spot_img
Inicio Blog Página 107

Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales

Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales

La exposición celebra la primera muestra individual en España del artista chileno, pionero del arte conceptual latinoamericano en Es Baluard Museu.

Palma, 20 de diciembre de 2024.– El próximo 30 de enero de 2025, Es Baluard Museu de Palma inaugurará la exposición «Eugenio Dittborn. Pinturas Aeropostales», que mostrará por primera vez en España la obra de uno de los artistas fundamentales del arte conceptual latinoamericano de las décadas de 1970 y 1980.

Pinturas como cartas: una estrategia política y artística

Las pinturas aeropostales, creadas por Dittborn en 1983, son un híbrido entre carta y pintura, diseñadas para doblarse y viajar a través de la red internacional de correo aéreo. Este enfoque único no solo desafió la pintura tradicional de caballete, sino que también permitió al artista sortear la censura impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile.

Las obras, que llegan dobladas como cartas, exhiben en sus pliegues las marcas del viaje. Según el propio Dittborn, «el viaje es la política de mis pinturas, y los pliegues, el despliegue de esa política». Estas piezas se despliegan al llegar a su destino, ocupando grandes extensiones de muro con imágenes y elementos provenientes de orígenes diversos, como archivos policiales, dibujos esquizofrénicos o viñetas humorísticas.

Arte que conecta lo local y lo global

La exposición presentará tres pinturas aeropostales de gran formato, cada una construida como una contranarrativa que desafía los discursos oficiales sobre identidad, historia y origen. La práctica artística de Dittborn ofrece una reflexión profunda sobre los límites de la pintura, su materialidad y circulación, y redefine las relaciones entre lo local y lo global, el centro y la periferia.

Trayectoria internacional

Eugenio Dittborn (Santiago de Chile, 1943) es reconocido por su innovación artística y su influencia en generaciones de artistas latinoamericanos. Tras formarse en Chile, España y Alemania, su trabajo ha sido expuesto en instituciones y bienales internacionales como el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou de París y la Documenta IX de Kassel. Además, su obra forma parte de colecciones como las del Tate Modern de Londres y el Museo Reina Sofía de Madrid.

Un legado cultural vivo

Esta exposición no solo destaca la relevancia histórica de las pinturas aeropostales como dispositivo artístico, sino que también conecta con prácticas decoloniales contemporáneas, ofreciendo una perspectiva renovada sobre las historias marginalizadas y el papel del arte en la construcción de narrativas alternativas.

Información de interés:

  • Inauguración: 30 de enero de 2025
  • Lugar: Espacio B, Es Baluard Museu de Palma
  • Entrada: Gratuita (consultar horarios en el sitio web del museo)

Modificación de crédito extraordinaria de 19 millones de euros para regularizar las tarifas de tratamiento de residuos

Modificación de crédito extraordinaria de 19 millones de euros para regularizar las tarifas de tratamiento de residuos

La institución insular asegura que esta medida evitará una subida de tarifas y fomentará un modelo de gestión de residuos más sostenible.

Palma, 23 de diciembre de 2024.-El pleno del Consell de Mallorca ha aprobado de forma definitiva una modificación de crédito extraordinaria de 19.119.217,32 euros destinada a regularizar las tarifas de tratamiento de residuos de Tirme. La aprobación, que se produjo en una sesión extraordinaria este martes, contó con los votos favorables del Grupo Popular y Vox, así como con la abstención de El Pi, tras desestimarse las alegaciones presentadas por los grupos Socialista y Més per Mallorca.

Durante el pleno, el consejero de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch, destacó que esta medida tiene como objetivo “proteger el bolsillo de los mallorquines y mallorquinas y evitar una subida de tarifas por el tratamiento de residuos urbanos el próximo año”. Bosch subrayó que la aprobación de esta modificación refleja el compromiso del Consell con la ciudadanía y su intención de cumplir con las promesas realizadas.

Impacto de la eliminación de la subvención a energías renovables

El consejero lamentó la eliminación de la subvención a las energías renovables por parte del Ministerio para la Transición Energética el 30 de junio de 2023, lo que ha supuesto una pérdida de ingresos de 12 millones de euros para el Consell y ha tenido un impacto directo en el sistema tarifario.

Desglose de la inversión

Bosch explicó que los 19,1 millones de euros se distribuyen en dos grandes áreas:

  1. Implantación de una nueva tarifa para la fracción orgánica
    • Una partida de 13,5 millones de euros se destinará a la implantación de una nueva tarifa de tratamiento de la fracción orgánica de recogida municipal (FORM), en cumplimiento de la Ley estatal 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
    • Esta nueva tarifa será bonificada al 100% por el Consell de Mallorca, con el objetivo de incentivar la recogida selectiva de la fracción orgánica y avanzar hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible y eficiente.
  2. Regularización del déficit del ciclo tarifario anterior
    • Un total de 5.427.297,19 euros se destinará a regularizar el déficit correspondiente al ciclo tarifario de junio de 2023 a mayo de 2024, provocado por la desviación entre los ingresos eléctricos reales del servicio y las previsiones iniciales.

Compromiso con la sostenibilidad

El Consell de Mallorca reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los residuos, adaptándose a los requisitos establecidos por la normativa estatal y promoviendo un modelo que incentive la recogida selectiva y la reducción de residuos.

Con esta modificación de crédito, la institución asegura que los ciudadanos de Mallorca no verán incrementadas las tarifas de tratamiento de residuos en 2025, a la vez que se sientan las bases para una gestión más sostenible en el futuro.

Los molinos del Jonquet, un emblema de Palma

Los molinos del Jonquet, un emblema de Palma

En el barrio del Jonquet de Palma, los icónicos molinos de viento, testigos de siglos de historia y tradición, siguen marcando el horizonte de la ciudad. De los siete originales, hoy solo quedan cinco en pie, formando parte de un conjunto histórico que simboliza el alma marinera e industrial de Mallorca.

Palma, 23 de diciembre de 2024. En el barrio del Jonquet, situado sobre un talud natural con vistas al mar, se alzan los molinos de viento, un conjunto emblemático que define el horizonte de la ciudad. Sin embargo, de los siete molinos que antaño dominaban esta panorámica, hoy solo quedan cinco. Los molinos del Jonquet no solo son testigos de la historia industrial de Mallorca, sino que también han estado en el centro de debates sobre su conservación y reconstrucción.

Un legado desde el siglo XIV

El primer molino documentado en la zona data de 1339, aunque no es hasta el siglo XVIII cuando se llega al conjunto de siete molinos que formaban este icónico paisaje. Cada molino, al cambiar de propietario, adquiría un nuevo nombre, lo que ha permitido rastrear su historia a través de mapas y documentos antiguos, como el plano de 1644 del canónigo Antoni Garau o el grabado de Lorenzo Muntaner de 1831.

Los siete molinos originales eran:

  1. Molí d’en Garleta
  2. Molí del Nom de Déu
  3. Molí d’en Toni Trossos (hoy desaparecido)
  4. Molí d’en Carreres
  5. Molí de sa Garriguera
  6. Molí d’en Celos
  7. Molí d’en Moll (derribado en 1975)

Estos molinos, dedicados principalmente a la molienda de grano, estaban acompañados de silos para almacenamiento, algunos de los cuales todavía se conservan. Su emplazamiento sobre el acantilado no solo facilitaba la captación del viento, sino que también les otorgaba una función de vigilancia y defensa estratégica.

Una arquitectura singular

Los molinos del Jonquet pertenecen al grupo arquitectónico de molinos con base, que combina funcionalidad con habitabilidad. Cada torre cilíndrica, construida con mampostería de piedras y mortero, alcanza los ocho metros de altura y posee muros de casi 90 cm de grosor. Las bases se utilizaban como vivienda para los molineros y almacenes, adaptándose a diferentes diseños según las necesidades y épocas de construcción.

La maquinaria, completamente de madera y hierro, constaba de seis aspas y un complejo sistema de engranajes que permitía ajustar la dirección del molino al viento. Aunque su actividad cesó en el siglo XX, los restos de esta tecnología son un testimonio del ingenio técnico de la época.

El ocaso de los molinos

El Molí d’en Moll fue el primero en desaparecer, siendo derribado en 1975 tras años de abandono. El Molí d’en Toni Trossos, afectado por un terremoto en 1851, quedó reducido a su base y silo, que hoy es sede de la asociación de vecinos. El resto de los molinos han sobrevivido en diferentes estados de conservación, aunque algunos se han convertido en locales nocturnos, como el Molí de sa Garriguera, que fue un famoso cabaret en la década de 1950.

Un esfuerzo por preservar su legado

En 1993, el Ayuntamiento de Palma adquirió el Molí d’en Garleta, que fue restaurado en 1995 y convertido en el Museo de los Molinos, dedicado a la historia de estas estructuras tradicionales. Por su parte, el Molí del Nom de Déu fue rehabilitado en 1987 y transformado en un centro cultural. Sin embargo, otros molinos permanecen en estado precario, como el Molí d’en Celos y el Molí d’en Carreres.

En los últimos años, la Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca ha solicitado la reconstrucción de los dos molinos desaparecidos, basándose en documentación detallada que permitiría recuperar su diseño original. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad en el Consejo Histórico de Palma.

Declaración como Conjunto Histórico

En reconocimiento a su importancia cultural, los molinos del Jonquet han sido declarados Conjunto Histórico. Además, su inclusión en la lista de los 100 monumentos más amenazados del mundo por la World Monuments Fund en 1995 atrajo apoyo internacional, incluyendo una donación de 50.000 dólares de American Express destinada a su restauración.

El futuro de los molinos del Jonquet

La conservación de estos molinos no solo implica preservar su estructura, sino también mantener viva la memoria de una actividad industrial que definió la economía y el paisaje de Mallorca durante siglos. El compromiso de las instituciones y asociaciones locales es crucial para garantizar que este conjunto único continúe siendo un símbolo de la ciudad.

Los molinos del Jonquet, guardianes del tiempo y del viento, permanecen como un emblema del alma marinera de Palma, conectando a sus habitantes con su historia y ofreciendo un recordatorio constante de la necesidad de preservar el patrimonio para las futuras generaciones.

El Servicio de Bomberos de Mallorca incorporará un helicóptero de emergencias operativo los 365 días del año

El Servicio de Bomberos de Mallorca incorporará un helicóptero de emergencias operativo los 365 días del año

La aeronave estará destinada a rescates de montaña, incendios forestales y accidentes de tráfico, con una inversión de un millón de euros.

Palma, 22 de diciembre de 2024.– El Consell de Mallorca ha anunciado la incorporación de un helicóptero para el Servicio de Bomberos de Mallorca, marcando un hito en la mejora de las capacidades del cuerpo de emergencias insular. El presidente del Consell, Llorenç Galmés, acompañado por el conseller de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch, ha destacado que esta medida responde a una reivindicación histórica del servicio.

«Este helicóptero supone un antes y un después para el desarrollo del trabajo de nuestros bomberos, dotándolos de herramientas de vanguardia para protegernos», afirmó Galmés, subrayando que desde 2023 el presupuesto destinado a los Bomberos de Mallorca ha aumentado un 30 % para modernizar el parque móvil, mejorar los equipos y construir nuevas infraestructuras.

Un helicóptero polivalente para emergencias críticas

La nueva aeronave será utilizada principalmente por el Grupo de Rescate de Montaña, que ha triplicado el número de intervenciones en la última década, alcanzando una media de 300 salidas anuales. Además, participará en la extinción de incendios forestales y en la atención a accidentes de tráfico.

El helicóptero contará con equipamiento especializado, como un cabrestante de gran capacidad, cestas de rescate, literas adaptadas para evacuar víctimas inmovilizadas, equipo de oxígeno y un desfibrilador. También estará preparado para transportar agua en un cubo ajustable y utilizar cámaras térmicas en labores de extinción de incendios. En accidentes de tráfico, dispondrá de un equipo médico completo, herramientas para excarcelación, cámaras de transmisión en tiempo real y capacidad para trasladar heridos.

El presidente Galmés destacó que la incorporación de esta aeronave reducirá el tiempo de respuesta a cinco minutos y permitirá llegar a cualquier punto de la isla en solo 15 minutos, incluidos lugares de difícil acceso como Formentor y Sa Calobra.

Compromiso con la modernización de los Bomberos de Mallorca

Durante esta legislatura, el Consell ha impulsado un plan integral para modernizar el servicio de Bomberos de Mallorca. Este incluye la renovación de infraestructuras, como la reforma del parque de Manacor y la construcción de nuevos parques en Santanyí y Marratxí. También se han adquirido vehículos modernos, como bombas urbanas ligeras más eficientes, y se han renovado integralmente los uniformes de protección.

25 años del Grupo de Rescate de Montaña

El acto también sirvió para rendir homenaje a los fundadores del Grupo de Rescate de Montaña, que en 2025 celebrará su 25 aniversario. Tres de sus miembros fundadores siguen en activo, destacando su papel pionero en el servicio de rescates especializados en la isla.

Llorenç Galmés agradeció su dedicación y señaló la importancia creciente de este equipo, cuyo número de intervenciones no ha dejado de aumentar. «Este helicóptero es una herramienta que potenciará aún más la capacidad de respuesta de los Bomberos de Mallorca en situaciones críticas», concluyó.

El Equipo de Apoyo de Atención Domiciliaria (ESAD) celebra 25 años de atención a pacientes paliativos

El Equipo de Apoyo de Atención Domiciliaria (ESAD) celebra 25 años de atención a pacientes paliativos

Desde su creación en 1999, el ESAD ha atendido a miles de pacientes en sus domicilios, ofreciendo cuidados paliativos y apoyo integral.

Palma, 23 de diciembre de 2024.– El Equipo de Apoyo de Atención Domiciliaria (ESAD) de Atención Primaria de Mallorca celebra este año su 25 aniversario. Este servicio, que comenzó su actividad en octubre de 1999 desde la Unidad Básica de Salud Es Molinar, se ha convertido en un pilar esencial para los pacientes que requieren cuidados paliativos en sus domicilios.

La consellera de Salud, Manuela García, junto al director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, y otros representantes del sector, ha visitado las instalaciones del ESAD con motivo de esta conmemoración. Durante el evento, la consellera destacó el impacto positivo del servicio: «El ESAD ha demostrado ser un modelo de atención que pone en el centro la dignidad del paciente, ofreciendo cuidados respetuosos, cálidos y cercanos».

Un perfil centrado en los cuidados paliativos

El ESAD se dedica principalmente a atender pacientes con necesidades paliativas, tanto oncológicos como no oncológicos. Además, presta apoyo en casos complejos que requieren un abordaje integral en el entorno domiciliario. Su labor incluye una valoración multidimensional que abarca aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales, siguiendo un modelo basado en la dignidad y el respeto.

Entre enero y noviembre de este año, el equipo ha atendido a 1.224 pacientes, de los cuales 1.049 han cerrado el episodio de atención (ya sea por alta o fallecimiento). En 2023, el número de pacientes atendidos fue de 1.389.

La media de edad de los pacientes es de 77,6 años, siendo el 51 % hombres y el 49 % mujeres. Del total, el 75,3 % de los pacientes tienen diagnóstico oncológico. La mayoría de derivaciones provienen de hospitales (58 %), seguidas de atención primaria (28 %), y el resto de otros dispositivos sanitarios.

Un equipo multidisciplinar y atención continua

El ESAD cuenta con ocho equipos asistenciales compuestos por médicos y enfermeras, además de un auxiliar administrativo y una psicóloga. Ofrecen atención todos los días de la semana, incluidos festivos, en horario de 8 a 20 h. Para garantizar la continuidad asistencial, un profesional del ESAD está de guardia telefónica durante el horario nocturno (de 20 a 8 h) para asesorar a los servicios de urgencias y atención primaria.

Este modelo de atención integral ha permitido perfeccionar el seguimiento de los pacientes, asegurando una respuesta adaptada a sus necesidades en cada momento.

Un cuarto de siglo de compromiso

El ESAD no solo celebra 25 años de trayectoria, sino también su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Este servicio se ha consolidado como un referente en el ámbito de los cuidados paliativos, adaptándose a las necesidades cambiantes y garantizando una atención digna y cercana a los pacientes más vulnerables.

La EMT Palma refuerza el servicio de Nit Bus para Nochebuena y Nochevieja

La EMT Palma ajusta sus horarios durante las vacaciones escolares de Navidad

La línea N1 operará con mayor frecuencia y se habilitará un servicio nocturno desde s’Arenal el 31 de diciembre.

Palma, 23 de diciembre de 2024.– La EMT Palma ha anunciado servicios especiales de transporte para las noches del 24 y 31 de diciembre, con el objetivo de facilitar la movilidad durante las celebraciones navideñas. La línea N1 del Nit Bus, que conecta Portopí con Porta des Camp, tendrá una frecuencia de 15 minutos en lugar de los 30 habituales. El servicio comenzará a la 1:15 h y estará disponible durante toda la noche en ambas fechas.

Además, el 31 de diciembre, se habilitará un servicio nocturno adicional desde s’Arenal hasta plaza de la Reina, con una frecuencia de 60 minutos, para atender la demanda durante la celebración de Fin de Año.

Ajustes en horarios y refuerzos durante las fiestas

La EMT Palma ha informado que los días 24 y 31 de diciembre, las líneas que circulan más allá de las 21:00 h no realizarán salidas posteriores a esa hora, y se ajustarán los horarios previos.

Entre el 23 de diciembre y el 7 de enero, habrá modificaciones en los horarios de las líneas L5, L7, L8, L10 y L19, y se suspenderán los refuerzos escolares en el resto de líneas, adaptándose a la menor demanda derivada de la suspensión de la actividad escolar.

Refuerzos en días clave

Para fomentar el uso del transporte público, se han planificado refuerzos en líneas de alta demanda durante diciembre y hasta el 5 de enero. Entre las principales medidas:

  • Línea Centre Ciutat (CC): Circulará todos los sábados de diciembre y el 4 de enero con una frecuencia de 35 minutos, igual que en días laborables. También operará los domingos y festivos de apertura comercial (22 y 29 de diciembre, y 5 de enero).
  • Líneas 27 y 28 (Circular Son Llàtzer): Darán servicio los domingos y festivos de apertura comercial con la misma frecuencia que los sábados.
  • 5 de enero: Todas las líneas funcionarán con horario de sábado para atender la mayor afluencia de pasajeros.

Consulta de horarios

La EMT Palma recomienda a los usuarios consultar los horarios actualizados en su página web oficial (www.emtpalma.com) para planificar sus desplazamientos durante estas fechas festivas.

Residencias de creación del Teatre Principal de Palma 2024/2025 gestionadas por Casa Planas

Residencias de creación del Teatre Principal de Palma 2024/2025 gestionadas por Casa Planas

La cuarta edición del programa busca proyectos que fusionen tecnología, arte y escena para despertar el Archivo Planas de manera innovadora.

Palma, 22 de diciembre de 2024.– El Teatre Principal de Palma lanza la cuarta edición de las Residencias de Investigación en Casa Planas, dirigidas a proyectos de artes vivas contemporáneas que exploren nuevas formas de hibridación entre tecnología, medios digitales y experiencias escénicas no convencionales. El programa, gestionado por Casa Planas, cuenta con dos líneas principales: «Experiencias tecnológicas» y «Cuerpo y archivo».

Las residencias están destinadas a fomentar la innovación artística a través de la investigación en el Archivo Planas, combinando disciplinas como el newmedia, el arte sonoro y la performance con enfoques sociales y educativos.

BASES DE LA CONVOCATORIA

Dos líneas de creación

  1. Experiencias tecnológicas
    Esta línea se centra en proyectos que investiguen la imagen contemporánea desde un enfoque tecnológico, incluyendo medios digitales, arte sonoro y su integración en la escena, la performance o la ruptura de la cuarta pared.
  2. Cuerpo y archivo
    Dirigida a proyectos que exploren experiencias escénicas no convencionales, dinámicas multisensoriales y la relación entre el cuerpo y el archivo, fomentando temáticas contemporáneas y un perfil socioeducativo.

    BASES DE LA CONVOCATORIA

Detalles de la convocatoria

  • Número de becas: 4
  • Dotación: Honorarios y documentación del proyecto.
  • Fechas de ejecución: 2025.
  • Fecha límite de presentación: 31 de enero de 2025.

    BASES DE LA CONVOCATORIA

Un puente entre arte y patrimonio

Desde su inicio en 2017, el programa UNCOVERING ARCHIVE ha promovido la investigación artística con el objetivo de proteger el tejido cultural de las Islas Baleares y revitalizar el Archivo Planas a través de propuestas innovadoras. Este enfoque interdisciplinar busca conectar la creación contemporánea con el patrimonio cultural, explorando nuevas narrativas y diálogos artísticos.

Para más información:

Investigadores del IFISC descubren patrones espaciales universales en los arrecifes de coral de todo el mundo

Investigadores del IFISC descubren patrones espaciales universales en los arrecifes de coral de todo el mundo

El hallazgo revela leyes ecológicas coherentes en diversos entornos marinos, aportando nuevos conocimientos clave para la conservación y restauración de estos ecosistemas vitales.

Palma, 22 de diciembre de 2024.– Un estudio pionero del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC), en colaboración con la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST), ha revelado que los arrecifes de coral presentan patrones espaciales universales a nivel mundial. Publicada en la revista Global Ecology and Biogeography, la investigación ha identificado geometrías fractales y leyes macroecológicas que se mantienen constantes en distintos entornos geográficos y climáticos.

Leyes universales en los arrecifes de coral

El equipo investigador, formado por Álex Giménez-Romero, Manuel A. Matías y Carlos M. Duarte, utilizó el Allen Coral Atlas (ACA), una cartografía basada en imágenes satelitales y aprendizaje automático, para analizar más de un millón y medio de arrecifes de coral tropicales individuales. Este exhaustivo inventario cubre un área total de más de 50.000 km² de aguas poco profundas en todo el mundo.

«Hemos descubierto tres leyes universales comunes en todas las provincias de arrecifes de coral», señala Álex Giménez-Romero, autor principal del estudio. Estas leyes incluyen:

  • Distribución de tamaños y distancias: Los arrecifes siguen leyes de potencia, con una mayoría de formaciones pequeñas y unas pocas excepcionalmente grandes que generan un patrón predecible.
  • Patrones fractales: Los arrecifes desarrollan estructuras fractales que explican su complejidad y rugosidad. Estas características son cruciales para la biodiversidad marina.
  • Evolución geométrica: Los arrecifes tienden a evolucionar de formas simples y redondeadas hacia estructuras más complejas y alargadas a medida que crecen.

Implicaciones para la conservación y restauración

El descubrimiento de estas propiedades universales tiene un impacto significativo en la conservación de los arrecifes de coral, al proporcionar información crucial para diseñar esfuerzos de restauración que respeten sus patrones naturales.

«Comprender estas propiedades espaciales es esencial para cuantificar la escala de esfuerzo necesaria para conservar y restaurar estos ecosistemas», explica Manuel Matías. El equipo sugiere que estas estructuras están moldeadas por interacciones biológicas, físicas y químicas muy conservadas a lo largo de escalas de tiempo geológicas, lo que proporciona un marco matemático para modelar su crecimiento y evolución.

Una visión para el futuro de los arrecifes de coral

Este trabajo establece las bases para futuros estudios que exploren cómo estos patrones universales influyen en la resistencia de los arrecifes ante amenazas como el cambio climático y la contaminación. También ofrece herramientas valiosas para los responsables de políticas ambientales y conservacionistas.

El análisis destaca cómo los arrecifes de coral, a pesar de sus diversas localizaciones y condiciones, responden a principios matemáticos consistentes que guían su estructura y crecimiento. Este enfoque interdisciplinario no solo amplía nuestra comprensión científica, sino que también refuerza las estrategias globales para proteger estos ecosistemas esenciales.

Massive Attack, Iggy Pop, Bad Gyal, Nathy Peluso y Suede lideran el cartel de Mallorca Live Festival 2025

Massive Attack, Iggy Pop, Bad Gyal, Nathy Peluso y Suede lideran el cartel de Mallorca Live Festival 2025

La octava edición del festival traerá a más de 60 artistas nacionales e internacionales, consolidándose como el evento musical y cultural más importante de las Illes Balears.

Palma, 19 de diciembre de 2024.– Mallorca Live Festival ha anunciado los primeros artistas confirmados para su octava edición, que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de junio de 2025 en el recinto de Calvià. Encabezando el cartel están nombres internacionales como Massive Attack, en su única fecha en España en 2025, la leyenda del punk Iggy Pop, la icónica banda británica Suede y artistas del momento como Bad Gyal, Nathy Peluso y Villano Antillano.

En el apartado nacional, destacan Antònia Font, Dorian y Sidonie, mientras que la electrónica también tendrá su protagonismo en el escenario La Plaza, con propuestas internacionales como Carlita, Chloé Caillet y Kilimanjaro.

Tradición y modernidad con los ‘caparrots’

Este año, los ‘caparrots’, figuras emblemáticas de las fiestas populares mallorquinas, protagonizan la campaña del festival. Cada ‘caparrot’ representa a los artistas invitados y refleja la fusión de tradición y modernidad que define al Mallorca Live Festival. Incluso Iggy Pop tiene su propia figura, que aparece en el vídeo promocional explorando el estilo de vida mediterráneo.

Los imprescindibles del cartel

Massive Attack llevará a Calvià su característico sonido trip-hop y un espectáculo audiovisual que promete ser inolvidable.
Iggy Pop, el padrino del punk, demostrará por qué sigue siendo una leyenda viva con un directo cargado de energía.
Suede, pioneros del britpop, volverán a enamorar con su mezcla de proto-punk y rock alternativo.

Entre las propuestas internacionales, destacan Nathy Peluso, quien presentará su nuevo álbum GRASA; y Villano Antillano, referente del movimiento queer y la música urbana de Puerto Rico.

Apuesta por el talento local y nacional

Mallorca Live Festival sigue siendo un escaparate para el talento de las Illes Balears con artistas como Antònia Font, Maika Makovski y Peligro!, junto a debutantes como David Cabot, Psideralica y Midnight Walkers. En la escena nacional, Bad Gyal, en el inicio de su gira de 2025, compartirá cartel con nombres como Baiuca, Natalia Lacunza y Varry Brava.

Electrónica y la fiesta Bresh

El escenario La Plaza contará con DJ internacionales de renombre como Carlita, Tsha y Mystery Affair. Además, regresa la famosa fiesta Bresh, consolidada como una de las favoritas del público.

Entradas ya disponibles

Los abonos para los tres días están a la venta desde 99 € en www.mallorcalivefestival.com y en la ticketera oficial, See Tickets.

Mallorca Live Festival 2025 promete una experiencia única con música, tradición y modernidad en un entorno privilegiado.

El último servicio en Rampa de Manuel

El último servicio de Rampa de Manuel

Después de casi dos décadas trabajando como carretero en el Departamento de Rampa del Aeropuerto de Palma, Manuel se jubila dejando un legado de esfuerzo, profesionalidad y compañerismo, mientras reflexiona sobre los desafíos y aprendizajes de una vida dedicada al sector aeroportuario.

Palma, 22 de diciembre de 2024.- Después de casi dos décadas trabajando en el Departamento de Rampa del Aeropuerto de Palma, Manuel, un veterano del sector, se jubila dejando un legado de profesionalidad y compañerismo. En un emotivo vídeo, reflexiona sobre su trayectoria, los desafíos del trabajo y la importancia de la educación, la disciplina y los valores en la vida.

Manuel recuerda cómo comenzó su carrera con 48 años, una edad en la que conseguir empleo puede ser difícil, especialmente tras haber trabajado como autónomo y quedarse sin derecho a paro. «Ineuropa, después Acciona me dio la oportunidad cuando nadie lo hacía. Estoy agradecido porque siempre me enseñaron bien», comenta con sinceridad. Aprendió los entresijos del trabajo en Rampa, desde manejar carros hasta cargar las bodegas de los aviones, bajo la guía de compañeros veteranos que le transmitieron sus conocimientos.

El trabajo en rampa no es para todos. Es físico, exigente y no entiende de condiciones climáticas. «El avión tiene que salir haga sol, viento o nieve. Es un trabajo duro, aunque los jóvenes quizás lo disfruten más», explica. Las jornadas pueden variar: a Manuel le gustaban los turnos de mañana, pero reconoce que los horarios de tarde, aunque más tranquilos, se hacían largos.

La realidad del aeropuerto de Palma

El aeropuerto de Palma, uno de los más transitados de España y Europa, cerró 2023 con más de 30 millones de pasajeros y cerca de 200.000 movimientos de aeronaves, consolidándose como un pilar del turismo balear. Este nivel de actividad no sería posible sin los miles de trabajadores que sostienen su operativa, muchos de ellos en puestos temporales debido a la marcada estacionalidad del sector. Según datos recientes, más del 30 % de los contratos en el aeropuerto son eventuales, lo que refleja la dependencia del turismo y las fluctuaciones en la demanda.

El trabajo en la rampa es esencial para el funcionamiento del aeropuerto. Los llamados «maleteros» o agentes de rampa son responsables de cargar y descargar equipaje, asegurar que cada vuelo cumpla con los tiempos y colaborar con otros equipos, como los de mantenimiento, para garantizar la seguridad. A pesar de ser un trabajo físico y rutinario, Manuel destaca que le proporcionó una sensación de libertad: «Estar en la pista, entrando y saliendo, me hacía sentir menos encerrado. Aunque cada vez tenemos menos libertad, yo siempre me he sentido libre en mi interior».

Lecciones de vida y despedida emotiva

Manuel no solo se lleva la experiencia profesional, sino también una serie de aprendizajes y principios que compartió en el vídeo. «La disciplina es importante, no como ordeno y mando, sino como organización. Ser legal con los demás es clave», comenta mientras reflexiona sobre cómo los códigos y la educación son esenciales, aunque reconoce que se están perdiendo.

En su despedida, sus compañeros no escatimaron palabras de cariño y gratitud. «Manuel, te vamos a extrañar mucho por ser buen compañero, buena gente y, aunque a veces nos dieras guerra, siempre de forma cariñosa. Te deseamos una jubilación llena de salud y felicidad», expresó uno de ellos entre risas y emoción.

Con esta jubilación, Manuel cierra un capítulo de su vida con la satisfacción de haber contribuido al funcionamiento de uno de los aeropuertos más importantes de España, dejando un ejemplo de dedicación y compañerismo. Ahora, como le desearon sus colegas, comienza un nuevo vuelo en el que podrá disfrutar plenamente de su tiempo y libertad.