defender a veces lo indefendible por el derecho que tenemos todos de ser inocentes. Cuatro años más tarde fundaba su propio despacho Salas & Cerdá Abogados (Jaime III n 3.22) con su socio y amigo Pedro Cerdá.

tomeusalas_7.jpg

Su currículum es una buena base para conocer su amplitud de miras y un extraordinario bagaje que va desde el asesoramiento, la docencia y el ejercicio intachable de Abogado. Diplomado en la Escuela de Practicas
Jurídicas. Es Presidente del Comité de Apelación de la
Federación Balear de Baloncesto en Temporada. Fue Vicepresidente Primero del Atlético Balares. Ha impartido docencia en la Escuela
Superior ESERP Bussines School así como en la Universidad Internacional de la
Rioja. Ha sido miembro de la Junta de la Comisión de
Abogados del Derecho de la circulación, responsabilidad Civil y seguro
(2003-2008). Es miembro de la Comisión Deontológica del ICAIB. Tertuliano en varios programas de Radio como Última Hora, Es Radio… así como en programas de televisión como IB3. Autor de diversas conferencias relacionadas
con el ámbito del derecho penal y participación en varios Congresos Nacionales
de Responsabilidad Civil.

Dice que si no hubiera sido abogado le habría gustado ser profesor de historia. Es un hombre culto, amante de la calidad musical y le va tanto Bruce Springsteen como Perl Jam, pero no le pidas que baile un reggaeton. Tiene un humor puntiagudo, es amable y le encanta ayudar. Adicto al trabajo afirma «que solo el esfuerzo y el trabajo» llevan los barcos a puerto. De su etapa como docente recuerda lo novedoso del sistema que utilizaba, en el que daba los apuntes a los alumnos y luego los revisaban juntos y los debatían. Esos debates a veces eran sobre temas de la sociedad, noticias, etc relacionados con la materia. 

De su época en el Baleares solo tienen buenos recuerdos a pesar del coste económico y personal que le supuso, sumado al tiempo y al desgaste. Normalmente los directivos de Tercera, de equipos amateurs, tienen mucho mérito, «trabajan a base de ilusión, trabajo, dinero. Nosotros transformamos a un Baleares amateur en un Baleares profesional, fue un gran desgaste, necesitaba aire, pero fue precioso«. El presidente de aquella época, el gran e infatigable Fernando Crespí, le recuerda siempre al pie del cañón, inamovible y dedicado, «Tomeu fue un gran pilar. Se encargaba además de las negociaciones con los jugadores, con la Federación Española, con la Balear. Incluso gestionaba las emociones de los jugadores, les ponía los pie en el suelo, era la correa de transmisión entre los jugadores y el presidente». Fernando recuerda como ambas iban a partidos de infantil y juveniles, a las torradas del fútbol base, «les prestábamos la misma atención e importancia que al primer equipo». Una palabra en la que ambos coinciden es la de «entusiasmo».

Todos a una fueron aportando lo que podían, unos dinero y otros mano de obra y levantaron un club en quiebra para convertirlo en S.A.D. (Sociedad Anónima Deportiva), dándole especial importancia a la parte social, a las categorías inferiores, a las escuelas de verano, a la tienda…Esa tienda que construyeron dentro del recinto, de 40 metros cuadrados y que fue posible gracias a la pericia de cuatro asociados que vendieron toda la chatarra que había alrededor del estadio y se las ingeniaron para construirla de tal forma que no supuso gasto para el club. Incluso la marca deportiva JOMA, como sponsor de aquella época forró el interior de la tienda, dejando así la obra por satisfecha. La ilusión de aquellos hombres buenos que dedicaron un episodio de sus vidas a devolver el entusiasmo a una afición y a una ciudad que yacía dormida. 

tomeu_baleares.jpg

En el tema judicial son muchos los casos que le han dado amplia notoriedad en los medios, como el de los Tarsey, la pareja asesinada en Alicante. El asesino de Campos que mató a su compañero de piso porque este último quería enseñar unos vídeos sexuales que implicaba a ambos. El crimen del Bar de Porto Cristo o uno de los asesinatos más macabro en Mallorca, una mujer asestó 25 puñaladas a su marido, lo descuartizado y lo arrojó a los perros. También los de corrupción política o la operación Iron Belt sobre una banda que se dedicaba al tráfico de drogas a gran escala en la Part Forana de Mallorca. 

ENTREVISTA

Llevas casi 20 años ejerciendo la profesión de abogado. ¿has
notado muchos cambios en la profesión? 

La transformación digital ha cambiado el funcionamiento del mundo y la abogacía no es una excepción. Para
hacerte una idea, cuando yo empecé aún se veían escritos realizados con máquina de escribir, papel de calco…
etc. A día de hoy hay varios proyectos para implantar la
inteligencia artificial en la justicia. Incluso en China o Estonia se está en fase de prueba  para la implantación de “jueces robots” para casos menores. Esta vorágine en la digitalización crea
en ocasiones muchos problemas tanto a los profesionales como a los ciudadanos
que quieren ejercitar sus derecho en los tribunales. Algunos sistemas
implantados han creado muchos problemas de funcionalidad. La vida real no es
tan bonita como en las películas.
      
 
      
 

Desde que se ha declarado el
Estado de Alarma, son muchos los ciudadanos que se preguntan, cómo está funcionando el sistema judicial.
Desde el punto de vista del abogado, ¿cómo está afectando esta situación a los
procedimientos en marcha?
 
      

La justicia se ha
paralizado totalmente salvo en contadas
excepciones. Lógicamente
funciona el Juzgado de Guardia, las
causas con preso. No obstante la inmensa
mayoría de procedimientos se encuentran
paralizados. Las consecuencias serán nefastas. Se están realizando planes de
choque para evitar el colapso judicial, cuando se reanude. Yo soy pesimista al
respecto, la justicia es otra de las grandes olvidadas de la sociedad. Más que planes
de choque, se necesitan medios materiales y humanos adecuados para realizar el  trabajo.
 

Eres experto en delitos informáticos, ¿han aumentado este tipo de
infracciones debido al confinamiento?.
¿Cómo se persigue policialmente?
 

La criminalidad va de la
mano con la sociedad y tiene una relación directa en los devenires diarios. Los delitos informáticos
van en aumento año tras año. A medida que el internet es esencial en nuestras
vidas es aprovechado por los delincuentes. A día de hoy no tengo datos oficiales, salvo algún que otro
comunicado de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en la relación al aumento del «Phishing» que es un método de estafa que
mediante la recepción de mensajes, mail
o sms, y haciéndose pasar por personas,
empresas u organismos oficiales, intentan conseguir información empresarial, claves de acceso bancarias etc. Los delitos informáticos suelen ir asociados a
las estafas, pero abarcan un abanico
mucho más amplio. A botón de muestra, el debate que hay ahora en la sociedad
sobre las informaciones falsas e interesadas que se dan por medio de redes sociales, el «sexting», el «ciberbullyng», «grooming» etc. Ante esta proliferación de modalidades de
delincuencia informática es un constante desafío para las Fuerzas de Seguridad del Estado. Se precisa
una constante formación específica y una
respuesta global. El delincuente informático
puede estar en un lugar recóndito del planeta y eso crea muchos problemas de
investigación.
  

 tomeusalas_3.jpeg   

Unos de los casos que más afectan a la ciudadanía son
los impagos o los desahucios, ¿de qué forma se está procediendo con ellos? ¿están
los bancos facilitando los pagos de hipotecas y letras?
 
      

El tema de la vivienda y
endeudamiento es un problema conocido por todos. A día de hoy se ven muchas
propuestas y pocas realidades.  Los
acontecimientos discurren a tal velocidad que cualquier respuesta a esta cuestión
puede quedar obsoleta cuando se publique la entrevista.
      

A todos estos ciudadanos incívicos que infringen el
Estado de Alarma se les sancionan con multas, en algunos casos elevadas, ¿cómo
se puede recurrir una multa en cuarentena?
 
      

Todo procedimiento de multas
tiene un proceso. La denuncia no es una multa, es el inicio de un expediente
administrativo sancionador. La misma diligencia que entrega el agente, tiene un plazo para formular alegaciones
y aportar prueba que justifique la permanencia fuera del domicilio. El plazo
para alegar está suspendido
pero se puede presentar. La autoridad o la Delegación de Gobierno decidirá en qué casos procede la sanción.
 

¿Cuál es la función de la Comisión
Deontológica a la que has pertenecido?

 La Comisión de Deontología del Colegio de Abogados tiene la función de la adecuación de la actividad de los abogados a
las normas deontológicas establecidas en el Estatuto General de la abogacía. Quizá no sea un ejemplo acertado, pero para
que el ciudadano lo entienda, es una especie de Juez de abogados, cuya función es el cumplimiento de normativa legal y estatutaria por parte de
los colegiados.
 

Todo tenemos ángeles y demonios
que nos obligan a tomar decisiones, ¿conoces algún abogado del diablo?

Si me permites,
parafrasearé una
frase que ma ha gustado de un libro de
los que estoy leyendo en esta “cuarentena“ de Javier Melero- abogado en el
juicio del Procés-, “Yo no represento a ningún colectivo, ni a ningún
gobernante, ni a ningún pueblo. Soy Abogado”. Creo que es muy acertada y es la
respuesta a la típica pregunta que supongo que le debieron hacer mil veces
acerca de como puede defender el caso del Procés si no comparte las ideas
independentistas. Por tanto, se puede ser el abogado del diablo, únicamente
debes creer en que todo el mundo tienen derecho a un juicio justo. Es un debate
tan antiguo como polémico. Parece que todo el mundo lucha por un mundo mejor,
por los derechos humanos, por la ecología, lo cual me parece muy loable, pero
en temas de justicia prefieren la aplicación de normas más
cercanas a la Edad Media que al siglo XXI.

tomeusalas_4.jpeg

Has ejercido la docencia, ¿cómo
te encuentras en este rol?
      
      

Sin duda una de las
mejores satisfacciones profesionales que
he tenido. No creo en los métodos tradicionales de enseñanza, así que hicimos uno distinto. No
fue mal el experimento, creo que uno de mis mayores logros es que vinieron
algunos alumnos de otros cursos de oyentes a las clases. Fue realmente muy
divertido y una experiencia enriquecedora.
 

¿Cómo se llega a ser conferenciante, se nace o se
hace?
      
      

Yo creo en el trabajo
constante. Sin trabajo no se consigue nada. Si me permites se podría utilizar un símil futbolístico, Messi tiene un don, está bendecido,
pero sin trabajo no hubiera tenido esta
carrera. Hay muchos futbolistas con habilidades innatas que no llegan ni a debutar en un liga profesional.
 

Eres un personaje público y mediático requerido por
los medios de comunicación ¿ha perjudicado o beneficiado este perfil a tu
carrera en la abogacía?
 
      

No creo que sea un
personaje público
ni mucho menos mediático. Pero bueno, creo sinceramente que lo único que te
beneficia en cualquier aspecto de la vida es la constancia y el trabajo bien
hecho. Una persona mediática puede tener éxito momentáneo, pero el paso del
tiempo suele poner a cada uno en su lugar que merece.
 

tomeusalas_2.jpeg

Has sido jugador de baloncesto
durante tu adolescencia, has jugado en la Selección Balear
de Básket y fuiste Presidente del Comité de Apelación de la Federación Balear de Baloncesto. ¿Tienes intención de seguir vinculado al baloncesto?

Si amas el baloncesto quieres estar vinculado al deporte y si es
por medio de tu profesión es un auténtico lujo.Pero de momento creo que seguiré una larga temporada únicamente
como aficionado. Fue una etapa muy  bonita de mi vida pero ahora mismo estamos en
otras tan o más bonitas que esa.
 

Y si el baloncesto no te bastase, fuiste el vicepresidente del C.D. Atlético Baleares. Te voy a poner en
un aprieto, ¿qué tiene
el fútbol que no tenga el básket?
 
     

El fútbol y en concreto el Atlético Baleares es
especial, no es comparable con nada. Me ha permitido tener unas vivencias
familiares inolvidables. Para mi padre el Baleares es como un hijo más, así que creo que lo llevas
dentro. Yo empecé un proyecto con Fernando Crespí
(presidente del Baleares en mi época). El club estaba en ruina económica, casi no tenía masa social, no tenía
fútbol base salvo un equipo de juveniles, creo recordar. Cuando me retiré dejamos
un club con 350 niños, el Juvenil en División de Honor, los transformamos en
SAD que ha garantizado la continuidad del proyecto, recuperamos la PROCAMPO,
reactivamos la Fundación. Creo que encontramos un equilibrio entre crecimiento
sin olvidar la labor social. Con el paso
del tiempo mejoraría muchas cosas, pero
nunca olvidaré momentos como la entrega
de juguetes a niños ingresados en Navidad, la carroza que hicimos para la cabalgata de los reyes o simplemente ir a felicitar a los niños  después de una victoria. Sinceramente mucha
gente de esa época a día de hoy siguen siendo mi familia. Intentamos  que fuera algo más que únicamente deporte.
        

Y a colación, ¿cuándo van a acabar las obras del nuevo
estadio del Baleares?
 
      

No pretendo convencer a nadie, pero donde había un estadio en ruina, con amenaza de
derrumbare y con problemas serios de
salubridad, se intenta construir, con capital privado, un estadio con el que toda la ciudad sale ganando. La
legalidad debe ser para todos igual, pero se debe exigir un poco más de
diligencia y agilidad por parte de la administración. Luego que no nos extrañe
que haya edificios abandonados como Gesa, el Palma Arena, sin utilidad entre otros
muchos.

Un libro, una película y un disco

El Club Dumas (Alfredo Pérez Reverte), el Padrino (Francis Ford Coppola), Born in the U.S.A. (Bruce Spingsteen) porque fue el primero.

tomeusalas_5.jpeg

SALAS & CERDÁ ABOGADOS   

 

El alcalde felicita a la Policía Local

El alcalde de Palma, Jose Hila, y la concejala de Seguridad Ciudadana, Juana María Adrover, han visitado hoy un control de la Policía Local de Palma, en concreto de agentes de la División de Seguridad Ciudadana y de Tráfico, que se encontraba ubicado en la plaza de las Columnas, en el barrio de Pere Garau. El alcalde ha querido conocer de primera mano la «importante labor» que desarrollan para que se cumpla el estado de alarma y agradecerles «como alcalde y en nombre de la ciudad» el gran trabajo que están haciendo.
«Quiero agradecer a los agentes el trabajo que están llevando a cabo para garantizar que el confinamiento se respete y, de este modo, podamos salir antes de la actual crisis sanitaria y económica provocada por Covid-19. Son un servicio esencial, como se demuestra cada día «, afirmó el alcalde. Así, Hila ha querido «reconocer» su dedicación. «Estamos orgullosos como ciudad de su trabajo«, dijo.
Un trabajo que ha hecho que entre la semana del 6 al 12 de abril la Policía Local de Palma levantara un total de 949 actas. Durante este periodo, se detuvo a 14 personas, se realizaron 272 controles y se identificaron 5.298 peatones y 6.844 vehículos. Estas actuaciones se realizan en el marco de la declaración del Estado de Alarma con motivo de la situación de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19. Hoy, el alcalde de Palma, Jose Hila, y la concejala de Seguridad Ciudadana, Juana María Adrover, han visitado un punto de control de la Policía Local para agradecerles la labor que están desarrollando.
El día en que más actos se levantaron, 198, fue el jueves 9 de abril, Jueves Santo, día en que también se detuvo a dos personas. El día en que más personas se detuvo fue el domingo 12, jornada que terminó con un total de cuatro detenidos y 171 sanciones. El martes 7 se detuvo a tres personas. Todos los detenidos fueron arrestados por desobediencia a la autoridad derivada del incumplimiento del Estado de alarma.
En el período de vacaciones de Semana Santa, que comprende desde el 9 al 13 de abril se detuvo a 12 personas y se levantaron 775 actas. Se realizaron 189 controles, se identificó 3.635 peatones y 3.919 vehículos. Se debe resaltar que estas cifras son provisionales y pueden variar una vez sean depuradas y se den como definitivas.

Contenidos en red para Casals de Barri

El concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, ha presentado hoy la plataforma de contenidos que se ha habilitado para que los usuarios de los Casals de Barri -y todos los ciudadanos que lo deseen- puedan acceder a diferentes contenidos en red (como son talleres y cursos) el tiempo que dure la alerta sanitaria a causa de la Covid-19. Estos recursos digitales son un reflejo de todo lo que se puede encontrar en los Casals de Barri, con iniciativas dirigidas a toda la población. Los contenidos se presentan en formato vídeo y han sido elaborados por los monitores y monitoras que durante todo el año realizan las actividades en los centros. Se incorporan, además, aportaciones hechas por diferentes creadores de ciudad.
El objetivo de esta iniciativa, que ya ha puesto al alcance de la Ciudadanía unos cuarenta vídeos, es -aparte de dar continuidad a las actividades que hacen los usuarios de los centros de barrio de ciudad- permitir que los monitores mantengan sus puestos de trabajo ofreciendo sus clases de manera virtual. Una manera, además, de permitir que los centros sigan siendo los referentes socioeducativos, socioculturales y de ocio de las barriadas.
Para el concejal Alberto Jarabo «es más importante que nunca dar respuesta a las necesidades y demandas de los usuarios habituales de los centros que por motivo del Covid-19 ahora deben quedarse en casa. Nuestro proyecto comunitario debe continuar en marcha y disponemos de las herramientas necesarias para hacerlo de manera no presencial. Queremos animar a todos a participar y difundir los contenidos que ponemos al alcance de la Ciudadanía«
Los contenidos se dividen en ocho bloques temáticos: artístico, educación, bienestar, ejercicio, cocina, danza, tecnología y familia, un amplio abanico con el que llegar a públicos diversos y con todo tipo de intereses. Las actividades familiares son un bloque temático nuevo que se incorpora para ofrecer a las familias propuestas musicales, artísticas y de ocio con colaboraciones que se irán ampliando con los días.
Mediante tutoriales ofrecen a la Ciudadanía nuevas propuestas de aprendizaje y también la opción de continuar con el taller que se estaba cursando pero de manera virtual desde casa.
Inicialmente se han colgado unos cuarenta vídeos, aunque el contenido se irá actualizando diariamente con nuevos materiales que irán complementándose. Entre la oferta encontramos cursos como el de corte y confección, risoterapia, cocina sana, ball de bot, idiomas, estiramientos, redes sociales, cuenta cuentas, ganchillo, personalización de ropa, arte urbano o bisutería.
El acceso es libre para toda la Ciudadanos. Algunos de los contenidos ya están disponibles y otros acabarán incorporar los próximos días.

CASAL DE BARRI

Nuevos sonómetros y vibrómetros para los Bomberos de Palma

La Junta de Gobierno ha aprobado hoy los pliegos para adquirir tres sonómetros integradores y un vibrómetro con diferentes accesorios por un importe de 42.000 euros. Con esta inversión, el área de Sanidad y Consumo, en coordinación con la Patrulla Verde de la Policía Local, dispondrá de más herramientas para que la Patrulla Verde de la Policía Local pueda realizar informes e inspecciones relativas a las denuncias ciudadanas por ruidos y vibraciones. Actualmente sólo se dispone de un sonómetro.
La licitación para adquirir estas nuevas herramientas de última generación y fácil manejo se iniciará una vez se haya levantado el Estado de Alarma.
Esta inversión, financiada por la Ley de Capitalidad, permitirá que la Patrulla Verde disponga de un equipo de 4 sonómetros y un vibrómetro con sus correspondientes accesorios para poder realizar más inspecciones y elaborar los informes, dando así cumplimiento a la Ordenanza Reguladora de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Palma.

Demolición edificación Es Pil • larí donde se quiere construir una casa de barrio

La Junta de Gobierno ha aprobado también hoy los pliegos para contratar la demolición y el tratamiento de residuos del edificio situado en el camino de Son Fangos, 245 esquina camino del Monte de Es Pil • larí por un importe de 63.673 euros.
Con este importe se demolerá el edificio y se tratarán los residuos resultantes. En concreto de edificación actual, que está muy deteriorada y presenta riesgos de desprendimiento, ocupa un espacio de planta baja de 340 metros cuadrados. Esta demolición ha sido demandada por los vecinos de Es Pil • larí.
Una vez se haya ejecutado, la intención es habilitar en este lugar un centro de barrio, dando cumplimiento así a uno de los proyectos ganadores de los presupuestos participativos.

Suspensión encargo tareas ORA

Hoy también se ha aprobado en Junta de Gobierno suspender el encargo que inicialmente se hizo a la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP) para que una parte de los trabajadores de la ORA, que dependen de esta empresa pública, pudieran realizar tareas de apoyo a la Policía Local durante el estado de alarma. En este sentido, se ha aprobado remitir un informe de los servicios jurídicos municipales al Ministerio del Interior y pedir que se pronuncie sobre la legalidad de esta medida que aún no se había desarrollado.