spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 106

El Gobierno y la UME prueban su capacidad de respuesta en un simulacro ante fenómenos meteorológicos extremos

El Gobierno y la UME prueban su capacidad de respuesta en un simulacro ante fenómenos meteorológicos extremos

El ejercicio ha implicado a más de 350 efectivos y se ha desarrollado de forma simultánea en varios puntos de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, recreando escenarios de riesgo por una DANA con aviso rojo.

Palma, 30 de mayo de 2025.El Govern balear, junto a la Unidad Militar de Emergencias (UME) y numerosos organismos de protección civil y emergencias, ha llevado a cabo un simulacro integral para evaluar la preparación y la coordinación operativa frente a fenómenos meteorológicos adversos. La intervención ha servido para poner a prueba los protocolos de actuación en caso de inundaciones, rescates subacuáticos, accidentes en zonas de difícil acceso y alertas ciudadanas por lluvias extremas.

Escenarios realistas y coordinación interinsular

La simulación, basada en la hipotética llegada de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) con activación del nivel 2 de los planes METEOBAL e INUNBAL, ha incluido diversos escenarios de emergencia distribuidos en las cuatro islas:

  • Mallorca: se ha recreado la crecida de los torrentes de Sant Miquel y de Muro en la zona del Llac Gran de Alcúdia. La UME, Bomberos, GEAS, Policía Local y otros equipos han simulado el rescate subacuático de personas atrapadas en un vehículo arrastrado por la corriente, además del achique de agua y control de inundaciones.
  • Formentera: en s’Estufador, se ha simulado la desaparición de dos turistas, movilizando a la unidad canina, drones, bomberos y voluntarios locales para la búsqueda en zonas agrestes.
  • Ibiza: el ejercicio se ha centrado en un accidente de excursionistas en la zona de Portes del Cel, donde se ha desplegado una estación transportable de telecomunicaciones y unidades de rescate especializadas en terrenos de difícil acceso.
  • Menorca: en Ferreries, se ha recreado la inundación de un torrente próximo a un centro educativo, coordinando la intervención de contención de aguas con bomberos, sanitarios y cuerpos de seguridad.

Activación del sistema ES-Alert

Durante el simulacro se ha probado nuevamente el sistema de alertas masivas ES-Alert, enviando notificaciones de emergencia a los móviles de ciudadanos ubicados en las zonas de actuación. Las pruebas se realizaron en áreas como el Llac Gran y la playa de Alcúdia, Sa Mola (Formentera), Santa Agnès y Sant Mateu (Ibiza) y el núcleo de Ferreries (Menorca).

Más de 350 efectivos movilizados

El operativo ha contado con la participación de unos 350 profesionales y voluntarios procedentes de más de 25 organismos, entre ellos: la Dirección General de Emergencias e Interior, 112 Illes Balears, UME, Guardia Civil, AEMET, IBANAT, Bomberos de todas las islas, Salvamento Marítimo, SAMU061, IB Digital, Endesa, ICGIB, ayuntamientos, policías locales y agrupaciones de protección civil, así como alumnado del IES Biel Martí.

Este tipo de ejercicios contribuye a mejorar la coordinación interinstitucional y a reforzar la capacidad de respuesta ante situaciones reales de emergencia, cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático.

El sector de la construcción coge impulso en Baleares con un aumento del 67,9 % en los proyectos de viviendas visados

El sector de la construcción coge impulso en Baleares con un aumento del 67,9 % en los proyectos de viviendas visados

El informe ‘Momento Económico’ de mayo confirma un fuerte estímulo en la edificación residencial y una previsión de crecimiento del 2,7 % en las islas, por encima de la media nacional y europea

Palma, 30 de mayo de 2025.El sector de la construcción en Baleares muestra claros signos de reactivación en 2025, con un notable incremento en los proyectos visados de vivienda durante el primer trimestre. Según el boletín Momento Económico publicado por la Dirección General de Economía y Estadística, la edificación residencial se ha disparado un 67,9 % en marzo, lo que sitúa el crecimiento interanual del trimestre en el +27,6 %, niveles similares a los registrados en 2021, uno de los más altos de la última década.

Auge en las Pitiusas y Menorca

Este repunte se concentra especialmente en Menorca y las Pitiusas, donde el dinamismo del sector ha generado un impulso significativo tanto en empleo como en actividad económica. Esta recuperación se produce en un contexto de previsiones optimistas para la economía balear, con un crecimiento esperado del +2,7 %, superando las medias de España (+2,6 %) y la Unión Europea (+1,1 %).

Buenas cifras para servicios, turismo e industria

El informe también destaca el buen comportamiento del sector servicios, que se mantiene al alza con una variación interanual del +3,7 % en el primer trimestre. Este crecimiento se vincula al turismo, que continúa mejorando en valor más que en volumen. En los tres primeros meses del año, el gasto turístico ascendió a 1.320 millones de euros (+5,7 %), con un gasto medio por persona de 1.026 euros (+3,0 %) y 155 euros por persona y día (+7,2 %). La llegada de turistas también aumentó un 2,6 %, con un total de 1,28 millones de visitantes y una estancia media de 6,6 días.

Producción industrial en alza e inflación elevada

En paralelo, se observa un avance de la producción industrial durante el primer trimestre. Sin embargo, el informe señala un repunte de la inflación: Baleares lidera la subida de precios en abril, ampliando el diferencial con respecto al conjunto del Estado. La inflación subyacente también se mantiene elevada, con un 3,0 % en Baleares frente al 2,4 % de la media nacional.

Récord de afiliación en abril

En términos de empleo, abril registró la mayor cifra de afiliación de la serie histórica en ese mes, con 574.166 afiliados (+3,4 %). El crecimiento se concentra en servicios y construcción, mientras que el sector primario, pese a caer un -1,1 %, logra su tercera mejor cifra desde 2009.

Estos datos confirman que Baleares sigue liderando la recuperación económica, impulsada por la construcción, el turismo de calidad y una industria que comienza a consolidar su crecimiento.

El tren llegará a Alcúdia: un proyecto que conecta el interior con la costa y apuesta por la movilidad sostenible

El tren llegará a Alcúdia: un proyecto que conecta el interior con la costa y apuesta por la movilidad sostenible

El Govern presenta la futura línea ferroviaria de Sa Pobla a Alcúdia, con seis estaciones, un tramo soterrado y circulación como tren-tranvía en el núcleo urbano

Palma, 30 de mayo de 2025.La presidenta del Govern, Margalida Prohens, ha presentado en la estación marítima del Port d’Alcúdia el proyecto de la futura línea de tren a Alcúdia, una infraestructura largamente esperada que ampliará la red ferroviaria de Mallorca y conectará por primera vez el tren con la costa norte de la isla.

De Sa Pobla al mar, con parada en el corazón de Alcúdia

El nuevo trazado partirá de una estación renovada en Sa Pobla, más cercana al núcleo urbano, y recorrerá 17,1 kilómetros hasta llegar al puerto comercial de Alcúdia, atravesando cinco estaciones adicionales integradas en el tejido urbano como tren-tranvía. La circulación ferroviaria se combinará con tramos adaptados al entorno urbano, donde el tren compartirá espacio con peatones y bicicletas, avanzando a una velocidad máxima de 30 km/h.

El trazado incluirá un túnel de 5 kilómetros bajo los montes de Son Fe y Sant Martí, evitando así afectar el Parque Natural de s’Albufera. El resto del recorrido —12,1 km— será al aire libre, con tramos de vía convencional y tranviaria.

Mejora de la conectividad insular y apuesta intermodal

La presidenta ha subrayado que se trata de un proyecto “viable y estratégico para la vertebración de Mallorca y la cohesión entre islas”, al conectar directamente con la estación marítima y facilitar los enlaces con Menorca. Se prevé una demanda de 2,1 millones de usuarios anuales, y en combinación con el futuro tren a Llucmajor, el Govern calcula que la red ferroviaria pasará de 86 a 133,5 kilómetros y casi duplicará el número de pasajeros del SFM.

El plan incluye la construcción de cinco aparcamientos disuasorios y conexiones con la red de autobuses interurbanos TIB, fomentando un modelo de transporte público intermodal y sostenible.

Un trayecto de 24 minutos entre Sa Pobla y el puerto

Las paradas estarán ubicadas en puntos clave como la avenida Tucà, la Platja d’Alcúdia, el polideportivo municipal, el casco histórico y la estación marítima, permitiendo un trayecto completo de solo 24 minutos desde la salida en Sa Pobla.

Presupuesto de 225 millones y horizonte 2031

El presupuesto estimado es de 225,5 millones de euros, y las obras se prevé que comiencen en 2028, con una duración de tres años. El estudio informativo se someterá a exposición pública próximamente, y en 2026 se licitará la redacción de los proyectos técnicos.

Con esta iniciativa, el Govern da un paso decisivo hacia una Mallorca más conectada, sostenible y adaptada a los retos de la movilidad del siglo XXI.

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

Cuando compartir la música con la escuela transforma la sociedad

La UIB celebra una nueva edición del ciclo de intercambios musicales entre futuros docentes y escolares, una propuesta que une arte, sostenibilidad e inclusión social.

Palma, 30 de mayo de 2025.El Aula Magna del edificio Guillem Cifre de Colonya y el salón de actos del edificio Ramon Llull se han convertido esta semana en escenarios de inspiración, creatividad y compromiso social gracias al Ciclo de Intercambios Musicales Universidad-Escuelas. Esta iniciativa, que conecta a los estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universitat de les Illes Balears con los centros CEIP Son Canals y CEIP de Pràctiques, busca transformar la educación desde el arte y la sensibilidad ambiental.

Música para cambiar el mundo

El jueves 29, el CEIP Son Canals presentó la cantata Las voces de la naturaleza, de Miralpeix, y varias piezas para orquesta de cuerda dentro del proyecto Resonancias de Talento. Por su parte, los universitarios interpretaron fragmentos de la obra ecologista Na TuGa i la mar, creada por alumnos del grado de Educación Primaria con mención en Música.

Al día siguiente, el 30 de mayo, el CEIP de Pràctiques ofreció un espectáculo-concierto titulado La técnica Foley en el aula de Música de primaria, seguido de una nueva interpretación de Na TuGa i la mar a cargo del alumnado universitario de Educación Infantil.

La música como herramienta educativa se convierte en un medio para el desarrollo del pensamiento crítico, la expresión emocional y la conciencia ecológica. Esta colaboración intergeneracional no solo estimula la creatividad, sino que también refuerza valores como la cooperación y la sostenibilidad.

Arte, inclusión y sostenibilidad

El ciclo forma parte del proyecto de investigación MUSAS+In, desarrollado por el grupo consolidado GRAiE – Mus&Art Lab – Arte y Educación – Laboratorio de Música y Arte. Este enfoque innovador busca fomentar la transformación social y medioambiental desde la educación artística, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Coordinado por Noemy Berbel, profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la UIB, el programa invita a todos los centros educativos de Baleares a sumarse en futuras ediciones y seguir demostrando cómo la música puede ser semilla de cambio en las aulas y en la sociedad.

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB 2

La iniciativa #SeràsUIB transforma el campus y las sedes de Menorca e Ibiza y Formentera en espacios de aprendizaje activo con talleres y campus temáticos para alumnado de primaria, ESO y bachillerato.

Palma, 30 de mayo de 2025. Con la llegada del verano, la Universitat de les Illes Balears pone en marcha una oferta educativa única a través del programa #SeràsUIB, coordinado por la Oficina PortUIB. Esta propuesta está dirigida a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que deseen explorar la ciencia, la tecnología, las humanidades o la creatividad en un entorno universitario estimulante.

Formación lúdica en un entorno académico

La iniciativa ofrece campus temáticos y talleres de un día que combinan teoría y práctica, fomentando tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social. El alumnado no solo entra en contacto directo con estudiantes y docentes universitarios, sino que también establece lazos con compañeros de su misma edad, creando una experiencia educativa enriquecedora y motivadora.

Desde la ciencia y la tecnología hasta las emociones, la arqueología o el turismo, los talleres están diseñados para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico de los jóvenes. Los campus más extensos permiten una inmersión más profunda en las disciplinas, mientras que las actividades de un día ofrecen una toma de contacto amena y participativa.

Un verano de ciencia, creatividad y nuevas experiencias para niños y jóvenes en la UIB

Sedes en Menorca, Ibiza y Formentera

Además del campus de Palma, la Fundación Sa Nostra colabora en las sedes de Menorca e Ibiza y Formentera con la actividad especial Aventura Científica. Se trata de una experiencia pensada para acercar la ciencia al alumnado de primaria mediante experimentos prácticos y metodologías activas. El objetivo es que los más pequeños comprendan fenómenos cotidianos, vivan la ciencia como un juego y conozcan de cerca el entorno universitario.

La matrícula continúa abierta y se puede consultar toda la oferta de actividades en la web oficial: https://seras.uib.cat/estiu

Este verano, la UIB se convierte en el punto de encuentro para jóvenes mentes inquietas que quieren aprender, crear y crecer. Una oportunidad para descubrir el conocimiento desde una perspectiva viva y compartida.

El cementerio de Son Tril·lo abre sus puertas a la historia viva de Palma

El Cementerio de Palma organiza visitas guiadas inclusivas para personas con discapacidad auditiva y visual

Una propuesta de Teatritx nos invita a recorrer el cementerio como un espacio de memoria, belleza y emoción, en una visita que mezcla arte, historia y sensibilidad.

Palma, 30 de mayo de 2025.El cementerio de Son Tril·lo, también conocido como el Parque de los Difuntos, se convierte en el escenario de una experiencia cultural única que invita a mirar la muerte con otros ojos: los del arte, la historia y la poesía. Bajo el lema «Bienvenidos a la vida», la compañía Teatritx propone una visita guiada al cementerio de Palma que transforma este espacio en un recorrido por el alma de la ciudad y de sus habitantes.

Una historia que late entre panteones, árboles y versos

La visita comienza en la entrada monumental del cementerio y se adentra en sus rincones más simbólicos: el mausoleo de los militares italianos, el panteón de aviación, la tumba de March, la de Francesc de Borja Moll, y las fosas comunes que incluyen la de Jean Batten. A través de cada parada, el público descubre no solo las historias personales de quienes descansan allí, sino también el devenir de la ciudad.

El recorrido incluye la emotiva lectura de textos de autores como Joan Alcover, J.M. Llompart o Emili Darder, cuya última carta antes de ser fusilado durante la Guerra Civil se lee frente a su sepultura, en la plaza del Beato Ramon Llull. También se interpreta un fragmento del libro Jeroni Alomar Poquet, de Nicolau Pons i Llinàs.

Poesía, memoria y espiritualidad

Una de las partes más impactantes del recorrido transcurre por las catacumbas, donde los epitafios seleccionados ofrecen un homenaje íntimo a los muertos, desde la mirada de los vivos. Más adelante, el público se topa con un ficus centenario, símbolo del equilibrio entre naturaleza y recuerdo. En este tramo, además, se admiran esculturas como el Ángel Negro de la Fama, que custodia la tumba del cantante Uetam.

Las visitas nocturnas incluyen canciones relacionadas con la temática del cementerio y escenas teatrales creadas especialmente para este formato. La mezcla de catalán y castellano, los textos seleccionados y la interpretación de los actores convierten la experiencia en una propuesta emocionalmente intensa.

Información práctica

  • Guión y dirección: Enric Garcia y Josuè Guasch
  • Duración: 120 minutos
  • Producción: Teatritx
  • Precio: 8€ general / 7€ para menores, mayores de 60, familias y grupos de 10 o más
  • Contacto: Josuè Guasch – 625111980 – [email protected]
  • Entradas visitas diurnas: entradas diurnas
  • Entradas visitas nocturnas: entradas nocturnas

Con esta propuesta, el cementerio deja de ser solo un lugar de reposo para convertirse en un museo al aire libre, una escuela de historia y una celebración poética de la vida. ¿Preparado para reencontrarte con Palma a través de sus muertos más ilustres?

Las aves del Guadalquivir y las hormigas Azteca, protagonistas de los premios Illustraciencia 2025

Las aves del Guadalquivir y las hormigas Azteca, protagonistas de los premios Illustraciencia 2025

El certamen internacional de ilustración científica celebra su duodécima edición con más de 600 obras presentadas y una exposición itinerante que arranca en junio.

Palma, 29 de mayo de 2025.El prestigioso certamen internacional ‘Illustraciencia’, impulsado por el CSIC y la Asociación Catalana de Comunicación Científica, ha anunciado las obras ganadoras de su duodécima edición, con una destacada participación de artistas de todo el mundo. Este año, los premios han recaído en dos ilustraciones que exploran la biodiversidad: las aves de las marismas del Guadalquivir y la alianza entre hormigas Azteca y plantas americanas.

Más de 600 propuestas y siete reconocimientos

El jurado ha seleccionado dos ganadoras absolutas, una en la categoría de Ilustración Científica y otra en Ilustración Naturalista, que recibirán 1.000 euros cada una. Además, se han otorgado cuatro menciones especiales del jurado y una mención popular, votada por el público. Un total de 40 obras han sido seleccionadas para formar parte de una exposición itinerante, cuya inauguración está prevista para el 27 de junio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en Madrid.

El acto de apertura incluirá la entrega de premios y contará con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, que también coorganiza el evento.

Ilustración y divulgación científica

Entre los fenómenos representados en esta edición destacan la flora de los volcanes mexicanos, las bacterias antárticas, los nidos del pájaro moscón, la mesofauna del suelo y la vida en pequeños estanques. El jurado ha valorado especialmente el rigor científico y la capacidad divulgativa de las propuestas, lamentando tener que dejar fuera obras de gran calidad.

Illustraciencia 2025: más allá del concurso

Además del certamen, Illustraciencia impulsa otras actividades en torno a la ilustración y la comunicación científica. Entre los días 16 y 18 de junio, se celebrará un congreso internacional online gratuito, abierto a profesionales y entusiastas del sector. Asimismo, el 27 de junio, coincidiendo con la inauguración de la muestra, se organizará el IV Encuentro Nacional de Ilustración Científica, donde se debatirá sobre el arte como herramienta para explicar el cambio climático y se presentarán proyectos de creación digital, animación e ilustración con fines educativos.

Obras premiadas y reconocidas

Mutualismo

Premio Ilustración Científica

Título: Mutualismo Cecropia-Azteca

Autoría: Sofía García Marín (Colombia)

Esta ilustración digital representa la relación mutualista entre las plantas del género Cecropia, que crecen en Cetnroamérica y Sudamérica, y las hormigas Azteca. En ella se muestra cómo las Cecropia ofrecen refugio y alimento a las hormigas a través de estructuras especializadas denominadas domacios (1h) y cuerpos de Müller (1a). A cambio, las hormigas defienden agresivamente a la planta de herbívoros y otras amenazas, lo que favorece su crecimiento y supervivencia. Esta alianza no solo resulta positiva para ambos organismos, sino que también contribuye a la regeneración del bosque, ya que las Cecropia son especies pioneras que ayudan a recuperar ecosistemas perturbados. La obra destaca este vínculo como un ejemplo clave de interdependencia ecológica.
 

Aves Guadalqiuivir

Premio Ilustración Naturalista

Título: Aves de las marismas del Guadalquivir

Autoría: Carmen Chofre García (España)

La ilustración presenta cinco aves que frecuentan las marismas y arrozales del Guadalquivir: la garza real (Ardea cinerea), de 90-100 cm, colores grisáceos, cabeza blanca y negra, pico recto y robusto y plumas ornamentales en la cabeza (a); la garcilla cangrejera (Ardea ralloides), de 40-48 cm, tonos tostados-anaranjados, con pico largo azulado y negro en la punta y largas plumas ornamentales en la nuca (b); la garza imperial (Ardea purpurea), algo menor (75-90 cm) y más grácil que la Garza Real, de tonos pardos grises y anaranjados con líneas oscuras en el cuello y plumas ornamentales en la nuca (c); el avefría europea (Vanellus vanellus), de 30 cm, blanca y negra con tonos verdosos y rojizos y con cresta en la cabeza (d); y el morito común (Plegadis falcinellus), de 55-65 cm, un ibis muy oscuro de pico curvo que a la distancia se percibe negro (e).
 

Cuquita

Mención especial Ilustración Científica

Título: Echeveria cuquitae

Autoría: H. David Jimeno Sevilla (México)

Echeveria cuquite es una planta suculenta recién descrita para la ciencia. Originaria de las altas montañas del centro de Veracruz, México, habita en paredes de roca volcánica en bosques de niebla. Sólo es conocida en una localidad, con muy pocos individuos, por lo que se considera en peligro crítico de desaparecer. Sus flores abiertas y de color tinto la hacen única en su género; y su nombre es un tributo a María del Refugio Vázquez Velazco, ‘Cuquita’, ilustradora científica del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara.
 

Life On Ice

Mención especial Ilustración Científica

Título: Life on Ice / La vida en el hielo

Autoría: Ylenia Vimercati (Italia)

El lago Untersee (A, B, C, E), en la Antártida, es un gran lago de agua dulce cubierto permanentemente de hielo. Está considerado como un ambiente análogo a la luna Encédalo (N), que orbita en torno al planeta Júpiter. Los investigadores bucean en este lago (D) para recolectar muestras de comunidades microbianas que generan estructuras minerales (estromatolitos) en forma de conos y pináculos en el fondo (H, I). Para ello, instalan un campamento y perforan un agujero en la gruesa capa de hielo, de unos 2,8 metros (F, G). Las muestras, en las que predominan dos tipos de cianobacterias (M), se recolectan con un tubo (J, L). La capa superior es muy colorida debido a la abundancia de organismos fotosintéticos (K).
 

Life in a pond

Mención especial Ilustración Naturalista

Título: Life in a Pond / La vida en un estanque

Autoría: Annalisa Durante (Italia)

La ilustración muestra la vida dentro y fuera del agua de un pequeño estanque: plantas como el nenúfar blanco europeo (Nymphaea alba) o el trébol de agua (Menyanthes trifoliata); el alga Chara vulgaris; invertebrados en forma de tubo del género Dugesia o el caracol Planorbarius corneus; insectos acuáticos como la libélula emperador (Anax imperator), el escarabajo buceador (Dytiscus marginalis), el escorpión de agua (Nepa cinérea), la libélula azul o caballito del diablo verde (Calopteryx splendens), los zapateros (Gerris),  los zancudos (Tipulidae) o Corixa punctata; anfibios como el sapo verde europeo (Bufotes viridis); el pez gardí (Scardinius erythrophthalmus); y aves como el ánade real (Anx platyrhinchos).
 

Remiz

Mención especial Ilustración Naturalista

Título: Remiz pendulinus Nest / Nido de Remiz pendulinus

Autoría: Viktor Kochetkov (Kazajistán)

El pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus)​ es una especie de ave muy pequeña, de aproximadamente 10 cm de longitud, que vive principalmente en Eurasia. Con pelusa y fibras de espadaña, construye un nido único en forma de bolsa que cuelga de las ramas de los sauces, lo que ofrece refugio a las aves jóvenes.
 

Msofauna

Mención especial del público

Título: Mesofauna del suelo

Autoría: Miriam Barahona Laguía (España)

El suelo alberga aproximadamente el 60% de todas las especies de la Tierra. Es un enorme sistema de diversidad y el hábitat de diferentes especies, como las que componen la mesofauna: ácaros (1), colémbolos (2) y otros invertebrados (3) que trituran y consumen materiales orgánicos y los transforman en hummus y sustancias asimilables para las plantas, un proceso conocido como descomposición. Así, la mesofauna es un elemento clave en la salud y calidad de los suelos y, por tanto, de las especies y ecosistemas que viven gracias a ellos.

El GOB exige el cierre inmediato de la granja avícola de Llucmajor por vulnerar la normativa ambiental y de bienestar animal

El GOB exige el cierre inmediato de la granja avícola de Llucmajor por vulnerar la normativa ambiental y de bienestar animal

Tras la difusión de imágenes impactantes por parte de la Fundación ARDE, el GOB denuncia condiciones insalubres y maltrato animal en una explotación denunciada desde 2019.

Palma, 29 de mayo de 2025. El GOB Mallorca ha solicitado la clausura urgente de la granja avícola de Llucmajor, tras la publicación de un vídeo-reportaje de la Fundación ARDE que muestra graves irregularidades en las condiciones higiénicas y de bienestar animal de la instalación. Según la organización ecologista, la situación constituye un caso extremo de vulneración reiterada de la legalidad, con impactos ambientales y sanitarios de gran alcance.

Imágenes desgarradoras y denuncias persistentes

Entre las irregularidades observadas se documentan cadáveres de gallinas sin retirar, presencia de ratas en el interior, acumulación de estiércol mal gestionado y gallinas etiquetadas como camperas sin acceso al exterior, en contra de la normativa vigente. A ello se suma la sospecha de contaminación del acuífero, una cuestión que podría derivar en consecuencias graves para el medio ambiente y la salud pública.

Desde el GOB critican que, a pesar de que las denuncias contra esta explotación datan al menos de 2019, ninguna administración ha actuado con contundencia hasta ahora. “Nos preguntamos cómo es posible que esta actividad continúe con total impunidad”, señalan en su comunicado.

Críticas a las certificaciones y al modelo intensivo

El GOB también cuestiona la fiabilidad de certificaciones como Animal Welfair, que, según denuncian, pueden inducir a error al consumidor otorgando una imagen falsa de bienestar animal. El caso, insisten, refleja las deficiencias estructurales del modelo de ganadería intensiva, caracterizado por la sobreexplotación de recursos, la emisión de gases contaminantes, el uso masivo de antibióticos y la dependencia de piensos importados desde zonas de alta deforestación.

La organización ha exigido una actuación inmediata y coordinada por parte del Govern Balear, el Consell de Mallorca y el Ayuntamiento de Llucmajor, y ha recordado que cuando se rompe el equilibrio entre actividad humana y naturaleza, las consecuencias afectan también al bienestar y la salud de las personas.

El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana alcanza un récord de participación con más de 6.500 alumnos

El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana alcanza un récord de participación con más de 6.500 alumnos

La jornada final, celebrada en el Conservatorio de Música, reunió a 400 personas y reconoció a los centros que llevan más de dos años impulsando proyectos educativos en torno al paisaje cultural de la Serra.

Palma, 29 de mayo de 2025. El programa Aprenentatge Servei a la Serra de Tramuntana ha cerrado el curso 2024-2025 con una cifra récord de participación: 6.545 alumnos y 310 docentes de 45 centros educativos de Mallorca han trabajado durante el curso en proyectos educativos ligados al patrimonio natural y cultural de la Serra. La jornada final se ha celebrado hoy en el Conservatorio Superior de Música de las Illes Balears, con la asistencia de más de 400 personas entre alumnado y profesorado.

Educación con raíces en el territorio

Esta iniciativa, promovida por el Consorci Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial y la Conselleria de Educación y Universidades, combina aprendizaje curricular con servicio a la comunidad, fomentando el vínculo con el entorno y los valores de sostenibilidad, cooperación e identidad.

Durante el acto, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha entregado los diplomas a los centros de continuidad, es decir, aquellos que llevan dos o más años formando parte del programa. “Celebramos hoy vuestro compromiso, creatividad y amor por esta tierra, que se refleja en cada uno de estos proyectos”, ha declarado Galmés.

Proyectos destacados del curso

Entre los proyectos presentados en la jornada destacan:

  • “La vida del torrent de Sant Miquel” (CEIP Llorenç Riber), con un enfoque intergeneracional sobre la limpieza de torrentes para prevenir desastres naturales.
  • “Una Serra plena d’ocells” (CEIP Verge de Lluc), en colaboración con el GOB, centrado en aves nidificantes y cajas nido.
  • “Audioguías sobre la Serra de Tramuntana” (IES Manacor), con contenidos didácticos sobre flora, fauna y rutas.
  • “Difusión y mantenimiento del patrimonio natural y etnológico” (IES Sineu), orientado a la conservación del entorno.

Un modelo educativo transformador

Galmés ha subrayado que el programa seguirá creciendo gracias al apoyo del Consell, que facilita transporte gratuito, estancias en refugios, formación docente, visitas al centro de interpretación de Raixa y materiales pedagógicos.

Educar también es una forma de amar esta tierra”, ha expresado el presidente insular, reafirmando el compromiso de la institución para garantizar la continuidad y expansión del programa.

Los centros que han participado este curso como centros de continuidad incluyen al CEIP Son Basca, CC Monti-Sion, IES Moll Vell, IES Santa Maria, CEIP Vora Mar, CC Ramon Llull, IES Inca, IES Sineu, IES Porto Cristo, CEIP Molinar, CEIP S’Aranjassa, Cooperativa Es Liceu, IES Emili Darder, entre otros.

Al acto también han asistido el conseller de Presidencia, Antoni Fuster, el director insular de la Serra, Toni Solivellas, y el director general de Personal Docente del Govern, Ismael Alonso.

Palma aprueba las mejoras urbanas en la calle Cruells y la avenida Joan Miró dentro del Plan Renove de Son Oliva y El Terreno

Palma aprueba las mejoras urbanas en la calle Cruells y la avenida Joan Miró dentro del Plan Renove de Son Oliva y El Terreno

Las actuaciones, con un presupuesto conjunto superior a los 330.000 euros, incluyen la renovación de aceras, pavimento, arbolado y accesibilidad en dos zonas emblemáticas de la ciudad.

Palma, 28 de mayo de 2025.La Junta de Govern del Ajuntament de Palma ha aprobado este miércoles los proyectos de mejora de la calle Cruells, en el barrio de Son Oliva, y de la avenida Joan Miró, en el barrio de El Terreno, como parte del Plan Renove que se está llevando a cabo para revitalizar infraestructuras y espacios públicos en distintos barrios de la ciudad.

Intervención en la calle Cruells

En la calle Cruells se actuará sobre una superficie total de 810 metros cuadrados, con la renovación completa del pavimento envejecido y deteriorado, y la sustitución de 217 metros lineales de bordillo.

El proyecto también contempla:

  • La reposición de tres árboles problemáticos por nuevos ejemplares, protegidos con alcorques con barreras antiraíces.
  • La instalación de una rigola de hormigón para mejorar el drenaje.
  • La adaptación de las jardineras elevadas existentes.

Estas obras tendrán un plazo de ejecución de 12 semanas y contarán con una inversión de 113.372 euros.

Mejora de la accesibilidad en Joan Miró

En el caso de la avenida Joan Miró, las actuaciones se centrarán en el tramo comprendido entre la plaza Gomila y la calle de la Pedrera, abarcando una superficie de 1.316 metros cuadrados.

Las mejoras incluyen:

  • Ampliación de aceras, garantizando un ancho mínimo accesible.
  • Plantación de siete nuevos árboles para reverdecer la zona.
  • Soterramiento del cruce aéreo eléctrico.
  • Desplazamiento de nueve farolas para ajustarlas a la nueva línea de bordillo.

La ejecución de estas obras tendrá una duración estimada de ocho semanas y un presupuesto total de 221.524 euros.

Un impulso a la transformación urbana de Ciutat

Ambos proyectos forman parte del Plan Renove impulsado por el Ajuntament de Palma para mejorar la calidad urbana, la accesibilidad y la sostenibilidad de los barrios. Esta apuesta por el entorno urbano busca responder a las demandas vecinales y avanzar en la transformación del espacio público como lugar de convivencia y bienestar.