spot_img
Inicio Blog Página 120

Palma renueva medio millar de farolas en El Molinar con una inversión de más de un millón de euros

Palma renueva medio millar de farolas en El Molinar con una inversión de más de un millón de euros

Las actuaciones incluyen la instalación de farolas LED para mejorar la sostenibilidad y el ahorro energético.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El Ajuntament de Palma, a través del servicio de Alumbrado Público del área de Infraestructures, Accesibilitat i Polígons Industrials, ha completado la renovación de casi 500 farolas en la zona de El Molinar, con un presupuesto total de 1.040.179 euros.

Actuaciones realizadas

El proyecto ha consistido en la sustitución de las antiguas farolas, deterioradas por la exposición constante a la salinidad, por nuevos modelos que mantienen una estética similar a la existente. Además, se ha implementado tecnología LED en el alumbrado para mejorar la sostenibilidad y reducir el consumo energético a largo plazo.

Trabajos adicionales en el Parc de la Mar

Paralelamente, el área de Infraestructures también ha iniciado la adecuación y mejora del alumbrado público del Parc de la Mar, que se está llevando a cabo en dos fases diferentes. Este proyecto, con un presupuesto total de 1,34 millones de euros, incluye la sustitución de las farolas actuales por nuevos modelos más eficientes.

Compromiso con la sostenibilidad

Estas actuaciones refuerzan el compromiso del Ajuntament de Palma con la mejora del espacio público y la sostenibilidad, garantizando una iluminación eficiente, estética y respetuosa con el medio ambiente en las zonas emblemáticas de la ciudad.

Palma destina 66.320 euros a proyectos de desarrollo en países empobrecidos

Marruecos a través del Fondo Mallorquín de Solidaridad

La colaboración con el Fondo Mallorquín de Solidaridad permitirá mejorar el acceso al agua potable y fomentar la participación de las mujeres en Ténado, Mali.

Palma, 4 de diciembre de 2024. La regidora de Interculturalitat, Luisa Marqués, y el presidente del Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación, Llorenç Perelló, han firmado hoy un convenio de colaboración por valor de 66.320,45 euros destinado a financiar proyectos de desarrollo en países empobrecidos. Este acuerdo reafirma el compromiso del Ajuntament de Palma con la lucha contra la pobreza y la desigualdad, centrando sus esfuerzos en iniciativas que mejoren las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.

Proyectos beneficiados

Los fondos se destinarán a dos proyectos en el municipio de Ténado, Mali, y a cubrir los costes de gestión:

  • 19.598 euros para ampliar y mejorar el acceso al agua potable para la población.
  • 40.090,30 euros para fomentar la participación activa de las mujeres en la economía local.
  • 6.632,04 euros para cubrir los costes de gestión asociados a los proyectos y al funcionamiento de la entidad.

Compromiso solidario

Luisa Marqués ha destacado que “este convenio pone de manifiesto la solidaridad del pueblo mallorquín, y el objetivo es contribuir al desarrollo de los países empobrecidos, impulsando proyectos que mejoren las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables”.

Por su parte, Llorenç Perelló ha agradecido el apoyo del Ajuntament y ha subrayado la importancia de dar continuidad a esta colaboración en los próximos años.

Sobre el Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación

El Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación, creado en 1993, es una entidad sin ánimo de lucro que reúne esfuerzos de instituciones locales y autonómicas para promover la solidaridad de Mallorca. Los recursos se destinan a financiar proyectos de cooperación y ayuda de emergencia en países subdesarrollados, reforzando su misión de generar un impacto positivo en las comunidades más necesitadas.

Este convenio refuerza el compromiso del Ajuntament de Palma con la solidaridad internacional, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo en regiones vulnerables.

Vuelven los nacimientos y belenes tradicionales mallorquines

Vuelven los Nacimientos y Belenes Tradicionales Mallorquines

El Centro de Historia y Cultura Militar celebra la 13ª edición de este evento con belenes tradicionales, una colección internacional de nacimientos y una Muestra de Repostería y Artesanía Conventual.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El próximo lunes 9 de diciembre, a las 19:00 horas, se inaugurará en el Claustro de Santa Margarita del Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares (C/ San Miguel 69B, Palma) la exposición de Nacimientos y Belenes Tradicionales Mallorquines, acompañada de la Muestra de Repostería y Artesanía Conventual.

Belenes tradicionales y colecciones internacionales

La exposición contará con cuatro belenes tradicionales mallorquines montados por el maestro belenista Pere Costa, junto con Santiago Jofre, Bartolomé Roca y Jaime Cruet. Estas obras destacan por su valor artístico, artesanal y la antigüedad de las figuras, recreando lugares y vestimentas típicas de Mallorca.

Además, Pilar y Carolina Vázquez expondrán su colección de más de 1.100 nacimientos, provenientes de 59 países de todos los continentes y de 30 provincias españolas, realizados con materiales diversos y únicos.

Muestra de Repostería y Artesanía Conventual

La Muestra contará con la participación de los conventos y monasterios de Santa Clara, Santa Magdalena, la Purísima Concepción y la Santa Familia, junto con las organizaciones Manos Unidas y Mater Misericordia. Los visitantes podrán disfrutar y adquirir productos tradicionales elaborados con dedicación y esmero.

Horario de la exposición y acceso gratuito

La exposición estará abierta al público desde el 9 de diciembre hasta el 4 de enero de 2025 con acceso gratuito.

  • De lunes a viernes: 10:00 – 13:30 y 17:00 – 20:00.
  • Sábados: 10:30 – 14:00 y 17:00 – 20:00.
    La Muestra de Repostería finalizará el 21 de diciembre.

Con esta edición, que ya suma 13 años, el Centro de Historia y Cultura Militar reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las tradiciones mallorquinas, ofreciendo un evento único para disfrutar en familia durante las fiestas navideñas.

Mallorca Live Nights presenta nuevos artistas para su quinta edición

Mallorca Live Nights presenta nuevos artistas para su quinta edición

La programación incluye a La Habitación Roja, Delafé y las Flores Azules, J (Los Planetas), Israel B y Suu, además de talento local como Morning Drivers y DJ Clandestino.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El ciclo Mallorca Live Nights, que celebra su quinta edición, ha anunciado nuevas confirmaciones en su cartel para esta temporada de otoño-invierno. Con conciertos programados en escenarios icónicos de la isla como el Teatre Lloseta, el Teatre Principal d’Inca y la sala Es Gremi, el ciclo consolida su propuesta como una cita imprescindible en la agenda cultural mallorquina.

Cartel y fechas destacadas

  • La Habitación Roja: La emblemática banda indie-rock valenciana inaugura 2025 con su concierto el 11 de enero en Es Gremi.
  • Israel B: Uno de los referentes del rap español presentará su trabajo más íntimo el 22 de febrero, también en Es Gremi.
  • J (Los Planetas): El vocalista granadino llevará su proyecto audiovisual y musical más personal al Teatre Principal d’Inca el 21 de febrero.
  • Delafé y las Flores Azules: El regreso de esta icónica banda pop-electrónica tendrá lugar el 14 de febrero en el Teatre Lloseta.
  • Suu: La joven promesa del indie-pop actuará el 15 de marzo en el mismo escenario.

Entradas y puntos de venta

Las entradas para los conciertos están disponibles desde 18 euros en la página oficial del ciclo: www.mallorcalivefestival.com/nights.

Detalles de los artistas

  • La Habitación Roja celebra casi 30 años de carrera con una gira cercana e introspectiva que conectará con el público mallorquín en una noche llena de himnos como «Mi habitación» y «Febrero».
  • Israel B, acompañado por los productores Lowlight, presentará su álbum Mi propio peor enemigo, explorando temas de introspección y dualidad en un show íntimo.
  • J (Los Planetas) fusionará cine y música con su proyecto Plena Pausa, basado en la obra del cineasta Iván Zulueta, ofreciendo una experiencia única de arte visual y sonoro.
  • Delafé y las Flores Azules traerán de vuelta la energía y emotividad de su fusión de pop, hip hop y electrónica con clásicos como «La primavera» y «Espíritu santo».
  • Suu, con su carisma y estilo indie-pop, presentará nuevas canciones junto a éxitos como «Eres un temazo», consolidándose como un referente de la nueva generación musical.

Talento local

El ciclo contará con una destacada representación de la escena musical balear:

  • Morning Drivers abrirán el concierto de La Habitación Roja.
  • DJ sets de Tere G, DJ Ferri, DJ Clandestino y otros artistas locales complementarán las actuaciones principales, aportando diversidad y energía a cada evento.

Mallorca Live Nights: Una celebración de la música

El ciclo, que comenzó el pasado septiembre, reafirma su compromiso de acercar grandes nombres del panorama nacional e internacional a Mallorca, combinándolos con el talento local en un formato cercano y variado.

Mallorca Live Nights se consolida como un referente cultural que conecta generaciones, estilos y escenarios, ofreciendo una experiencia musical inigualable para residentes y visitantes de la isla.

Cort celebra la Navidad 2024 con más de 200 actividades para toda la familia

Miles de personas disfrutan de la Navidad en la Misericordia

Toda la agenda aquí. Talleres, mercados, belenes, teatro, conciertos y actividades deportivas llenarán la ciudad de Palma de espíritu festivo hasta el 6 de enero.

Palma, 5 de diciembre de 2024. El Ajuntament de Palma ha preparado una amplia y variada programación para celebrar la Navidad 2024, ofreciendo más de 200 actividades dirigidas a ciudadanos y visitantes de todas las edades. El programa incluye talleres, mercados, belenes, teatro, música y eventos deportivos, consolidando la ciudad como un referente navideño en las Illes Balears.

Belenes tradicionales en la ciudad

El tradicional Betlem de Cort estará disponible hasta el 4 de enero, acompañado de otros pesebres emblemáticos instalados en lugares como:

  • Mercat de Santa Catalina.
  • Iglesia de Sant Antoni Abat.
  • Iglesia de la Puríssima Concepció.
  • Convento de Santa Clara.
  • Llibreria San Pablo.
  • La Misericòrdia.
  • Hermandad Virgen del Rocío, entre otros.

Mercados navideños

La Fira de Nadal i Reis estará en la Plaça Major, La Rambla y el Parc de les Estacions, con un horario de 10:00 a 21:00 horas, ofreciendo una variada oferta de productos artesanales y gastronómicos.

Actividades infantiles y solidarias

Los más pequeños podrán disfrutar de:

  • Más de 15 talleres de decoración y cocina navideña en los Casals de Barri.
  • Más de 30 sesiones de cuentacuentos y pintacaras en bibliotecas y otras zonas de la ciudad.
  • 40 actividades culturales en bibliotecas, incluyendo clubs de lectura.

Además, el programa incluye iniciativas solidarias como la recogida de juguetes y productos para los más necesitados.

Espectáculos y exposiciones

Los teatros municipales ofrecen representaciones especiales, como:

  • «Elfs, la màgia de Nadal».
  • El musical “La Cenicienta” en el Teatre Xesc Forteza.

En el ámbito cultural, destacan las exposiciones en el Casal Solleric, Can Balaguer, el Castell de Bellver y la Fundació Miró.

Papá Noel y los Pajes Reales

  • Papá Noel estará en puntos como el Parc de les Estacions, carrer del Sindicat, Passeig del Born y Plaça Major en días específicos.
  • Los Àngels Xancaires recorrerán lugares como la plaça de Cort, Plaça Major, Passeig del Born y Parc de les Estacions los días 5, 7, 12, 19 y 28 de diciembre.
  • Los Pajes Reales estarán presentes del 27 de diciembre al 4 de enero en calles como Sindicat, Nuredduna, Passeig del Born y Sant Miquel.
  • La llegada oficial de los Pajes Reales será el 3 de enero en la plaça de Cort, y la adoración de los Reyes Magos tendrá lugar el 6 de enero en Ses Voltes.

Música y deportes

  • Conciertos destacados como el de SimfoVents (12, 13, 17 y 19 de diciembre) y el jazz navideño de Swing Sextet (15 de diciembre).
  • Actuaciones itinerantes de corales como Palma Gospel Singers y el Coro de Sant Francesc.
  • Actividades deportivas como el Festival de Patinaje de Navidad, la Cursa dels Reis y la fiesta acuática de Navidad.

Actos institucionales

El programa se cerrará con la tradicional colocación del Estendard Real en la plaça de Cort, el 31 de diciembre, como uno de los actos más emblemáticos de las fiestas.

Con esta variada oferta, el Ajuntament de Palma busca llenar las calles de espíritu festivo y ofrecer una experiencia inolvidable para todas las familias durante la Navidad.

Garaje Son Armadams cierra el año con tres eventos artísticos que reunirán a más de 60 artistas

Garaje Son Armadams cierra el año con tres eventos artísticos que reunirán a más de 60 artistas

El espacio creativo de Palma despide 2024 con una programación diversa que incluye una exposición colectiva, un mercado navideño y una muestra sobre ciencia y espiritualidad.

Palma, 4 de diciembre de 2024. Garaje Son Armadams, el espacio creativo ubicado en el barrio de Son Armadans, finalizará el año con tres eventos únicos que reunirán a más de 60 artistas durante el mes de diciembre. La programación incluye:

  • Knack Art Show: Año en Perspectiva 2024 (6 de diciembre)
  • Exposición Pop Up Art Market de Ciencia & Espiritualidad (10 de diciembre)
  • Pop Up Navideño Garaje Son Armadams (14 de diciembre)

Knack Art Show: Año en Perspectiva (6 de diciembre)

El viernes 6 de diciembre, Garaje Son Armadams se convertirá en el epicentro del arte con la exposición Knack Art Show: Año en Perspectiva, que reunirá a más de 40 artistas locales e internacionales.

  • Horarios: de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 22:00 h.
  • Modalidades artísticas: pintura, fotografía, escultura, joyería, poesía y teatro.

Esta jornada, organizada por Knack Art Show, invita al público a descubrir nuevas perspectivas artísticas y a conectar con el talento local en un ambiente inspirador.

Exposición Pop Up Art Market de Ciencia & Espiritualidad (10 de diciembre)

El divulgador científico y espiritual Albert Xamena presentará su primera exposición de la serie Ciencia & Espiritualidad, en la que explorará la Neurociencia del color desde múltiples enfoques.

  • Fecha: martes 10 de diciembre.
  • Horarios: de 17:30 a 21:30 h.
  • Participantes: diez artistas que fusionan arte, ciencia y espiritualidad para ampliar los límites entre estos mundos aparentemente opuestos.

Pop Up Navideño Garaje Son Armadams (14 de diciembre)

El Pop Up Navideño, que celebra su tercera edición, tendrá lugar el sábado 14 de diciembre.

  • Horarios: de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h.
  • Ubicación: Pilar Juncosa, 11, Palma.
  • Participantes: 15 emprendedoras que exhibirán arte, joyería, moda, diseño, encuadernación, cerámica y diseño floral, entre otros productos.

El evento contará con un espacio dedicado a productos solidarios y forma parte del proyecto “acercArte”, que busca promover la cultura y el arte en Palma.

Sobre Garaje Son Armadams

Garaje Son Armadams es un espacio diáfano y polivalente de 150 m² diseñado para albergar eventos culturales, exposiciones, rodajes, talleres y presentaciones corporativas. A través de su proyecto “acercArte”, organiza sus propios eventos para fomentar la creación artística y generar encuentros entre personas apasionadas por la cultura y el arte.

Con esta programación, Garaje Son Armadams reafirma su compromiso con el arte y la creatividad, cerrando el año con una propuesta variada y enriquecedora para todos los públicos.

Garaje Son Armadams

LA PALMESANA MAGAZINE

Carlos Garaicoa: Toda utopía pasa por la pandilla en Es Baluard

Carlos Garaicoa: Toda utopía pasa por la pandilla

La nueva exposición del artista cubano-español explora el vínculo entre arquitectura, naturaleza y la coexistencia humana.

Lugar: Espacio A, Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma.
Fechas: Temporada 2024.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y Es Baluard Museu presentan la exposición “Toda utopía pasa por la pandilla”, una muestra que marca un hito en la trayectoria del artista Carlos Garaicoa. Este proyecto reflexiona sobre el impacto de la arquitectura, las ruinas y la naturaleza en la construcción de las ciudades contemporáneas y la relación del ser humano con su entorno natural.

Un giro introspectivo hacia la naturaleza

Con más de 30 años de trayectoria, Garaicoa ha centrado su poética en la arquitectura y sus implicaciones sociales y políticas. Sin embargo, esta exhibición introduce un cambio significativo: una mayor atención hacia los elementos naturales, especialmente el árbol como símbolo de crecimiento y resistencia.

“El árbol que crece y dinamita con sus raíces un edificio dañado es una metáfora poderosa de la relación entre naturaleza y arquitectura”, explica Garaicoa.

El confinamiento durante la pandemia llevó al artista a un proceso de introspección, manifestado en dibujos y obras donde los elementos naturales se convierten en protagonistas. La muestra aborda cómo la violencia y el abuso en la creación de ciudades afecta no solo a las personas, sino también a los animales desplazados, las plantas destruidas y los recursos sobreexplotados.

Un diálogo entre arquitectura y naturaleza

Garaicoa propone una reflexión sobre cómo el ser humano se ha autoexcluido de la naturaleza a lo largo de los últimos dos siglos. La exposición se convierte en un llamado a encontrar un equilibrio entre la disidencia humana y el resto del entorno natural, explorando la coexistencia entre las utopías arquitectónicas y la «jungla».

“Desde un microscópico virus hasta el final de la cadena alimentaria, la resistencia natural es un mecanismo de defensa extremadamente eficiente”, subraya el artista, aludiendo a la capacidad de adaptación como fórmula de supervivencia.

Trayectoria internacional

Carlos Garaicoa (La Habana, 1967) es reconocido internacionalmente por su diálogo entre arte y espacio urbano, abordando temas culturales y políticos desde un enfoque multidisciplinar. Vive entre La Habana y Madrid, y es cofundador del proyecto de residencias artísticas Artista x Artista en La Habana.

Entre sus recientes exposiciones individuales destacan:

  • “Toda utopía pasa por la pandilla”, Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria, y Es Baluard Museu, Palma (2024).
  • “Ascoltare il volo degli uccelli”, Rocca Maggiore, Asís, Italia (2024).
  • “Oratorio”, Oratorio San Filippo Neri, Bolonia, Italia (2022).
  • “Partitura”, Peabody Essex Museum, Salem, EE. UU. (2021).

Reconocimientos destacados

Garaicoa ha recibido premios como el PEM Prize 2021, el XXXIX Premio Internacional de Arte Contemporáneo Fundación Príncipe Pierre de Mónaco (2005) y el Premio Katherine S. Marmor en Los Ángeles (2005), consolidándose como uno de los grandes referentes del arte contemporáneo.

Esta exposición en Es Baluard es una oportunidad única para explorar el enfoque crítico y conceptual de un artista que sigue desafiando las fronteras entre naturaleza, arquitectura y humanidad.

El trazado de las calles en Sa Gerreria y Sa Calatrava son herencia islámica viva

El trazado de las calles en Sa Gerreria y Sa Calatrava son herencia islámica viva
Barrio de Sa Calatrava de Palma

En el corazón de Palma, los barrios de Sa Gerreria y Sa Calatrava esconden un valioso legado islámico. Su trazado laberíntico, diseñado para proteger del calor y preservar la privacidad, es un testimonio vivo de la rica herencia andalusí que marcó la historia de la ciudad.

Palma, 3 de diciembre de 2024.- El trazado laberíntico de los barrios de Sa Gerreria y Sa Calatrava, en el corazón de Palma, es un claro vestigio de la planificación urbana islámica, diseñada para proteger a los habitantes tanto del calor como de posibles ataques. Durante la época musulmana, estas calles estrechas y sinuosas servían para optimizar el flujo de aire fresco y garantizar la privacidad en las viviendas, un principio característico de las ciudades andalusíes.

Sa Calatrava, ubicada cerca de la Catedral y la Almudaina, era una de las zonas más prestigiosas de Madina Mayurqa. Este barrio albergaba a la élite musulmana y contaba con viviendas nobles que se organizaban en torno a patios interiores, protegidos del ruido y del calor. Las casas se construían en bloques compactos que favorecían la sombra en las calles, creando un microclima adecuado para el clima mediterráneo.

Por otro lado, Sa Gerreria, al noreste del casco antiguo, funcionaba como un espacio más comercial y artesanal. Su nombre actual se relaciona con los talleres de cerámica que se instalaron tras la conquista cristiana, pero el diseño urbano data del periodo islámico. Los zocos (mercados) y pequeños talleres seguían la tradición árabe de mantener las actividades comerciales y residenciales interconectadas.

Los sistemas hidráulicos en las calles

En ambos barrios, el agua era fundamental para la vida diaria y estaba integrada en el diseño urbano. Las acequias, o síquias, cruzaban estas áreas, llevando agua desde el torrente de Sa Riera hasta las viviendas y los huertos urbanos. Estos canales, esenciales para la agricultura y la higiene, eran gestionados colectivamente por la comunidad musulmana, destacando su avanzado conocimiento en ingeniería hidráulica.

Actualidad y legado

Hoy en día, pasear por las calles de Sa Gerreria y Sa Calatrava es adentrarse en la historia viva de Palma. Aunque los edificios actuales han sufrido modificaciones y reconstrucciones, el trazado original sigue siendo fiel al diseño islámico. Además, los patios interiores y la estrechez de las calles continúan ofreciendo un refugio del calor veraniego, evocando los principios de sostenibilidad que guiaron a los arquitectos musulmanes hace más de mil años.

Sa Gerreria y Sa Calatrava no son solo barrios; son testigos silenciosos de un tiempo en el que Palma fue un próspero centro de la cultura andalusí. Su legado nos invita a mirar hacia atrás con admiración y a preservarlo como parte integral del patrimonio de la ciudad.

L’Harmonia Silenciosa: Els batecs de Gaia

L'Harmonia Silenciosa: Els batecs de Gaia

En un pla d’existència més enllà del temps i l’espai, en una dimensió que els humans només poden imaginar com la cinquena, existia una raça d’éssers immaterials anomenats Aeonicari. No eren déus, ni àngels, sinó entitats que emergien de la vibració fonamental de l’univers, íntimament connectades amb cada filament de vida i matèria. Habitaven un teixit d’energia subtil que connectava planetes, estrelles i consciències en un flux etern.

La Terra, per als Aeonicari, era un ésser viu sublim: Gaia, un organisme autoregulat que respirava a través dels oceans, sospirava amb els vents i pulsava amb els cicles del magma. Per a aquests éssers, Gaia no era només un planeta, sinó una consciència col·lectiva composta per totes les formes de vida i processos geològics. Els humans, amb les seves passions, errors i gestes, eren una de les seves manifestacions més complexes i intrigants.

La Creació dels Ponts

Al llarg dels mil·lennis, els Aeonicari havien influït subtilment en els somnis dels humans, inspirant-los a construir estructures monumentals com piràmides, túmuls i fortaleses ciclòpies. Aquests monuments no eren només refugis ni temples; eren nodes d’una xarxa geomètrica invisible que sincronitzava la consciència humana amb el batec de Gaia. Les línies de Llei, detectades només per aquells humans excepcionalment connectats gracies als coneixements extraordinaris que transcendien la condició humana, guiaven aquestes construccions. Cada pedra, col·locada amb una precisió magistral, reverberava amb una freqüència que harmonitzava amb les forces geomagnètiques i els camps toroidals del planeta.

Línia Llei d’època romana que uneix la ciutat Lucus Augusta la més occidental; al finsterre del mon i la mes oriental de Palmira a Síria. En un punt central Roma la capital de l’imperi.

Els humans, tot i ser desconeixedors d’aquest propòsit més elevat, havien creat aquestes obres amb intuïció i devoció. Les piràmides de Giza, amb els seus misteris matemàtics, eren molt més que tombes: actuaven com a antenes que equilibraven els fluxos d’energia del Nil amb la resta del planeta. Els túmuls de Newgrange i Silbury Hill no eren només santuaris cerimonials, sinó mecanismes per ajustar els cicles humans als solsticis i les energies del Sol.

A Perú, Sacsayhuamán havia estat concebut no només com una fortalesa, sinó també com un centre d’acumulació i distribució hídrica, un sistema essencial per preservar la vitalitat d’una societat profundament interconnectada amb la natura. Cada estructura, des dels murs poligonals fortificats fins als successius murs concèntrics que conformaven els dipòsits circulars amb una funció estructural de contrafort, acumulava l’aigua destinada al consum de la capital preincaica. Aquest disseny seguia un patró que ressonava amb els ritmes planetaris de Gaia..

El Veu dels Aeonicari

Els Aeonicari eren atemporals, però observaven la línia del temps com una successió d’onades interconnectades. Per a ells, cada acció humana era com una nota en una simfonia més gran. Les guerres, les devastacions i les construccions magnífiques contribuïen a una composició que no només donava forma al destí humà, sinó també al destí de Gaia mateixa.

Un dia, una de les entitats, anomenada Télis, va percebre un desequilibri. Els humans, que una vegada havien treballat inconscientment al servei de Gaia, ara havien començat a trencar els seus vincles amb la consciència planetària. Les estructures arquitectòniques realitzades durant mil·lennis eren destruïdes sistemàticament, els oceans es contaminaven, els boscos es cremaven, i els nodes geomètrics començaven a desconnectar-se, debilitant el subtil teixit energètic de la Terra.

Télis va convocar altres Aeonicari i va proposar una solució inusual: contactar directament amb els humans. Aquesta decisió, però, implicava un risc significatiu, ja que aquests éssers només podien manifestar-se parcialment en la dimensió temporal, adoptant formes incomprensibles i incompletes que podrien confondre, o fins i tot espantar, els humans. Aquest fet podria explicar el relat recurrent en diverses cultures sobre la construcció d’estructures arqueològiques inexplicables, sovint inacabades i atribuïdes a intervencions sobrenaturals, realitzades, segons les llegendes, en una sola nit per ells.

La Comunicació Prohibida

En un somni col·lectiu induït per Télis, els humans de diferents cultures i èpoques van començar a experimentar visions: geometries lluminoses, patrons vibrants i murmuris d’una llengua antiga que semblava sorgir de les profunditats de la seva pròpia memòria.

Un agricultor a Irlanda va somiar amb espirals lluminoses que dansaven sobre Newgrange. A Egipte, un nen va observar com la piràmide de Keops s’il·luminava amb una flama blava invisible, capaç d’inundar el Nil periòdicament mitjançant un sistema de bombeig d’aigua. Mentrestant, a Perú, un ancià que vivia prop de Sacsayhuamán va sentir com el terreny sota els seus peus vibrava, com si fos el bategar d’un cor, fent córrer l’aigua per la xarxa hidràulica desplegada al voltant.

Alineació de monuments històrics arreu del mon a 30º de l’Equador; Illa d Pasqua, Nazca, Machu Picchu, Giza, Angkor Wat, Mohenjo-Daro.

Aquests somnis van despertar una consciència latent en alguns humans. Investigadors, arqueòlegs, científics i visionaris van començar a comprendre que els monuments de l’antiguitat no eren només restes del passat, sinó claus per al futur, elements d’un sistema atemporal que transcendia i condicionava l’existència humana. La ciència moderna va iniciar el desxiframent de les energies geomagnètiques, les propietats piezoelèctriques de les pedres i la interconnexió entre els camps magnètics terrestres i les estructures construïdes per la humanitat.

El Missatge de Gaia

Quan els humans van començar a reconnectar-se amb aquestes construccions i a comprendre el seu veritable significat, Gaia mateixa va respondre. Els volcans van reduir l’emissió de gasos tòxics, com si la pressió interna de la Terra es dissipés. Els corrents oceànics, que estaven en risc de col·lapse, van mostrar signes d’estabilització, mentre que les estructures activades tornaven a funcionar de sobte, reconstruint el teixit energètic vital. La consciència col·lectiva de la humanitat s’expandia, sincronitzant-se de nou amb els cicles naturals.

Els Aeonicari van observar amb satisfacció com els humans, per primer cop en segles, no només reparaven els seus danys sinó que començaven a entendre’s com a cèl·lules dins d’un organisme més gran. Ja no eren només éssers autònoms, sinó parts integrants d’un tot viu i vibrant.

Un Futur Conjunt

Amb el temps, les estructures antigues es van convertir en centres d’aprenentatge i energia. Les piràmides van començar a ser utilitzades no només com a símbols històrics, sinó com a generadors d’energia neta i regeneradors del clima del desert circundant. Els túmuls es van reactivar com a antenes geomagnètiques, i els murs ciclòpics es van entendre com a mecanismes per canalitzar l’energia terrestre.

Símbol de l’ordre universal sagrat de la creació aparegut a civilitzacions d’arreu del mon.

Els humans van començar a col·laborar amb Gaia, no com a dominadors cancerigens, sinó com a regeneradors i cuidadors. Els Aeonicari es van retirar lentament de la percepció humana, sabent que havien restaurat una connexió essencial.

I així, la Terra, amb els humans, els seus éssers vius i els processos geològics, va continuar la seva dansa eterna i atemporal en harmonia, una simfonia vibrant que ressonava a través de l’univers, fent honor al seu nom: Gaia.

Construccions Monumentals i el Sistema Gaia: Una Integració entre Arquitectura, Energia i Conscienciació Planetària

Resum

Aquest estudi examina com les estructures monumentals repartides per tot el món —incloent piràmides, túmuls i altres formes arquitectòniques— no només representen assoliments tecnològics, sinó que podrien ser expressions físiques d’una interacció més profunda entre la humanitat i la Terra com a sistema viu i autoregulat, segons el concepte de Gaia. L’article explora com aquestes construccions, aparentment desconnectades en espai i temps, comparteixen patrons geomètrics, funcions múltiples (energètiques, astronòmiques, hidràuliques i simbòliques) i tecnologies de construcció avançades. També es considera que els éssers humans, com a agents integrats al «metabolisme» de Gaia, podrien haver actuat sota un impuls biològic o cultural coordinat amb els processos i necessitats planetàries.

Introducció

L’hipòtesi Gaia, formulada inicialment per James Lovelock, considera la Terra com un sistema viu que manté les condicions òptimes per a la vida mitjançant mecanismes d’autorregulació. Sota aquesta perspectiva, les civilitzacions antigues no només haurien coexistit amb el planeta, sinó que podrien haver jugat un paper actiu en el manteniment i l’estabilització de processos fonamentals. Els monuments que van construir —piràmides, túmuls, terrasses i altres estructures— semblen tenir un propòsit dual: donar suport a la vida humana alhora que reforçaven els equilibris planetaris en termes energètics, hidràulics i geomètrics.

Aquest treball analitza les implicacions d’aquesta hipòtesi en relació amb diverses estructures emblemàtiques arreu del món, suggerint que el seu disseny responen a un coneixement intrínsec, d’origen atemporal i acultural, sincronitzat amb els principis subjacents del sistema Gaia.

Piràmides com Nodes d’un Sistema Planetari

Geometria i matemàtica universal

La Gran Piràmide de Giza encapsula relacions matemàtiques fonamentals: el nombre π (pi) i la proporció àuria φ (phi). A més, les seves proporcions es correlacionen amb mesures geogràfiques globals, com el diàmetre equatorial de la Terra i la distància mitjana a la Lluna. Això suggereix que els seus constructors entenien no només la geometria terrestre, sinó també l’astronomia i les interrelacions sistemàtiques entre la Terra i el cosmos.

Energia i hidràulica

S’ha suggerit que la Gran Piràmide podria haver funcionat com un dispositiu hidràulic, utilitzant la pressió de les aigües subterrànies per generar energia o canalitzar recursos hidràulics. Al mateix temps, les teories sobre la captació d’energia geomagnètica i toroidal apunten al fet que aquestes construccions podrien haver amplificat els fluxos energètics naturals de la Terra, actuant com a centres de regulació dins del sistema Gaia.

Túmuls: Connectors Territorials i Còdexs Energètics

Els túmuls funeraris i simbòlics, disseminats per diversos continents, representen una altra manifestació arquitectònica amb implicacions energètiques i geomètriques.

Europa Occidental

Els túmuls de Newgrange (Irlanda), Stonehenge i Silbury Hill (Regne Unit), així com els de la Bretanya francesa (Carnac), són estructures alineades amb esdeveniments astronòmics, com els solsticis i equinoccis. Aquestes alineacions no només tenien finalitats cerimonials, sinó que podrien haver actuat com a mecanismes per sincronitzar les activitats humanes amb els cicles naturals, reforçant l’harmonia amb el sistema Gaia.

Amèrica

El túmul de Quinquiklo, a Mèxic, un dels més grans del món, mostra una planificació complexa que podria haver implicat coneixements geomètrics i tecnològics similars als d’altres túmuls globals. Aquestes estructures sovint es troben associades amb xarxes hidràuliques que permetien la distribució d’aigua en regions extensives, unint així funcions utilitàries amb finalitats simbòliques i rituals.

Altres túmuls significatius

Túmuls a l’Àsia (per exemple, a la Xina i Mongòlia) i a Amèrica del Nord (com els túmuls de la Cultura Adena) també comparteixen aquestes característiques, suggerint una comprensió global de la interconnexió entre arquitectura, energia i sostenibilitat.

Sacsayhuamán: La Fortalesa del Sistema Gaia

Sacsayhuamán, amb els seus murs ciclòpics i dipòsits d’aigua circulars, és un exemple paradigmàtic d’integració funcional. A més de servir com a sistema de gestió hídrica per a Cusco, aquesta estructura reflecteix una comprensió avançada de la resistència sísmica i la gestió energètica.

Els murs concèntrics no només protegien els recursos hídrics, sinó que també podrien haver actuat com a elements amplificadors de l’energia del subsòl, sincronitzant l’activitat humana amb els fluxos naturals de Gaia.

Tecnologia de Construcció: Plastificació de Roca i Ressonància

Un tema recurrent en aquestes construccions és l’ús de tècniques avançades per tallar, modelar i col·locar pedres massives.

Plastificació de roca

S’ha suggerit que els constructors podrien haver utilitzat processos químics o físiques, com l’escalfament i la vibració, per plastificar la roca i adaptar-la amb precisió.

Ressonància acústica

Altres teories plantegen que es podria haver utilitzat la vibració sonora per reduir la massa aparent dels blocs, facilitant-ne el transport i l’encaix perfecte. Aquestes tècniques serien una extensió natural de la integració entre tecnologia i natura, treballant en harmonia amb els principis del sistema Gaia.

Altres Monuments Relacionats

Ollantaytambo (Perú): Amb terrasses monumentals i blocs massius transportats des de quilòmetres de distància, l’estructura sembla seguir principis similars als de Sacsayhuamán.

Illa de Pasqua: Els moai podrien haver servit com a antenes simbòliques o energètiques, en sintonia amb els cicles naturals.

Muralles ciclòpies de Grècia: Les estructures prehelenístiques comparteixen similituds tècniques amb els monuments andins, suggerint un coneixement comú.

Estructures de les cultures nòrdiques: Alguns túmuls a Escandinàvia també mostren patrons constructius amb funcionalitats similars.

Funcions Superposades

Aquestes construccions no són simplement estructures aïllades, sinó que compleixen múltiples funcions:

Astronomia: Alineacions amb cossos celestes.

Energia: Generació i amplificació d’energia natural.

Hidràulica: Captació, distribució i preservació d’aigua.

Coneixement: Transmissió de dades matemàtiques, geogràfiques i cosmològiques.

Conclusió

Les estructures monumentals antigues són molt més que vestigis arquitectònics; són expressions tangibles d’una consciència planetària basada en l’interacció harmoniosa amb el sistema Gaia. Els humans no només van coexistir amb la Terra com a part d’un ecosistema viu, sinó que van actuar com a extensions de la seva autoregulació, implementant solucions tecnològiques que equilibraven la vida humana i planetària. L’estudi d’aquest llegat pot oferir pistes valuoses sobre com restaurar la sostenibilitat i l’harmonia amb el nostre entorn global.

La Conselleria de Agricultura incrementa las ayudas PIFO para la prevención de incendios forestales hasta los 3,6 millones de euros

Protección Civil y Emergencias alerta por elevado riesgo de incendios forestales

La mayor partida destinada hasta la fecha permitirá cubrir todas las solicitudes que cumplan los requisitos, reforzando la gestión forestal sostenible y la prevención de incendios.

Palma, 4 de diciembre de 2024. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha ampliado el presupuesto de las ayudas PIFO 2024 para la prevención de incendios forestales hasta los 3,6 millones de euros, frente a los 1,7 millones iniciales. Este aumento permitirá atender las 272 solicitudes recibidas, garantizando que todas aquellas que cumplan los requisitos puedan ser beneficiarias de esta subvención destinada a propietarios y gestores de fincas rústicas.

«Este incremento reafirma nuestro compromiso con la prevención de incendios y la gestión forestal sostenible, asegurando la protección de los espacios naturales», ha destacado el conseller de Agricultura, Joan Simonet.

Primeros beneficiarios y alcance de las ayudas

El Fondo de Garantía Agraria y Pesquera de las Illes Balears (FOGAIBA) ya ha publicado la lista de los primeros 50 beneficiarios, que recibirán un total de 623.822 euros. Los nombres del resto de beneficiarios se irán publicando a medida que se realicen las inspecciones iniciales.

Las ayudas PIFO, enmarcadas en el Plan de Desarrollo Rural (PDR), están destinadas a fomentar acciones como:

  • Gestión forestal sostenible, incluyendo el aprovechamiento energético de la biomasa.
  • Reducción del riesgo de incendios forestales mediante silvicultura adaptativa al cambio climático.
  • Preservación del paisaje y mejora de la conservación de las masas forestales.

Una convocatoria histórica

Con esta ampliación de crédito, la convocatoria 2024 se convierte en la de mayor dotación económica desde que se comenzaron a ofrecer estas ayudas. Esta es la tercera vez que las ayudas PIFO se convocan, tras las ediciones de 2018 y 2019, y se espera que a partir de ahora tengan carácter anual.

«Nuestro objetivo es dar continuidad a estas ayudas, que son vitales para proteger y conservar nuestro medio natural», subrayó Simonet.

Proyectos financiados con el impuesto del turismo sostenible

Además de las ayudas PIFO, la Conselleria ha aprobado recientemente tres proyectos destinados al fomento de la biomasa forestal, la prevención de incendios y la mejora fitosanitaria de los bosques. Estas iniciativas, financiadas con el impuesto del turismo sostenible (ITS) y valoradas en más de 11 millones de euros, se desarrollarán durante los próximos tres años.

«Estas actuaciones demuestran nuestra firme apuesta por la conservación de los espacios forestales y la adaptación al cambio climático», añadió Simonet.

Con estas medidas, el Govern refuerza su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, asegurando la conservación de las masas forestales de las Illes Balears para las generaciones futuras.