El convenio refuerza la conservación y difusión del patrimonio documental ferroviario de Mallorca.
Palma, 26 de diciembre de 2024.– Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) y la Associació d’Amics del Ferrocarril de les Illes Balears (AAFIB) han firmado un convenio de colaboración para transferir toda la documentación histórica que la asociación custodiaba a la empresa pública ferroviaria. Este acuerdo permitirá conservar y gestionar este material de forma profesional en el archivo de SFM.
El director gerente de SFM, José Ramón Orta, y el presidente de la AAFIB, Miquel Àngel Riera, firmaron el acuerdo el pasado sábado, 14 de diciembre, en el municipio de Petra, durante los actos conmemorativos del 35º aniversario de la AAFIB.
Un compromiso con la historia ferroviaria
El convenio establece que la AAFIB cede gratuitamente la documentación a SFM, autorizando su uso, reproducción y difusión. Por su parte, SFM se compromete a trasladar, custodiar y conservar este valioso material siguiendo los estándares archivísticos, con el objetivo de proteger y unificar los fondos documentales relacionados con la antigua Companyia dels Ferrocarrils de Mallorca.
Un legado compartido
SFM, constituida en 1994, heredó las líneas férreas, los bienes y el legado documental de la antigua compañía ferroviaria de Mallorca. La AAFIB, fundada en 1989 con el propósito de preservar el patrimonio ferroviario de la isla, había mantenido en sus dependencias documentos de gran valor histórico, que ahora vuelven a su lugar original gracias a este acuerdo.
Entre los documentos cedidos destacan:
Libros de reclamaciones de estaciones de los años 1940.
Libretas con anotaciones sobre la construcción del ramal de Santa Maria del Camí a Felanitx (1895).
Memorias y balances del Montepío del personal ferroviario.
Circulares y reglamentos del área de movimiento.
Documentación de los servicios por carretera que también ofrecía la compañía.
Conservación para el futuro
El convenio entre SFM y la AAFIB refuerza la conservación y protección del patrimonio ferroviario de Mallorca, asegurando su accesibilidad para futuras generaciones. Además, este material podrá ser utilizado en proyectos de investigación, exposiciones y actividades destinadas a difundir la historia y el legado del transporte ferroviario en la isla.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia la recuperación y unificación de la memoria histórica de los ferrocarriles de Mallorca, reafirmando el compromiso de ambas entidades con la preservación cultural.
El año pasado se notificaron 26 infecciones por parotiditis, frente a las 53 de 2022. Al menos 10 contagios podrían haberse evitado con una vacunación completa.
Palma, 26 de diciembre de 2024.– Los casos de paperas en Balears disminuyeron significativamente en 2023, con 26 infecciones notificadas frente a las 53 registradas el año anterior. Según el informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública, esta cifra representa una de las incidencias más bajas de la serie histórica comprendida entre 1990 y 2023.
La parotiditis, conocida comúnmente como paperas, es una enfermedad infecciosa causada por el virus Paramixovirus, que se transmite a través de gotas de saliva. Aunque menos contagiosa que el sarampión o la varicela, puede provocar complicaciones como encefalitis, meningitis, sordera o problemas renales, lo que refuerza la importancia de la vacunación preventiva.
Vacunación: clave para la prevención
La vacuna triple vírica, que protege contra las paperas, el sarampión y la rubeola, se administra gratuitamente en dos pautas: a los 12 meses y a los 3 años de edad. Según el informe, al menos 10 de los 26 casos diagnosticados en 2023 podrían haberse prevenido con una pauta vacunal completa.
De los contagios registrados el año pasado, 16 personas estaban correctamente vacunadas, una tenía la pauta incompleta y dos no habían recibido ninguna dosis. La vacunación sigue siendo recuperable desde los 4 hasta los 65 años, lo que permite prevenir la enfermedad incluso fuera de los plazos establecidos en el calendario oficial.
Distribución y características de los casos
En 2023, la mayoría de los casos se notificaron en Mallorca (17), seguidos de las Pitiusas (6) y Menorca (3). Los afectados tenían edades comprendidas entre los 14 meses y los 84 años, y el 54% de ellos eran menores de 15 años. Dos pacientes requirieron hospitalización, y en 18 casos el diagnóstico se confirmó mediante pruebas serológicas.
Una tendencia histórica
Desde 2012, Balears ha registrado 1.183 casos de paperas. De ellos, el 61% estaban correctamente vacunados y el 28% (331 contagios) eran prevenibles. La inclusión de la vacuna triple vírica en el calendario vacunal en 1981 ha permitido reducir considerablemente la incidencia de esta enfermedad, que está clasificada como de declaración obligatoria desde 1982.
La Dirección General de Salud Pública insta a la población a revisar y completar las pautas vacunales para mantener controlada esta enfermedad, especialmente en niños y adolescentes, quienes representan el grupo más vulnerable.
La nueva concesionaria gestionará 650.000 inspecciones anuales, con 55 nuevos trabajadores y la apertura de la estación de Calvià.
Palma, 26 de diciembre de 2024.– A partir del 1 de enero de 2025, el Consell de Mallorca duplicará las citas disponibles para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), pasando de 20.000 a 40.000 inspecciones mensuales, gracias a la entrada en servicio de una nueva concesionaria. Con este incremento, se prevé alcanzar las 650.000 inspecciones anuales, frente a las 480.000 actuales.
La mejora será posible gracias a la contratación de 55 nuevos trabajadores, la apertura de una nueva estación en el polígono de Son Bugadelles, en Calvià, y la implementación de un sistema que optimiza el tiempo por inspección. Además, ya está operativa la nueva web ITV.Mallorca.es, donde los usuarios pueden reservar cita y efectuar el pago de manera online para agilizar el proceso y evitar desplazamientos innecesarios a las oficinas.
Nueva concesión y aumento de capacidad
El nuevo contrato, adjudicado a ITV Vega Baja por 33 millones de euros para los próximos dos años, permitirá que la estación de Calvià abra en las primeras semanas de enero, con capacidad para realizar 9.000 inspecciones al mes. Este incremento en la capacidad se complementará con la ampliación de plantilla: 30 nuevos trabajadores se incorporarán a Calvià, mientras que el resto reforzará las estaciones de Palma, Inca y Manacor.
Reducción de listas de espera
Durante el último año, el Consell de Mallorca ha trabajado para reducir las listas de espera. Entre otras medidas, se prorrogó el contrato de la estación móvil de Calvià, evitando que cerrara en junio de 2023, y se habilitaron turnos los sábados en algunas estaciones. Con la puesta en marcha del nuevo contrato, se espera una mejora significativa en los tiempos de espera para pasar la inspección técnica.
Modernización del servicio
La nueva web, ITV.Mallorca.es, es un paso más en la digitalización del servicio. Desde esta plataforma, los usuarios pueden reservar día y hora, realizar el pago y acudir directamente a la estación para la inspección. El traspaso del servicio y de los datos entre la antigua concesionaria SGS y la nueva adjudicataria se encuentra en sus últimas fases y estará plenamente operativo a partir del 1 de enero.
Con esta iniciativa, el Consell de Mallorca refuerza su compromiso con la mejora de los servicios públicos, ofreciendo una ITV más eficiente y accesible para todos los usuarios.
Una conversación con Ferrán ramón sobre el libro «Loryc: Un pequeño coche nacido para correr» y el papel de Toni Batle en la preservación del patrimonio automovilístico de Baleares.
Palma, 26 de diciembre de 2024. El Loryc es mucho más que un automóvil; es un símbolo de innovación, pasión y un pedazo de historia que conecta a Mallorca con la evolución de la industria del motor. En esta entrevista, Ferrán nos adentra en los retos, hallazgos y el inmenso trabajo de investigación detrás del libro «Loryc: Un pequeño coche nacido para correr», coescrito junto a Toni Batle. Exploramos la importancia de preservar este legado, la labor de coleccionistas apasionados y los sueños de un museo que honre el pasado automovilístico de Baleares.
Loryc: La joya automovilística de Mallorca
El Loryc es un pequeño pero emblemático automóvil nacido en Mallorca en 1920. Fundada por José Lacy, la marca Loryc se propuso competir con los fabricantes internacionales, diseñando vehículos ligeros, innovadores y con aspiraciones deportivas. Aunque inicialmente no estaba destinado a las competiciones, el Loryc ganó notoriedad participando en carreras de «Voitirettes», logrando éxitos en los años 1922 y 1923 que impulsaron su prestigio.
A pesar de su fama, la producción de Loryc fue limitada y se enfrentó a desafíos financieros derivados del alto coste de las competiciones y una creciente demanda que superó su capacidad de fabricación. Con el paso del tiempo, los vehículos Loryc se convirtieron en auténticas rarezas, siendo apreciados hoy como piezas clave del patrimonio automovilístico balear.
Actualmente, gracias al trabajo de apasionados historiadores y coleccionistas, como Toni Batle, la historia del Loryc se mantiene viva, recordándonos el ingenio y la ambición de Mallorca en los albores de la industria automovilística.
Ferrán, el libro Loryc: Un pequeño coche nacido para correr es fruto de décadas de recopilación de información y documentos. ¿Qué te llevó a dedicar tantos años a investigar sobre esta marca mallorquina y qué crees que la hace especial en la historia del motor?
Sí, pero este trabajo lo ha hecho el autor Toni Batle que durante más de 40 años ha ido recopilando recortes de prensa, artículos, fotos, etc., todo lo que referente al Loryc aparecía, además de ir anotando anécdotas y todos los archivos a los que ha tenido acceso de todo ello. Yo cuando conocí a Toni Batle hace 25 años me maravilló la fuente de sabiduría que era y como él a su edad esto de la informática le ha cogido desprevenido le animé primero a que hiciéramos el libro que el tenía hace años en mente “El transporte de viajeros en Baleares” ya que parte de su vida la dedicó al transporte discrecional y ya cuando estábamos a punto de entrarlo a imprenta, aquel año 2022, le recordé que era el centenario del primer Loryc matriculado, entonces nos animamos a escribir este segundo “Loryc” pero lo primero fue clasificar, identificar y completar los archivos que él posee, cosa que nos ha llevado cerca de 2 años, finalmente el hecho de que sea u pequeño coche construido en Mallorca y del que apenas se ha escrito algo, no podíamos dejar que quedara en el olvido toda esta información.
El Loryc fue un coche con aspiraciones deportivas en una época en la que la industria automovilística en Mallorca estaba en sus primeros pasos. ¿Qué retos enfrentó la marca para competir en las carreras de aquel entonces y qué papel jugó Cataluña en estas competiciones?
No creo que el Loryc naciera con la idea de competir, pero el Sr. Lacy principalmente vio que el participar en las carreras de “Voitirettes” daría mucha publicidad a la marca, ya que en aquellos años no se les reconocía como coches auténticos y en Barcelona principalmente se realizaban muchas carreras de motos en las que había una clasificación especial para estos “Voitirettes”, además que también había muchas carreras por equipos formados casi siempre por: un voitirette, una moto, una moto con sidecar y un cuarto vehículo que podía repetir cualquiera de los tres primeros. Entonces empezaron a tener mucho éxito en las carreras de 1922 y 1923 lo que hizo que creciera a nuestro entender el gasto en desplazamientos, automóviles y personal para asistir a estas carreras, ello hizo dos cosas buenas pero que al final se volvieron en contra de la marca, lo que se dice que “ el éxito mató a la gallina” y fueron por una parte la publicidad, que hizo que la petición de vehículos aumentara por encima de la posibilidad de fabricación y por otra parte como he dicho anteriormente los gastos descuadraban los balances.
En el libro se enumeran los coches fabricados, sus características técnicas y los propietarios que los adquirieron. ¿Cuál ha sido el descubrimiento más sorprendente o emotivo que encontraste durante esta investigación?
Sí, y esto ha sido un trabajo de archivos tanto en la D.G.T. como en la Consellería de Industria del Consell, por una parte Toni ya tenía relación de los Loryc matriculados con casi toda su información, pero por otra parte y por motivo de mi investigación para mi libro sobre los vehículos construidos en Baleares y la pregunta siempre era ¿Cuántos?. Esto lo hemos conseguido prácticamente, supongo que algunos matriculados fuera de Baleares nos habrán quedado en el tintero, pero si que nos ha alegrado muchísimo es el poder identificar la mayoría de fotos que teníamos en nuestros archivos y también poder tener los logros conseguidos en las distintas competiciones.
Toni Batle es un coleccionista apasionado que ha dedicado su vida a rescatar y preservar el patrimonio del motor en Baleares. ¿Qué importancia tiene para ti la labor de coleccionistas como él en la conservación de la memoria industrial y cultural de la isla?
La importancia de estos coleccionistas de un patrimonio que forma parte de nuestra historia como humanidad, tecnología y patrimonio es inmensa su labor y su inversión en tiempo y dinero para recuperar, conservar y dar conocimiento a generaciones que no han visto y algunos solamente han oído decir que existía. Para cualquier amante de la historia es de un gozo extremo el poder compartir charlas con cualquier coleccionista de este tipo de patrimonio, el poder escuchar historias de donde aparecen estos elementos, anécdotas de cosas que ha ocurrido, etc.
Es una lástima que en la política actual solo se preocupan por cosas de nuestro patrimonio pero que les quede algún rédito para ellos; si conservamos por ejemplo un edificio, le colocamos una plaquita y todo el mundo que pasa la ve; en cambio si restauramos un vehículo, un motor o un objeto como lo tenemos encerrado en un local no se le da importancia. Yo recuerdo que cada vez que se montaba una exposición de vehículos en la calle la gente disfrutaba y admiraba la exposición.
Últimamente he tenido el inmenso placer de visitar tres coleccionistas que poseen desde los primeros vehículos en llegar a Mallorca hace 128 años, uno que tiene una colección de vehículos pre guerra civil y el propio Toni Batle que posee la mayoría de Loryc restaurados, así como motores, motos y bicicletas construidas en Mallorca y alguno de ellos es único; pues todo en esto la mayor preocupación de ellos es donde acabaran en cuanto ellos ya no estén entre nosotros, porque los herederos por falta de interés, falta de medios o espacio no pueden hacer frente a estos legados.
En Baleares hubo un momento de auge en la fabricación de vehículos, desde coches como Loryc hasta motos como Colomet o bicicletas como Minaco. ¿Por qué crees que este legado histórico no está suficientemente valorado, y qué pasos deberían tomarse para protegerlo?
Piensa que en Baleares se construyeron vehículos que muchos llegaron a buen puerto y algunos más no; tenemos por ejemplo los Loryc, el Pulga; motos, ciclomotores y motores estáticos como Colomet, B.M.S., Coronat, Bibiloni, Mayol, Minaco, Darder, Joyca, SOYRO, etc. Algunos de ellos únicos que su localización, restauración y conservación salen carísimos y nunca cuando te desprendes de ellos consigues ni siquiera empatar en su coste.
En muy pocas comunidades de España tienen el honor de conservar sus primeros vehículos o ni siquiera los primeros vehículos matriculados, elementos que forman parte de nuestra historia y patrimonio, que nos enseña como se vivía y desarrollaba la vida cotidiana con todos ellos. Pues nosotros que yo haya localizado tenemos los dos primeros vehículos en entrar en Mallorca de 1896 y 1897, tenemos unos coches con matrículas nº 7 y 66 de 1905 y 1910, que son los más antiguos de Baleares matriculados que existen en el mundo, otros posteriores están en museos de la península y muchísimos más en Inglaterra y Francia principalmente. Es penoso ir a algún, museo o concentración internacional y ver vehículos con matricula de Palma de Mallorca que aquí ni siquiera conocemos.
Uno de los grandes sueños de los aficionados al motor en Mallorca es la creación de un espacio museístico que albergue esta riqueza patrimonial. ¿Qué impacto crees que tendría este museo en la sociedad balear y en el turismo de la isla?
Como he comentado anteriormente estos vehículos al estar en manos privadas y generalmente no expuestos normalmente al público, no dan réditos a los políticos y como comentábamos el otro día los sres. Batle, Ferragut y yo mismo, desde hace más de 40 años solo piden una dependencia en condiciones para mostrar al público, que los elementos a exponer no se tienen que comprar ya que la gran mayoría de coleccionistas estarían encantados en poderlos tener expuestos en un museo abierto al público. Todo ello serviría para introducirnos en la vida de hace unos 100 años en el que podríamos ver como se desplazaban nuestros antepasados ya sea en galeras o vehículos tanto a motor como por la fuerza humana, también se podría ver y enseñar a los más jóvenes como se hacía para mover toda una fábrica de herrería con sus tornos, una fábrica de zapatos con su cortadoras y máquinas de coser, solamente con un motor, etc., además cara al turismo también tendría su gancho en todos los aficionados al motor, tal como vemos en los rallys que se organizan con gran participación de vehículos extranjeros. Mallorca está llena de pequeños museos locales que protegen sus patrimonios gracias a sus ayuntamientos como la llata, zapatos, piedra, etc. Pero el de motores o vehículos que sería más general de la Comunidad, nadie se preocupa de ello.
La herramienta permite tramitar autorizaciones y permisos para actividades comerciales, culturales y recreativas, garantizando una gestión más ágil y sostenible del litoral.
Palma, 24 de diciembre de 2024.– La Dirección General de Costas y Litoral de la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua ha puesto en marcha una innovadora plataforma digital que simplifica y agiliza los trámites relacionados con el dominio público marítimo-terrestre (DPMT). Desde este lunes, ciudadanos, empresas y administraciones pueden gestionar de manera telemática una amplia gama de procedimientos para el uso y aprovechamiento del litoral, fomentando una administración más eficiente y sostenible.
Esta herramienta digital facilita la tramitación de autorizaciones, concesiones y permisos necesarios para actividades comerciales, culturales y recreativas, además de servicios de temporada y ocupaciones a largo plazo del litoral. También incluye la gestión de permisos para vertidos desde tierra al mar, asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental.
El director general de Costas y Litoral, Carlos Simarro, ha señalado que la plataforma refleja el compromiso del Govern con la modernización administrativa y la sostenibilidad. “Reducimos barreras tecnológicas para que cualquier persona pueda realizar trámites desde cualquier lugar y en cualquier momento”, ha afirmado.
Principales trámites disponibles
La nueva herramienta digital permite gestionar procedimientos clave relacionados con el DPMT, como:
Autorizaciones para actividades específicas: Permisos para eventos culturales, actividades recreativas o comerciales en el litoral.
Permisos para producciones audiovisuales: Gestión de autorizaciones para filmaciones, sesiones fotográficas y producciones en zonas costeras.
Servicios de temporada: Autorizaciones para actividades temporales como alquiler de embarcaciones, deportes acuáticos o quioscos de playa.
Concesiones para ocupaciones a largo plazo: Gestión de ocupaciones permanentes o proyectos comerciales que requieran un uso continuado del litoral.
Autorizaciones de vertidos al mar: Regulación de actividades que impliquen vertidos desde tierra al medio marino.
Modernización y sostenibilidad
La plataforma, accesible a través de la página web del Govern (https://www.caib.es/sites/costesilitoral/), es parte de los esfuerzos para digitalizar los procedimientos administrativos y garantizar la transparencia en la gestión del litoral. Este proyecto no solo simplifica el acceso de los usuarios, sino que también fortalece la protección y sostenibilidad del dominio público marítimo-terrestre.
Con esta iniciativa, el Govern reafirma su compromiso con la modernización de los servicios públicos y la preservación del entorno costero de las Illes Balears.
La renovación tecnológica busca optimizar el diagnóstico y mejorar la atención a los pacientes con herramientas de última generación.
Palma, 24 de diciembre de 2024.– El Hospital Universitario Son Espases ha iniciado una transformación integral del Servicio de Radiología, incorporando herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), tecnología digital avanzada y equipos robotizados. Esta actualización, que incluye la modernización de ocho salas de radiología convencional y la renovación de un telemando y un mamógrafo, tiene como objetivo mejorar la precisión diagnóstica y optimizar la capacidad de respuesta del servicio.
La radiografía convencional, que representa el 60 % de la actividad del Servicio con unas 164.000 pruebas anuales, se beneficiará significativamente de estas innovaciones. Según el doctor Joan Palmer, jefe del Servicio de Radiología, las herramientas basadas en IA permitirán «agilizar el diagnóstico y facilitar la identificación de patrones o anomalías que podrían pasar desapercibidos en el análisis tradicional».
Avances tecnológicos en radiología convencional
Entre septiembre y noviembre se instalaron tres nuevas salas y se realizaron mejoras en otras cuatro. Estas están equipadas con sistemas de suspensión en el techo, paneles planos y telemetría, lo que mejora la precisión y la eficiencia en la obtención de imágenes.
El plan incluye también la sustitución del equipo de mamografía por un mamógrafo digital avanzado, que permitirá realizar tomosíntesis (mamografía 3D), mamografía con contraste y biopsias guiadas por estereotaxia, tomosíntesis o imágenes contrastadas. Estas capacidades facilitarán la detección de lesiones en mamas densas y mejorarán el diagnóstico de patologías mamarias.
Renovación del equipo de mamografía para 2025
En enero de 2025, el hospital estrenará un nuevo mamógrafo digital con tecnología avanzada. Este equipo permitirá detectar anomalías sutiles, resaltar áreas de preocupación y realizar biopsias con mayor precisión. La mamografía, fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, es una de las pruebas diagnósticas más demandadas en el hospital, con unas siete mil mamografías diagnósticas y mil ochocientas biopsias realizadas anualmente.
Un reto logístico sin interrumpir la atención asistencial
La renovación de las salas de radiología ha supuesto un desafío logístico que ha requerido una planificación precisa. La sustitución de los equipos se realizó de forma secuencial, reorganizando los circuitos de atención y redistribuyendo los recursos hacia salas disponibles, incluida la sala de radiología del Hospital General.
Este proceso ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los profesionales del hospital, quienes han garantizado la continuidad y la calidad en la atención a los pacientes durante todo el periodo de actualización tecnológica. Con estas mejoras, Son Espases refuerza su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención sanitaria.
La obra, reconocida por Time como una de las mejores novelas del siglo XX, refleja los horrores de la II Guerra Mundial desde la perspectiva de un niño.
Palma, 24 de diciembre de 2024.– Nova Editorial Moll presenta por primera vez en catalán la traducción de L’ocell pintat de Jerzy Kosinski, una de las cien mejores novelas en inglés del siglo XX según la revista Time. La obra, traducida por Laia Malo, es un relato impactante que muestra la deshumanización causada por la guerra. La presentación tendrá lugar el lunes 16 de enero a las 19:00 h en la librería Drac Màgic de Palma, con la participación de la traductora y de Tomeu Canyelles, director editorial de Moll.
La novela comienza en 1939, en un país sin nombre, cuando una pareja envía a su hijo de seis años lejos de casa para protegerlo de los horrores de la II Guerra Mundial. A lo largo de su viaje en el frente oriental, el niño enfrenta una serie de experiencias que reflejan la cara más oscura del ser humano y lo sumergen en un mundo de violencia irracional.
Jerzy Kosinski creó con L’ocell pintat una parábola desgarradora sobre la pérdida de la inocencia, la indefensión y los claroscuros de la naturaleza humana. A través de la ficción, el autor examinó los lenguajes de la brutalidad y la angustia, componiendo un relato asfixiante que cuestiona la moralidad y la supervivencia en situaciones extremas.
La traducción de Laia Malo, escritora y traductora catalana, destaca por su fidelidad y sensibilidad hacia el texto original. Malo, nacida en Berga en 1984, es licenciada en Traducción e Interpretación de inglés y ruso. Su trayectoria incluye obras como L’estiu del tonight tonight y Venus volta, además de su participación en el dúo musical Jansky. Con Nova Editorial Moll, ha coescrito Brunziments. Guia sonora dels pol·linitzadors de les Balears.
Jerzy Kosinski (1933-1991) fue un escritor de origen polaco que sobrevivió a los horrores de la II Guerra Mundial y emigró a Estados Unidos en 1957. Además de L’ocell pintat, es conocido por Des del jardí, adaptada al cine en 1979 bajo el título Bienvenido, Mr. Chance.
El líder insular reafirma el compromiso del Consell con las personas y hace balance de los hitos alcanzados en 2024.
Palma, 24 de diciembre de 2024.– El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha pronunciado el tradicional mensaje institucional de Navidad destacando la valentía y solidaridad de los Bomberos de Mallorca, especialmente por su actuación durante las trágicas inundaciones en Valencia, la peor catástrofe natural del último siglo. “Sesenta bomberos de Mallorca se desplazaron como voluntarios para ayudar en las tareas de recuperación, un gesto por el cual les estamos profundamente agradecidos”, expresó Galmés.
En su discurso, el presidente hizo balance de los logros alcanzados en 2024 y reafirmó el compromiso del Consell con las personas, especialmente con las más vulnerables. Subrayó que la prioridad de su legislatura es “hacer de Mallorca una tierra más libre, más justa y más próspera, donde los protagonistas son los mallorquines y las mallorquinas”.
Logros destacados del 2024
Galmés destacó la ampliación del Servicio de Atención Integral a Domicilio para personas dependientes, ahora disponible los fines de semana y festivos; la creación de 85 nuevas plazas públicas en residencias, con la apertura de los centros Miquel Mir en Inca y Las Hermanitas en Palma; y la puesta en marcha del primer centro de la isla para atender a víctimas de violencia sexual, operativo las 24 horas, los 365 días del año.
Además, recordó el aumento del 30% en el presupuesto destinado a los Bomberos de Mallorca desde 2023. Este incremento ha permitido renovar la flota de vehículos, mejorar las condiciones laborales del cuerpo y avanzar en la construcción de los nuevos parques en Manacor y Santanyí.
Compromiso con la seguridad y los servicios de emergencia
El presidente subrayó la importancia de contar con servicios de emergencia sólidos y bien equipados. “Las trágicas inundaciones nos recuerdan la necesidad de fortalecer nuestros servicios de emergencia y dotarlos de los recursos necesarios para proteger a la ciudadanía”, afirmó.
Galmés concluyó su mensaje deseando unas felices fiestas a todos los habitantes de la isla y reiterando el compromiso del Consell con el bienestar, la seguridad y el progreso de Mallorca.
La curadora Esmeralda Gómez reflexiona sobre su trayectoria, su enfoque innovador en la creación discursiva y su compromiso con las prácticas colaborativas, la docencia y los espacios de arte autogestionados.
Palma, 24 de diciembre de 2024.- Esmeralda Gómez, reconocida curadora de arte, ha compartido en una reciente entrevista los hitos de su trayectoria, marcada por la innovación, la reflexión crítica y un profundo compromiso con la comunidad artística. A través de su labor como curadora, docente e investigadora, Esmeralda busca tender puentes entre el arte conceptual, la educación y la creación colectiva.
La formación de Esmeralda en Bellas Artes y Filosofía ha sido el eje de su transición hacia un enfoque en la creación discursiva, alejándose de la producción de objetos materiales. “Tanto la docencia como la investigación y el comisariado son prácticas que me permiten seguir creando, pero sin necesidad de traer más objetos al mundo, que ya está lleno de ellos”, afirmó. Este cambio de perspectiva la llevó a centrarse en las prácticas desmaterializadas, narrativas y conceptuales, explorando nuevas maneras de interactuar con el arte y la comunidad.
Autogestión y experimentación: el caso de «Oficina»
En 2016, Esmeralda cofundó un espacio de arte autogestionado llamado «Oficina», una iniciativa nacida tras su experiencia en Escocia, donde descubrió modelos inspiradores de autogestión y colaboración. Este proyecto, llevado a cabo con recursos mínimos, convirtió una habitación de su vivienda en un espacio para exposiciones, conciertos y residencias artísticas. “Sacrificamos la mejor habitación de la casa, la más grande y luminosa, para crear un espacio donde la horizontalidad y la libertad fueran fundamentales”, explicó.
El aprendizaje adquirido en este proyecto sigue marcando su enfoque profesional, especialmente en la adaptación de recursos y la búsqueda de soluciones creativas. “Hacer de la precariedad una virtud” es una de las lecciones que Esmeralda lleva consigo, incluso al trabajar en contextos más institucionales, donde las dinámicas suelen ser más burocráticas y jerárquicas.
Enraizada en Palma, conectada con el mundo
Desde su llegada a Palma, Esmeralda ha encontrado en la ciudad una escena artística densa y vibrante. “Me sorprendió mucho la densidad de galerías, instituciones y espacios dedicados al arte en una ciudad mediana como Palma. Además, en los últimos años he percibido un creciente sentido de comunidad; los artistas se conocen, se apoyan y colaboran entre sí”, señaló.
Su contribución a esta comunidad local e internacional se refleja en su newsletter Highlights Contemporary, un proyecto que busca dar visibilidad al arte contemporáneo de Mallorca y más allá. «El lema de la newsletter es ‘arte contemporáneo en Mallorca and Beyond’. Quiero tender puentes desde la isla hacia el exterior y generar diálogos entre artistas locales e internacionales», explicó.
Actualmente, forma parte del ciclo curatorial del museo Es Baluard a partir de 2025, enfocado en el contexto balear y es profesora universitaria del Grado en Bellas Artes.
Innovación en la docencia y el comisariado
Como docente universitaria, Esmeralda apuesta por romper las jerarquías tradicionales en el aula, creando lo que ella define como “una comunidad de aprendizaje y cuidado”. Sus clases, de carácter teórico, incluyen dinámicas de interacción donde los estudiantes reconfiguran el espacio físico y mental del aula para fomentar el diálogo y la colaboración. “Me emociona cuando veo cómo los estudiantes comparten ideas, conocimientos y afectos, generando una red que va más allá de lo individual”, comentó.
Este enfoque se refleja también en sus proyectos curatoriales. Próximamente, liderará una actividad basada en los “objetos relacionales” de la artista brasileña Lygia Clark, promoviendo la participación activa y la interdependencia entre los participantes. “En un entorno tan individualista como el actual, construir redes y encontrar espacios para la colaboración es de las cosas más radicales que podemos hacer”, subrayó.
Mirando hacia el futuro
Con una exposición prevista para mayo de 2025 y colaboraciones continuas con espacios autogestionados, Esmeralda Gómez reafirma su compromiso con un arte que trasciende fronteras, fomenta el pensamiento crítico y fortalece las comunidades. “El reto es ser lo más libre posible dentro del marco en el que trabajas, construyendo con otros y para otros”, concluyó.
En un contexto artístico global cada vez más conectado, Esmeralda representa una visión del arte contemporáneo que integra la reflexión, la colaboración y la innovación, manteniendo siempre un firme anclaje en la comunidad local y en los valores compartidos.
La tecnología avanzada permite controlar distancia, ritmo, velocidad y pausas, además de prevenir ahogamientos mediante alertas en tiempo real.
Palma, 17 de diciembre de 2024.– El Institut Municipal de l’Esport (IME) ha implementado un innovador sistema de monitorización en las Piscinas Municipales de Son Hugo. Este sistema, gratuito para los usuarios, cumple una doble función: la prevención de ahogamientos y el seguimiento personal de la actividad física, ofreciendo una experiencia más segura y motivadora para los nadadores.
El primer teniente de alcalde y regidor de Deportes, Javier Bonet, junto con el director general, David Salom, y el gerente del IME, Miquel Àngel Bennàssar, visitaron este martes las instalaciones para conocer en detalle el funcionamiento de esta tecnología. Bonet destacó que “la incorporación de tecnología avanzada contribuye a ofrecer un valor adicional a las piscinas y otorga más confianza a los usuarios”. Además, anunció que esta monitorización se implementará progresivamente en todas las piscinas municipales de Palma.
Tecnología Nagi Smartpool
El sistema instalado, denominado nagi smartpool, utiliza dispositivos individuales para monitorizar en tiempo real la actividad de los nadadores. En caso de que un usuario permanezca sumergido más de 25 segundos, se activa una alerta a través de una aplicación, enviando una señal vibratoria al reloj inteligente del socorrista. Este sistema fue probado inicialmente en 2023 en las piscinas de Germans Escalas como parte de un proyecto piloto, demostrando ser altamente eficiente y mejorando la experiencia de los usuarios.
Además de la seguridad, el sistema ofrece a los nadadores información en tiempo real sobre los largos realizados, metros recorridos, ritmo, tiempo de nado y pausas. Esta información se visualiza en una pantalla situada en la piscina, permitiendo a los usuarios mejorar su rendimiento, calidad de entrenamiento y motivación.
Valoración positiva por parte de los usuarios
Los primeros usuarios del servicio han valorado muy positivamente las mejoras, destacando la seguridad adicional y la tranquilidad que ofrece el sistema. Asimismo, la digitalización del deporte mediante esta tecnología avanzada proporciona datos útiles tanto para el rendimiento personal como para la gestión general de las instalaciones.
La contratación del sistema nagi smartpool forma parte de las mejoras incluidas por Esports 85 para la adjudicación del servicio de socorrismo en Son Hugo, consolidando a estas piscinas como un referente en innovación y seguridad en el ámbito deportivo.