El proyecto, con un presupuesto de 2,4 millones de euros, eliminará un punto negro con 50 accidentes en cinco años y mejorará la fluidez del tráfico en la carretera del Cap Blanc.
Llucmajor, 14 de marzo de 2025 – El Consell de Mallorca ha iniciado las obras de la rotonda y el vial de Son Verí Nou, una infraestructura clave dentro del Plan de Accesos a Palma, que busca mejorar la seguridad vial y reducir los atascos en la conexión entre Llucmajor y la capital.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, junto con el consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y la alcaldesa de Llucmajor, Francisca Lascolas, han asistido al inicio de los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 2,4 millones de euros. La obra incluye la construcción de una nueva rotonda en la entrada de la urbanización de Son Verí Nou y la habilitación de un vial de conexión que mejorará los accesos al polideportivo y al IES s’Arenal.
Un proyecto clave para la seguridad y la movilidad
El objetivo de la actuación es eliminar un punto negro de la red viaria insular, donde se han registrado 50 accidentes en los últimos cinco años. Además, la carretera del Cap Blanc (Ma-6014) soporta diariamente 30.000 vehículos, muchos de ellos de residentes de las urbanizaciones de Llucmajor que trabajan en Palma y deben enfrentarse a largas retenciones en horas punta.
A petición del Ayuntamiento de Llucmajor, también se construirá un vial de conexión entre la avenida del Baladre y la antigua carretera del Cap Blanc, actualmente cerrada en el cruce de Son Verí Nou. Esta medida permitirá mejorar la movilidad interna de la zona y facilitará el acceso a los centros educativos y deportivos del municipio.
Parte del Plan de Accesos a Palma
La obra de Son Verí Nou forma parte del Plan de Accesos a Palma, un ambicioso proyecto con una inversión de 166 millones de euros, que ya está en marcha con intervenciones en la Vía de Cintura y la autopista del aeropuerto.
Además, los técnicos del Consell de Mallorca trabajan en proyectos similares en Sa Torre, Puig de Ros y Maioris, con el objetivo de mejorar la circulación en todas las urbanizaciones de Llucmajor y dotarlas de viales cívicos y peatonales.
Nueve meses de obras para una solución definitiva
El proyecto contempla la construcción de una rotonda con carril directo, similar a la realizada en la entrada de Cala Blava, para agilizar el tráfico sin necesidad de que todos los vehículos pasen por la rotonda. Además, el nuevo vial municipal facilitará la conexión entre la avenida del Baladre y la antigua carretera, optimizando los accesos al polideportivo y los centros educativos.
Las obras tendrán una duración de nueve meses, durante los cuales se implementarán medidas para minimizar el impacto en la circulación y garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.
Un compromiso con la seguridad y la movilidad
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha subrayado la importancia de esta actuación:
“Es una infraestructura fundamental para mejorar la seguridad y la movilidad en una de las carreteras más transitadas de Mallorca. Además de reducir el riesgo de accidentes, permitirá mejorar la fluidez del tráfico en la conexión entre Llucmajor y Palma”.
Con esta intervención, el Consell de Mallorca da respuesta a una demanda histórica de los residentes y refuerza su compromiso con la mejora de la red viaria insular.
En el Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, el servicio de emergencias recuerda la importancia de la prevención y la actuación inmediata en casos de infarto, ictus y paradas cardiorrespiratorias.
Palma, 15 de marzo de 2025 – El SAMU 061 Baleares atendió durante 2024 un total de 23.246 casos relacionados con enfermedades cardiovasculares, lo que supone un aumento del 5 % respecto a 2023, cuando se registraron 22.109 casos. Este incremento refleja una mayor incidencia de patologías tiempo-dependientes como infartos, ictus y paradas cardiorrespiratorias, que requieren una actuación urgente para reducir la mortalidad y las secuelas en los pacientes.
Código de emergencia y tiempos de respuesta
Para atender este tipo de urgencias, el SAMU 061 cuenta con códigos asistenciales específicos que permiten una activación temprana y una estabilización rápida en el lugar de la emergencia. En 2024, estos códigos fueron activados con mayor frecuencia:
Código Infarto: activado 376 veces, un 26 % más que en 2023.
Código Ictus: activado 801 veces, con un 15 % de aumento respecto al año anterior.
Código Paro (para paradas cardiorespiratorias): activado 507 veces, un 14 % más que en 2023.
Los tiempos de respuesta del SAMU 061 Baleares son clave para garantizar la atención inmediata a estos pacientes. En casos de infarto o ictus, el tiempo medio entre la activación del servicio y la llegada al hospital para recibir el tratamiento definitivo es de 46 minutos, muy por debajo del límite de 120 minutos recomendado por organismos internacionales. Para la parada cardiorrespiratoria, la media de respuesta es de 12 minutos.
Perfil de los pacientes y factores de riesgo
Los datos recopilados indican que las enfermedades cardiovasculares afectan en mayor medida a hombres:
Infarto e ictus: 72 % en hombres frente al 28 % en mujeres.
Parada cardiorespiratoria: 58 % en hombres y 42 % en mujeres.
La mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en hombres, combinada con la esperanza de vida y otros factores sociales, explican estas diferencias.
Por otro lado, el 80 % de los casos se dan en personas de entre 30 y 70 años, aunque los centros sanitarios de Baleares han desarrollado protocolos específicos para pacientes pediátricos y ancianos.
Importancia de la prevención y la detección temprana
El SAMU 061 Baleares insiste en la importancia de la prevención, la identificación de síntomas y la rápida activación de los servicios de emergencia para mejorar la supervivencia y reducir secuelas. En este sentido, recuerda la necesidad de que la población conozca los síntomas de alerta:
Infarto de miocardio: Dolor torácico opresivo.
Ictus: Dificultad para hablar, pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, ceguera o inestabilidad al caminar.
Parada cardiorrespiratoria: Pérdida súbita de conciencia y dificultad para respirar.
Además, el servicio de emergencias refuerza su compromiso con la formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores (DESA), fundamentales para aumentar la tasa de supervivencia en casos de parada cardíaca.
El aumento de la incidencia cardiovascular en Baleares refleja la necesidad de concienciar a la población sobre la adopción de hábitos saludables y la rápida actuación ante una emergencia, factores clave para salvar vidas.
Es la primera consulta de estomaterapia en las Illes Balears en obtener esta distinción de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE).
Palma, 15 de marzo de 2025 – La consulta de estomaterapia del Hospital Universitario Son Llàtzer ha sido reconocida a nivel nacional por la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) por su compromiso con la humanización de la atención sanitaria. Este reconocimiento, basado en el Manual de Buenas Prácticas en Ostomías, destaca la labor del hospital en la mejora de la calidad de vida de los pacientes ostomizados.
En la primera convocatoria de este reconocimiento a nivel nacional, 25 consultas de estomaterapia han recibido la distinción en toda España, y la del Hospital Universitario Son Llàtzer se convierte en la primera en obtenerlo en las Illes Balears, consolidando su liderazgo en la implementación de cuidados humanizados.
Desde su puesta en marcha, la consulta de estomaterapia del hospital ha demostrado un firme compromiso con la atención integral a los pacientes y sus cuidadores, no solo a través del cuidado asistencial, sino también mediante la docencia, formación e implementación de buenas prácticas en este campo.
La importancia de la estomaterapia en la calidad de vida de los pacientes
La ostomía es un procedimiento quirúrgico que permite la evacuación de desechos corporales a través de una abertura artificial en el cuerpo, un tratamiento necesario para pacientes con patologías en órganos como el intestino, la vejiga o los riñones. Existen diferentes tipos de ostomías, como la colostomía, la ileostomía y la urostomía, cada una con cuidados específicos para garantizar el bienestar del paciente.
El papel de la enfermería especializada en estomaterapia es fundamental en todas las fases del proceso, desde la preparación previa a la cirugía hasta el seguimiento tras el alta hospitalaria. Su labor permite reducir complicaciones, mejorar la adaptación del paciente y disminuir los tiempos de hospitalización, promoviendo una atención más humana y centrada en las necesidades individuales.
Este reconocimiento nacional refuerza el compromiso del Hospital Universitario Son Llàtzer con la excelencia en el cuidado de los pacientes ostomizados, posicionándolo como un referente en la humanización de la atención sanitaria en las Illes Balears.
Conversamos con Esteban Goode Hill, permacultor y co-organizador del evento junto a Elisa Gratias, para conocer más sobre esta iniciativa, el impacto del documental y las soluciones que podrían transformar la gestión del agua en la isla.
Palma, 16 de marzo de 2025.- El acceso y la gestión del agua se han convertido en una de las preocupaciones más urgentes a nivel mundial, y Mallorca no es la excepción. La isla enfrenta un futuro incierto debido al descenso de los acuíferos, el impacto del turismo masivo, la contaminación del suelo y los efectos del cambio climático. En este contexto, el próximo 20 de marzo, el cine CineCiutat acogerá la proyección del documental «Water is Love», una obra que explora estrategias innovadoras para la restauración del ciclo del agua. A través de ejemplos en India, Kenia y Portugal, la película demuestra cómo el diseño hidrológico y la permacultura pueden regenerar paisajes, recargar acuíferos y mejorar la resiliencia climática de las regiones afectadas por la crisis hídrica.
El evento incluirá una mesa redonda con expertos locales en gestión del agua. Además habrá un taller práctico en Son Rullan los días 21 y 22 de marzo, organizado por la asociación PermaMed y por su parte APAEMA ofrece un curso de Diseño en línea clave para sus socios. Estas iniciativas buscan fomentar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y capacitar a sus asistentes con los conocimientos para restaurar los ciclos hidrológicos. Conversamos con Esteban para conocer en profundidad el impacto de la película y las propuestas para abordar los desafíos hídricos de Mallorca.
El documental «Water is Love» se proyectará en CineCiutat el 20 de marzo. ¿Cuál es el mensaje central de esta película y por qué es importante para Mallorca?
Partimos de un diagnóstico crudo, el cambio climático causado por los cambios de uso del suelo y el exceso de emisión de gases de efecto invernadero afecta gravemente a la regularidad de lluvias creando sequía y desecación y descargas de lluvia muy destructivas como la reciente DANA en Valencia. Todas tendencias que hacen más difícil la agricultura y la alimentación humana.
En este contexto la película señala una posibilidad que apenas se conoce: la solución de los paisajes de retención de agua, el diseño hidrológico y la permacultura y muestra el potencial de sus técnicas.
La película muestra que cuando el agua de lluvia puede volver a filtrarse en el suelo de toda una región y este se vuelve a cubrir de vegetación podemos atenuar el efecto de sequías e inundaciones. Podemos recargar los acuíferos con agua de lluvia. Podemos retener la fertilidad en los campos y su productividad. Podemos proveer a la ciudadanía de alimentos saludables, localmente. Podemos crear nichos ecológicos para mantener la biodiversidad y crear microclimas favorables para resistir mejor a las embestidas del cambio climático. Y lo más impactante de todo, a medio plazo los patrones climáticos pueden cambiar a mejor: se restaura el ciclo del agua y vuelve la lluvia. Existe un potencial para llamar las lluvias y «plantarlas».
Mediante historias inspiradoras de proyectos en India, Kenia y Portugal se demuestra que cuando trabajamos con la Naturaleza, y no en su contra, vemos que la abundancia emerge y todo florece, la ecología, la economía, lo social. Tenemos que plantearnos si asumimos sin remedio un camino hacia el colapso de la habitabilidad en Baleares o si apostamos por sistemas integrales y descentralizados de gestión de aguas pluviales impulsada por la comunidad.
La gestión del agua en la isla es un reto creciente. ¿Cuáles son los principales problemas hídricos que enfrenta Mallorca actualmente y cómo podrían abordarse con estrategias descentralizadas como las que muestra el documental?
Tenemos una bajada drástica de los acuíferos consecuencia de la extracción de los pozos profundos. Algunos de los peores abusos son el sobreconsumo turístico, la construcción sin límite y proliferación de piscinas privadas. Además se da una contaminación del suelo que va a los acuíferos y la salinización de los mismos. Algunos cultivos implican una cantidad de riego que se justifican por criterios puramente comerciales. Añadido a esto la tendencia climática es a mayor calor y las islas están consideradas como zonas de mayor impacto del calentamiento. En cuanto al actual régimen de lluvias los niveles son parecidos a los del promedio histórico pero está lloviendo peor, de forma más irregular.
La sequía de los últimos veranos ha tenido impactos alarmantes como pérdida de cosechas que han puesto contra las cuerdas a agricultores y ganaderos y un peor efecto de las plagas. Los daños que ya provoca la xylella se han agravado notablemente sobre almendros e higueras pero incluso se han visto afectadas especies adaptadas como el acebuche y el aladierno. Todas cuestiones problemáticas para aumentar el abastecimiento local y alcanzar unos niveles mínimos de seguridad alimentaria en la isla.
Ante semejante panorama el gobierno ofrece soluciones parciales y engañosas como más desaladoras, instalaciones muy caras e intensivas en una energía que no está garantizada, que contaminan el mar y afectan al medio marino y a la pesca. De nuevo más pelotazos en vez de soluciones. Somos víctimas de políticas cortoplacistas y dinámicas que la población no ha elegido democráticamente y que conducen a la isla al riesgo de un colapso y una dependencia exterior todavía más acentuada. Por el actual camino el futuro de Mallorca será de escasez, precariedad y conflicto.
En cambio las estrategias que planteamos no son la panacea y deben complementarse con tantas otras, pero resultan imprescindibles para una mínima calidad de vida y soberanía alimentaria. Ofrecen tantos beneficios que, sencillamente, no es una opción renunciar a ellos. Y aumentan la autonomía de la población que, en tiempos como los que corren, debe ser nuestra mayor aspiración.
Lo que proponen el documental y la permacultura es una capacitación para la población como restauradores/as del agua en el paisaje y una vuelta al espíritu antiguo de la organización local y directa y el apoyo mutuo. Si implementamos las técnicas más adecuadas de los paisajes de retención de agua podremos conservar humedad, fertilidad, capacidad productiva, un microclima local más favorable en los Veranos y recargar lentamente los acuíferos. Pero necesitamos un cambio de paradigma de alinearnos con la naturaleza.
Tras la proyección habrá una mesa redonda con expertos en gestión hídrica. ¿Qué temas clave se debatirán y qué aportaciones pueden hacer los especialistas locales sobre la situación de la isla?
La mesa redonda contará con la participación de nuestras organizaciones más expertas en temas de cambio climático, ecología y transición ecosocial LINCC, APAEMA, Permamed, una Doctora en Ecología Acuática y el propietario de una finca en Felanitx que ha implementado algunas de estas técnicas. Hablarán de estrategias y técnicas adaptadas al clima mediterráneo y contexto cultural y económico, para retener, infiltrar, distribuir y almacenar aguas de escorrentía y subsuperficiales, con las mínimas pérdidas de fertilidad y las máximas funciones ecosistémicas cubiertas.
Hablarán acera del tipo de cambios necesarios para que este tipo de diseños se extiendan pensando en términos de política, economía, legislación, propiedad del suelo, comunidad, cultura local, educación, etc. También se abordará el modelo ideal de gestión política (por ejemplo en India existen numerosos «parlamentos descentralizados del agua»).
Exploraremos si es posible cambiar el clima en Baleares, con soluciones basadas en la naturaleza, desde abajo, aumentando la infiltración del agua en el suelo, la cobertura vegetal y por tanto mayor evapotranspiración de las plantas que contribuye a la formación de nubes de lluvia. Preguntaremos en que localidades de nuestra geografía (Mallorca) sería más urgente o apropiado implementar Paisajes de Retención de Agua, sea tanto para contribuir a la recarga de acuíferos como para reducir la escorentía. También si disponemos de actuaciones apropiadas para las zonas con riesgo de inundación ya que tras la DANA de Valencia se ha hablado mucho sobre reducir el potencial destructivo de futuros eventos con esta clase de técnicas.
Pensaremos cuáles podrían ser las limitaciones y condicionantes locales, del tipo que sea. Y con que punto de partida contamos a nivel tanto de tradición, como legal y sobre todo de la tradición agrícola local.
También vamos a explorar algunas implementaciones locales existentes recopiladas en una breve presentación de diapositivas.
Esteban Goode Hill
Además del debate, PermaMed realizará un taller práctico sobre restauración hidrológica en Son Rullán y APAEMA impartirá una formación en Diseño Keyline para sus socios. ¿En qué consisten estas actividades y qué beneficios pueden aportar a los participantes?
El curso de Permamed es más general y sirve para ayudar a cerrar círculos con el agua a nivel de hogar, sea urbano o rural y en una explotación. El de APAEMA es para extensiones mayores y está dirigido a personas que están en activo en el mundo agropecuario. Estamos al principio de un despegue de estas técnicas en Baleares. Tanto Permamed como APAEMA han impartido cursos parecidos en el pasado pero existe una aceleración en su frecuencia. Además las personas socias de APAEMA pueden acceder al uso de un nivel láser que ha sido una reciente donación de Mallorca Preservation Foundation. El paradigma de la permacultura y la agricultura regenerativa está avanzando.
El documental muestra casos de éxito en lugares como India, Kenia y Portugal. ¿Podrían aplicarse modelos similares en Mallorca? ¿Qué diferencias o desafíos específicos presenta el clima mediterráneo?
En Mallorca tenemos las tradicionales terrazas o marges pero lamentablemente no hay personal suficiente para aumentarlos y ni siquiera mantener los que ya se caen. La película retrata modelos que aquí apenas se han utilizado. Algunas pueden utilizarse pero de manera adaptada. Es un error asumir que cualquier técnica es apropiada en cualquier sitio y en cualquier momento. La técnica ideal se ajusta a la combinación de clima, el tipo de suelo y su estado, y los objetivos productivos a medio y largo plazo de cada espacio entre otros factores. Por ejemplo algunos factores específicos en Baleares son el suelo muy arcilloso o la geología cárstica que hacen que abrir un canal en determinada ubicación pueda incrementar la evaporación del agua subsuperficial que es lo contrario de lo que queremos. Pero siempre existe un procedimiento ideal para cada ubicación.
¿Qué expectativas tienen con este evento y qué impacto esperan generar en la conciencia ciudadana y en las políticas de gestión del agua en Mallorca?
Esperamos transmitir una visión equilibrada, justa y motivadora sobre las técnicas de Diseño Hidrológico mediante la combinación de la película y el debate. Queremos abrir el tema al gran público y estimular el debate sobre el Diseño Hidrológico más apropiado a nuestro clima, suelos y ecosistemas. En particular queremos ayudar a payesía profesional y no profesional a avanzar en la implementación de las Soluciones Basadas en la Naturaleza locales.
Nos gustaría ver cambios comunitarios y políticos. En los paisajes con pendiente nos gustaría ver cambios en el curso de las líneas de tractor que fomenten un paisaje de retención de agua, en vez de dirigirse cuesta abajo creando erosión, pérdida de suelo, cárcavas, pobreza y riesgo alimentario. Nos gustaría ver que los torrentes van transparentes y que ya no arrastran aguas color marrón hasta el mar, cosa que indicaría que la primera capa fértil ya no se está perdiendo sino que permanece en su lugar trabajando a favor de nuestros cultivos. También nos gustaría notar ese aumento de belleza en el paisaje, cabe decir que las formas curvas y onduladas en las diversas labores agrícolas crean un efecto estético increíble que favorece el bienestar y la contemplación.
Queremos realizar una llamada a la humildad y a la suficiencia, hay soluciones basadas en la naturaleza que son irrenunciables si en un futuro queremos alimentarnos y prosperar. Además tenemos la certeza de que aunque parecen menos espectaculares que las promesas tecno optimistas del capitalismo y su fantasía del crecimiento infinito, en realidad son más seguras y confiables. Tienen el poder de juntar la sabiduría antigua con la ciencia moderna y ayudar a crear una cultura de regeneración y de vida.
El agua como desafío global: «Water is Love» y las soluciones hídricas para Mallorca
Un problema global con soluciones locales
El 20 de marzo en CineCiutat, los asistentes tendrán la oportunidad de explorar cómo estas estrategias pueden aplicarse en Mallorca, donde la presión sobre los recursos hídricos es cada vez mayor.
Podéis reservar vuestra entrada (4€ de contribución) en este enlace:
El Consell de Mallorca impulsa la promoción de los vinos de la isla en el evento más importante del sector vitivinícola mundial.
Palma, 15 de marzo de 2025 – Diez bodegas mallorquinas mostrarán la singularidad y calidad de sus vinos en la feria internacional ProWein 2025, que se celebrará en Düsseldorf (Alemania) del 16 al 18 de marzo. A través del stand propio del Consell de Mallorca, en colaboración con la Cámara de Comercio, los productores presentarán más de 60 referencias ante el mercado global.
Las bodegas que participan en el espacio expositivo del Consell pertenecen a la IGP Vi de la Terra Mallorca y a la DO Binissalem. Concretamente, estarán presentes Mesquida Mora, Castell Miquel, Bodega Son Prim, Bodega 7103, Tianna Negre, Oliver Moragues, Macià Batle y Son Juliana, así como Biniagual y José Luis Ferrer (Franja Roja) de la DO Binissalem.
La consejera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, junto con el director insular de Promoción Económica y Producto de Mallorca, Álvaro Roca, acompañarán a los representantes de las bodegas en la feria y destacarán la importancia de esta cita para la expansión internacional del sector vitivinícola mallorquín.
Apuesta por la internacionalización
Pilar Amate ha señalado que ProWein es una oportunidad única para que los productores de Mallorca amplíen su red de contactos comerciales y consoliden su presencia en el mercado global. Además, ha subrayado que este año se ha ampliado el espacio expositivo del stand del Consell para dar cabida a más bodegas, reflejando el interés creciente de las empresas por internacionalizar sus productos.
“Este año hemos conseguido ampliar la representación de Mallorca en la feria, incorporando dos bodegas más que en la pasada edición. La presencia en ProWein es clave para impulsar la promoción exterior de nuestros vinos y abrir nuevas oportunidades de negocio”, ha afirmado Amate.
Agenda y reuniones estratégicas
Además de las bodegas presentes en el stand del Consell, la delegación mallorquina visitará a otras empresas de la isla que participan de manera independiente en la feria, como Can Axartell y Binigrau, así como el expositor de la DO Pla i Llevant, que representa a las bodegas Miquel Gelabert y Miquel Oliver.
Asimismo, la delegación del Consell recorrerá el pabellón de espirituosos, donde se encuentra la destilería Antonio Nadal, y mantendrá un encuentro con el CEO del Grupo Túnel, Jordi Carré.
Durante la feria, también está prevista una reunión con el embajador de España en Alemania, Pascual Navarro, y el consejero económico de la Embajada de España en Alemania, Manuel Ledesma, en el expositor del Consell de Mallorca.
Con esta iniciativa, el Consell de Mallorca refuerza su compromiso con el sector vitivinícola, apoyando a los productores locales en su expansión internacional y consolidando la marca Mallorca como sinónimo de calidad en el mercado del vino.
El servicio comienza este sábado 15 de marzo y se mantendrá también en temporada baja.
Palma, 14 de marzo de 2025 – A partir de mañana, sábado 15 de marzo, entra en funcionamiento la nueva línea A32 del servicio Aerotib, que conectará Can Picafort, Alcúdia, Sa Pobla e Inca con el aeropuerto de Son Sant Joan. Esta nueva ruta permitirá a los residentes y visitantes de la zona acceder al aeropuerto sin necesidad de trasbordos y con una frecuencia adaptada a la demanda.
Este servicio forma parte de la ampliación de la oferta de transporte interurbano TIB, que el Govern de les Illes Balears ha implementado mediante la modificación de los contratos de concesión de autobuses en Mallorca. Gracias a estos cambios, el número de usuarios del transporte público aumentó un 20 % en 2024, lo que ha permitido ampliar la flota de autobuses, mejorar las rutas y garantizar que todas las líneas Aerotib funcionen durante todo el año, incluyendo la temporada baja.
Expansión del servicio Aerotib
La nueva línea A32 se suma a la A11, que desde el pasado 20 de diciembre conecta la zona de Calvià con el aeropuerto. Además, en los próximos días se pondrá en marcha la línea A42, que enlazará Cala Bona con Son Sant Joan, y el 1 de abril entrará en funcionamiento la línea A51, que cubrirá la ruta desde la zona de Campos hasta el aeropuerto.
Con estas mejoras, el Govern busca ofrecer una alternativa de transporte más sostenible y eficiente, reduciendo la necesidad de utilizar vehículos privados para acceder al aeropuerto y facilitando la movilidad de residentes y turistas.
Para conocer los horarios y recorridos de las líneas Aerotib, se puede consultar la web tib.org.
Menorca lidera el incremento con un 4,10 % más de producción, consolidando su recuperación en el sector lácteo.
Palma, 15 de marzo de 2025 – La producción de leche en las Islas Baleares alcanzó los 57,1 millones de litros en 2024, lo que supone un incremento de un millón de litros respecto a 2023, según datos del Sistema Unificado de Información del Sector Lácteo (INFOLAC) recogidos por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural.
Este aumento sitúa la producción láctea en niveles previos a la crisis de 2021, destacando especialmente Menorca, donde el sector ha registrado un crecimiento del 4,10 % con una producción total de 47,3 millones de litros.
En Mallorca, sin embargo, la producción descendió un 10 %, aunque la venta directa de leche para transformación en explotaciones lecheras aumentó un 107,7 %. En Ibiza, la producción sufrió una leve caída del 1,31 %.
Mayor eficiencia en la producción y equilibrio en el mercado
El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha señalado que desde 2022 se observa un aumento de la producción con un menor número de vacas, lo que refleja una mayor productividad y eficiencia en el sector. No obstante, ha advertido que el crecimiento de la producción en Menorca debe ir acompañado de un incremento en la producción y comercialización de queso, para evitar desequilibrios entre la oferta y la demanda que podrían afectar a los precios.
En este sentido, la comercialización de leche en venta directa tuvo un peso significativo en Menorca, donde 53 ganaderos declararon esta actividad, representando el 42,64 % del total producido en la isla.
Explotaciones y censo ganadero
En 2024, el archipiélago contaba con 127 explotaciones dedicadas a la comercialización de leche, de las cuales:
114 estaban en Menorca,
11 en Mallorca,
2 en Ibiza.
El censo de vacas productoras de más de 24 meses cayó un 11 %, especialmente en Mallorca. Sin embargo, el número de becerras de reposición y de hasta 15 meses se mantiene elevado, lo que indica un potencial de recuperación si las condiciones meteorológicas y económicas favorecen al sector.
Precios de la leche: una brecha persistente
El director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Fernando Fernández, ha reiterado su preocupación por el precio de la leche, que bajó en 0,025 euros por litro en 2024, situándose en 0,466 euros/litro en Baleares, por debajo de la media nacional (0,499 euros/litro).
Además, la diferencia de precios entre islas sigue siendo notable:
Menorca: 0,458 euros/litro
Mallorca: 0,522 euros/litro
Pese a esta brecha, Fernández ha destacado que el valor total de la producción de leche en Baleares alcanzó los 29,4 millones de euros en 2024.
Crecimiento del queso DOP Mahón-Menorca
La comercialización del queso DOP Mahón-Menorcacreció un 8 % en 2024, alcanzando las 3.700 toneladas. Este aumento mantiene la tendencia al alza de la última década y consolida la recuperación del sector, que en 2022 superó por primera vez la barrera de las 3.000 toneladas comercializadas.
La Conselleria de Agricultura reafirma su compromiso con el sector lácteo balear y destaca la importancia de seguir equilibrando producción, transformación y comercialización para garantizar un crecimiento sostenible.
Las principales quejas están relacionadas con retrasos, cancelaciones, incidencias con el equipaje y cobros indebidos en facturación.
Palma, 15 de marzo de 2025 – Con motivo del Día Internacional del Consumidor, la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo de la Conselleria de Salud ha dado a conocer las cifras de reclamaciones tramitadas en 2024, destacando que el transporte aéreo ha sido el sector con más quejas recibidas, por encima de las compañías telefónicas.
Durante el pasado año se registraron 790 reclamaciones relacionadas con las aerolíneas, mientras que en los primeros meses de 2025 ya se han presentado 138 nuevas quejas.
Por islas, el reparto de reclamaciones en 2024 fue el siguiente:
Mallorca: 492
Menorca: 198
Ibiza: 90
Principales motivos de reclamación
Las incidencias más frecuentes en transporte aéreo incluyen:
Cobro indebido del equipaje de mano.
Problemas con el equipaje facturado, como roturas, retrasos en la entrega o pérdidas.
Retrasos de más de tres horas, overbooking y cancelaciones de vuelos.
Cobro por la emisión de la tarjeta de embarque en facturación.
Errores en la reserva de vuelos.
Negativa de las aerolíneas a reembolsar billetes no utilizados.
Consejos para los consumidores
Desde la Dirección General de Consumo han recordado algunas recomendaciones para evitar problemas en la contratación de servicios y compras online:
Compras en línea:
Evitar páginas fraudulentas que suplantan comercios reales.
No compartir datos bancarios en webs no verificadas.
Recordar que las compras online tienen 14 días de derecho de desistimiento para devoluciones sin justificación.
Reservas de vuelos:
Comprobar si la aerolínea cobra por el equipaje de mano antes de comprar el billete.
Comparar precios finales, incluyendo equipaje y tasas, para evitar sobrecostes inesperados.
Telefonía y energía:
Desconfiar de llamadas comerciales que prometen ofertas más baratas sin documentación escrita.
No aceptar cambios de compañía sin una confirmación por escrito de las condiciones.
Mercados tradicionales:
Comparar precios en varios establecimientos antes de comprar, ya que pueden variar significativamente.
Cómo presentar una reclamación
Los consumidores pueden reclamar retrasos de más de tres horas, cancelaciones o overbooking a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en el siguiente enlace: 🔗 Formulario de reclamaciones de AESA
Se vendieron 5,2 millones de litros por un valor superior a los 43 millones de euros, con un notable incremento en la exportación y el consumo en la Península.
Palma, 14 de marzo de 2025 – La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, ha publicado los datos de comercialización de los vinos con marca de calidad de las Islas Baleares correspondientes a 2024.
Estos datos incluyen la producción de las Denominaciones de Origen (DO) Binissalem y DO Pla i Llevant, así como los vinos con indicación geográfica protegida Vino de la Tierra Mallorca, Isla de Menorca, Ibiza, Formentera, Serra de Tramuntana y Illes Balears.
Durante el año 2024, la comercialización del vino de calidad en las Islas Baleares creció un 4% respecto a 2023, alcanzando 5,2 millones de litros, lo que supone un valor económico superior a los 43 millones de euros.
Por otro lado, la producción total de vinos de calidad descendió un 22%, pasando de 6,8 millones de litros en 2023 a 5,3 millones de litros en 2024, debido a factores climáticos y ajustes en la oferta.
Un crecimiento destacado en un contexto de mercado estable
El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, ha destacado que «en un contexto de estancamiento generalizado de la demanda en el mercado europeo del vino, este incremento del 4% es un muy buen dato, sobre todo si consideramos que crecemos por encima de otras DO españolas como Rioja, Ribera del Duero o Rueda”.
Por tipo de vino, el vino tinto ha roto la tendencia a la baja de los últimos años y ha aumentado su comercialización en un 5,2%. Por su parte, el vino blanco ha seguido con la tendencia al alza iniciada hace una década, creciendo un 6% respecto al año anterior.
Expansión en mercados exteriores y consolidación del consumo interno
El mayor incremento en ventas se registró en la Península, donde la comercialización aumentó un 75%, pasando del 3% al 5,1% del total de ventas.
El consumo interno en Baleares se mantiene en el 77%, y el Govern trabaja en fomentar la demanda dentro del archipiélago. Según el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, «uno de los objetivos del Plan de Promoción del Producto Local es aumentar la comercialización de nuestros vinos en nuestras islas, promoviendo su consumo entre residentes, visitantes y el sector de la restauración”.
En cuanto a la exportación a países terceros, se registró un incremento del 17,5%. Alemania sigue siendo el principal destino, con un 63% de las exportaciones, seguido de Suiza (11%) y Dinamarca (6%), mientras que el 18% restante se distribuye entre otros mercados, con un creciente interés en los países escandinavos.
Estos datos consolidan a los vinos de calidad de las Islas Baleares como una referencia en el sector vitivinícola, tanto a nivel nacional como internacional.
Ambas entidades firman un acuerdo para desarrollar actividades conjuntas en el ámbito del arte contemporáneo.
Palma, 14 de marzo de 2025 – Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma y la Asociación de Galeristas Art Palma Contemporani han formalizado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos y actividades de interés cultural, artístico y formativo.
El convenio establece el compromiso de ambas instituciones para la realización de conferencias, encuentros, talleres con artistas y otras iniciativas de difusión y formación relacionadas con el arte contemporáneo.
Una apuesta por la creación de redes culturales
Este acuerdo se enmarca dentro de la estrategia de Es Baluard Museu, cuyo objetivo es incentivar la construcción de redes con otras instituciones culturales, tanto a nivel local como autonómico, nacional e internacional. La colaboración con agentes culturales, artistas y profesionales es clave para fortalecer la conexión con la sociedad y consolidar el museo como un espacio abierto a la creación y el debate artístico.
Por su parte, Art Palma Contemporani, desde su fundación en 2004, ha trabajado en la promoción de la vida cultural de Palma, acercando al público a nuevos lenguajes y artistas contemporáneos.
Declaraciones institucionales
El director de Es Baluard Museu, David Barro, ha señalado que “en esta nueva etapa se quiere gestionar de manera más activa la relación con otros colectivos y actividades externas que resulten estratégicas para el museo. Queremos colaborar y albergar eventos de relevancia cultural en Mallorca y en todo el archipiélago balear. La marca Es Baluard Museu debe estar ligada a los principales eventos del mundo del cine, la música, las artes escénicas, la literatura y, por supuesto, el arte contemporáneo”.
El presidente de Art Palma Contemporani, Fran Reus, ha destacado que este convenio “muestra la voluntad de trabajar juntos entre el contexto privado y el público, fortaleciendo el sector del arte contemporáneo y favoreciendo la colaboración entre Art Palma y las instituciones”.
Compromiso con el arte y la difusión cultural
Este acuerdo refuerza la apuesta de ambas instituciones por la promoción del arte contemporáneo y la difusión de iniciativas que acerquen la creación artística a un público más amplio, consolidando a Palma como referente cultural en el Mediterráneo.