spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 91

El área de Infraestructures repara esta semana el asfaltado del barrio de Son Fortesa Sud

El área de Infraestructures repara esta semana el asfaltado del barrio de Son Fortesa Sud

Se actuará sobre más de 7.000 metros cuadrados con un presupuesto de 92.000 euros para mejorar la seguridad vial y la accesibilidad.

Palma, 22 de abril de 2025 – El área de Infraestructures, Accessibilitat i Polígons Industrials del Ajuntament de Palma ha comenzado esta semana los trabajos de reparación del asfaltado en distintas calles del barrio de Son Fortesa Sud, dentro de una actuación que abarca una superficie total de 7.070 metros cuadrados y cuenta con un presupuesto estimado de 91.920 euros.

Las tareas, coordinadas a través del servicio de Vialitat, responden a una demanda histórica del vecindario y tienen como objetivo mejorar el estado de las calzadas y reforzar la seguridad vial en la zona. Para evitar molestias, las actuaciones se están ejecutando de forma aislada y por tramos, garantizando así una menor afección al tráfico y a los residentes.

Las calles que serán objeto de intervención son:

  • Prevere Rafael Barrera: 488 m²
  • Rotaboc: 1.288 m²
  • Savina: 1.861 m²
  • Argelada: 928 m²
  • Garlanda: 1.253 m²
  • Joan Burgues Zaforteza: 1.253 m²

Además de estas obras en Son Fortesa Sud, esta semana también está prevista la renovación del pavimento en la calle Gessamí, en el tramo comprendido entre calle Murta y Camí Salard, completando así la actuación ya finalizada en el tramo entre calle de l’Heura y Murta.

Asimismo, el área de Infraestructures intervendrá en el núcleo de Sa Casa Blanca, donde se ampliarán las aceras, se renovará el pavimento y se mejorará la accesibilidad en el entorno del colegio de la zona. En total, esta actuación afectará a una superficie aproximada de 500 metros cuadrados.

Desde el Ajuntament se recuerda que estas actuaciones forman parte del compromiso de mejora constante del espacio público, priorizando la seguridad, accesibilidad y bienestar del vecindario.

El Castell de Bellver acoge este 27 de abril la celebración del Diumenge de l’Àngel con visitas teatralizadas, actividades infantiles y animación musical

El Castell de Bellver acoge este 27 de abril la celebración del Diumenge de l’Àngel con visitas teatralizadas, actividades infantiles y animación musical

La tradicional fiesta popular organizada por la Federació d’Associacions de Veïns de Palma, con la colaboración del Ajuntament, ofrecerá una completa jornada de cultura, historia y participación ciudadana.

Palma, 22 de abril de 2025 – El Castell de Bellver se prepara para acoger este domingo 27 de abril una nueva edición del Diumenge de l’Àngel, una de las fiestas populares más arraigadas en Palma, con más de 600 años de historia. Organizada por la Federació d’Associacions de Veïns de Palma, con el apoyo del Ajuntament, la celebración contará con actividades gratuitas desde las 10.30 hasta las 17.00 horas para todos los públicos.

La teniente de alcalde de Participació Ciutadana, Lourdes Roca, ha destacado durante la presentación que esta fiesta “es un ejemplo claro del papel fundamental de la participación ciudadana en la revitalización de los barrios, la cohesión social y la preservación del patrimonio cultural”. Junto a Roca, han participado en el acto Maribel Alcázar y Biel González del Valle, presidenta y vicepresidente de la Federació, quienes han agradecido el respaldo institucional a una festividad que encabezan desde hace más de cuatro décadas.

El Diumenge de l’Àngel conmemora la antigua festividad del Ángel Custodio, patrón de Palma durante siglos, y se vincula a la histórica Fiesta de la Caridad, que reunía a campesinos y habitantes de la Part Forana para rendir tributo a su protector. Recuperada en 1981, la jornada se ha convertido en un símbolo de convivencia ciudadana en un entorno único como el de Bellver.

Una jornada para disfrutar en familia

El programa arrancará a las 10.30 h con la apertura de actividades, entre ellas una zona de ajedrez a cargo de la Asociación de Ajedrecistas de las Baleares, con torneo de partidas rápidas dirigido por Joan Ramon Galiana. A las 11.00 h se realizará la tradicional subida al castillo, acompañada de la ‘Plantada de Gegants’, con la participación de Gegants y Capgrossos de varias entidades de Palma y los Xeremiers de Palma, que darán la bienvenida a los asistentes.

Durante toda la mañana, el interior del castillo acogerá visitas teatralizadas con monólogos inspirados en personajes históricos, recreaciones como el asalto al castillo a cargo de Milites Maioricarum, y actuaciones musicales como la del Cor de Son Dameto. Ya por la tarde, la ‘Diada Castellera’ reunirá a los Castellers de Mallorca, Al·lots de Llevant y la colla universitaria Gambirots de la UIB.

En paralelo, la explanada del aparcamiento se transformará en un espacio familiar y lúdico, con juegos infantiles, talleres, actividades de la EMT, parque de tráfico de la Policía Local y demostraciones de ‘tir de fona’. La animación musical correrá a cargo de Músic Mec, el grupo de K-POP K-Rapinya, y habrá baile en línea y una ballada popular con la Escola de Ball de Bunyola.

Uno de los momentos más esperados será la ‘Passejada de l’Àngel’, que tendrá lugar a las 13.30 h desde las escaleras del Castell, y a lo largo del día se podrá visitar también el cuartel de la Policía Montada, con apertura de establos de 10.30 a 13.30 h.

Para facilitar la asistencia, la EMT ofrecerá un servicio gratuito de bus lanzadera desde Camilo José Cela, con frecuencias de 10 minutos.

El Ajuntament y la Federació han invitado a todos los ciudadanos a participar en una fiesta que celebra el vínculo entre Palma, su historia, su gente y sus tradiciones en un entorno patrimonial de primer nivel como el Castell de Bellver.

El Consell llegará a 1.700 niños y jóvenes con una nueva edición de Acampaesport centrada en el mar

El Consell llegará a 1.700 niños y jóvenes con una nueva edición de Acampaesport centrada en el mar

El exitoso programa deportivo de verano volverá a celebrarse en la Colònia de Sant Pere entre junio y septiembre con actividades náuticas, subacuáticas y multideporte.

Palma, 22 de abril de 2025 – El Consell de Mallorca ha abierto el plazo de preinscripción para Acampaesport, el tradicional programa de estancias deportivas de verano para niños y adolescentes, que este año volverá a reunir a 1.650 participantes en once turnos semanales en la Colònia de Sant Pere, en el municipio de Artà. Las actividades tendrán lugar entre el 22 de junio y el 6 de septiembre, con alojamiento en el Casal de Sant Guillem i Sant Antoni.

Organizado por el Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Acampaesport es una de las iniciativas más populares del área de Deportes del Consell y tiene como objetivo ofrecer ocio saludable y deporte en un entorno natural privilegiado, además de facilitar la conciliación familiar durante las vacaciones escolares.

El conseller Pedro Bestard ha destacado que «este programa combina actividades deportivas con educación en valores y contacto con la naturaleza, y lo hace a un precio asequible para todas las familias». En 2024, las más de 7.000 solicitudes recibidas dejaron constancia de su elevada demanda.

Una edición con sabor a mar

En su edición de 2025, Acampaesport girará en torno a una temática marina, con especial énfasis en actividades vinculadas al medio marino y la sensibilización ambiental. Entre las principales novedades destacan las actividades subacuáticas, como el esnórquel y los bautizos de buceo para los participantes mayores. Estas se suman a las ya consolidadas prácticas náuticas como el paddle surf y el piragüismo, que volverán a ser protagonistas.

Durante su estancia de siete días, los niños y jóvenes inscritos practicarán más de treinta modalidades deportivas, desde deportes individuales y de equipo hasta disciplinas menos convencionales como el hockey, el scooter, la gimnasia acrobática, minitenis o la gincana nocturna. Todas las actividades están dirigidas por un equipo de monitores titulados y se organizan por grupos de edad.

Con esta propuesta, el Consell de Mallorca no solo busca fomentar el deporte y los hábitos saludables entre los más jóvenes, sino también reforzar el vínculo con el entorno natural y el respeto por el medio ambiente, en una ubicación como la Colònia de Sant Pere, ideal por su riqueza paisajística y sus condiciones para las actividades náuticas.

Las familias interesadas ya pueden realizar la preinscripción a través de la web del Consell, donde también se encuentra disponible toda la información sobre turnos, edades y precios.

El alcalde de Palma presenta en Barcelona la estrategia de transformación de la capital insular

El alcalde de Palma presenta en Barcelona la estrategia de transformación de la capital insular

El alcalde defiende una visión de ciudad a largo plazo con cultura, vivienda, seguridad y sostenibilidad como pilares del modelo Palma 2045.

Palma, 22 de abril de 2025 – El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha participado este martes en una charla-coloquio organizada por el Círculo Ecuestre de Barcelona, donde ha expuesto las líneas maestras de la gestión municipal y los proyectos transformadores que ya están en marcha en la capital balear. El acto ha contado con la bienvenida del presidente del Círculo, Enrique Lacalle, y ha estado moderado por el abogado y periodista Ricardo Fernández Deu.

Durante su intervención, Martínez Llabrés ha defendido los avances realizados desde el inicio de la legislatura en servicios esenciales como limpieza, seguridad, movilidad y vivienda, subrayando que la prioridad del actual equipo de gobierno es recuperar el pulso urbano de Palma y dotar a la ciudad de una estructura capaz de hacer frente a los retos del presente y del futuro.

En materia de seguridad, el alcalde ha destacado la ambiciosa convocatoria prevista para 2025 de 170 nuevas plazas de policía, que se sumarán a los 50 agentes recientemente incorporados y los 55 en prácticas de la anterior convocatoria. En total, ha dicho, “275 nuevos efectivos se sumarán al cuerpo hasta 2026, lo que supondrá el mayor refuerzo en la historia de la Policía Local de Palma”.

Sobre acceso a la vivienda, Martínez Llabrés ha defendido un enfoque “valiente y creativo”, presentando el plan de choque del consistorio para impulsar 2.000 nuevas viviendas durante esta legislatura, como respuesta a una situación que “no ha sido abordada con decisión en los últimos ocho años”.

Más allá de la gestión diaria, el alcalde ha apelado a una visión de ciudad a largo plazo, y ha defendido la necesidad de “pensar cómo queremos que sea Palma dentro de 20 años”, en un contexto de crecimiento poblacional del 40% y transformación global. Para ello, ha definido la cultura, el deporte y el medio ambiente como “ejes cohesionadores” del nuevo modelo de ciudad, apostando por una estrategia sostenible y moderna.

Entre los proyectos estratégicos ha citado la remodelación de la Plaça Major, la recuperación del edificio de GESA como sede del futuro Distrito de Innovación, la creación de un jardín botánico, el impulso de un recinto ferial y el desarrollo de la economía azul como nuevo motor económico. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del consistorio con la candidatura de Palma a Capital Europea de la Cultura 2031.

La intervención de Martínez Llabrés ha estado orientada a reforzar la proyección de Palma como ciudad mediterránea moderna y conectada con Europa, destacando el papel clave que deben tener las alianzas institucionales y el diálogo con el tejido social y económico para impulsar un cambio real.

Joshua Castro, bronce europeo en Techno293 Sub-15 tras una gran remontada en Ostia

Joshua Castro, bronce europeo en Techno293 Sub-15 tras una gran remontada en Ostia

El regatista del CMSAP sube al podio en su debut internacional en la categoría Sub-15; su compañero Biel Martorell finaliza octavo.

Palma, 22 de abril de 2025 – El joven windsurfista mallorquín Joshua Castro, del Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP), ha conseguido la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de la clase Techno293 Sub-15, celebrado en Ostia (Italia), tras una brillante actuación que culminó con una remontada decisiva en la última jornada de competición.

Castro, que compite por primera vez en esta categoría, escaló desde la cuarta plaza hasta el podio en una regata muy disputada, con 64 participantes procedentes de una decena de países europeos. La última jornada, con vientos suaves, fue clave para el mallorquín, que logró una victoria parcial y dos terceros puestos que le aseguraron el bronce frente al griego Foivos Koulalis.

Ha sido un campeonato muy difícil, porque he tenido que competir contra rivales más pesados que yo, a quienes favorecía el fuerte viento. Además, los primeros días hubo temporal y no pudimos salir a entrenar ni a conocer el área de regatas”, explicó el regatista a su llegada al aeropuerto de Palma, donde fue recibido con un cálido homenaje por familiares, amigos y compañeros de club.

Por su parte, Biel Martorell, también del CMSAP, completó una destacada actuación con un octavo puesto en la misma categoría. Martorell valoró la competición como “muy rara y corta, con solo dos días de regatas, viento muy rolón y condiciones bastante complicadas”.

El campeonato, marcado por las duras condiciones meteorológicas iniciales, solo pudo disputar pruebas el sábado y domingo, acumulando un total de 10 mangas. Pese a la dificultad, Castro reafirma su proyección internacional tras haber sido campeón del mundo y de Europa Sub-13 la pasada temporada.

El CMSAP vuelve así a celebrar un nuevo éxito internacional de su cantera, consolidando su posición como uno de los principales viveros del windsurf nacional.

Rodrigo Rodríguez reinterpreta el Adagio de Albinoni con shakuhachi en la majestuosa Finca Raixa

Rodrigo Rodríguez reinterpreta el Adagio de Albinoni con shakuhachi en la majestuosa Finca Raixa

El flautista mallorquín presenta una nueva fusión entre la música clásica occidental y la espiritualidad japonesa en su último vídeo, grabado con el apoyo del Consell de Mallorca.

Palma, 22 de abril de 2025 – El reconocido flautista Rodrigo Rodríguez ha lanzado una nueva y emotiva versión del célebre Adagio en Sol menor de Tomaso Albinoni, interpretado con shakuhachi, la flauta tradicional japonesa, en un vídeo ya disponible en su canal oficial de YouTube.

La interpretación, incluida en su nuevo álbum Shakuhachi-Classics, vuelve a demostrar la capacidad del músico para tender puentes sonoros entre Oriente y Occidente. En esta ocasión, Rodríguez ha trasladado el dramatismo barroco del Adagio a una dimensión introspectiva y contemplativa, gracias al tono ancestral y espiritual del shakuhachi.

Discípulo del maestro japonés Kohachiro Miyata y uno de los máximos exponentes del shakuhachi fuera de Japón, Rodríguez ha escogido como escenario para esta grabación la emblemática Finca Raixa, en la Serra de Tramuntana, un enclave que refuerza el diálogo entre tradición y naturaleza. La belleza del entorno y la cuidada producción audiovisual contribuyen a una experiencia sensorial de gran profundidad estética.

«El shakuhachi no imita, transforma. Es una flauta que respira el alma de quien la toca. En este Adagio no hay prisa, solo silencio, respiración y resonancia», ha expresado Rodríguez sobre el proyecto, que cuenta con el apoyo del Consell de Mallorca.

Con esta propuesta, el artista mallorquín afianza su trayectoria como explorador sonoro y embajador cultural, llevando el shakuhachi a nuevos públicos a través de piezas universales del repertorio clásico.

El vídeo ya puede verse en el canal oficial de Rodrigo Rodríguez, que continúa trabajando en nuevos materiales donde la música, la tradición y la innovación se funden en una misma voz.

Los restos del Bastión de Santa Margarita, testigo oculto de la historia medieval de Palma

Los restos del Bastión de Santa Margarita, testigo oculto de la historia medieval de Palma

Las excavaciones de 2001 revelaron parte del antiguo baluarte islámico y cristiano en la calle Sant Miquel, escenario clave en la conquista de Madina Mayurqa por Jaime I.

Palma, 21 de abril de 2025.- En el número 66A de la calle Sant Miquel de Palma se conserva a la vista de los viandantes uno de los vestigios más significativos y olvidados de la historia urbana de la ciudad: los restos del antiguo bastión de Santa Margarita, una construcción defensiva de origen medieval que formó parte del sistema amurallado de Madina Mayurqa y fue testigo directo de la conquista cristiana de 1229.

Este enclave, conocido en época islámica como Bab-al-Kofol, fue una de las principales puertas de acceso a la ciudad, y por ella entraron las tropas del Rey Jaime I el 31 de diciembre de 1229, en un momento que cambiaría para siempre el devenir de la isla. Tras la toma de la ciudad, la puerta fue renombrada como Puerta de la Conquista, Porta Pintada o Santa Margarita, y reforzada posteriormente con un bastión circular construido alrededor de 1290 para asegurar su defensa, del cual aún se conserva parte de su base.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en 2001 junto a la iglesia de Santa Margarita, en el enclave conocido como “La Raconada”, permitieron sacar a la luz esta estructura, que había permanecido enterrada durante siglos. Su recuperación permitió redibujar parte del mapa defensivo de la Palma medieval, justo en el punto donde se cruzaban las murallas islámicas y cristianas.

De muralla islámica a baluarte renacentista

La evolución de esta zona de la ciudad refleja el cambio de estrategias militares a lo largo de los siglos. En época musulmana, Bab-al-Kofol marcaba el límite norte de Madina Mayurqa. Con la expansión cristiana y el paso del tiempo, las fortificaciones fueron reforzadas y modificadas para adaptarse a nuevas amenazas, especialmente durante los siglos XV y XVI, cuando el Mediterráneo sufría constantes incursiones piratas y conflictos internacionales.

Así, en el siglo XVI se levantó la muralla renacentista, siguiendo modelos italianos, y se construyó un nuevo baluarte de Santa Margarita frente a la puerta original, que quedó anulada como acceso y pasó a ser interior. Este cambio, además de potenciar la defensa de la ciudad, generó confusiones que perduran hasta hoy sobre la ubicación de la verdadera Porta Pintada, ya que más adelante se levantó una nueva puerta del mismo nombre en la actual Plaça d’Espanya.

Panorámica antigua de la Calle San Miguel a la altura de la Puerta de Santa Margarita
Panorámica actual de la Calle San Miguel a la altura de la Puerta de Santa Margarita

Destrucción y pérdida patrimonial

A pesar de su valor histórico, la antigua puerta de Santa Margarita fue demolida en febrero de 1912 durante una reforma urbanística que supuso la desaparición de gran parte de la muralla medieval de Palma. La destrucción de la puerta se llevó a cabo de noche, pese a haber sido declarada Monumento Nacional por un Real Decreto en 1908, lo que provocó una fuerte polémica política y social, con dimisiones incluidas. La pérdida fue tan irreversible que ni los intentos posteriores de restauración lograron devolverle su aspecto original.

Local en donde se ubican los restos del bastión

Un patrimonio por redescubrir

Hoy, pocos conocen la existencia de estos restos en plena calle Sant Miquel, que pueden observarse tras una verja de cristal. No existe apenas señalización ni contextualización histórica para los transeúntes, a pesar de tratarse de uno de los puntos más antiguos y simbólicos del urbanismo palmesano. Este lugar no solo representa un hito de la arquitectura militar, sino también la puerta de entrada al Reino de Mallorca cristiano.

En un momento en que se impulsa la recuperación de la memoria histórica y el patrimonio oculto de la ciudad, los restos del bastión de Santa Margarita reclaman una puesta en valor que dignifique su relevancia. Iniciativas como señalización interpretativa, visitas guiadas o una integración museográfica con la iglesia de Santa Margarita serían pasos importantes para devolver a la ciudadanía el conocimiento de su historia y el legado de una puerta que una vez marcó el destino de toda la isla.

El Hospital Comarcal de Inca lleva a cabo sus primeras cirugías endoscópicas de columna lumbar

El Hospital Comarcal de Inca lleva a cabo sus primeras cirugías endoscópicas de columna lumbar

La Unidad de Columna del Servicio de Traumatología ya ha realizado siete intervenciones con éxito.

Inca, 21 de abril de 2025 – El Hospital Comarcal de Inca ha iniciado una nueva etapa en el tratamiento quirúrgico de la columna vertebral con la realización de sus primeras cirugías endoscópicas monoportales de columna lumbar, una técnica mínimamente invasiva que se aplica mediante una única incisión inferior a un centímetro.

Esta técnica, comparable a la artroscopia utilizada en articulaciones como la rodilla, el hombro o la muñeca, ofrece importantes ventajas frente a la cirugía convencional, al reducir la manipulación de tejidos blandos, minimizar el dolor postoperatorio, evitar incisiones grandes y permitir una recuperación más rápida y segura. En la mayoría de los casos, los pacientes pueden recibir el alta hospitalaria al día siguiente de la intervención.

Las patologías que más frecuentemente se tratan mediante este procedimiento son las hernias discales lumbares, las estenosis de canal y del receso lateral, así como la discopatía lumbar. La adopción de esta técnica ha ampliado las opciones de tratamiento para pacientes con obesidad o enfermedades crónicas, quienes ahora pueden beneficiarse de una alternativa menos agresiva y con menores riesgos de sangrado.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, la Unidad de Columna del Servicio de Traumatología, liderada por la doctora Marta Martínez, ha realizado ya siete intervenciones con resultados positivos, consolidando este avance en la oferta quirúrgica del centro hospitalario.

Con esta incorporación, el Hospital Comarcal de Inca continúa avanzando en la modernización de sus servicios y en la mejora de la calidad asistencial, ofreciendo técnicas quirúrgicas más eficaces y seguras para el tratamiento de enfermedades de la columna vertebral.

Neumología de Son Espases participa en un estudio europeo para identificar un tratamiento que remita el asma grave

Neumología de Son Espases participa en un estudio europeo para identificar un tratamiento que remita el asma grave

El grupo i-Respire investiga la eficacia de las terapias biológicas en un nuevo paso hacia la medicina personalizada.

Palma, 21 de abril de 2025 – El grupo de investigación i-Respire (Inflamación, reparación y cáncer en enfermedades respiratorias) del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) y perteneciente al servicio de Neumología del Hospital Universitario Son Espases, se ha incorporado al proyecto europeo 3TR-ABC, centrado en mejorar la eficacia del tratamiento biológico en pacientes con asma grave.

El estudio, que forma parte del consorcio europeo IMI 3TR, tiene como objetivo identificar qué pacientes responden mejor a las actuales terapias biológicas y descubrir nuevos marcadores inmunológicos que permitan avanzar en la medicina personalizada. “Es un proyecto ambicioso que quiere caracterizar bien la inflamación del asma grave”, explica el doctor Borja García-Cosío, responsable del grupo i-Respire. “Ahora hablamos de medicina personalizada, con tratamientos dirigidos contra dianas muy específicas”, añade.

El asma afecta al 5 % de la población y de estos casos, un 4 % se considera grave, con síntomas como frecuentes crisis de insuficiencia respiratoria, tos persistente y pitidos, que hasta ahora se trataban principalmente con corticoides, con numerosos efectos secundarios. Las terapias biológicas representan una alternativa innovadora, con menos efectos adversos y mejor pronóstico.

El diseño del proyecto 3TR-ABC es una plataforma de estudio multicéntrica con un protocolo unificado que incluye evaluaciones clínicas y biológicas a las 4, 16 y 52 semanas, y a los 2 y 3 años. Los pacientes serán estratificados por su respuesta al tratamiento para evaluar su evolución y eficacia. El grupo de Son Espases es el único representante español y se encuentra en fase avanzada de reclutamiento, junto con los grupos de Dinamarca y Reino Unido.

Además de identificar a los pacientes que mejor responden a los tratamientos existentes, el estudio explorará nuevos mecanismos inmunológicos relacionados con el asma grave, con el objetivo de diseñar terapias futuras más eficaces.

El grupo i-Respire representa la evolución de la tradición investigadora en neumología de Son Espases iniciada por el doctor Àlvar Agustí. En 2024, el grupo realizó 30 publicaciones científicas, participó o lideró 32 proyectos de investigación, mantuvo 19 ensayos clínicos activos y presentó trabajos en 27 congresos internacionales, lo que lo convierte en uno de los equipos más productivos del hospital.

Esta participación consolida a Son Espases como un referente en la investigación respiratoria a nivel europeo y abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas para una de las enfermedades crónicas más comunes y limitantes del sistema respiratorio.

Los adolescentes, ante la enfermedad y la muerte

Los adolescentes, ante la enfermedad y la muerte

Un proyecto liderado por la UIB analiza la compasión juvenil hacia el final de la vida e impulsa propuestas creativas para una comunidad más empática.

Palma, 21 de abril de 2025 – ¿Cómo afrontan los adolescentes la enfermedad y la muerte? ¿Qué papel puede tener la compasión como herramienta de transformación colectiva? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder el proyecto de investigación COMPAS, liderado por un equipo de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y centrado en el desarrollo de la compasión y la humanización de los cuidados entre los jóvenes de 12 a 23 años.

El estudio, con un enfoque de investigación-acción participativa y metodología mixta, involucra directamente a 1.852 estudiantes de secundaria y universidad. En el caso de la UIB, han participado alumnos del doble grado de Educación Infantil y Primaria, y próximamente lo harán estudiantes del IES Santa Maria. El objetivo es promover actitudes compasivas que repercutan en la mejora de la atención a personas en procesos de final de vida, involucrando también a familias y comunidades educativas.

COMPAS está liderado por la Dra. Rosa Miró, de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia, junto a un equipo interdisciplinar integrado por profesionales de la UIB y del Servicio de Salud de las Illes Balears. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III y desarrollado conjuntamente con la Universidad de Murcia, el proyecto se desplegará durante tres años.

Entre sus impactos esperados, destaca la generación de estrategias efectivas para aumentar la compasión en adolescentes, la implementación de buenas prácticas en entornos educativos sin necesidad de grandes recursos, y la construcción del concepto de “equipo compasivo” como red colaborativa formada por cuidadores, profesionales, instituciones y vecinos.

Uno de los ejes del proyecto ha sido el uso del arte como herramienta pedagógica y expresiva. Los estudiantes de la Facultad de Educación han reflexionado sobre valores como la autocompasión y el acompañamiento, y han plasmado sus ideas en tres creaciones:

  • El buzón al viento,
  • El muro antes de morir,
  • y la exposición collage Lleno de vida: Mira y escucha la compasión.

Para celebrar y compartir estas propuestas, el proyecto culminará con la representación de la obra teatral «Rumbo», a cargo de la compañía Utopian bajo la dirección de Arantxa Lure, el miércoles 16 de abril a las 12:00 h en el salón de actos del edificio Guillem Cifre de Colonya. La pieza mezcla teatro y foro y utiliza el simbolismo del juego de la oca para invitar a reflexionar sobre el sentido de la vida y la muerte, con intervenciones de los propios estudiantes y testimonios que buscan sensibilizar al público.

COMPAS abre así un espacio de reflexión, transformación y construcción social en torno a uno de los temas más invisibilizados entre la juventud, con la convicción de que una comunidad compasiva comienza en la educación emocional de sus generaciones más jóvenes.